You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CIENCIA DE LA
SALUD

Autor
Martínez Minaya Pamela

Paredes Burgos Yoselyn

Rubio Mejía Rosa

Asesor

Moran Silva Rosa

Chimbote - Perú
2019
PROYECTO DE INVESTIGACION

PALABRAS CLAVE:

Estrés y rendimiento académico en los estudiantes


Tema
universitarios en ciencia de la salud

Especialidad Enfermería

GENERALIDADES:

1. TITULO

ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN


CIENCIA DE LA SALUD

2. PERSONAL INVESTIGADOR

NOMBRES Y CONDICION CORREO


FACULTAD ESCUELA CODIGO TELEFONO
APELLIDOS ACADEMICA ELECTRONICO

Martinez.mp1996
Ciencia de la
Martínez Minaya Pamela Enfermería Estudiante @gmail.com 955427975
salud 1116100926

Yoselyn.pb.99
Ciencia de la
Paredes Burgos Yoselyn Enfermería Estudiante 1116100845 @gmail.com 921197534
salud

Ciencia de la Rosamilagros_97
Rubio Mejía Rosa Enfermería Estudiante 1116100940 977446303
salud @hotmail.com

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Libre

4. UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Facultad : Ciencia de la salud.


Escuela : Enfermería.
Sede : USP. Central-Chimbote

2
5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

Localidad: Chimbote

Institución: UNIVERSIDAD SAN PEDRO

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Inicio : 25 de marzo del 2019.

Termino : 01 de julio del 2019.

7. RECURSOS DISPONIBLES

7.1. Personal Investigador

Estudiantes:
- Martínez Minaya Pamela
- Paredes Burgos Yoselyn
- Rubio Mejía Rosa
7.2. Materiales y equipos
- Materiales y útiles de escritorio
- Material de impresión
- Ficha de datos
- Refrigerios
7.3. Servicios
- Pasajes y movilidad
- Tipeos y fotocopias
7.4. Locales
- UNIVERSIDAD SAN PEDRO
- Facultad de Ciencia de la salud. Escuela de Enfermería
8. PRESUPUESTO

Hojas papel A4 (300 hojas) = 7.00

Corrector (1 corrector) = 2.00

Lápices y lapiceros (4 lápices, 4 lapiceros) = 8.00

Transporte Público (Pasajes) = 80.00

Total de presupuesto para el estudio = 97 nuevos soles


3
9. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Código Plan Facultad de la Universidad San Pedro.


02 Social
0202 salud y nutrición
Línea 0202 0001 Epidemiologia y prevención de problemas de salud de mayor impacto

10. FINANCIAMIENTO

10.1. Autofinanciado (Recursos Propios).

11. CRONOGRAMA

Duración en meses
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Actividades
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Revisión bibliográfica
2. Elaboración del Proyecto
3. Presentación, corrección y
aprobación del proyecto
4. Recolección de la información
5. Organización y tabulación de datos
6. Análisis e interpretación de datos
7. Elaboración y presentación del
informe
8. Sustentación del informe final

4
INDICE
ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES PAG
UNIVERSITARIOS EN CIENCIA DE LA SALUD
II. PLAN DE INVESTIGACION 07

2.1.ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA 07

2.1.1. ANTECEDENTES 07

2.1.2. BASES TEORICAS Y CIENTIFICAS DEL TEMA 12

2.2.JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 21

2.3.EL PROBLEMA 21

2.4.CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 21

2.4.1. Variable de la investigación 21

2.4.2. Operacionalizacion de las variables 22

2.5.HIPOTESIS 23

2.6.OBJETIVOS 23

2.7.METODOLOGÍA 23

2.7.1. Tipo y diseño de investigación 23

2.7.2. Población y Muestra 24

2.7.3. Técnicas e instrumentos de medición 25

2.8.PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE A INFORMACION. 27

2.8.1. Procesamiento 27

2.8.2. Análisis de la información 27

2.9.ENCUESTA 28

2.10. DATOS ESTADISTICOS 29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 44

5
INTRODUCCION

El estrés es hoy en día, un tema que está tomando mucha importancia en los diferentes

ámbitos, en este caso el académico, donde la incorporación a la universidad (DeBerard, Spielman

& Julka, 2001; Lu, 1994) que implica afrontar cambios importantes en la forma de enfocar el

aprendizaje y el estudio (p. ej., mayor autonomía e iniciativa, cambios en la metodología de

enseñanza y evaluación) y, en muchos casos, también en la esfera personal (p. ej., cambios en las

redes de apoyo social y adaptación a un nuevo entorno), factores que podrían aumentar el riesgo

de que los estudiantes de nuevo acceso a la universidad generen sintomatología clínica (Micin &

Bagladi, 2011).

