You are on page 1of 24

IDENTIFICACION DE PROTOZOARIOS

EN

ECOSISTEMAS DULCEACUICOLAS
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….......

MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................

PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………..

RESULTADOS…………………………………………………………………

DISCUSIONES………………………………………………………………...

CONCLUSIONES………………………………………………………..........
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN

La gran diversidad medioambiental que existe en nuestro planeta, posibilita observar el


grado de adaptación de los seres vivos y analizar la gran riqueza biológica de
microorganismos, que aunque no son fácilmente observables a simple vista, constituyen
por un lado, importantes agentes del equilibrio homeostático de la naturaleza, o por otro
lado terribles agentes patógenos de animales y seres humanos. Estos organismos
juegan un papel importante en las cadenas de nutrientes acuáticas (Fenchel, 1987)

Un grupo de microorganismos que habitan en ambientes lacustres, fluviolacustres y


marinos son los protozoos. Estos son organismos microscópicos formados por una sola
célula (unicelulares), heterótrofos, con un tipo de nutrición holozoica o saprobiótica, que
viven en medios líquidos, son capaces de moverse y se reproducen por bipartición (la
célula se divide en dos); el citoplasma es viscoso con una parte externa (ectoplasma)
más densa y una parte interna (endoplasma) mas fluida y granular, circundado de una
membrana espesa y delgada, a veces cubierta de secreciones. Pueden existir vacuolas
pulsátiles, microcavidades llenas de líquido que se vierte al exterior. En el endoplasma
se presentan frecuentemente otras vacuolas de significado distinto: vacuolas con
partículas alimenticias, vacuolas con substancias de reserva, vacuolas con substancias
de desecho que serán expulsadas al exterior. (Brur, H. 1993).

Algunos protozoos mas evolucionados poseen zonas celulares diferenciadas y


orgánulos, para funciones particulares. Por ejemplo, la ingestión del alimento puede
tener lugar en una región determinada llamada citosoma (boca celular), la expulsión de
los desechos en otro punto determinado, citopigio (ano celular). El citoplasma puede
presentar formaciones fibrilares dotadas de contractilidad (mionemas). Tiene gran
importancia el centrosoma, con el centriolo, el cual es el centro organizador de algunas
formaciones como los blefaroplastos o corpúsculos básales, centros cinéticos que
ordenan y coordinan los movimientos de los cilios y de los flagelos. (Levine , et al. 1998)

Los protozoos de agua dulce viven en condiciones muy variadas, que van desde las
aguas de los manantiales hasta las aguas residuales. La temperatura, salinidad,
incidencia de la luz, las corrientes y el valor del ph son los valores esenciales que
determinan el hábitat para cada especie. Sin embargo, sobre las poblaciones de
protozoos tiene una influencia decisiva el grado de pureza del agua, como medida de la
contaminación producida por sustancias orgánicas que conducen a la degradación
bacteriana y que influyen en el contenido en oxigeno del agua, entre otros factores. Esta
concepción contribuyo fundamentalmente al desarrollo de los llamados sistemas
saprobioticos, que han proporcionado una metodología encaminada a valorar la calidad
del agua, de acuerdo con la valencia saprobiotica de cada especie en cada clase de
saprobiedad (xenosaprobia, oligosaprobia, mesosaprobia y polisaprobia) y su valor
indicador (Sladecek, 1973).

Los protozoos son organismos capaces de vivir en ecosistemas adversos, por lo cual
constituyen (en mayor o menor abundancia) comunidades biológicas complejas
interrelacionadas entre sí y con el medio físico que les rodea (biotopo). Actualmente, se
reconoce que algunos protozoos flagelados representan comunidades de organismos
descomponedores y otros protozoos representan comunidades de organismos
consumidores, especialmente en medios donde hay abundante material orgánico en
descomposición. Por ejemplo, los protozoos son los microorganismos más abundantes
de la microfauna en los fangos activos, y pueden llegar a constituir aproximadamente el
5% del peso seco de los sólidos en suspensión.

En ambientes ricos en lodos, arcillas y material orgánico, los protozoos están


representados en una mezcla de mastigóforos, rizópodos y sobre todo ciliados. Cada
uno de estos grupos desempeña una función concreta en el sistema y su aparición y
abundancia reflejan las distintas condiciones físico-químicas existentes en el medio
ambiente, lo que resulta ser un índice muy útil para valorar los niveles de contaminación.
MATERIALES

.Caja de láminas y laminillas.

