You are on page 1of 44

Relación entre índices de ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas en mujeres

embarazadas de 12 a 19 años en la localidad once de la ciudad de Bogotá

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Grupo 2 A

Politécnico Gran Colombiano

2018
Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 4

Objetivo General ........................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 5

Justificación................................................................................................................................ 5

Introducción ............................................................................................................................... 8

Antecedentes: ............................................................................................................................. 9

Estudios Realizados .............................................................................................................. 10

Marco Teórico .......................................................................................................................... 10

Adición ................................................................................................................................. 11

Efectos de la Droga en el Sistema Nervioso Central: ........................................................... 12

Clasificación de los Efectos sobre el Sistema Nervioso Central: ......................................... 13

Intervención del Estado para Combatir esta Problemática: .................................................. 13

Marco Jurídico: ........................................................................................................................ 14

Estudios Realizados y Antecedentes: ................................................................................... 15

Factores de riesgo por el consumo: ...................................................................................... 15

Modelos explicativos y teorías de los factores de riesgos: .................................................. 16

Modelo de salud pública: .................................................................................................. 16

El modelo de Edwards (1986): .......................................................................................... 16

Modelo de Foster (1989): .................................................................................................. 17

El modelo de subcultura: ................................................................................................... 17

Modelo normativo de aprendizaje social .......................................................................... 17


Modelo de Hawkins y otros (1192):.................................................................................. 17

Modelo Petterson (1992): .................................................................................................. 18

Modelo de Jessor y Jessor (1992): .................................................................................... 18

Modelo de Moncada (1997): ............................................................................................ 19

Trastorno de ansiedad generalizada ...................................................................................... 21

Trastorno de pánico .............................................................................................................. 21

Trastorno de estrés postraumático ........................................................................................ 21

Fobia específica .................................................................................................................... 21

Fobia social: .......................................................................................................................... 22

Trastorno obsesivo compulsivo:(TOC) ................................................................................ 22

Vías De Administración: ...................................................................................................... 24

Cambios Fisiológicos Que Pueden Alterar La Cinética De Las Drogas .............................. 28

Metodología ............................................................................................................................. 32

Discusiones .............................................................................................................................. 35

Conclusiones ............................................................................................................................ 38

Anexos...................................................................................................................................... 40

Referencias ............................................................................................................................... 43
4

Resumen

El consumo de SPA constituye un problema social que afecta un país y que es muy discutido,

ya que cada vez son más altos los índices de consumo en los jóvenes , pero nos vamos a estudiar

una muestra de la población que en ese caso serán las jóvenes embarazadas entre 12 y 19 años en

la localidad once de la ciudad de Bogotá; entre la cual el mayor grupo de consumidores son

estudiantes entre grado 6 y 11.Lo que buscamos mediante esta investigación es conocer la

magnitud y severidad de la problemática del consumo de drogas, que tipo de población se está

viendo más afectada y las consecuencias que conlleva el consumo de SPA. Durante los últimos

años la cantidad de mujeres con edades entre los 12 y 19 años, con exposición prenatal a las drogas

en la cuidad de Bogotá, Barrio Suba ha aumentado, lo cual produce un mayor grado de riesgo para

su embarazo, los abortos son uno de ellos, entre otros tantos, debido a que gran parte de estos

embarazos no son deseados y cada vez más mujeres adolescentes entran al mundo de las drogas,

asentando el peligro no solo su proyecto de vida, sino también en la vida de los bebes que viene

en camino. Problemática que se deriva de aspectos tan marcados en nuestra sociedad como el

descontrol en la distribución ilícita de drogas, adolecentes sin valores, sin límites, con

problemáticas dentro de su núcleo familiar. En Suba las sustancias consumidas por adolecentes

entre los 12 y 19 años es la cocaína y la marihuana sobretodo en mujeres que están cursando entre

sexto y décimo grado escolar, lo cual está causando deserción estudiantil, mayor índice de

delincuencia, embarazos no deseados y aumento de las madres adolescentes solteras. Esta

investigación se enfoca en identificar los índices de ansiedad derivados del consumo de cocaína y

las sustancias psicoactivas marcadas en mujeres embarazadas con edades entre los 12 y 19 años

de la comuna dos de la ciudad de Bogotá.


5

Objetivo General

Detectar qué relación tiene la ansiedad y el consumo de cocaína en mujeres embarazadas entre

12 y 19 años en la localidad once de la Ciudad de Bogotá, con el fin de aportar información que

permita evaluar las estrategias, políticas y programas de salud que se ha implementado y contribuir

a la disminución de consumo de consumo de SPA y de esta manera evitar la deserción escolar y

el consumo de drogas.

Objetivos Específicos:

- Conocer la relación entre la ansiedad en las mujeres embarazadas y sus fetos por consumir

cocaína en estado de gestación.

- Evaluar las tendencias de consumo de marihuana y cocaína en madres gestantes en edades

entre los 12 y 19 años en la localidad de suba.

- Calcular la frecuencia de algunos con que los factores familiares y sociales influyen para que

se inicie el consumo de SPA en la población estudiada.

- Determinar que el consumo de cocaína y marihuana provocan ansiedad y efectos secundarios

negativos a mujeres gestantes en edad de 12 a 19 años y su embrión.

Justificación

Esta investigación se realiza con el fin de detectar qué relación tiene la ansiedad y el consumo

de cocaína y marihuana en mujeres embarazadas entre 12 y 19 años en la localidad once de la

Ciudad de Bogotá y que intervención realiza el gobierno y demás entes gubernamentales para
6

disminuir o acabar con esta problemática que afecta no solo una localidad sino un país entero. Se

ha podido detectar que en Colombia cada vez son más altos los indicadores de consumo de SPA y

esta problemática parece un tema que a nadie le preocupa en nuestro país, la falta de intervención

por los entes gubernamentales, como lo son: alcaldías, comisiones, contralorías, defensa nacional,

departamentos administrativos gubernamentales, gobernaciones, ministerios, organismos

internacionales entre otros que no brindan las herramientas y los fondos suficientes para combatir

esta problemática y brindar el control del consumo de drogas y embarazos en adolescentes es el

motivo por el cual se pretende visibilizar de forma objetiva la situación que aqueja a esta

comunidad.

Dado que la drogodependencia afecta los diferentes entornos sociales, familiares y el bienestar

y salud del consumidor afectando los patrones de conducta del ser humano y los hace difícil de

controlar, además se ha convertido en un problema de salud pública aún más si hablamos de

mujeres adolescentes embarazadas. Con esta investigación se quiere contribuir para tener una

herramienta que permita abordar los problemas de ansiedad, depresión, trastornos de personalidad,

entre otros; causados por el consumo de cocaína y marihuana y los síntomas propios de una mujer

en estado de embarazo y la difícil situación emocional que atraviesa la adolescente, que su realidad

es que tiene una adicción y además debe afrontar su responsabilidad ahora como madre de un bebe

que está desarrollándose en su vientre y encuentra en la mayoría de los casos el rechazo por parte

de su familia y la sociedad. A través de la Terapia cognitivo conductual y la entrevista motivacional

se logra sembrar una esperanza de vida en cada una de estas jóvenes y brindarles las herramientas

y apoyo psicosocial para que cada una de ellas pueda aceptar que tienen un problema que necesita

ayuda inmediata y que vean que esta problemática si tiene salida y de esta manera desarrollen su

proyecto de vida para brindarle a su hijo una familia digna, estable y una mejor calidad de vida.
7

Hay que tener en cuenta que muchas de estas mujeres quieren dejar de consumir por estar

embarazadas y repentinamente intentan retirarse del consumo de drogas adictivas y el alcohol sin

ayuda médica, pero la indiferencia a esta situación hace que no encuentren apoyo para continuar y

resultan fracasando en su intento, al analizar todo tema sobre la cocaína y la marihuana se puede

decir que hay muchas formas para evitar el consumir estas drogas y más estando embarazadas

pero, cómo evitar la ansiedad sin ningún tipo de ayuda profesional y poder superar la adicción y

lograr llevar a feliz término el embarazo y continuar con una calidad de vida digna para estas

adolescentes y el bebe en gestación que no encuentran otro camino en esta localidad y de igual

forma puedan encontrar el camino para continuar su proyecto de vida.