“El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en buena

medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz

en muchas esferas de la vida” (Peiró, 2005, p. 10).

Una de las esferas del ser humano es la académica, que no está exenta de estrés, tal como

señala Barraza (2008) “El ingreso, la permanencia y el egreso de un alumno de una institución

educativa suele ser una experiencia de aprendizaje que va acompañada regularmente de estrés

académico” (p. 270). El estrés académico o estrés universitario no recibe la suficiente atención en

el ámbito de la investigación, a pesar que se pueda apreciar en los estudiantes (Martín, 2007). No

es que sea una epidemia de estrés, 10 sino que en la universidad el ritmo y exigencia académica

difiere mucho en referencia a las instituciones educativas escolares, allí se siente mucha más

presión y se realiza “trabajo duro”.

6
II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA

2.1.1. ANTECEDENTES

Diversos estudios concuerdan que el ingreso a la Universidad

representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a una falta

de adaptación en el nuevo ambiente, originando que los estudiantes en un

interno por adaptarse a estas situaciones pongan en marcha una serie de

estrategias de afrontamiento para superar con éxito las exigencias que se las

demandan, buscando alivio a su estado de tensión; sin embargo, una gran parte

de estudiantes universitarios carecen de estrategias o adoptan estrategias

inadecuadas.

 NIVEL INTERNACIONAL:

Fortich (2013), analizó la prevalencia del estrés académico en

estudiantes de pregrado de odontología de la Corporación Universitaria Rafael

Núñez de Cartagena, en Colombia. La muestra estuvo conformada por 245

estudiantes entre las edades de 18 y 21 años del I AL X ciclo. Se utilizó el

cuestionario DES 30 versión en español. Los resultados muestran que los

estudiantes presentan niveles de estrés elevados, presentando un promedio de

2,12 para el sexo masculino y 2,19 para el sexo femenino, asimismo los eventos

que generan un mayor nivel de estrés son, el miedo a reprobar un curso o un

año (48.98%) y en las evaluaciones y las calificaciones (2.71%).

7
Martin, Trujillo y Moreno (2013), analizaron el nivel de estrés

académico que sufren los estudiantes universitarios de la Escuela Politécnica

Superior de la Universidad de Málaga, en España. La muestra estuvo

conformada por 492 alumnos divididos en 127 mujeres y 365 hombres que

pertenecían al curso de grado de las carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería

Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Diseño

Industrial y Desarrollo de Productos. Se utilizó el Cuestionario de Estrés

Académico. Los resultados mostraron que en general el nivel de estrés

académico es elevado. Así mismo fueron las mujeres y los estudiantes de

Ingeniería Electrónica e Industrial los que presentaron mayor nivel de estrés.

Espinoza, L (2012), analizó los hábitos de estudio en estudiantes

universitarios. La muestra estuvo conformada por 89 estudiantes de distintas

facultades de la Universidad Latina de Panamá. Se utilizó un Cuestionario de

Hábitos de Estudio especialmente diseñado para efectos de la investigación.

Los resultados muestran que un 78% toma notas en la clase, un 91% presta

atención al profesor, un 76% pregunta al docente para tener una total

comprensión de lo hablado en clase, un 90% trata de entender el curso en

clases, un 73% evita distraerse con los demás y un 75% evita ser otras cosas

mientras esta en clase.

8
Labrador, C (2012), analizó el estrés académico, así como algunos

recursos psicosociales para su afrontamiento en estudiantes de la Universidad

de los Andes en Venezuela. La muestra estuvo conformada por 856 estudiantes

de las facultades de Farmacia y Bioanálisis. Se utilizó un Cuestionario de

Evaluación del Estrés Académico. Los resultados muestran que el 61.6% de los

estudiantes presentan un estrés académico moderado.

 NIVEL NACIONAL:

Rojas, Chang y Delgado (2015), analizaron los niveles de estrés y

formas de afrontarlo en estudiantes universitarios. La muestra estuvo

conformada por alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología

de una universidad privada de Lima. Sé utilizó el Inventario Sisco del Estrés

Académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés. Los resultados

muestran que el 92,4% presento preocupación o nerviosismo como

manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores

niveles de estrés en comparación con los estudiantes de Psicología y Derecho.

Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron focalización en la solución

del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.

Chiyong y Villacampa (2015), analizaron el estrés académico y su

repercusión con el desempeño académico de los estudiantes de Odontología.

La muestra estuvo conformada por 186 estudiantes de Odontología de la

facultad de Odontología de la UNMSM.

9
Sé utilizó el Inventario Sisco del Estrés Académico y el promedio de la

nota del estudiante al culminar el semestre. Los resultados muestran que el

100% de los estudiantes presentaron en algún momento situación de estrés con

una intensidad promedio de 3.5.

