You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Asignatura:
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN
Tema:
EL ENSAYO
Prof. Saúl Acevedo Raymundo
¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Según la Real Academia Española (RAE),
“Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus
ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
Es un tipo de escritura que expone argumentos y
reflexiones sobre un tema concreto. Se basa en
investigaciones y conocimientos personales
buscando convencer.
¿CUÁNTOS TIPOS DE ENSAYOS HAY?

Existen cuatro tipos de ensayos:


1. Literario
2. Científico
3. Argumentativo
4. Crítico
ENSAYO LITERARIO
Parte de una obra literaria, aunque también
pueden combinar experiencias, hábitos,
análisis y opiniones. Son subjetivos y se
plantean desde la sencillez con un estilo muy
directo, buscando así resaltar el punto de
vista, reflexiones y pensamiento del autor.
ENSAYO CIENTÍFICO
Es un escrito relativamente breve, dedicado a
un tema concreto que implica su
profundización, discernimiento y síntesis, donde
el autor expresa su idea o punto de vista, a
partir de una información objetiva recogida y
presentada previamente.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Defiende mediante el razonamiento una tesis
o idea propuesta con el objetivo de convencer
al lector de la postura determinada. Pese a
que tratan los temas con profundidad, suelen
ser ensayos breves. Emplea un estilo sencillo,
pero un lenguaje culto o formal.
ENSAYO CRÍTICO
Aborda de manera libre una gran variedad
de temas, enfocados al público general. Se
emplea una gran cantidad de documentación
para apoyar las ideas, opiniones, ideologías o
reflexiones del autor.
¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE UN ENSAYO?
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Bibliografía (de ser necesaria)
INTRODUCCIÓN

• Ubicar al lector en el tema.


• Mencionar la tesis o afirmación del ensayo.
• Debe causar interés en el lector.
• Dejar claro cuál es la importancia del tema.
• Se pueden formular algunas preguntas de
interés.
DESARROLLO

• Cuerpo del ensayo.


• Abarca la mayor parte.
• Exposición de argumentos y razones.
• Requiere de un rigor académico.
• A veces inserta aparato crítico (citas, notas y
referencias).
• Ejercicio del pensamiento por excelencia.
CONCLUSIÓN

• Parte final del ensayo.