Estudios acerca del consumo de drogas han descubierto problemas que pueden impactar la

lucha de las mujeres con el consumo de drogas, como las hormonas, el ciclo menstrual, la

fertilidad, el embarazo, el mamar y la menopausia. Además, las mujeres mismas describen las

razones únicas por las cuales consumen drogas, incluyendo el control del peso, peleando con el

agotamiento, el control del dolor y tratarse ellas mismas los problemas de la salud mental, lo que

no saben estas mujeres que al consumir estas drogas en estando de embarazo pueden causar efectos

a corto y largo plazo fatales en sus bebes, incluyendo: Bajo peso al nacer, defectos del nacimiento,

cabeza pequeña, nacimiento prematuro, Síndrome infantil de muerte súbita, retrasos de desarrollo,

problemas del aprendizaje, la memoria y del control emocional.


8

Introducción

Debido a que la cocaína y la marihuana son un estimulante poderoso, se empezó a observar que

su consumo diario provocaba alteraciones en el sueño y pérdida del apetito, irritabilidad,

aislamiento y si la persona no la consumía, podía entrar en un estado de desesperación y agresión.

A raíz de ello se estableció la asociación entre el consumo y los efectos adversos. En Colombia en

la localidad de la ciudad de Bogotá, estas conductas hicieron que se le prestara atención ya que las

mujeres en estado de embarazo y a edad muy temprana de 12 a los 19 años son las principales

consumidoras, afectando y presentando daños y exposición prenatal, deteriorando la salud mental

de la madre, esto hizo que se volviera una preocupación hasta que finalmente se prohibió su uso.

Tras el aumento en la prevalencia del uso de cocaína y marihuana en la población general,

debido a su creciente disponibilidad y su reflejo en la tendencia de consumo en mujeres en edad

reproductiva, se estima que el número de mujeres embarazadas que la consumen también se ha

incrementado.

Las malformaciones congénitas ocurren entre 7 y 17% de los recién nacidos expuestos a cocaína

y la marihuana. El síndrome de abstinencia se presenta entre 10-40% de los neonatos expuestos a

cocaína y 8 y 37 % en los neonatos expuestos a la marihuana...

El usuario utiliza generalmente cocaína por el efecto estimulante y la sensación de

autoconfianza. Es clasificada por algunos como una "ego droga". La persona puede experimentar

la sensación de locuacidad y de rapidez de pensamiento, que con el paso del tiempo se puede tornar

en irritabilidad y agresividad pero que al final tiene el mismo efecto displacen tero.
9

El consumo de cocaína puede afectar a la madre y al feto, esto hace que la madre no se alimente

de la mejor manera y desde luego va afectar al bebe y puede causarle aborto, muerte fetal, daño

cerebral, bajo de peso al nacer, parto prematuro y una serie de deficiencias mentales al nacer.

Aparte de los problemas físicos los problemas psicológicos pueden ser razones más

preocupantes y causal de los momentos de ansiedad.

Antecedentes:

En el 2009 la UNODC en Colombia, el Dane y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

realizaron el cuarto estudio nacional de SPA en Colombia y el objetivo principal de este estudio

fue establecer las características y cantidad de consumo según las variables socio demográficas y

saber que percepción social se tenía sobre el consumo de sustancias psicoactivas , de acuerdo con

estos resultados de estudio el 10 % de la población en Colombia consume sustancias psicoactivas

y el 3,4 % de esta población son entre 12 y 17 años y las sustancias más consumidas son:

Marihuana 2,3%

Cocaína 0,7%

Éxtasis 0,3%

Bazuco 0,2%

También se pudo demostrar que se entrevistaron 4.281 jóvenes entre los 12 y 19 años (muestra

global tomada de 29.164 individuos) y que la tercera parte de esta población es considerada como

consumidores en riesgo y que las sustancias más consumidas son la marihuana con un 2,7% y la

cocaína con un 0,8 % y todos eran consumidores activos.

La dirección nacional de estupefacientes, el ministerio de protección social y gobierno nacional,

aseguran que aun que este fue uno de los estudios más grandes que se ha realizado las tazas de
10

consumo serían más altas ya que no se encuestaron las zonas rurales, hospitales, cárceles y

habitantes de calle, que son considerados los lugares donde más consumo de SPA hay, y de donde

se sacó que en cuestión de consumo en grupos poblacionales específicos, como son los jóvenes

escolarizados y los adolescentes en conflicto con la ley.

Estudios Realizados

(Mellizo y Moreno, 2005), se encontró que 48% de las mujeres estaban detenidas por violación a

la Ley 30 - Estatuto de estupefacientes.

La relación que hay entre el abuso de drogas y la delincuencia, se basa en que los jóvenes inician

en la delincuencia para conseguir dinero para poder comprar la droga para consumir SPA, las

drogas conllevan a tomar decisiones equivocadas y esto a que terminen siendo drogodependientes,

delincuentes y en ocasiones hasta la muerte .

A nivel escolar se pudo constatar que las causas de deserción escolar y problemas en el contexto

educativo, tiene que ver con el consumo de sustancias alucinógenas, aunque cabe aclarar que no

todas las poblaciones tienen problemas de agresividad y deserción escolar a causa del consumo de

drogas.

Lo que se ha buscado con estos estudios es ofrecer herramientas en grupos poblacionales

específicos, consumo de cocaína y marihuana en jóvenes escolarizados y los adolescentes en

conflicto con la ley.

Marco Teórico
11

El consumo de SPA puede verse desde diferentes puntos de vista contradictorios y

complementarios. Uno de ellos es que al haber algún tipo de sustancia alucinógena y un individuo

que la consuma y se desencadene una adicción se representa un peligro para la sociedad y para

algunos no es malo ya que se considera en unos grupos de indígenas y poblaciones que la

marihuana es medicinal y lo que hace es ayudar a combatir muchas enfermedades.

Pero la realidad es que el consumo excesivo de estas sustancias causa adicción y es necesario

para ello conocer los elementos mencionados a continuación.

Veamos que definiciones encontramos según el Diccionario de la Real Academia Española

(2012) sobre las categorías como:

Cocaína “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico

o alucinógeno”.

Marihuana. “Hojas del cáñamo índico que se fuman como droga’. Esta es la forma preferida en

el uso culto de todo el ámbito hispánico; no obstante, en México y algunos países centroamericanos

alterna en el uso con mariguana, también válida. No es correcta, en cambio, la forma marijuana”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Adición: “es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad

hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en

los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad

progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del

pensamiento y negación ante la enfermedad”.

Según la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-

IV), las sustancias que producen dependencia son: alcohol, anfetaminas, marihuana, cocaína,
12

alucinógenos, inhalables, nicotina, opioides, fenciclidina y los sedantes hipnóticos o ansiolíticos

(American Psychiatric Association, 1994; Jaffe, 1995).

Según la APA (American Psychiatric Association, 1994):

Tolerancia: es la necesidad de aumentar las cantidades de una sustancia para lograr el efecto

Síndrome de abstinencia: es el desarrollo de un conjunto de signos y síntomas debidos a la

disminución o supresión de una sustancia que se ha usado bastante y por tiempo prolongado.

Según la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-

IV), las sustancias que producen dependencia son: alcohol, anfetaminas, marihuana, cocaína,

alucinógenos, inhalables, nicotina, opioides, fenciclidina y los sedantes hipnóticos o ansiolíticos

(American Psychiatric Association, 1994; Jaffe, 1995). La epidemiología de los trastornos por uso

de En el texto de El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas

(2011, pág. 15), La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas

concuerdan en el sentido de que la droga es toda sustancia que altera las funciones y la estructura

del cerebro y del cuerpo.

Efectos de la Droga en el Sistema Nervioso Central:

La cocaína afecta el sistema nervioso central de la materna causando un efecto de hace que

tanto la madre como el feto sientan una recarga de energía tanto en su cuerpo como en su mente.

