You are on page 1of 7

ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

Pruebas externas en
Colombia y España
Pruebas Saber y PAU: dos monedas
de un mismo sistema
Carlos Fuster Nancy Palacios
Universidad de Valencia Universidad de los Andes. Bogotá (Colombia)

La evaluación determina las formas de enseñar y aprender,


PALABRAS CLAVE
más aún si se utiliza para seleccionar y clasificar al alumnado, • EVALUACIÓN EXTERNA
como ocurre en las pruebas de acceso a la universidad. Estos • HISTORIA
procesos selectivos pueden mostrarnos los planteamientos • COMPETENCIAS
• ACCESO A LA UNIVERSIDAD
que condicionan la selección de contenidos. De ese control
del conocimiento, en concreto del conocimiento histórico,
daremos cuenta comparando el sistema colombiano y el español.

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • pp. 41-47 • octubre 2018 41
ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

E
n las últimas décadas se ha incorpora- hasta ahora la única prueba externa que ha evaluado
do a los sistemas educativos nacionales de la enseñanza de la historia como materia escolar.
muchos países una nueva política que ha Aunque esta evaluación tiene por objeto verificar el
acabado por situar a la evaluación en el cen- logro de los objetivos y el grado de adquisición de las
tro de la gestión educativa. A este proceso no han competencias, ha acabado cumpliendo una función
sido ajenos países como Colombia o España. Esta selectiva y clasificatoria de alumnado.
reivindicación del papel de la evaluación como eje
del sistema escolar ha ido acompañada por la intro- Todo parece indicar que ambas pruebas ponen el
ducción y la expansión de las evaluaciones externas énfasis en una evaluación entendida como una
como una práctica habitual y necesaria. Podría política basada en la rendición de cuentas. Una
decirse que las pruebas externas son entendidas función que, en Colombia, incluso ha llegado a
por parte de la comunidad educativa como un ins- utilizar estas pruebas para incentivar o sancionar
trumento de control y rendición de cuentas, a pesar a las escuelas o al profesorado. En estos casos, es
de que este tipo de pruebas persiguen proporcionar dudoso el beneficio que la evaluación pueda apor-
información para un mejor conocimiento del siste- tar a la mejora de la educación.
ma educativo con la finalidad de mejorarlo.
Junto con el control que ejercen las pruebas exter-
En Colombia, la enseñanza de las ciencias sociales nas en la práctica educativa, la elaboración de los
en general, y de la historia en particular, es evalua- currículos implica una intervención estatal que
da en la Prueba Saber 11. Dicho examen ha cobra- supone la fijación de la historia enseñada en las
do gran importancia en los últimos años porque, aulas, legitimando –o no– la función educativa
además de arrojar las puntuaciones de ingreso a atribuida a la historia y regulando la práctica de su
la mayoría de universidades del país, sus resulta- enseñanza. En un momento en el que son domi-
dos son utilizados por el Ministerio de Educación nantes los enfoques de planificación del currículo
Nacional (en adelante MEN) como uno de los basados en competencias, la historia debe demos-
indicadores para clasificar los colegios, para medir trar qué puede aportar como materia escolar a la
la calidad de la educación de los establecimientos formación de los estudiantes, identificando y expli-
educativos y para otorgar becas e incentivos econó- citando las habilidades y destrezas que esta puede
micos a los estudiantes, a los profesores, a los direc- desarrollar en los alumnos. Ahora bien, ¿permiten
tivos y a los administrativos de centros educativos. las evaluaciones finales que el alumnado demuestre
la adquisición de competencias históricas?
En el caso español, la evaluación de bachillerato para
el acceso a la universidad (EBAU o PAU) ha sido
HACIA UNA ESTANDARIZACIÓN
■ DE LA EDUCACIÓN HISTÓRICA
¿Permiten las evaluaciones En paralelo a la expansión de las pruebas externas,
podemos detectar un cambio en la configuración
finales que el alumnado de los currículos que se ha dirigido a la simplifi-
demuestre la adquisición de cación del mismo y que ha desembocado en un
competencias históricas? currículo estándar y regulado hasta en sus míni-