.Cámara para microfotografía-digital o celular

.Pipetas Pasteur

.Libreta o un cuaderno para apuntar datos

.Muestra en un balde de agua del rio La Leche

.Microscopio
METODOLOGÍA

Nos fuimos de campo a las 9:30 a.m. desde el terminal de EPSEL en Chiclayo y
llegamos al rio La Leche en Lambayeque a las 11:00 a.m.; el transporte se detuvo cerca
del lugar y nos dirigimos hacia un primer punto que era un riachuelo, allí recolectamos
en unos baldes muestras de agua con renacuajos y plantas, en otros insectos como
grillos, saltamontes, cucarachas, etc.; escuchando las indicaciones para el cuidado y
recolección de las muestras dadas por el profesor. Estuvimos ahí 30 minutos, luego nos
dirigimos a un segundo punto que era una laguna donde recogimos muestra de agua
que tenía vegetación y algas sumergidas, pasaron 50 minutos y por último nos fuimos a
un tercer punto que era un lugar con las mismas características que el anterior e hicimos
la misma recolección ,en 40 minutos. El día viernes a las 9.30 a.m. que tenía práctica
llevamos los baldes con muestras para la identificación de protozoos en sistemas
dulceacuícolas con los procedimientos dados por el profesor. Pusimos los baldes en las
mesas del laboratorio e hicimos los siguientes procedimientos:

1. Sacamos una gota con una pipeta Pasteur y lo colocamos en la lámina y lo cubrimos
con una laminilla, observamos en el microscopio y les tomamos fotos.

2. Colocamos muestras de algas en las láminas y después la laminilla y repetimos el


proceso.

3. Hicimos un raspado a los renacuajos y plantas, lo pusimos en una lámina y lo


cubrimos con una laminilla y repetimos el proceso.
Rio la Leche

PLATAFORMA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

Identificar T° ambiental, pH del agua, características medio ambientales

Tomar Muestras

Observación microscópica

Identificación de protozoos

Fotografía de Protozoos

La observación se realizó mediante un microscopio electrónico, en aumentos totales de


40X, 100X y 400X, y se logró identificar los individuos presentes en la muestras a partir
de sus características morfofisiológicas.

A cada protozoo hallado se le tomo la respectiva fotografía digital para luego dibujarla
en los resultados con los datos característicos de cada una de las muestras.
RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos después de la observación


microscópica de las muestras:

Los microorganismos de agua dulce presentan una amplia diversidad a nivel de


morfología, estructuras internas y externas, sustrato y condiciones ecológicas. Muchas
de estas estructuras fueron observadas a nivel microscópico durante el desarrollo y
elaboración de la investigación, constituyendo una base fundamental para la
identificación y clasificación taxonómica de los individuos.

El phylum ciliophora, comprende los protozoos provistos de pestañas vibrátiles o cilios.


Se caracterizan por poseer dos núcleos (macro y micronucleo). La función de los cilios
es de la locomoción, provocan movimientos de agua y facilitan la penetración de las
partículas alimenticias por la boca (citostoma) u orificio nutricio del cuerpo. Una
característica fundamental que los diferencia de los demás phylum es la presencia de
una infraciliatura, la cual controla el movimiento de los cilios. El punto desde el cual se
desarrollo el cilio se llama cintosoma.

En los mastigophoros como el Bodo caudatus se destaca la aparición no de cilios, sino


de un flagelo que va acompañado de otro, no expuesto o no emergente, que en las
fotografías expuestas anteriormente no se ven, por el pequeño tamaño que presentaban
los individuos, pero que en una intensa observación en el microscopio se lograban
visualizar; como ya se expuso en apartes anteriores de este trabajo, el flagelo brinda
movimiento al individuo; este posee un extremo anterior y posterior definidos, aunque
no presenta ningún plano de simetría
En cuanto a los Rizópodos, que abarca las amebas, es fácil notar que carecen de
membrana, lo cual les permite emitir numerosos seudópodos, que son prolongaciones,
a partir de las cuales se mueven y capturan a sus presas. La ameba encontrada Amoeba
verrucosa, presenta una concha o testa protectora que puede variar dependiendo de la
especie. Este caparazón radial o habitualmente simétrico, puede ser secretado por el
citoplasma, en cuyo caso está formado por material orgánico, silíceo o ambos. La ameba
se fija a la pared interna del caparazón mediante filamentos protoplasmáticos, y existe
una gran apertura de la cual pueden pasar los seudópodos o el cuerpo.