La dopamina es la encargada de ayudar a transmitir información entre las neuronas y seta se libera

del centro del cerebro, el cual es el encargo de asociar placer, sentimientos y los asocia con

comportamientos. La cocaína demás de activar la dopamina , también estimula el centro de

refuerzo del cerebro y despierta nuevas sensaciones, a lo cual el cuerpo se va acostumbrando y

crea una dependencia para sentirse bien y al no consumir el cuerpo genera abstinencia en la madre

como en el bebé antes y después de nacer.


13

La cocaína causa un efecto activo no solo en cuerpo sino también en el cerebro por lo cual las

moléculas de la cocaína se adhieren a las proteínas de absorción y la dopamina queda flotando sin

poder ingresar a la neurona y choca con los receptores. La cocaína induce las moléculas

neurotransmisoras a que liberen una mayor cantidad de dopamina y con más frecuencia y esta se

acumula en el espacio sináptico.

El transmisor se desplaza por medio de la sinapsis y se va adhiriendo a los receptores de la

célula contigua, lo cual hace que se estimule el centro del cerebro y hace que el individuo se sienta

en un estado de euforia y con más seguridad mientras el efecto está activo en el cuerpo.

Clasificación de los Efectos sobre el Sistema Nervioso Central:

La cocaína es una droga depresora del SNC o psicopáticos: ya que esta droga produce que se

active el sistema nervioso central al ser un estimulante mayor. También producen que la actividad

nerviosa y el ritmo de las funciones corporales sean más lentas y produce que el cuerpo y la mente

del individuo sientan un incremento en las funciones corporales.

Intervención del Estado para Combatir esta Problemática:

El gobierno nacional en manejo del presidente de la republica Iván Duque Márquez y los

gobiernos anteriores han creado un plan para la mitigación del consumo de drogas en adolescentes

en el cual en su plan de intervención se encuentra:

Intervención: mantener un político que permita la restricción, el manejo y la intervención en

temas del riesgo psicosocial y con ello disminuir el consumo de SPA y de esta manera mejor la

calidad de vida, el bienestar y la salud de la población en general; para ellos se han desarrollado

programas que contrasten los rasgos, especialmente en la población escolar que es la que se ve

más afectada por esta problemática y la deserción escolar.


14

Mitigaciones gobierno nacional busca disminuir los riesgos que conllevan el consumo de

sustancias psicoactivas, antes durante y después del consumo, ya que si el individuo no ha probado

las sustancias pero o tiene una asesoría y un apoyo psicológico puede caer en el mundo de las

drogas, si es consumidor activo y no encuentra la asesoría y acompañamiento permanente su

problemática continuara y por ultimo para la persona que se rehabilita si esta en desarrollo de un

proyecto de vid y una acompañamiento permanente puede recaer en el consumo de drogas y la

delincuencia.

Lo que busca el gobierno es que haya una constantes asesoría no solo en los colegios y

universidades, sino también en los hogares, los barrios, parques y diferentes lugares donde el

adolecente puede encontrar Spa.

La superación: El objetivo principal de este proyecto es disminuir el impacto del consumo y a

ofrecer los medios y herramientas que permitan al individuo afrontar adecuadamente la

dependencia e iniciar la búsqueda de la superación, iniciando por el desarrollo de un proyecto de

vida que despierte el interés en el adolecente por el estudio y el trabajo para su desarrollo personal

y de esta manera el sujeto pueda obtener una inclusión social.

Marco Jurídico:

Según Cruz (2007) y CEDRO (2011) consideran que las drogas, según el marco jurídico, se

clasifican en legales e ilegales. En resumen, se clasifican:


15

Drogas legales: Son aquellas drogas las cuales son permitidas por la ley, que en Colombia son:

Alcohol

Tabaco

Dosis personal

Drogas ilegales: Son aquellas drogas que no son permitidas por la ley.

Marihuana

Cocaína

Bazuco

Metanfetaminas

Estudios Realizados y Antecedentes:

Factores de riesgo por el consumo:

Los factores de riesgo por el consumo de cocaína en la madres gestantes no solo es los

embarazos de alto riesgo, sino también las consecuencias que tae el consumo tanto en la madre

como en él bebe, ya que el consumo y los cambios corporales y hormonales hacen que la madre

sienta más necesidad de consumir droga y en mayor cantidad, lo cual el feto recibe efectos adversos
16

al consumo y por ello el bebé al nacer nace con síndrome de abstinencia , lo cual es producido

porque el cuerpo genera una necesidad de consumo de la droga.

El consumo de cocaína crea ansiedad lo cual conlleva a cambios en la conducta, muestra

inadaptación, conductas agresivas o violentas, problemas psicológicos.

Modelos explicativos y teorías de los factores de riesgos:

A continuación se nombraran algunos de los modelos explicativos:

Modelo de salud pública:

Los factores de salud pública van relacionados con el medio ambiente, factores que van

relacionados con la cocaína como lo es el agente y la sustancia y agentes que van relacionados con

el individuo que es el consumidor que es el portador.

El modelo de Edwards (1986):

Los efectos de consumo de SPA o sustancias psicoactivas produce en el individuo una

sensación de alivio, lo cual produce una adicción generando ansiedad teniendo como consecuencia

problemas de la personalidad, enfermedades mentales.

Consumo por aprendizaje social, la mayoría de los adolescentes inician con las drogas ya que

ven a un amigo o familiar y les hace creer que el consumo de cocaína u otras drogas le ayudara a

tener mejores relaciones interpersonales o sociales.

Consumo por factores desencadenantes

Consumo por factores biológicos

Consumo por factores genéticos

Consumo por factores fisiológicos

Consumo por causa de un proceso cíclico


17

El modelo de pandina y otros (1998):

Factores relacionados con la droga

Factores relacionados con el contexto

Factores intrapersonales (este factor afecta al consumidor directamente)

Factores interpersonales (este factor afecta la relación del consumidor con los demás).

Modelo de Foster (1989):

Este modelo patológico, es un estado psicológico en el cual entra el consumidor haciendo que

este se aislé de la sociedad, la familia, tendencias evasivas y tendencias de consumo. También

podemos encontrar el modelo de la alineación en la cual es déficit de satisfacción, autonomía y

descontento consigo mismo.

El modelo de subcultura:

Este modelo es cuando el individuo tiene un menor grado de relaciones interpersonales con la

sociedad y la familia.

Modelo normativo de aprendizaje social.

Aquí los valores, el aprendizaje social y la desaprobación hacen que el individuo se anime

significativamente a usar drogas.

Modelo de Hawkins y otros (1192):

Este modelo va enfocado en factores como lo son:

Factores genéticos; hijos de consumidores de SPA o que nacen adictos por el consumo de la

madre durante la gestación.


18

Factores constitucionales; el consumo de drogas en jóvenes o niños menores a15 años,

enfermedad crónica o factores fisiológicos.

Factores psicopatológicos; estos son causados por el abuso físico, problemas de salud mental,

abuso físico o emocional.

Factores socio culturales: estos factores van ligados a varios sucesos como los son, un divorcio,

separación, problemas familiares, bajas expectativas con la presión causada por los padres o

familiares de conseguir el éxito o porque o ven en su entorno social o familiar.

Modelo Petterson (1992):

Factores como lo son deprivacion económica, factores de riesgo en la comunidad en la cual

bien, desorganización comunitaria, transición y movilidad y la facilidad de la consecución de las

drogas, factores familiares en los cuales el padre o la madre son alcohólicos , problema de manejo

con los conflictos familiares y actitudes positivas o de aprobación frente al oso de drogas.

Factores de riesgo escolar: conductas antisociales en su entorno escolar, bajo rendimiento

escolar, y la falta de interés o compromiso por sus estudios.

Modelo de Jessor y Jessor (1992):

Este modelo va asociado con los factores biológicos y genéticos, los cuales son considerados

como factores de riesgo a la historia familiar de un individuo por alcoholismo, protección y alta

inteligencia.

Medio social: los factores de riesgo social ligados a la pobreza , la anomalía normativa, la

desigualdad social y, la falta de oportunidades, la facilidad de consecución de drogas, la falta de


19

interés de los colegios y los hogares, las familias cohesionadas y la falta de tiempo para compartir

con los hijos.