Bonilla, Delgado y León (2014), identificó el nivel de estrés académico

en estudiantes de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo de Chiclayo, en Perú. La muestra estuvo conformada por 198

estudiantes de una escuela de Odontología. Se utilizó un instrumento de

medición como el cuestionario de evaluación de estrés dental y del medio

ambiente (DES30). Los resultados muestran que el 23,2% presenta nivel de

estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto.

 NIVEL LOCAL:

Castillo, J. y Gil, M. (2006), realizaron el estudio intitulado "Efectos

de la reacción de estrés y nivel de estrés en los estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote", concluyeron que los

estudiantes de enfermería de Ja Universidad Nacional del Santa presentan

mayormente efectos positivos, seguido de los efectos negativos ante

determinadas situaciones de estrés.

10
Agurto, L. y Víllar, M. (2010), realizó un estudio intitulado "Estilos

de afrontamiento y estrés laboral en los profesionales de enfermería del hospital

Eleazar Guzmán Barró. Nuevo Chimbote. 2010", se concluyó que el 86,4% de

los profesionales de enfermería presentó un nivel medio de estrés laboral, el

10,2% nivel bajo y 3,4% un nivel alto. Respecto a los estilos de afrontamiento:

el 74,6% de los profesionales de enfermería utilizaron el estrés enfocado a la

emoción; 23,7% enfocado al problema y 1, 7% utilizaron ambos estilos. Al

aplicar la prueba de chi cuadrado se encontró que no existe relación

significativa entre los estilos de afrontamiento y el nivel de estrés laboral (p=

0,532).

Ramírez, F. y Palomino, S, (2013), realizaron el estudio intitulado

"Factores estresores en los internos de enfermería durante las prácticas pre

profesionales, en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2013",

concluyendo que las situaciones que generan estrés son las referidas a la

dimensión competencia e incertidumbre; 77.3% considero estresante la falta de

competencia; y el contacto al sufrimiento; el 53.4% considero nada estresante

la relación con los tutores y compañeros; el 89.4% considero estresante la

impotencia e incertidumbre; el 59.0% si considera estresante no poder controlar

la relación con los pacientes; 54.5% no considera estresante la implicancia

emocional; 52.3% si considera estresante el daño de relación con el paciente;

59.1% no considera estresante que el paciente busque una relación íntima, y el

81.8% de los internos considera estresante la sobrecarga de trabajo

11
2.1.2. BASES TEORICAS Y CIENTIFICAS DEL TEMA

 ESTRÉS

Martin, I (2007) afirma que el estrés es considerado en la actualidad

un término muy importante para la sociedad y durante años ha requerido de

distintas modificaciones conceptuales. En el siglo XIX se definía al estrés

según los estímulos o situaciones estresantes, mientras que en el siglo xx se

definió al estrés más de forma fisiológica y conductual.

Nieto, L. y Jesús, M. (2006) afirman que el estrés es una experiencia

de mucha carga emocional, de una tensión constante, generalmente de matiz

ansioso, inducido por un factor exterior y provocado por un estímulo excesivo

que viene desde fuera y así mismo por demasiada exigencia.

Fernández, E. y Abascal, M. (2003) refieren que el estrés no es

necesariamente ni una emoción ni un motivo, pero si cabe resaltar que esta para

cumplir sus funciones, mantiene una estrecha colaboración con ambos

aspectos, tomando en cuenta que es un proceso motivacional de emergencia y

como la principal fuente generadora de emociones de toda la actividad del ser

humano.

Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) define al estrés como una gran

dificultad ante diversas situaciones, que ocasionan en la persona al pasar por

esta experiencia estresante: Tensión y frustración.

12
 FASES DEL ESTRÉS

Selye (1935, citado por Oblitas, 2004) describe el estrés a través de 3

fases:

Reacción de Alarma: El individuo ante un hecho que le cause estrés

se manifestara de diversas maneras como por ejemplo puede estar muy

irritable, dificultad para concentrarse y para conciliar el sueño entre otras. Si

este hecho es superado se terminará el síndrome general de adaptación de lo

contrario si esto no resulta así el individuo tendrá que pasar a la próxima fase.

Fase de Resistencia: El cuerpo deberá seguir manteniendo la

hiperactividad con el propósito de poder dominar el hecho que se presente,

teniendo así un buen resultado y ante ello se podría dar fin al síndrome general

de adaptación de lo contrario se pasa a la próxima fase.

Fase de Agotamiento: El cuerpo pierde la suficiencia necesaria para

seguir en activación y comienza a decaer por debajo del nivel que debería estar

normalmente debido a que le falta la disposición necesaria para manejar

adecuadamente una situación. Si este hecho se mantiene podría traer graves

consecuencias.