Los protozoos observados y que se encuentran esquematizados en páginas anteriores


hacen parte específicamente de tres phylum:

Mastigophora , Ciliophora y Rizópoda

El phylum Esporozoa no fue posible observarlo en ningún microorganismo, tal vez


debido a que en su mayor parte se encuentran en hospederos, aun cuando se analizó
teóricamente un ciclo de vida reproductiva, del cual se plantea que como característica
fundamental pueden ser parásitos que necesitan de uno o dos o más huéspedes para
realizar un ciclo de vida completo, en tal caso se les llama “holoxeno” o “heteroxeno”
respectivamente.

Una gran dificultad para la observación y fotografía fue la gran movilidad que presentan
muchos protozoos.

El hecho de que en algunos muestras predomine una especie en particular puede ser
debido a que unas especies de protozoos son generalmente depredadoras de otras,
por tal razón después de un lapso de tiempo únicamente va a predominar unas pocas
especies.

Del grupo de muestras colectados, la mayoría presentaban gran cantidad de


Chilodonella cucullulus la especie parecida a la Chilodonella uncinata pero que se
diferencian básicamente por el tamaño, siendo la primera más grande, y también un
poco por la forma de su pico, ya que en la Ch. cucullulus este es más sobresaliente.

Otros protozoos como la Zelleriella sp , la Vorticela campanula o el Stentor solo se pudo


apreciar de manera aislada y con densidad poblacional baja. Es de aclarar que en
posteriores análisis a partir de las mismas muestras, las especies anteriormente citadas
no volvieron a aparecer, por esta razón en algunas de las imágenes no están las
fotografías originales del organismo observado, razón por la cual aparecen en su defecto
las fotografías que de estos individuos se encontraron en distintas páginas Web. No
obstante, hay que resaltar que ya se había identificado con plena certeza dichos
protozoos y su taxonomía.

Aun cuando el grupo de las amebas se desplazaban por medio de seudópodos, divergen
en la estructura protectora, la cual puede presentar diversidad de diseños geométricos,
como la ya nombrada, la tecameba Arcella conica.

Como se puede observar la especie que definitivamente resalto en todos los sentidos
fue la Chilodonella cucullulus, presentándose en cantidades masivas de las muestras
en las que evoluciono.
CONCLUSIONES

Los protozoos son organismos microscópicos formados por una sola célula, con una
nutrición holofitica u holozoica, viven en medios líquidos, son capaces de moverse o son
sésiles y se reproducen por bipartición (la célula se divide en dos). Generalmente se
acepta que los protozoos son agentes tafonómicos altamente relacionados con la
descomposición de cuerpos, apareciendo en medios polisaprobios o mesosaprobios
donde la materia orgánica en putrefacción constituye un reservorio natural para la
proliferación de este tipo de microorganismos. Debido a que cada protozoo presenta
condiciones ecológicas específicas para su desarrollo y proliferación.

Las muestras analizadas permitieron determinar que el phylum predominante fue el


ciliophora donde el ciliado más abundante fue Chilodonella cucullulus. No se logró
identificar protozoos pertenecientes al phylum esporozoa, quizás debido a que las
condiciones medioambientales analizadas no fueron las apropiadas para su aparición o
proliferación. Los ciliados encontrados con una estructura celular compleja, fueron
generalmente de grandes dimensiones lo cual los hace más fáciles de observar, en
comparación con otros protozoos. El ejemplo típico es el género Paramecium, donde
los cilios están bien distribuidos en serie a lo largo de la superficie de todo el cuerpo.
Presenta dos núcleos, el macronúcleo que preside el metabolismo celular, y el
micronúcleo que preside la división celular. Como característica fundamental es la
presencia de una infraestructura en una capa ectoplasmatica llamada película. Los
organismos del phylum mastigophora, son organismos dotados de uno o más flagelos,
unicelulares, y con cuerpo celular bien definido. El flagelo es una prolongación
plasmática limitada a veces por una membrana. Los Rizópodos o sarcodinos, son
protozoos carentes de una forma definida, cutícula y orgánulos permanentes de
locomoción. El citoplasma se divide en endoplasma y ectoplasma, al igual que en los
otros phylum. El cuerpo de los sarcodinos se puede evaginar citoplasmáticamente para
permitir la formación de los seudópodos, que le sirven para la locomoción y captura del
alimento. Además presenta una serie de vacuolas que le permiten ingerir el alimento.
Las amebas pueden presentar cuerpo desnudo o cubierto con caparazón o teca,
formada por sustancias silíceas o de carbonato de Ca, con una apertura central o
agujero seudopodal. La diversidad de ciliados de vida libre es mayor de lo que en
principio puede parecer o de que en realidad es. Los datos morfogenicos nos permiten
y ayudan a diferenciar especies con morfología muy similar, como por ejemplo la Ch.
Cucullulus con la Ch. Uncinata.