Medio percibido: Los factores de riesgo del medio percibido son aquellos de conducta desviada

y los conflictos normativos entre familiares, amigos y sociedad en general, los modelos de

conducta desviada y los modelos de conducta convencional.

La personalidad: Es cuando el individuo siente poca o nulas posibilidades de desarrollarse y

tener éxito ya que percibe pocas oportunidades y su autoestima es muy baja y le empieza a

desinteresar , la salud , los logros, la familia entre otros.

La conducta: Estos son ocasionados por problemas con el alcohol, factores de riesgo, protección

y bajo rendimiento.

Modelo de Moncada (1997):

Este modelo va relacionado con factores de riesgo como lo son: desaprobación, desorganización

social, acceso a sustancias psicoactivas, percepción social, la falta de normas, leyes y control en la

comunidad.

Lo cual causa algunos factores de riesgo en el individuo como lo son: ver en su entorno familiar

o social el consumo de dichas sustancia le llame la atención y sienta aprobación para realizar dichas

actividades, lo cual va a causar problemas familiares, escolares, sociales bajo rendimiento,

adicción y abstinencia la cual va a llevar al individuo a buscar nuevas formas para conseguir la

droga y así satisfacer la necesidad de consumo.

El consumo de drogas es una problemática social que no exonera ningún tipo de población ni

estrato socio – económico, la facilidad para conseguir dichas sustancias y el tiempo libre que va

en crecimiento en nuestros adolescentes a causa de los múltiples compromisos laborales y sociales


20

de los padres con el ánimo de mejorar la calidad de vida en su hogar es la problemática que aqueja

la comuna dos de la Ciudad de Bogotá, marcado en la población femenina adolecente en un marco

de edad entre los 12 y 19 años, en estado de embarazo en la adolescencia, motivo por el cual vamos

a evaluar la situación que esta comunidad padece.

El consumo de sustancias psicoactivas es una de las causas más significativas en el embarazo

adolecente ya que es un situación no deseada, no planeada por las niñas que inician su consumo

antes de saber que se encuentran en estado de embarazo, utilizando diferentes métodos para el

consumo de las diferentes drogas de forma esnifada, fumada o intravenosa causando una alteración

del sistema simpático y produciendo así variedad de alteraciones Cardiovasculares, Neurológicas,

Pulmonares, Digestivas, Psiquiátricas, Rabdomiólisis, obstétricas y neonatales, haciendo también

que paulatinamente pierdan su capacidad de evaluar sus actos con objetividad y su capacidad de

razonar va desapareciendo.

A la mujer en estado de embarazo el consumo de sustancias psicoactivas le puede causar

complicaciones transmitidas por microbios como la Hepatitis y el VIH, al no usar protección

anticonceptiva como el uso de preservativos en el momento de tener relaciones sexuales y al tener

la constante practica con diferentes compañeros, sin el más mínimo cuidado, contrayendo

intoxicación por el consumo desenfrenado de las sustancias, causando diferentes anomalías o

deficiencia en el desarrollo del feto, el miometrio pierde su capacidad para contraerse y dilatarse

lo que puede provocar un aborto espontáneo y en la placenta y el líquido amniótico las proteínas

placentarias que se comportan como transportadores de noradrenalina y serotonina, al detectar

presencia elevada de sustancias ajenas al cuerpo como las psicoactivas, alteran su funcionalidad y

ocasiona el desprendimiento prematuro de la placenta.


21

La ansiedad es una reacción normal frente a diversas situaciones que nos provocan salir del

confort y alteran el equilibrio de las relaciones laborales, personales y/o sociales y es considerado

como el trastorno más común y afecta a todo tipo de población, entre los trastornos de ansiedad se

evidencia los siguientes aspectos a evaluar:

Trastorno de ansiedad generalizada:

Es un estado de ansiedad permanente y de preocupación excesivas, durante al menos 6 meses.

Esta ansiedad no está ligada a ningún objeto ni situación precisa

Trastorno de pánico:

El trastorno de pánico es una condición seria que afecta impredeciblemente la vida de la

persona. Los síntomas del trastorno de pánico consisten en ataques repentinos de miedo y

nerviosismo, como también síntomas físicos de sudoración y taquicardia

Trastorno de estrés postraumático:

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad susceptible de desarrollarse

cuando una persona ha sido confrontada a un riesgo mayor para su seguridad, un evento

traumatizante asociado a la muerte, amenaza de muerte o de heridas graves, propias o de un tercero.

Fobia específica:

Es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por la presencia de un miedo intenso y persistente

a objetos o situaciones bien delimitadas. No se trata únicamente de un miedo extremo, sino de un

miedo irracional que es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones

específicos. La exposición, real o posible, provoca una respuesta inmediata de ansiedad importante
22

Fobia social:

Es un miedo masivo, excesivo y durable en la relación con el otro. Corresponder precisamente

al miedo intenso y persistente del juicio del otro en toda situación en que uno es escuchado u

observado, ya sea por un solo individuo, varios, o un público entero. Más que una idea de

aprehensión a la idea de confrontarse a una situación banal, la fobia social se traduce por una

ansiedad real que paraliza.

Trastorno obsesivo compulsivo:(TOC)

Es un trastorno de ansiedad potencialmente invalidante. Como su nombre lo indica, se

caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos) y de

compulsiones (formas de conducta aparentemente desprovistos de sentido y extremadamente

difíciles de controlar). La adolescencia y la adultez temprana son los periodos clave en los que el

TOC tiende a desarrollarse, y su aparición está particularmente asociada con estrés traumático.

Además, el TOC puede presentarse en diferentes momentos de la vida, como durante el embarazo

o el alumbramiento. Es muy raro que el trastorno se presente después de los 35 años. En general,

se manifiesta progresivamente.

Cualquier de los trastornos anteriormente mencionados, produce cambios de personalidad

notorios en el momento de desenvolverse en cualquier rol al que se esté expuesto y se convierten

en un problema cuando se salen de control; empiezan a evidenciarse reiterativamente y es ahí

cuando se debe buscar ayuda profesional, para aprender a manejar la sintomatología y no permitir

que se salga de las manos y afecte el normal desempeño del ser humano que la está padeciendo.

El trastorno más relevante que afecta a la adolescente drogodependiente y además ahora en

estado de embarazo es el trastorno adaptativo, debido a que se produce cuando suceden cambios

significativos que marcan su vida y justo en ese momento el adolescente no sabe cómo ocultar el
23

embarazo y empieza a jugar un papel importante el miedo, referente al que va a pasar con su

entorno familiar, escolar y social, llegando en algunas ocasiones hasta provocar trastornos

psicóticos.

La dependencia se produce como consecuencia de repetidos abusos. Según la APA, el consumo

de la/s sustancia/s implica un deterioro o malestar clínicamente significativos y se deben dar uno

o más de los siguientes ítems durante un período de 12 meses:

Necesidad de consumir cada vez una cantidad mayor de la sustancia para conseguir los mismos

efectos que antes (tolerancia) o bien el efecto de la misma cantidad de sustancia disminuye

claramente tras su consumo continuado (habituación).

Abstinencia: La supresión o cese de la toma de la sustancia provoca malestar y una serie de

síntomas (específicos en cada droga). En muchos casos, se consume la misma sustancia o una

similar para aliviar o evitar dichos síntomas.

La sustancia se toma en mayor cantidad o por un período más largo de lo que inicialmente

se pretendía.

Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o dejar de consumir esa sustancia.

Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención y/o el consumo de la

sustancia o en la recuperación de sus efectos.

Reducción de actividades sociales, laborales o recreativas a pesar de tener conciencia de

problemas físicos o psicológicos causados o exacerbados por el consumo de la sustancia.