Asimismo, esta teoría ha sido cuestionada ya que no se establece un

requisito para que un estímulo pueda ser considerado estresor muy aparte de

los efectos que puedan causar en donde la respuesta de estrés es inespecífica ya

sea producida por estresores diferentes como: Agentes físicos, agentes

psicológicos y agentes psicosociales.

13
 SINTOMAS DEL ESTRÉS

Santos (1993, citado por Velásquez, 2010) refiere que el estrés genera

los siguientes síntomas:

Sociales: el estrés suele generar disminución en el nivel de rendimiento

académico y laboral.

Fisiológico: el estrés genera enfermedades, alteraciones del sistema

endocrino, alteraciones del sistema nervioso vegetativo, modificaciones del

ritmo y frecuencia cardio-respiratorias, modificaciones de la tensión arterial,

las tazas de azúcar y grasas de la sangre, aumento del colesterol, insuficiencia

coronaria, modifican las funciones hormonales y alteran los ciclos menstruales.

Psicológico: angustias, ansiedad, irritabilidad, depresión y estados de

ánimo negativos.

 TIPOS DE ESTRÉS

2.1.2..1. Estrés laboral

Schaufeli (2009) refiere que el estrés laboral comienza a

manifestarse a través del desgano, la rutina, y la costumbre en el

trabajo, ocasionando la perdida de entusiasmo que tenían al inicio.

Los síntomas del estrés laboral que más predominan son:

Agotamiento emocional constante, pérdida de la motivación y del

compromiso con su trabajo.

14
2.1.2..2. Estrés académico

Caldero, Pulido y Martínez (2007) sostienen que el estrés

académico se debe a las grandes exigencias de demandas que se

encuentran en la universidad, ya que este suele afectar a muchos de

los alumnos.

Por las consecuencias que genera:

a) Distrés

Pereyra (2010) afirma que el Distrés es un prefijo griego

que se refiere al estrés negativo que pueden presentar algunas

personas, el cual trae como consecuencia un desorden fisiológico

como pueden ser las somatizaciones.

Las causas usuales del Distrés pueden ser:

 Familia

 Trabajo

 Estímulos internos y externos

 Frustraciones

b) Eustrés

Pereyra (2010) afirma que el Eustrés es un prefijo griego

que se refiere al estrés positivo que se presentan en diferentes

individuos capaces de enfrentar diversas situaciones complicadas

que pueden aparecer a lo largo de su vida.

15
El eustrés causa en las personas: Alegría, satisfacción y

energía vital que conlleva a la relajación de las personas,

permitiendo que estas actúen sin los efectos negativos del distrés y

a su vez logrando que esta puede disfrutar de los momentos buenos

que les toca vivir sin temores y siendo capaces de afrontar ciertas

situaciones que acontecerán de manera inevitable.

Además de ello el Eustrés no solo incrementa la vitalidad y

salud también es capaz de hacer que el ser humano afronte la toma

de decisiones de una manera más adecuada, que permitirán un

mejor desarrollo personal y un nivel de conciencia capaz de sentir

la vida como una experiencia única.

 ESTRÉS ACADEMICO

El estudio del estrés tiene casi tantas ramas como ámbitos tiene la vida

humana, una parte importante de ese estudio sería la que se ocupa del estrés

académico. (Pardo Montero, 2008).

La multiplicidad de ambientes que forman parte de la vida de los

individuos es relevante, en especial el que se refiere al ambiente universitario,

debido a que estos son estudiantes que se encuentran inmersos a innumerables

situaciones que son potencias académicas, relaciones interpersonales, entre

otros.

16
El término estrés académico ha sido definido por diversos autores.

Barraza (2005) “es aquel estrés que padecen los alumnos de educación

media superior y superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores

relacionados con las actividades que van a desarrollar en el ámbito escolar”

(p.3).

Orlandini (1999) no diferencia entre los niveles educativos de los

educandos a la hora de definirlo, al respecto plantea: “Desde los grados

preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona

está en un periodo de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina

estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como el aula escolar”

(p. 143).

Estresores académicos:

García Muñoz (2004) entiende por estresores académicos a todos

aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.)

que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante.

A si mismo Jackson (1968), apunta varios aspectos del ámbito escolar

que podrían llegar a presionar al estudiante:

1. El gran número y variedad de materias que estudia y de

actividades y tareas que ha de realizar.

17
2. La necesidad de desarrollar una gran capacidad de

concentración y de atención, así como para demorar ciertos

impulsos y desprenderse de sentimientos.

3. La evaluación que el profesor, desde su posición de poder, hace

de su comportamiento y rendimiento.

4. La superpoblación o masificación de las aulas, que dificulta la

interacción con el profesor.

Consecuencias del estrés académico:

Mendiola (2010) refiere que existen consecuencias fisiológicas y

psicológicas:

 Fisiológicas: Altos niveles de presión arterial, problemas

respiratorios y alteraciones en el sueño.