Lo más indicado es llenar los recipientes de recolección hasta la mitad, dejando el resto
de aire para la respiración. Algunos autores consideran mas aconsejable transportar las
muestras y almacenarlas con bolsas de polietileno estéril o tubos de polietileno (tipo
falcón), lo cual facilita el transporte y la conservación.
DISCUSIÓN

Como se mencionó anteriormente, se utilizó agua deL Río La Leche de Lambayeque


para identificar algunos protozoos, en esta muestra se pudo encontrar en gran cantidad
de ciliados rotíferos. Con su cuerpo extendido y que permite reconocer tres porciones:
la cabeza, el cuerpo y el pie. En la porción cefálica se observan los dientes expuestos
para permitir la ingestión de material, también se aprecian los cilios tenues que decoran
las aurículas laterales de la corona; el cuerpo es en forma de saco o bolsa y el pie
contiene dos dedos cortos que se adhieren al cristal.

En las anteriores figuras, se puede evidenciar que efectivamente los microorganismos


observados en las muestra de agua del río La Leche que corresponden con los
observados en el trabajo mencionado anteriormente. Se evidencio en la actividad de
laboratorio que su movimiento fue significativamente rápido, de manera que no se pudo
enfocar en principio, se pudo observar con más detalle esto se debe a que en Zereriella
sp.y en Chilodonella cucullulus los movimientos se dan gracias a la propulsión ejercida
por los cilios de la corona (SANTO ET AL., 2005). Este es un organismo con una
capacidad natatoria extraordinaria, propiedad favorecida por la presencia de una gran
variedad de canales iónicos en la membrana celular que favorecen la polarización de su
membrana y como consecuencia un incremento en la propulsión de sus cilios (KUNG Y
YOSHIRO, 1982).

El paramecio se observó en la muestra. Estos son considerados como los más


avanzados del Reino Protista Se pudo evidenciar a través del microscopio que Los cilios
se muevan hacia atrás, esto según RUPERT Y BARNES (1996) es para determinar la
progresión del paramecio hacia delante en el agua y, cuando baten oblicuamente, el
animal experimenta un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal. Los cilios del
surco oral baten más vigorosamente que otros, de manera que el extremo anterior se
desvía en dirección aboral. De acuerdo con BARNES (1996).
BIBLIOGRAFIA

- Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce. La vida es una gota de agua. Heinz
Streble / Dieter Krauter. Ediciones Omega, S. A. - Biblioteca de Consulta Microsoft ®
Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. -
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos. - BORRERO, MARIA EUGENIA. 1999. Suelos. Pp. 23-
47, 55-61, 7987, 96-104. - BROOKS, S; BROOKS, R. 1997. “The taphonomy effects of
flood water on bone”. En: Forensic Taphonomy. The postmortem fate of Human
Remains. CRC Press. New York. P.p. 553-558. - BUTZER, KARL. 1989.
“Geoarqueología: formación de un yacimiento”. En: Arqueología – Una ecología del
hombre: Método y teoría para un enfoque contextual. Pp. 74-119. - CARRETERO, J.M.
et al. 1990. “Estudio tafonómico de los fósiles humanos de la sima de los huesos de
Ibeas/Atapuerca. En: Com. Reunión de Tafonomía y Fosilización. Pp. 63-71. Madrid. - -
FRANCE, D.et al. 1997. “NecroSearch Revisited: Further Multidisciplinary Approaches
to the Detection of Clandestine Graves”. Forensic Taphonomy. The postmortem fate of
Human Remains. CRC Press. New York.497-509. - GRELL, K. 1993. Protozoology.
London. - HAGLUND, W; SORG, M (edit). 1997. Forensic Taphonomy. The postmortem
fate of Human Remains. CRC Press. New York. - HALL, R.P. 1993. Protozoología. New
York. - LEE, J.J. et al. 1995. An Ilustrated Guide to the Protozoa. Soc. Of Protozoologist,
Larence, KS.