Las sustancias psicoactivas de mayor consumo en mujeres en estado de embarazo, son la

cocaína, la marihuana; los cuales al ser consumidos provocan efectos estimulantes del sistema

nervioso central causando sensación de euforia, bienestar, aumentando la comunicación verbal, la

sociabilidad y disminuye la sensación de fatiga o sueño. Son consumibles principalmente


24

asociadas a contextos de ocio y el objetivo principal de quien las toman, es la búsqueda de placer

y diversión y aumentar la energía. Algunas personas señalan que la cocaína les ayuda a desinhibirse

en situaciones sociales, a ser más sociable. Otros relatan que cuando han tomado esta sustancia se

sienten más seguros de sí mismos, con una mayor autoestima. Muchos de los consumidores de

estas drogas la toman como ayuda para escapar de sus problemas. Como dijo Freud, la cocaína es

un ‘quitapesares’ capaz de alterar el estado de ánimo.

El consumo de cocaína sigue siendo mucho menor al de otras sustancias como el tabaco, el

alcohol o el cannabis. Sin embargo, los datos aportados en los últimos años por el Observatorio

Europeo de las Drogas y las Toxicomanías sugieren un incremento en la prevalencia del consumo

de cocaína tanto experimental como regular. En España, el porcentaje de población general que ha

probado esta droga al menos una vez en su vida se sitúa en torno al 3%, aumentando esta tasa al

5% en el colectivo de jóvenes. Si bien la edad de inicio del uso de cocaína ha permanecido

relativamente estable, el mayor incremento en su consumo se ha producido en el colectivo de

jóvenes de 14 a 16 años.

Vías De Administración:

La vía de administración más frecuente es esnifada, aunque algunos también la consumen

fumada combinada con tabaco o marihuana, o mezclada con heroína. Un número elevado de

consumidores de heroína también utilizan la cocaína por vía intravenosa o pulmonar (crack).

Efectos Sobre el Organismo

Los efectos de la cocaína sobre el organismo son efectos agudos y/o crónicos, que pueden ser

conductuales, psicológicos y físicos. La administración de cocaína provoca euforia inicial,

aumento de la comunicación verbal, inquietud psicomotora, autoconfianza. También puede


25

provocar irritabilidad, impulsividad y agresividad. Por otro lado, se pueden presentar alteraciones

censo perceptivas como alucinaciones visuales o táctiles.

El consumo de esta droga puede producir taquicardia, alteraciones de la tensión arterial,

sudoración, escalofríos, náuseas o vómitos, disminuye la fatiga, el sueño y el apetito. Tiene

también efectos anestésicos a nivel local. Suele ser habitual la midriasis (mirada ‘cristalina’) y la

sequedad de boca.

Además de tener una elevada capacidad adictiva, se trata de una sustancia muy tóxica. Entre las

complicaciones orgánicas asociadas a la cocaína destacan las alteraciones cardiovasculares en

forma de arritmias, hipertensión, infartos agudos de miocardio o hemorragias cerebrales, las

alteraciones neurológicas como las convulsiones, las complicaciones respiratorias y

gastrointestinales, y las cefaleas. Pueden aparecer lesiones locales de la mucosa nasal.

El consumo crónico de cocaína puede producir depresión, crisis de angustia, irritabilidad y

agotamiento general, déficit de atención y memoria, compulsividad, alteraciones del deseo sexual

e intentos de suicidio. Son muy frecuentes la inhibición y el retraimiento social y la rumiación del

pensamiento. Se ha asociado a trastornos psicóticos, como paranoia y esquizofrenia, y al trastorno

bipolar. El consumo prolongado de esta sustancia puede derivar en un problema de dependencia,

y su interrupción provocar un síndrome de abstinencia.

Dependencia Al Consumo Prolongado De Drogas

El consumo prolongado de cocaína puede conducir a desarrollar tolerancia a la droga y

dependencia. Los sujetos con dependencia suelen gastar mucho dinero en un espacio breve de

tiempo e implicarse en robos o solicitar anticipos para comprar la droga. Frecuentemente aparecen

alteraciones en el funcionamiento a nivel familiar, social o laboral. El síndrome de abstinencia se

caracteriza por un estado de ánimo deprimido, apatía, fatiga, pesadillas, insomnio o hipersomnia,
26

aumento del apetito e intranquilidad, acompañados de un deseo irresistible de consumir

nuevamente la droga.

El consumo de cocaína se ha asociado a depresión. Aunque puede ser complicado diferenciar

si el trastorno afectivo es previo o una consecuencia del uso de la droga, la mayoría de estudios

apuntan a que la depresión aparece después de iniciar el consumo de cocaína. Otros trabajos

señalan que el consumo de esta droga exacerbaría el estado de ánimo deprimido previo,

aumentando la intensidad de los síntomas.

El uso reiterado de esta droga también provoca ansiedad. El sujeto puede experimentar

intranquilidad (especialmente tras la interrupción del consumo) y crisis de angustia.

Los síntomas psicóticos son muy frecuentes tras el consumo, agudo o crónico, de cocaína. Se

han descrito ideas delirantes y alucinaciones auditivas, visuales o táctiles. Por otro lado, entre el

22 y el 31% de los esquizofrénicos consumen cocaína, siendo complicado en la mayoría de los

casos discernir si el consumo ha inducido el trastorno o éste es previo.

Como se comentaba al principio de esta sección, el uso de cocaína aumenta la comunicación y

disminuye la inhibición en situaciones sociales. Es muy probable que personas con ciertas

dificultades para establecer relaciones sociales o moverse con comodidad en ambientes de ocio y

diversión hagan uso de esta droga para superar sus limitaciones.

Numerosos trabajos han intentado asociar el consumo de cocaína con la presencia de ciertas

características de personalidad. Si bien los estudios no son concluyentes, se ha descrito una

importante asociación entre problemas por el consumo de esta sustancia e historia previa de otro

trastorno psicológico.

Se considera que muchos consumidores de cocaína tienen problemas de estado de ánimo. En

estos casos, se utiliza la sustancia para intentar mejorar su sintomatología depresiva. Del mismo
27

modo, muchos usuarios de esta sustancia que no presentan un trastorno del estado de ánimo pueden

recurrir a ella cuando se sienten desanimados tras algún acontecimiento negativo (problemas

laborales, personales).

Por otro lado, también se ha descrito un mayor consumo de cocaína en pacientes con trastorno

bipolar, especialmente durante la fase maníaca, y en personas con trastornos por déficit de atención

con hiperactividad (TDAH).

Si bien el término ‘drogas recreativas’ hace alusión a todas aquellas sustancias que

principalmente se consumen con fines recreativos o lúdico-festivos, hemos tratado por separado

la relación entre ansiedad y drogas más conocidas y utilizadas, como el alcohol, el tabaco, el

cannabis o la cocaína, y los derivados anfetamínicos y alucinógenos.

La prevalencia de consumo de estas sustancias, en comparación a la del alcohol o el cannabis,

es relativamente baja. De acuerdo con la Encuesta sobre Drogas a la Población General, cerca del

3% ha probado el éxtasis o las pastillas alguna vez en su vida. Sin embargo, este porcentaje

ascendió hasta el 5.7% en el 2000 entre la población escolar (14 a 18 años).

Estas sustancias se consideran facilitadoras de la sociabilidad, por lo que se consumen.

Principalmente en contextos de ocio y diversión. Como se ha indicado, su consumo está

aumentando entre los más jóvenes, se asocia a salidas nocturnas de fin de semana, se suele dar en

discotecas, pubs, bares o fiestas, y se relaciona frecuentemente con el consumo de otras sustancias

psicoactivas como el alcohol (91.4%), el tabaco (87.3%), el cannabis (93.1%) y la cocaína (53%).

El nivel de riesgo percibido ante el consumo de éxtasis y de alucinógenos es bastante elevado, si

bien es menor entre los hombres que entre las mujeres y en los jóvenes en comparación con los

adultos.
28

Cambios Fisiológicos Que Pueden Alterar La Cinética De Las Drogas

Durante el embarazo existen cambios fisiológicos que pueden alterar la cinética de las drogas

en el organismo (absorción, distribución, metabolismo, eliminación), incrementando la toxicidad

y el riesgo de complicaciones.

- Retardo en el vaciamiento gástrico y reducción de la motilidad gastrointestinal, que pueden

aumentar la absorción digestiva de la droga (v.g. alcohol etílico).

- El aumento del volumen corriente y la disminución del volumen residual pulmonar pueden

incrementar la absorción de drogas fumadas (v.g. tabaco, marihuana, crack, pasta base de cocaína).