 Psicológicas: Ansiedad, depresión, preocupación, aumento de

irritabilidad, se va deteriorando la memoria ya sea corto o largo

plazo, pérdida del interés por las cosas que antes sentía

motivación.

Naranjo (2009) sostiene que las consecuencias del estrés académico a

largo plazo son las siguientes: Tristeza, malestar, disminución de la autoestima,

falta de habilidades sociales entre otras. Estas consecuencias hacen que la vida

académica no sea fácil; sin embargo, aquel estudiante universitario que capaz

de afrontar estas situaciones estresantes, se mantendrá siempre en un equilibrio

adecuado.
18
 IMPORTANCIA DE LOS HABITOS DE ESTUDIO

Distintos autores nos hablan sobre los diferentes puntos de vista que

tienen en cuanto a los hábitos de estudio y la gran importancia que tiene para

los estudiantes:

Vera (1996, citado por Torres, 2008) refiere que la importancia de

mejorar los hábitos de estudio es un tema muy importante para la educación ya

que es necesario que los estudiantes conozcan y practiquen adecuados hábitos

y técnicas de estudio. Asimismo, el gran cambio que surge de los estudiantes

al pasar de la secundaria a la universidad supone un aumento de mayores

responsabilidades en cuando al ámbito académico, el estudiante tiene mayor

cantidad de material para aprender, el material es más amplio, así que tendrá

que aprender a tener una buena organización, técnicas apropiadas para estudiar

y estar fuertemente motivado para lograr los objetivos educacionales que se

propone.

Maddox (1970, citado por Torres, 2008) sostiene que la capacidad

intelectual es un factor de suma importancia para el rendimiento académico;

asimismo se ve que en muchos estudiantes el rendimiento académico se

encuentra por debajo de sus reales capacidades, mientras que otros rinden por

encima de ellas. Es por ello que tanto los educadores como psicólogos se han

preocupado por la mejora de las habilidades de estudio en los alumnos.

19
Vildoso (2003) afirma que los hábitos de estudio son importantes

porque permiten que el estudiante pueda: Planificar todas las actividades que

va realizar y así poder cumplir con todas sus tareas no sintiendo culpable de no

haber culminado con todas ellas.

 Permitirá comprender y poner en práctica un nuevo método que

permitirá obtener un mejor aprendizaje en cuanto a los hábitos

de lectura.

 Desarrollará más confianza en sí mismo.

 Terminará todas las actividades que tiene por realizar en menos

tiempo.  Obtendrá un mejor rendimiento académico.

 La forma de estudiar se hará más fácil a través de las técnicas

como los resúmenes y esquemas.

 Podrá estudiar de una mejor forma por medio de los repasos.

Bigge y Hunt (1981, citado por Mendoza y Ronquillo, 2010) afirman

que no solo se debe enseñar a los alumnos conocimientos, los cuales les sirven

para utilizarlo en la vida diaria, sino también prepararlos para que ellos mismos

desarrollen una técnica y puedan obtener nuevos conocimientos. Añade que

practicar un método de estudio que permita al estudiante realizar sus

actividades académicas de una mejor manera y con mayor seguridad, mejorará

su rendimiento, aprenderá diversos temas en un tiempo mucho menor al de

antes, ampliará su nivel cultural y podrá generarse nuevos conocimientos.

20
2.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y

activación: lo que es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso saber detectar

este estrés y ver si se repite de forma innecesaria para poder frenarlo y evitar poner en riesgo

la salud y el bienestar.

A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de

energía para poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite gastando

fuerzas de forma innecesaria.

Muchas veces lo que hay que hacer es pararse y analizar el problema desde otra

perspectiva y tomar otros caminos, si es necesario. Además, ayuda tener una mayor

confianza en uno mismo y las propias capacidades para poder solventar los contratiempos

con el menor estrés posible.

2.3. EL PROBLEMA

Ante la realidad, antes descrita se plantea la siguiente interrogante:

¿El estrés influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos

de psicología del VII ciclo de la USP?

2.4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.4.1. Variable de la investigación

 Variable independiente

Estrés

 Variable dependiente

Rendimiento académico

21
2.4.2. Operacionalizacion de las variables

TIPO DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESCALA

 Respuesta física Representa trastornos físicos Nivel alto

con frecuencia Nivel medio

Nivel bajo

Estrés
Nivel alto
 Respuesta Presenta nerviosismo,
Nivel medio
psicológica ansiedad ante un problema
Nivel bajo

Nivel alto
 Respuestas Reacciones agresiva y pasiva
Nivel medio
comportamentales ante un estimulo
Nivel bajo

Presenta excesiva
 Factores competencia de grupos de
clase
endógenos Excelente

Rendimiento No reciben apoyo emocional Bueno


académico  Factores y moral por parte de sus
padres y maestros.
exógenos Regular

Malo
Calificativos bajos en las
 Estrategias asignaturas

22
2.5. HIPOTESIS

Existe asociación estadística significativa entre el estrés y el rendimiento

académico de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad San Pedro

de Chimbote, 2019

2.6. OBJETIVOS

- Objetivos General

 Establecer la relación que existe entre el estrés académico con los

hábitos de estudio en estudiantes del VII ciclo de la escuela de

Psicología de la Universidad San Pedro.