42 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018
Pruebas externas en Colombia y España: Pruebas Saber y PAU: dos monedas de un mismo sistema

mos detalles. Una vez más, España y Colombia observamos que en el currículo colombiano se
no han quedado al margen de este proceso. Más han incorporado ejes de trabajo que apuntan
allá de los contenidos históricos que se abordan al desarrollo del pensamiento histórico y que
en ambos países, no cabe duda de que la jerga se busca superar la enseñanza tradicional de la
curricular es compartida, no resultando ajenos historia. Sin embargo, existen críticas que debe-
elementos como los estándares de aprendizaje en mos conocer: los estándares básicos en ciencias
el caso español o los estándares básicos de compe- sociales aproximaron el problema de la calidad
tencias publicados en el caso colombiano. de la educación a una cuestión de «saber y saber
hacer»; desconocieron lo contextual de lo social;
De este modo, el conocimiento histórico que defi- han acabado «con la autonomía escolar al prede-
nan los estándares puede contribuir a desarrollar terminar los contenidos y las intencionalidades;
un aprendizaje crítico que permita al alumnado homologaron la enseñanza de la ciencia con la
poner en marcha las competencias históricas que ciencia propiamente dicha; expresaron por grado
ayuden a integrar el conocimiento y orientarlo un mar de indicadores imposibles de abarcar en
hacia la comprensión de problemas del pasado y períodos del calendario escolar; y volvieron a los
del presente; o, por el contrario, pueden orientar contenidos cronológicos y secuenciales que
el aprendizaje hacia una actividad mecánica de los Lineamientos, expresamente, pretendieron
repetición y memorización que acabe convir- superar» (Arias, 2015, p. 139).
tiendo el conocimiento histórico en un discurso
unívoco e inservible. Por su parte, en el caso español, la materia que se
imparte en el último curso preuniversitario versa
En Colombia, el área de ciencias sociales es enten- sobre la historia de España. Todo parece indicar
dida como el estudio de la historia, la geografía, la que, al menos a nivel curricular, podemos iden-
Constitución política y la democracia. La lectura de tificar paralelismos que bien podrían significar la
los objetivos de formación del área de ciencias socia- reafirmación de un código disciplinar en torno a
les contenidos en la Ley de Educación de 1994 y los la historia como materia escolar. Del mismo modo
Lineamientos Curriculares del 2002 contienen la idea que en el caso colombiano, los objetivos de la asig-
de una formación científica entendida como aquella natura llevan implícita la naturaleza competencial
que resulta de una enseñanza rigurosa de la historia al hacer referencia al saber, al saber hacer y al saber
sobre las bases epistemológicas y metodológicas de la ser. Desde un punto de vista de la complejidad
disciplina, alejándose de la visión que ancla la historia cognitiva, detectamos un mayor peso de exigencias
como enseñanza del pasado. Estos objetivos también de bajo nivel (memorizar, conocer, comprender…).
tienen implícita la necesidad de superar el enfoque Por último, y atendiendo al desarrollo de las des-
memorístico de la historia, con un desplazamien- trezas de pensamiento histórico, su redacción nos
to hacia operaciones cognitivas más complejas que evoca las capacidades y destrezas históricas.
integren contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales para comprender el presente. Advertíamos al analizar la naturaleza de los están-
dares de aprendizaje colombianos la problemática
Tras la lectura de los Estándares Básicos de de su formulación y su transposición didáctica. De
Competencias publicados por el MEN en 2004, nuevo debemos apuntar a una situación similar para

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018 43
ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

La formulación de los estándares Los conocimientos de historia son evaluados en


el examen de ciencias sociales y competencias
de aprendizaje consolida un
ciudadanas dentro de la Prueba Saber 11 (entre 15
aprendizaje superficial de la y 17 años de edad). En la única prueba que ha sido
historia divulgada al público en su totalidad desde el año
■ 2014, el examen de ciencias sociales tuvo veinti-
cuatro preguntas cerradas de selección múltiple y
una pregunta abierta cuyo espacio para responder
el caso español. La asignatura de historia de España fueron dos líneas. Asimismo, seis de las veinti-
se concreta en torno a 174 estándares de aprendizaje, cinco preguntas involucraron conocimientos o
de los cuales tres de cada cuatro hacen referencia al habilidades de pensamiento histórico.
contenido, mientras que, con respecto a los de carác-
ter procedimental, cada uno de ellos se realiza una Las preguntas de historia incluyen temáticas con-
docena de veces a lo largo del curso, lo que supone templadas en los diferentes grados de la educación
un exceso de actividades que, además, no garantizan secundaria. Si bien cuatro de las preguntas exigen a
la adquisición de un conocimiento histórico riguro- los estudiantes la comprensión de conceptos, su apli-
so o útil (López Facal, 2014). cación y el recuerdo de un hecho, la habilidad exigida
es muy básica por cuanto se les solicita demostrar
Por ello, afirmamos que la formulación de los qué saben y qué recuerdan, sin involucrarse procedi-
estándares de aprendizaje consolida, al menos mientos metodológicos que lleven a que el estudiante
para el caso de la historia como materia escolar, evidencie sus conocimientos en algunos de los ejes del
un aprendizaje superficial; requiere una gran desarrollo del pensamiento histórico.
demanda de trabajo que no se corresponde con la
limitación temporal, y provoca una falta de pro- La única pregunta abierta del examen genera
fundidad y rigor necesarios para abordar dichas inquietud porque los estudiantes tienen un espa-
cuestiones, provocando que no se profundice en cio muy reducido para contestarla: si exceden ese
la adquisición de competencias históricas. espacio la respuesta se invalida. La restricción
de espacio para la respuesta (un par de líneas)
no permite construir un párrafo, una narrativa o
¿CÓMO SE EXAMINA EL un relato, textos que sin duda posibilitarían una
CONOCIMIENTO HISTÓRICO? mejor evaluación de los niveles de desarrollo del
En Colombia, el examen evalúa si los estudiantes pensamiento histórico que tienen los estudiantes.
cuentan con herramientas de pensamiento para
comprender interdependencias e interconexiones Lo que evidencian las seis preguntas que involucran
entre eventos históricos y fenómenos sociales; conocimientos de historia de manera explícita –que
si usan conceptos en la construcción de expli- se corresponden con la cuarta parte de la prueba de
caciones sociales; si identifican cambios y per- ciencias sociales– es que el examen es muy básico.
manencias en el desarrollo histórico de distintos Esto a su vez muestra que, si bien el currículo ha
fenómenos, o si analizan usos de evidencias en la avanzado en cuanto a buscar aprendizajes más com-
construcción de interpretaciones. plejos, esta evaluación no va al mismo ritmo.