- Disminución de la concentración plasmática de albúmina y reducción del metabolismo

hepático, que pueden aumentar la concentración de droga libre y su pasaje al feto a través de la

placenta (v.g. sedantes como benzodiacepinas).

- La eliminación de reservas lipídicas al final del embarazo puede favorecer la liberación de

drogas acumuladas en el tejido adiposo (v.g. cannabinoides de la marihuana).

Conceptos de Cocaína

El alcaloide “cocaína” proviene de las hojas de un arbusto de la Familia Erythroxylaceae. En

América del Sur se cultivan dos especies: Erythroxylum coca (mayor fuente del tráfico ilícito) y

Erythroxylum novogranatense (cultivo legal).

A partir de un proceso de elaboración en varias etapas se obtienen los derivados que difieren en

sus propiedades físico-químicas, así como en su grado de pureza, lo que condiciona la vía de

consumo y el inicio de los efectos.


29

Consumo Durante El Embarazo

Existen modificaciones propias del embarazo que incrementan el riesgo de toxicidad por

cocaína. Existe una reducción de la actividad de la colinesterasa plasmática, responsable de la

detoxificación hepática de la cocaína en benzoilecgonina y otros metabolitos inactivos.

La cocaína y sus metabolitos atraviesan la barrera placentaria y se excretan a través de la leche

materna. Estudios in vitro sugieren que el pasaje de cocaína a través de la placenta es mayor que

el de benzoilecgonina; además la placenta retiene grandes cantidades de cocaína, lo cual

beneficiaría al feto evitando su exposición a altas dosis, pero incrementa el riesgo de patología

placentaria durante el embarazo.

Las adicciones son una problemática de salud pública ya que toda adicción genera pérdida de

control de la conducta además de producir una dependencia y una incidencia negativa en su vida

a nivel social y familiar debido a las múltiples actos por llevar a cabo su conducta negativa y que

no puede controlar provocando un fenómeno de tolerancia que se produce por el consumo continuo

de una sustancia y el cuerpo se habitúa a ella y desencadena una necesidad psicológica y física que

lleva al individuo a consumir cada vez mayor cantidad de droga para así satisfacer su ansiedad;

también se desarrolla el síndrome de dependencia de estimulantes en el caso específico de la

cocaína que es la sustancia que afecta en mayor índice las mujeres adolescentes embarazadas en

la comuna dos de Bogotá la cual les genera aumento de apetito, humor disfórico, fatiga, pesadillas

y problemas para conciliar el sueño. (Mimenza, 2013)

Cocaína y marihuana produce un grado muy elevado de dependencia psicológica y poca

dependencia física y casi siempre se relaciona con trastornos afectivos que son la principal causa

del inicio en el consumo de dicha sustancia y este es el motivo por el cual las adolescentes de Suba

creen que siendo madres a temprana edad y además consumiendo cocaína van a superar este déficit
30

afectivo en su entorno familiar pero desafortunadamente sucede lo contrario a la causa que las

indujo a este mundo de sexo y drogas sin control, llevándolas a cambiar de forma significativa sus

patrones de comportamiento.

“La cocaína y los psicoestimulantes actúan directamente sobre el sistema de recompensa,

siendo especialmente intenso su efecto sobre las neuronas del ATV y NAC. Su mecanismo de

acción principal es la inhibición de la bomba de re-captación de dopamina (con lo que incrementan

la cantidad y tiempo de exposición de dicha sustancia). Por otra parte activan directamente los

receptores dopaminérgicos postsinápticos. Todo ello conduce a una hipersensibilidad de los

receptores D1 y D2 postsinápticos. Estas sustancias alteran, también, otros sistemas cerebrales y

actúan sobre otros neurotransmisores como la noradrenalina y la serotonina (a través de la

inhibición de las bombas de re captación respectivas). Los lugares de acción de la cocaína son el

NAC, corteza prefrontal media, núcleos caudado, puntualmente el hipocampo (Dalley et al., 2007;

Belin, Mar, Dalley, Robbin y Everit, 2008).” (Becoña)

Las mujeres en estado de vulnerabilidad y riesgos (cocaína – embarazo – adolescencia), a nivel

individual, familiar y/o social necesitan intervención psicoterapéutica enfocada a la prevención o

tratamiento de la violencia de género, sexualidad o salud reproductiva, rol materno, expresión de

temores y emociones, comunicación e intercambio de experiencias entre ellas ya que sus temores

y actitudes negativas como la inseguridad, baja autoestima, temor a la estigmatización, ansiedad,

codependencia afectiva y sentimientos de culpa y vergüenza no les permite tener una buena

disposición para iniciar su rehabilitación y así poder llevar a feliz término su embarazo y cambiar

su estilo de vida para ellas y sus hijos.

La Terapia Cognitivo Conductual es lo más apropiado para pacientes adictos a la cocaína ya

que contiene Programa de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo para que la
31

adolescente centre su interés en ganar cada día más abstinencia al consumo de la cocaína y estudios

han probado esta hipótesis con mujeres embarazadas (Kirby, Amass y McLellan, 1999); se maneja

en un periodo de tiempo de 24 semanas así:

(Villa, 2001)

Con la terapia cognitivo conductual, lo que buscamos es que esta joven embarazada logre

superar su drogodependencia y piense en el bienestar de su bebe sacándola del ambiente ilegal en

el que vive y generando cambios en su comportamiento para que no tenga aumento de ansiedad

para el consumo de la sustancia psicoactiva logrando también que mejore su calidad en la

alimentación y así el feto aumente su peso e incentivarla para que cumpla con sus controles

prenatales que van a contribuir a su rehabilitación y disminuir las complicaciones de su salud y la

del bebe ya que el embarazo de una consumidora de cocaína debe ser considerado por la medicina

como de alto riesgo obstétrico ya que los efectos secundarios del consumo de esta sustancia le

hacen pensar a la joven que su embrazo se desarrolla con normalidad y no es recomendable el uso

de fármacos para tratar la drogodependencia ya que puede causar mayores problemas al desarrollo
32

de su embarazo, motivo por el cual lo importante es no permitir que la gestante desarrolle el

síndrome de abstinencia a través de diversas formas de motivación para el cambio positivo en su

vida animándola para que su embarazo sea la razón fundamental para superar su adicción y no se

debe imponer ninguna acción sino brindar asesoría psicológica tranquila y facilitadora a través de

la reflexión poniendo en práctica la entrevista motivacional.

La entrevista motivacional se basa en cuatro principios que son:

Expresar empatía: No juzgar, criticar o culpar sino escuchar de forma respetuosa tratando de

comprender sus sentimientos y el punto de vista de la paciente

Fomentar la discrepancia: Conseguir objetivos personales a futuro que sean intrínsecos que la

motiven a superar la adicción.

Trabajar la resistencia: “La resistencia está en parte motivada por la conducta del terapeuta”

(Miller y Sovereign, 1989); Escuchar, generar empatía y mutua colaboración por parte del

profesional para lograr un buen resultado haciendo que sea la paciente quien tome sus propias

decisiones.

Reforzar la autoeficacia: Hacer que la joven tome consciencia de que lo mejor que puede hacer

es dejar la adicción y hacer frente a los obstáculos para salir adelante con su embarazo y mejorar

su calidad de vida

Metodología

Diseño de Investigación: Se realizó un estudio cualitativo de las mujeres con antecedentes de

consumo de drogas durante el embarazo y cuantitativo en ítems de niveles de ansiedad.


33

La clase de droga a estudiar fue: cocaína y la marihuana y su relación con los índices de

ansiedad.

Población y Muestra: Con criterios de inclusión

Instrumento: Se creó una Entrevista donde se relacionan cualidades de la población como la

edad, grado de escolaridad, mes de gestación en el que se encuentran y el nivel de consumo de

cocaína y marihuana con respecto a la ansiedad generada por este.

Métodos de recolección: Entrevista

Aspectos Éticos:

Tabulación de datos.