- Objetivos Específicos

 Establecer el nivel de estrés académico y sus áreas en estudiantes

del VII ciclo de psicología de la Universidad San Pedro.

 Establecer el nivel de hábitos de estudio y sus áreas en estudiantes

del VII ciclo de Psicología de la Universidad San Pedro.

2.7. METODOLOGÍA

2.7.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo no experimental transversal ya que busca

observar las variables tal y cual como se dan en su contexto natural para luego

analizarlos en un momento determinado y único (Hernández, Fernández y Baptista,

2010).

23
La presente investigación presenta un diseño de tipo correlacional ya que tiene

como propósito medir el grado de relación que existe entre las variables (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010). En el caso de la presente investigación se analiza la

relación estrés académico y hábitos de estudio.

Esquema:

M O1 r O2

Dónde:

O1: Observación 1

O2: Observación 2

M: Muestra

r: Relación

2.7.2. Población y Muestra

 Población

La población estará constituida por 25 estudiantes universitarios del

VII ciclo de la carrera de psicología de la Universidad San Pedro,

cuyas edades oscilan entre 19 y 30 años.

 Muestra

El tipo de muestreo será el Censal, ya que todos los elementos de la

población formarán parte de la investigación (Hernández, Fernández

y Baptista, 2006).

24
 Criterios de Inclusión

- Todos los estudiantes del VII ciclo formarán parte de la

muestra.

- Género.

 Criterios de Exclusión

- Aquellos que no deseen participar de la investigación.

- Aquellos que llenen de manera incorrecta o incompleta la

prueba.

2.7.3. Técnicas e instrumentos de medición

 Inventario SISCO de estrés académico

- NOMBRE : Inventario Sisco del Estrés Académico

- AUTOR : Arturo Barraza Macías

- AÑO : 2006

- OBJETIVO : Reconocer las características del estrés que

suelen acompañar a los estudiantes de

educación superior.

- ÁREAS : Síntomas: Existen 3 tipos de síntomas del

estrés estos se basan en: Físicos, psicológicos y

comportamentales, para los cuales se consideran los siguientes

ítems:

25
Síntomas Físicos

 Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas).

 Fatiga crónica (cansancio permanente).

 Dolores de cabeza o migrañas.

 Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea.

 Rascarse, morderse las unas, frotarse, etc.

 Somnolencia o mayor necesidad de dormir.

Síntomas Psicológicos

 Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo).

 Sentimientos de depresión y tristeza (decaído).

 Ansiedad, angustia o desesperación.

 Problemas de concentración.

 Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad.

Síntomas Comportamentales

 Conflictos o tendencias a polemizar o discutir.

 Aislamiento de los demás.

 Desgano para realizar las labores escolares.

 Aumento o reducción del consumo de alimentos.

26
Índice de Alfa de Cronbach

Para obtener la interpretación de resultados del Índice de Alfa

de Cronbach, se establece el Ho y la Ha:

Ho: el resultado es menor que 0.70, por lo tanto, la prueba no

tiene confiabilidad por el método de consistencia interna.

Ha: el resultado es igual o mayor que 0.70, por lo tanto, la prueba

tiene confiabilidad por el método de consistencia interna.

2.8. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE A INFORMACION.

2.8.1. Procesamiento

Para la ejecución de la presente investigación se solicitará la autorización a la

al docente encargado de la clase a una hora determinada, una vez obtenida esta

autorización, se socializará el proyecto de investigación con el personal de psicología

a fin de lograr su colaboración en la recolección de datos.

2.8.2. Análisis de la información

El procesamiento y análisis estadístico se realizará mediante la clasificación,

ordenamiento y codificación de las encuestas las cuales será transcriptas por ítems en

una matriz de datos en el programa de Excel -2016 según la variable en estudio.

27
2.9.ENCUESTA

ESCALA PARA MEDIR EL ESTRÉS ACADEMICO


Autor: Arturo Barraza Macías

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que
suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante
sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la
investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán
resultados globales.

En una escala del (1) al (5) donde: (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es
casi siempre y (5) es siempre.