• Es la parte más breve.
• Podemos hacer una recapitulación.
• Realizar un resumen.
• Terminar con un exhorto.
• Comienza con la fórmula: “Finalmente”, “En
conclusión”…
TIPOS DE ARGUMENTOS
1. Argumentación deductiva
Toma como punto de partida premisas que se admiten como
seguras o probables.
A es necesariamente B.
Z es necesariamente A.
Luego, Z es necesariamente B.
Ejemplo
Los mamíferos son animales vertebrados.
La ballena es un animal mamífero.
Luego, la ballena es un animal vertebrado.
2. Argumentación inductiva
Consiste en tomar hechos específicos u observaciones particulares
con el fin de dirigir el debate hacia una conclusión determinada.
S1 es P.
S2 es P.
S3 es P.
Luego, todo S es probablemente P.
Ejemplo
Juan visitó a su madre el primer domingo del mes,
Juan visitó a su madre el segundo domingo del mes,
Juan visitó a su madre el tercer domingo del mes.
Luego, probablemente se puede afirmar que Juan visita a su
madre todos los domingos.
3. Argumentación abductiva
Se establece una serie de premisas que no necesariamente
conducen a la conclusión dada. Sin embargo, se admite como
posible.
Si ocurre A, B o C, aparece Z.
Ocurre Z.
Luego, ha ocurrido A.
Ejemplo
Se cancelaron todos los vuelos a New York.
Usualmente esto ocurre cuando hay una tormenta.
Luego, se asume que hay una tormenta aunque existan otras
muchas posibilidades.
4. Argumentación por analogía
La argumentación por analogía se refiere a aquellos
razonamientos en los que se formulan conclusiones a través de la
comparación con otras situaciones similares.
X es B porque:
X es como A,
y los A son B.
Ejemplo
Mi cachorro es juguetón.
Tu perro también es cachorro.
Luego, tu cachorro es juguetón.
5. Argumentación causal
La argumentación causal o de causa y efecto se basa en el análisis
de los posibles efectos que puede tener una acción o una situación
determinada.
Para ello se toman como punto de partida los resultados de otros
eventos similares. Esto se puede esquematizar bajo la siguiente
fórmula:
Siempre que aparece A ocurre B.
Luego, A causa B.
Ejemplo
Cuando tomo café me cuesta conciliar el sueño.
Luego, he tomado café, por eso he dormido muy mal.
6. Argumentación por generalización
A partir de varios casos similares, se crea una realidad común, que
es aplicada a una nueva situación con las mismas características.
Ejemplo:
-Todos los años, por estas fechas, comienza a garuar. Seguro este
año va a garuar por esta fecha.
-Todos los estudiantes del Colegio Mayor tienen buen promedio,
Valeria Cruz es del Colegio Mayor, luego debe tener buen
promedio.
7. Argumentación por contradicción
La argumentación por contradicción busca tomar como punto de
partida una premisa cuya falsedad se desea comprobar o
contradecir.
A es B, porque lo contrario de A es lo contrario de B.
Ejemplo
La salud es un bien, porque la salud no es un mal.
8. Argumentación condicional
La argumentación condicional es aquella que se basa en relaciones
lógicas en las que una variable condiciona a otras.
Si A, entonces afirmo B.
X es A.
Luego, X es B.
Ejemplo
Si soy mayor de edad, puedo votar.
Tengo 25 años, soy mayor de edad.
Luego, puedo votar.
Esta fórmula suele aplicarse de tres formas diferentes:

– Si las luces están apagadas, no hay nadie en la casa. (Argumento condicional conjetural).
– Si tiene menos de 18 años, es menor de edad. (Argumento condicional nominal)
– Si es para algo ilegal, no cuentes conmigo. (Argumento condicional de valoración)
9. Argumentación por interpelación
Este tipo de argumentación se basa en la realización de preguntas
al interlocutor para demostrar un determinado punto.

Puede ser usada para demostrar que el otro carece de información


suficiente sobre un tema determinado o para orientarlo hacia la
conclusión deseada.

Se considera como una trampa del discurso, puesto que lleva al


oponente a enredarse en las falencias de su propio discurso.
10. Argumentación por autoridad
Este tipo de argumento es bastante simple y se basa en sostener el
valor de un argumento con base en quien lo produce.
La validez de este argumento puede representarse de una forma
sencilla:
A es B, porque alguien dice que A es B.
Ejemplo
Debes dejar el cigarrillo porque el médico X dice que produce
cáncer.
Conectores lógico-textuales
• Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso.

• Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea…

• Adversativo: pero, sin embargo.

• Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien.

• Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según.

• Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por
eso, por ende, por lo que.

• Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que.

• Comparativo: como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…

• Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que.

• Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

• Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

• Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, por ejemplo, particularmente, específicamente, para ilustrar.

• Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.


• Afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente, desde luego, en
verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad.

• Duda o probabilidad: quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, a lo
mejor, puede que.

• Negación: no, jamás, nunca, tampoco, de ninguna manera, ni mucho menos, ni por asomo.

• Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca,
jamás, próximamente, enseguida, ahora, mientras, de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al
anochecer, en un periquete, con frecuencia, a última hora, de vez en cuando.

• Lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente,
atrás, al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado.

• Modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente,
estupendamente, fácilmente, a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, a ciegas, de este modo, a las
buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera.

• Comienzo de discurso: ante todo, para comenzar, primeramente.

• Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.

• Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido,
después.

• Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.


Ejemplo
ACTIVIDAD

• Analizan y discuten el ensayo “Crisis del


Estado y desborde popular en el Perú”, de
José Matos Mar

You might also like