Tabla en la cual se expresa de manera numérica los resultados arrojados por el instrumento por

participante:
34

Tabulación de datos de la entrevista


CONSUME
QUE CAUSO
ESTUDIAS GRADO COCAINA O QUIEN TE DIO
MES QUE
NOMBRE EDAD ACTUALME ESCOLARID MARIHUNA A CONOCER
GESTACION PROVARAS
NTE AD EN EL LAS DROGAS
LAS DROGAS
EMBRAZO
ELIANA
MERCHAN
17 SI 10° 7 COCAINA AMIGO/A CURIOCIDAD
PATARROY
O
LUISA
PROBLEMAS
FERNANDA 16 SI 9° 1 COCAINA AMIGO/A
EN MI CASA
CARRILLO
POR
LUZ
ACEPTACION
VIVIANA 19 SI 10° 6 MARIHUANA AMIGO/A
DE MIS
LOPEZ
AMIGOS
JENNIFER
ESTACIO 15 SI 8° 7 MARIHUANA FAMILIAR CURIOCIDAD
JARAMILLO

YULI PAOLA PROBLEMAS


15 SI 8° 6 MARIHUANA AMIGO/A
PATIÑO EN MI CASA

LIDA
PROBLEMAS
AZUCENA 12 NO 6° 8 MARIHUANA AMIGO/A
EN MI CASA
HERRERA
ANEGELICA
PROBLEMAS
MARIA 18 SI 11° 4 MARIHUANA AMIGO/A
EN MI CASA
PEDRAZA

REINA JUDIZ PROBLEMAS


13 SI 6° 7 COCAINA AMIGO/A
ORTIZ EN MI CASA

DAIRIN
PROBLEMAS
ALEJANDRA 16 NO 9° 6 COCAINA AMIGO/A
EN MI CASA
LOPEZ
POR
LUISA
ACEPTACION
FERNANDA 18 NO 11° 8 MARIHUANA AMIGO/A
DE MIS
DONDEL
AMIGOS
YUDY
TATIANA 15 SI 7° 5 COCAINA AMIGO/A CURIOCIDAD
VARGAS
MARIA
PROBLEMAS
LEONELA 14 SI 6° 7 COCAINA AMIGO/A
EN MI CASA
ROBLES

DEISY GISED PROBLEMAS


19 NO 10° 5 COCAINA AMIGO/A
SALCEDO EN MI CASA

INGRID
PROBLEMAS
XIOMARA 17 SI 10° 7 MARIHUANA AMIGO/A
EN MI CASA
GONZALEZ
KEIRIN
PROBLEMAS
IRAMA 19 NO 11° 6 COCAINA FAMILIAR
EN MI CASA
ROLDAN
ERIKA
JULIETH 14 NO 7° 5 MARIHUANA AMIGO/A CURIOCIDAD
VALENCIA

INGRID
YAMILE 16 SI 9° 6 COCAINA AMIGO/A CURIOCIDAD
CONTRERAS

Monica PROBLEMAS
17 NO 10° 2 COCAINA AMIGO/A
Duran EN MI CASA

POR
Luisa ACEPTACION
18 SI 10° 4 MARIHUANA AMIGO/A
Sanatana DE MIS
AMIGOS

Lola PROBLEMAS
15 SI 7° 7 COCAINA FAMILIAR
Rodriguez EN MI CASA
35

Discusiones

El consumo de drogas en madres gestantes entre los 12 y 19 años se considera como uno de

los problemas más difíciles y controvertidos a los cuales se está enfrentando la juventud, ya que

cada vez son más altos los índices de consumo de drogas en adolescentes embarazadas, las cuales

son dependientes y por lo cual sufren de cuadros de ansiedad que son heredados por los bebes al

nacer (nacen adictos). Pero no solo este es el problema ya que también encontramos la

problemática a la cual se deben enfrentar los legisladores y psicólogos responsables de establecer

la distinción entre los consumidores y traficantes; el nivel de consumo de cada una de las madres

y las consecuencias que crean en el embarazo.

Con la terapia cognitivo conductual, lo que se busca es que las adolescentes en gestación logren

superar su drogodependencia y piensen en el bienestar de ellas y en el bienestar del bebe que

llevan en el vientre, generando cambios en su comportamiento y acompañamiento psicológico y

social para que no tenga aumento de ansiedad para el consumo de la sustancia psicoactiva,

logrando mejorar su calidad de vida y cuidados en la alimentación y así el feto aumente su peso e

incentivarla para que cumpla con sus controles prenatales que van a contribuir a su rehabilitación

y disminuir las complicaciones de su salud y la del bebe, el embarazo de una madre gestante

consumidora de cocaína se considera de alto riesgo obstétrico ya que los efectos secundarios del

consumo de esta sustancia hacen que las jóvenes no piensen o le den importancia al niño que está

por nacer.

La Terapia Cognitivo Conductual es una de las terapias más aconsejables para madres gestantes

con problemas de ansiedad por el consumo de cocaína ya que contiene Programa de Reforzamiento

Comunitario más terapia de incentivo para que la adolescente centre su interés en ganar cada día
36

más abstinencia al consumo de la cocaína y estudios han probado esta hipótesis con mujeres

embarazadas (Kirby, Amass y McLellan, 1999); se maneja en un periodo de tiempo de 24 semanas,

dejando resultados satisfactorios para la adolecente gestante , para él bebe, su entorno social,

cultural y sus familias.

La ansiedad es un problema que solo se puede tratar con un acompañamiento social y

psicológico en el cual se busca que el individuo pueda reducir hasta dejar el consumo de sustancias

alucinógenas , ya que el tratar a un consumidor de sustancias es un problema para el campo de la

salud y la problemática de la conducta social, resultan así la construcción de una estigmatización

por parte de la sociedad haciendo que el individuo cada vez se aleje más de la sociedad y busque

refugiarse en las drogas. para ello lo que se propone es usar sistemas de umbrales y sistemas

discrecionales o modelos flexibles, ya que estos sistemas regulan la difusión y altos fenómenos

que amenazan y resquebrajan al individuo física y mentalmente, trabajar la resistencia: “La

resistencia está en parte motivada por la conducta del terapeuta” (Miller y Sovereign, 1989);

Escuchar, generar empatía y mutua colaboración por parte del profesional para lograr un buen

resultado haciendo que sea la paciente quien tome sus propias decisiones.

Reforzar la autoeficacia: Hacer que la joven tome consciencia de que lo mejor que puede hacer

es dejar la adicción y hacer frente a los obstáculos para salir adelante con su embarazo y mejorar

su calidad de vida.

Cuando el individuo siente falencias en algunos factores como lo son: ausencia de valores en

la familia , falta de comunicación, familias y entornos conflictivos, familias desintegradas falta de

comunicación, colegios, sociedades y familias más pendientes de los jóvenes y la desinformación

sobre los temas drogadicción.


37

El marco de drogadicción y jóvenes embarazadas con cuadros de ansiedad se ha ampliado

enormemente ya que esto no solo afecta al consumidor sino a la familia y sociedad en general, ya

que son muchas vidas (no solo las vidas de las madres sino también las vidas de su entorno

familiar), durante el desarrollo de este trabajo se pudo identificar que la frecuencia y la cantidad

de consumo, desde el uso hasta llegar a la dependencia de la misma (lo cual corresponde al

síndrome de abstinencia) se caracteriza por la afectación a las diferentes áreas de la persona como

lo son: laboral, familiar, académica, y social. Cuando el individuo llega a la etapa de la

dependencia, lo que genera la ansiedad es la consecuencia derivada de la droga en el organismo,

generando que se desarrolle el síndrome de abstinencia.

Por cuanto más se mantenga el consumo de drogas sin el acompañamiento adecuado el

organismo cada vez necesitara más dosis para calmar su ansiedad y la del bebe.
38

Conclusiones

Los índices de ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 12 a 19 años

en la localidad once de la ciudad de Bogotá tienen relación estrecha por los efectos secundarios

que causa el consumo de sustancias psicoactivas y además el agravante de estar en estado de

gestación y sus síntomas propios del estado de embarazo ya que esto causa trastornos de ansiedad,

depresión, tolerancia y dependencia.