SEÑALA CON QUÉ FRECUENCIA TE INQUIETARON LAS SIGUIENTES SITUACIONES


A. REACCIONES FÍSICAS
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
A.01 Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas) 11 14
A.02 Dolores de cabeza o migrañas 9 16
A.03 Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. 25
A.04 Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 19 6
A.05 Somnolencia o mayor necesidad de dormir 8 17
A.06 Fatiga (cansancio permanente) 5 20
B. REACCIONES PSICOLÓGICO
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
B.01 Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 6 19
B.02 Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 3 20 2
B.03 Ansiedad, angustia o desesperación. 5 13 9
B.04 Problemas de concentración 23 2
B.05Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad 15 10

C. REACCIONES COMPORTAMENTALES
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
C.02 Conflictos o tendencia a polemizar o discutir 23 2
C.02 Aislamiento de los demás 15 7 3
C.03 Desgano para realizar las labores escolares 9 11 5
C.04 Aumento o reducción del consumo de alimentos 8 12 5

28
2.10. DATOS ESTADISTICOS

A. REACCIONES FÍSICAS

A.01 : Trastornos en el sueño (insomnio o


pesadillas)
16
Número de encuestados

14
12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 11 14 0 0
Respuestas

A.01 : Trastornos en el sueño (insomnio o


pesadillas)

Nunca
0% Rara vez
44% Algunas Veces
56%
Casi Siempre
Siempre

29
A.02 : Dolores de cabeza o migrañas
18
16
Número de encuestados

14
12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 9 16 0 0
Respuestas

A.02 : Dolores de cabeza o migrañas

0% Nunca

36% Rara vez


Algunas Veces
64% Casi Siempre
Siempre

30
A.03 : Rascarse, morderse las uñas, frotarse,
etc.
30

25
Número de encuestados

20

15

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 25 0 0 0 0
Respuestas

A.03 : Rascarse, morderse las uñas, frotarse,


etc.

0% Nunca
Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
100% Siempre

31
A.04 : Problemas de digestión, dolor abdominal o
diarrea
20
18
16
Número de encuestados

14
12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 19 6 0 0
Respuestas

A.04 : Problemas de digestión, dolor abdominal o


diarrea

0% Nunca
24% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
76% Siempre

32
A.05 : Somnolencia o mayor necesidad de dormir
18

16

14
Número de encuestados

12

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 8 17 0 0
Respuestas

A.05 : Somnolencia o mayor necesidad de dormir

0% Nunca
32% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
68%
Siempre

33
A.06 : Fatiga (cansancio permanente)
25

20
Número de encuestados

15

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 5 20 0 0
Respuestas

A.06 : Fatiga (cansancio permanente)

0%20% Nunca
Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
80% Siempre

34
B. REACCIONES PSICOLOGICAS

B.01 : Inquietud (incapacidad de relajarse y estar


tranquilo)
20
18
Número de encuestados

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 0 6 19 0 0
Respuestas

B.01 : Inquietud (incapacidad de relajarse y estar


tranquilo)

0% Nunca
24% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
76%
Siempre

35
B.02 : Sentimientos de depresión y tristeza
(decaído)
25

20
Número de encuestados

15

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 3 20 2 0 0
Respuestas

B.02 : Sentimientos de depresión y tristeza


(decaído)

Nunca
012%
0%
8%%
Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
80% Siempre

36
B.03 : Ansiedad, angustia o desesperación.
14

12
Número de encuestados

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 5 13 9 0 0
Respuestas

B.03 : Ansiedad, angustia o desesperación.

0%19% Nunca
33% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre

48% Siempre

37
B.04 : Problemas de concentración
25

20
Número de encuestados

15

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 23 2 0 0 0
Respuestas

B.04 : Problemas de concentración

0%
8% Nunca
Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
Siempre
92%

38
B.05 : Sentimiento de agresividad o aumento de
irritabilidad
16
14
Número de encuestados

12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 15 10 0 0 0
Respuestas

B.05 : Sentimiento de agresividad o aumento de


irritabilidad

0% Nunca
Rara vez
40%
Algunas Veces
60% Casi Siempre
Siempre

39
C. REACCIONES COMPORTAMIENTALES

C.01 : Conflictos o tendencia a polemizar o


discutir
25
Número de encuestados

20

15

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 23 2 0 0 0
Respuestas

C.01 : Conflictos o tendencia a polemizar o


discutir

Nunca
0%
0%
8%
Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
92% Siempre

40
C.02 : Aislamiento de los demás
16
14
Número de encuestados

12
10
8
6
4
2
0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 15 7 3 0 0
Respuestas