44 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018
Pruebas externas en Colombia y España: Pruebas Saber y PAU: dos monedas de un mismo sistema

Por último, la lectura del examen de ciencias socia- El examen de ciencias sociales
les demuestra que las metas trazadas por el Estado
no se han visto reflejadas en las evaluaciones –que
muestra que ni las metas del
siguen teniendo un nivel de exigencia muy bási- Estado ni el trabajo en el aula se
co– ni tampoco en el trabajo de aula, porque los reflejan en las evaluaciones
resultados de los estudiantes demuestran que ni
siquiera en esos niveles primarios de aprendizaje

se han logrado avances significativos. La evolu- la explicación histórica como forma de razona-
ción de los promedios de la asignatura de ciencias miento, emplear los conceptos básicos en historia,
sociales demuestra asimismo que hay una escasa saber comunicar la explicación histórica y valorar
progresión en los aprendizajes y una concentración el papel de las fuentes históricas.
de alumnos que termina la educación secundaria
en los niveles más bajos de la escala, en los que la La idiosincrasia de las pruebas para la evaluación de
construcción de conocimientos y el desarrollo de bachillerato para el acceso a la universidad radica en
habilidades es mínimo e insuficiente. que cada una de las universidades españolas tiene
la capacidad para su elaboración, por lo que nos
A modo de generalización, en España podemos encontramos con una gran heterogeneidad en el
establecer que la prueba de historia para la EBAU formato y estructura de las pruebas. En la mayoría
posee diferentes objetivos o finalidades: entre de pruebas podemos identificar una tipología de
otras, la explicación de un proceso o proble- preguntas concretas: cuestiones breves, preguntas
ma histórico, la identificación de los cambios y de vocabulario, análisis de fuente histórica, desarro-
permanencias de la dinámica histórica, utilizar llo de un tema histórico y composición de un texto.

Su estructura, contenidos y periodicidad han evolucionado a la par con la consolidación de los sistemas de evaluación de
la educación de los países y con la introducción de estándares de aprendizaje.

Sus resultados son utilizados como uno de los indicadores para medir la calidad de la educación y para clasificar a las
instituciones educativas.

Los resultados obtenidos en las pruebas permiten o impiden el acceso a la educación superior.

Los resultados son utilizados por los medios de comunicación y los padres de familia para descalificar la labor de los
maestros y para solicitar mejorías en sus programas de formación inicial y permanente.

Los resultados indican limitaciones en los procesos de aprendizaje de la historia y las ciencias sociales como, por ejemplo,
contenidos secuenciados y ordenados cronológicamente, aprendizaje superficial de los contenidos o trabajo de naturaleza
competencial implícito.

La gran importancia que se le ha dado a las pruebas afecta la autonomía docente y privilegia unos saberes escolares
sobre otros.

Cuadro 1. Semejanzas del examen de historia (prueba de selectividad de España) y el examen de ciencias sociales
(Prueba Saber 11 Colombia) (Fuente: elaboración propia)

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018 45
ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