Se analizan factores psicosociales pero desafortunadamente es notorio el machismo que aún

existe en nuestra sociedad y las mujeres son más señaladas y estigmatizadas por dejarse llevar por

las amistades o la soledad y al sentirse vulnerables logran vincularse al consumo de sustancias

psicoactivas quedar embarazadas pero el sentimiento de culpa y vergüenza es peor además, no

tienen apoyo familiar y menos de sus parejas y la incertidumbre y el miedo son sus compañeros

diarios por lo cual su adicción y ansiedad hacen que aumenten las dosis cada vez más.

Debido a que la drogodependencia altera todos los aspectos de la vida en una persona y está

contemplado como un problema grave de salud pública que afecta en especial a las jóvenes

vulnerables, se debe brindar un tratamiento que ayude a la paciente a superar su adicción y llevar

un estilo de vida con calidad para ella y su hijo y gracias a la eficacia de la TCC en la prevención

de la DPP en las mujeres en riesgo en el curso del embarazo es una las principales intervenciones

psicoterapéuticas disponibles para tratar la ansiedad y la depresión ya que es la base fundamental

para su evolución a nivel emocional.

Las técnicas más utilizadas en Terapias Cognitivas son:


39

Técnicas de relajación, de respiración, de distracción, de escalamiento, asignación de tareas,

dominio y agrado, desensibilización sistemática, autoafirmaciones, auto - observación o

monitoreo, Role Playing, ensayos conductuales, cognitivos, entrenamiento en habilidades sociales,

registro de pensamientos automáticos, identificación de distorsiones cognitivas, disputa racional,

trabajo con el niño interior, búsqueda de soluciones alternativas, ventajas y desventajas, trabajo

con imaginería, juegos, ejercicios gestálticos y ordenamiento en escalas.

Con lo anterior vamos a lograr un funcionamiento productivo en la familia, el trabajo y la

sociedad.

Para contrarrestar esta problemática social y rescatar cada día más jóvenes madres de la

delincuencia, drogas y otros, se necesita del apoyo de entidades estatales con proyectos para

educación, deporte, recreación, hobbies y apoyo psicológico para fortalecer el autoestima de

nuestros jóvenes y hacer que tengan un proyecto de vida estipulado a largo tiempo y que asuman

esa motivación diaria para no permitir que conocidos o amigos entren en este círculo y logren

vincularlos a esta forma de vida.


40

Anexos

Entrevista:

Psicólogo: Buenas tardes

Xiomara González: buenas tardes

Psicólogo: Se le indica de manera verbal al paciente, donde debe sentarse y se le pregunta si se

siente comodo en este lugar

Xiomara González: si señora, me siento cómoda en este lugar.

Psicólogo: Comienzo tomando sus datos de identificación, y me refiere llamarse: Ingrid

Xiomara González Mateus. Antes de que yo continúe preguntando, (ella me contesta:)

Xiomara González: Íngrid Xiomara González mateus, tengo 17 años

Psicólogo: le pregunto con quien vive y a que se dedica me responde (Estudio estoy en 10

grado”, y por su estado civil que resulta ser” soltera, porque cuando le conté a papa que estaba

embarazada me pego y me dijo que lo abortara, todavía lo veo en el barrio pero no me habla”. Voy

a empezar a darle instrucciones pero ella con una sonrisa de picardía me dice:)

Xiomara González: Vivo con mi mama ella me crio sola porque mi papa la dejo cuando yo

estaba pequeña y con mis dos hermanas que estudian en el colegio y les da pena porque todos

saben que yo fumo.

Psicólogo: Xiomara cuéntame un poco de como iniciaste en las drogas y a los cuantos años

iniciaste tu vida sexual, (con nostalgia inicia a relatar).


41

Xiomara González : …(“pues yo tenía 11 años y mi mama como trabajaba me dejaba sola con

mi hermanitas, entonces cuando yo salía para el colegio un vecino me acompañaba a coger el

colectivo y así todos los días, a mí me gustaba el chino y pues a los meses nos hicimos novios a

mis once años que no se me olvida porque fue el día que cumplí años, estaba sola porque mi mama

estaba trabajando y fue cuando estuve por primera vez con un hombre y después a los meses mi

mama me pego porque deje a mis hermanitas sin almuerzo por andar en la calle y me escape y

probé la marihuana, me la ofreció un amigo del colegio, a mis 14 años quede embarazada pero

tuve un aborto porque me tome unas pastas y se me vino pero me llevaron al hospital por que tenía

mucho sangrado y mi mamá se dio cuenta de lo que había pasado”).

Psicólogo: Estando en estado de embarazo consumes drogas

Xiomara González: … (“Si fumo marihuana, pero el médico me dijo que él bebe trae un

problema con los pulmones y me va a dar una orden para que me lo saquen antes, creo que es por

fumar, pero es lo único que me relaja y me quita el estrés”).

Psicólogo: Que crees que te llevo a iniciar el consumo de drogas

Xiomara González: … (“Problemas con mi mama, ella me pegaba mucho porque yo andaba en

la calle y a mí no me gustaba que ella me molestara”)

Psicólogo: Xiomara, tú quieres iniciar con un proceso para dejar de consumir marihuana y que

puedas realizar tu proyecto de vida con tu bebe

Xiomara González: … (“Pues sí, pero me toca esperar porque me van a sacar él bebe antes de

tiempo y yo sé que la culpa es mía, pero es difícil porque donde yo vivo es una olla y uno encuentra

de todo, además mis vecinos solo me miran como si los fuera a robar o algo así, yo consumo y en

ocasiones he robado pero fuera del barrio”)

Psicólogo: Hay algo más que me quieras contar.


42

Xiomara González: … (“Pues que yo quisiera quedarme con él bebe, mi mama dice que me

apoya pero que debo dejar de consumir, pero si yo me voy un lugar e esos de rehabilitación yo

quiero llevar él bebe por que quien lo cuida. Y nada más”)

Psicólogo: Xiomara muchas gracias, (mira hacia el suelo y responde)

Xiomara González: … (“A usted doctora, porque si hace falta hablar con alguien que no lo

juzgue a uno”).
43

Referencias

Caballero Martínez L. Adicción a la cocaína: neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas 2005. Ed. Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de Publicaciones.

García J. (2001) las drogas: conceptos, aspectos penales y penitenciarios. Editorial club

universitario.

Gómez MS. Embriopatía por cocaína. Conductas adic 2004; 4(1): 78-80

Junta Nacional de Drogas. Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Drogas: Más

información, menos riesgos.6ª Edición 2008.

Junta Nacional de Drogas. Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de 74 Drogas.

Noviembre2006.

Junta Nacional de Drogas. Cuarta Encuesta Nacional y Quinta en Montevideo sobre Consumo

de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Observatorio Uruguayo de Drogas.

Mena M, Corvalán S, Bedregal P. Gastos en salud de hijos de consumidoras de pasta base de

cocaína. Rev Méd Chile 2002; 130: 1241-1248.

Mena María, Navarrete Patricia y cols. Drogadicción embriofetal por abuso de pasta base de

cocaína durante el embarazo. Rev Méd Chile 2000; 128(10): 1093-1100.

Olivera G. Breve aproximación a la perspectiva de género y drogas. Particularidades de los

consumos de las mujeres en Uruguay. Curso on line 2008 “Abordaje multidisciplinario sobre la

problemática del consumo de drogas”. Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República

Oriental del Uruguay.


44

Osorio JH. Implicaciones metabólicas del consumo de opiáceos durante el embarazo: revisión

cualitativa de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol 2009;60:339-347.

Organización mundial de la salud. (1969). Informe técnico. N407.

Pascale A. Toxicidad respiratoria por cocaína [Monografía no publicada]. Departamento de

Toxicología. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay. Año 2009.

Perinatol. Reprod. Hum. vol.26 no.3 México jul. /sep. 2012

2009-2018 R&A Psicólogos México DF.

Real academia de la legua española (2001)

Vallejo jf (2004). Capitulo II.En consumo de drogas y factores de riesgo y protección en la

escolaridad de educación secundaria (pp.60-93)

Villareal, m (2009).Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en

adolecentes escolarizados. (Tesis doctoral) universidad autónoma de nuevo león.

You might also like