C.02 : Aislamiento de los demás

0%
12% Nunca
Rara vez

28% Algunas Veces


60% Casi Siempre
Siempre

41
C.03 : Desgano para realizar las labores escolares
12

10
Número de encuestados

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 9 11 5 0 0
Respuestas

C.03 : Desgano para realizar las labores escolares

0%
20% Nunca
36% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre

44% Siempre

42
C.04 : Aumento o reducción del consumo de
alimentos
14

12
Número de encuestados

10

0
Nunca Rara vez Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Series1 8 12 5 0 0
Respuestas

C.04 : Aumento o reducción del consumo de


alimentos

Nunca
20%0%
32% Rara vez
Algunas Veces
Casi Siempre
48% Siempre

43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fortich, N. (2013). Prevalencia del estrés académico, factores asociados y niveles de presión

arterial en estudiantes de pregrado de odontología de la corporación universitaria Rafael Núñez

de Cartagena. (Tesis inédita de Maestría). Corporación universitaria Rafael Núñez de

Cartagena, Cartagena, Colombia.

 Martin, M.; Trujillo, F. y Moreno, N. (2013). Estudio y evaluación del estrés académico en

estudiantes de Grado de Ingenierías Industriales en la Universidad de Málaga. Revista

Educativa Hekademos, 55-63.

 Espinoza, L. (2012). Los hábitos de estudio como factor del éxito escolar. (Tesis inédita de

Doctorado). Universidad Latina de Panamá, Panamá República de Panamá.

 Labrador, C. (2012). Estrés Académico en estudiantes de la facultad de Farmacia y Bionálisis.

(Tesis inédita de doctorado). Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

 Rojas, G.; Chang, S. y Delgado, L. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en

estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Revista Dialnet,

151(4) ,443-449.

 Chiyong, T. y Villacampa, S. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de

Odontología. Departamento Académico de Estomatología Preventiva y Social de la Facultad

de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,18(1),23-27

44
 Bonilla, Z.; Delgado, K. y León, D. (2014). Nivel de Estrés Académico en estudiantes de

Odontología de una universidad del distrito de Chiclayo. (Tesis inédita de Licenciatura).

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

 Castillo, J. y Gil, M. (2006). Efectos de la reacción de estrés y nivel de estrés en los estudiantes

de enfermería de la universidad nacional del santa, nuevo chimbote.2004. Universidad

Nacional del Santa: Nuevo Chimbote.

 Agurto, L. y Villar, M. (2010). Estilos de afrontamiento y estrés laboral en los profesionales

de enfermería del hospital Eleazar Guzmán Barrón. Universidad Nacional del Santa: Nuevo

Chimbote.

 Ramírez, F. y Palomino, S. (2013). situaciones estresores en los internos de enfermería

durante las prácticas pre profesionales, en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo

Chimbote, 2013. Universidad San Pedro: Nuevo Chimbote.

 Martín, I. (2007). Estrés Académico en estudiantes universitarios. Colegio oficial de

Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 25(1), 87-99.

 Nieto, L. y Jesús, M. (2006). Técnicas, hábitos y consejos para mejorar tu rendimiento

académico. Recuperado de http://metodoparaestudiar.blogspot.pe/.

 Fernández, E. y Abascal, M. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana.

Recuperado de https://scholar.google.es/citations.

45
 Sierra, J.; Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a

diferenciar. Revista Redalyc, 3(1) ,10-59.

 Schaufeli, W. (2009). Síndrome de Burnout: 35 años de investigación y práctica. Revista

Desarrollo de la carrera internacional, 14(3), 204-220.

 Caldera, J.; Pulido, B. y Martínez, G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en

estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de

Educación y Desarrollo, 1 (7) ,77-82.

 Pereyra, M. (2010). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste

en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2) ,171-190.

 Pardo Montero, J. (2008). Estrés en estudiantes de educación social. [Versión electrónica].

Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Boletín de estudios e investigación, 9, 9 –

22, Madrid: España

Bibliografía

Pereyra, M. (2010). una revicion teorica sobre el estres y algunos aspectos relevantes de este en
el ambito educativo. revista educacion , 171-190.

 Barraza, A. (2005, marzo 29) Características del estrés académico de los alumnos de

educación media superior. Revista electrónica Psicología científica disponible en:

46
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-19-1-caracteristicas- del-estres-

academico-de-los-alumnos-de-educa.html.

 Orlandini, A. (1999). El Estrés. Qué es y cómo evitarlo. (2da ed.) México: Fondo de Cultura

Económica.

 García Muñoz, F. J. (2004). El estrés académico: problemas y soluciones desde una

perspectiva psicosocial. Huelva, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de

Huelva.

 Jackson, P. (1968). La vida en salones de clases. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

 Mendiola, J. (2010). El manejo del Estrés Académico en estudiantes universitarios: una

propuesta de intervención. (Tesis inédita de Licenciatura). Unam, Chimalhuacán, México.

 Vildoso, V. (2003). Influencia de los Hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento

académico de los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía de la Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohman. (Tesis inédita de maestría) Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima, Perú.

47

You might also like