De todas ellas, el análisis de fuente histórica es la publicación de documentos en dicha dirección;


pregunta más repetida. Entendemos que este tipo de la acción subsiguiente es acompañar las prácti-
ejercicio es considerado de gran importancia para la cas pedagógicas de los profesores de historia y
evaluación del conocimiento histórico. de ciencias sociales con el objetivo de garantizar
que en el aula haya actividades de aprendizaje en
En un estudio anterior (Fuster, 2016) pudimos concordancia con las pruebas y con los objetivos
constatar un cierto abuso de preguntas de carác- de aprendizaje previamente definidos (Palacios,
ter definitorio aislado y conceptual, potenciando 2012). De lo contrario, puede seguir ocurriendo
de este modo una memorización de los conteni- que en el papel se opte por un modelo educativo
dos. Este hecho influye en la concepción que el por competencias, pero que las prácticas de aula
alumnado tiene de la materia, por lo que no es de sigan ancladas en la tradición y por ello no haya
extrañar que el conocimiento histórico sea visto un progreso significativo en el aprendizaje.
como un saber cerrado y poco práctico.
Consideramos que, para superar las formas de
En consecuencia, las grandes aspiraciones en evaluación basadas en la repetición acrítica del
el desarrollo del pensamiento que enuncian los contenido histórico, se debería cambiar la for-
objetivos de formación y los estándares de com- mulación de los enunciados de las preguntas. Si,
petencias de ciencias sociales en Colombia no como mantenemos, aprender historia no debe ser
se identifican en la Prueba Saber del área. En el memorizar datos, fechas y acontecimientos, las
caso de España hay evidencias de la necesidad de preguntas no pueden limitarse a la descripción o a
contar con un mayor número y variados instru- un resumen de las características esenciales de los
mentos de evaluación que capten las diferentes principales hechos o procesos históricos. Si con-
capacidades de los alumnos para interpretar el tinuamos con este formato de examen, se acaba
pasado y desarrollar las competencias (véase el relacionando el conocimiento histórico con un
cuadro 1, en la página anterior). saber enciclopédico y erudito que no necesita ser
demostrado a través de las evidencias y a partir de
un método de análisis riguroso.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La lectura que se ha realizado de la evaluación Si queremos favorecer el desarrollo del pensamiento
de los conocimientos y las habilidades de pen- histórico en nuestro alumnado, las pruebas utilizadas
samiento histórico en Colombia y España ilustra para su evaluación deberán versar sobre el uso de
que no es suficiente el anuncio de la adopción de evidencias para construir una narrativa histórica que
un modelo de educación por competencias y la se fundamente en la causalidad, los cambios y perma-
nencias, la conciencia histórica o la problematización
■ de la historia como capacidades cognitivas, no solo
para interpretar el pasado, sino para comprender el
Las preguntas no pueden
presente. En definitiva, exigir saber las pautas básicas
limitarse a la descripción de las del pensamiento histórico y los conceptos metodo-
características de los principales lógicos que permiten explicar un problema social,
hechos o procesos históricos político o económico en el tiempo. ◀

46 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018
Pruebas externas en Colombia y España: Pruebas Saber y PAU: dos monedas de un mismo sistema

Nota PALACIOS, N.: «Los estándares de competencias ciuda-


* Este trabajo forma parte de un proyecto de investi- danas en Colombia en los libros de texto». Scripta
gación financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
MINECO (EDU2015-65621-C3-1-R) y cofinanciado Sociales, núm. 418(32), 2012.
con fondos FEDER de la UE y por la Vicerrectoría
de Investigaciones y la Facultad de Educación de la Direcciones de contacto
Universidad de los Andes Bogotá-Colombia. Carlos Fuster García
Universidad de Valencia
Referencias bibliográficas carlos.fuster-garcia@uv.es
ARIAS, D.: «La enseñanza de las ciencias sociales en Nancy Palacios Mena
Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por Universidad de los Andes. Bogotá (Colombia)
la hegemonía de un saber». Revista de Estudios n.palaciosm@uniandes.edu.co
Sociales, núm. 52, 2015, pp. 134-146.
FUSTER, C.: Pensar históricamente. La evaluación en la
PAU de Historia de España. Tesis doctoral no publica-
da. Valencia. Universitat de València, 2016. Este artículo fue solicitado por Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales,

LÓPEZ FACAL, R.: «La LOMCE y la competencia históri- Geografía e Historia en febrero de 2018 y aceptado en septiembre de

ca». Ayer, núm. 94(2), 2014, pp. 273-285. 2018 para su publicación.

21,50 € Ebook: 17,60 €

8 ideas clave
Los proyectos interdisciplinarios

Francesca Majó Masferrer, Montserrat Baqueró Alós

Aborda de manera rigurosa el tema de los proyectos de trabajo


entendidos como una metodología globalizadora que integra
los aprendizajes escolares en el entorno real del alumnado y del
profesorado. A la vez se dan pistas para entender cómo esta forma
de hacer fomenta la responsabilidad de los estudiantes en la
medida en que los implica, al tiempo que los compromete, con sus
aprendizajes a través de distintos procedimientos de indagación,
experimentación y gestión de los errores como ejes de reflexión y
avance. 16,70 €
Ebook: 13,60 €

Hurtado, 29. 08022 Barcelona info@irif.eu www.grao.com 934 080 464

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 93 • octubre 2018 47

You might also like