- LEVINE, N. et al. 1998. “A newly revised classification of the protozoa”. En: J.Protozool.
Pp. 27-58. - ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.1990 Manual sobre la
Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales Arbitrarias o
Sumarias. New York, Oficina de las Naciones Unidas en Viena. Centro de Desarrollo
Social y Asuntos Humanitarios. - POLO CERDA, MANUEL; VILLALAÍN BLANCO, JOSE.
2000. “Tafonomía forense y policial”. En: Identificación antropológica policial y forense.
Madrid. Pp.63-71. - RAMEY BURNS, KAREN. 1999. Forensic Anthropology Training
Manual. Edit. Prentice-Hall. Inc. USA. - RODRÍGUEZ, J.V. 1994 Introducción a la
Antropología forense, análisis e interpretación de restos óseos humanos. Anaconda Ed.
Bogotá. - RODRÍGUEZ, W.C. 1997. “Descomposition of buried and submerged bodies”.
En: Forensic Taphonomy. CRC Press. New York. Pp. 459467. - VILLALAÍN BLANCO,
J.D. FJ POUCHALT FORTEA.(edit). 2000. Identificación antropológica policial y forense.
Valencia, España. Tiran Le Blanch Eds. - WALLACE, R.L; TAYLOR, W.K. 1997.
“Subkingdom Protozoa”. En: Invertebrate Zoology. A Laboratory Manual. Pp. 1-34. -
www.bio.umass.edu/biology/conn.river/parameci.html -
www.ciens.ula.ve/~biolprot/protozoo/ciliados.html -
www.ciens.ula.ve/~biolprot/protozoo/sarcodin.htm - www.mapas.com.co -
www.modsjoweb01.ccss.sa.cr:81/diccionario/palabra.asp?pal=B&co
m=2&idLan=1&Page=5 -
www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml#

- www.nencki.gov.pl/pdf/ap/ap39318.pdf -
www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm
ANEXOS

1. Ciclo vital de Leishmania braziliensis


L. braziliensis presenta desarrollo cíclico en varias especies de Phlebotominae; el
principal transmisor parece ser Lutzomyia intermedia. Entre los animales silvestres se
sospecha del agutí como reservorio; se han encontrado infecciones naturales en tapires,
cobayos, gatos de algalia, perezoso, oso hormiguero, cusumbo, ardillas gris y roja, rata
negra y capibaras. Dentro de los animales domésticos que pueden albergar al parásito,
se encuentran los perros mestizos.

Los huéspedes invertebrados son las moscas de arena del género Lutzomyia. (8 -12
días se multiplican) Una vez que son ingeridos los parásitos que están en el interior de
las células infectadas al momento de la extracción de sangre se transforman en
flagelados y se multiplican en el intestino del insecto en 8 -20 días, los flagelados
bloquean parcialmente en intestino anterior y la faringe, cuando la mosca intenta
nuevamente ingerir sangre algunos de los promastigotes infectantes son desplazados e
introducidos a la piel

2. Ciclo vital de trypanosoma cruzi


.Etapas en el ser humano. El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado
pica a un ser humano y defeca. Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en las
heces (1 en la figura). Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de
las membranas mucosas. Cuando entran en una célula humana, se convierten en
amastigotas (2). Esta es una etapa reproductiva a través de la mitosis. Después de la
reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en la célula infectada,
formándose pseudoquistes (3). El amastigota se convierte de nuevo en tripomastigota y
la célula se rompe. El tripomastigota vuelve a infectar otra célula repitiéndose el ciclo de
multiplicación (4).

.Etapas en el insecto. Cuando el insecto pica a un hospedador infectado, algunos


tripomastigotas pasan a él a través de la sangre (5). En el intestino del insecto, se
transforman en epimastigotas (6), los cuales constituyen una segunda etapa
reproductiva (7). Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas
pasan al recto. Allí se convierten en tripomastigotas metacíclicos (8) y se evacúan a
través de las heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador (1), repitiéndose
el ciclo.

Existe una subespecie en Sudamérica la cual infecta murciélagos, es identificada como


Trypanosoma cruzi marinkellei.

3. Ciclo biológico de Eimeria stiedai

Eimeria, es un Género de parásito coccidio, perteneciente a la familia Eimeriidae,


coexisten en una multitud de aves y mamíferos domésticos. En animales jóvenes
hacinados puede producir cuadros diarreicos graves y una mortalidad elevada en
ausencia de tratamientos con fármacos coccidiostáticos, como el Amprolium.

Pertenece al Filo Apicomplexa que se caracteriza por tener un complejo apical y un


complejo ciclo biológico, con tres fases de reproducción. En el caso de Eimeria la fase
sexual o (fase de gametogonia), se produce en el epitelio intestinal, seguida de una
asexual en el medio ambiente (fase de esporogonia) y cuando los ooquistes resultantes
son ingeridos por un nuevo hospedador, finalmente una tercera fase de reproducción
asexual en el intestino, llamada merogonia o esquizogonia que preceda a la
gametogonia, que se considera la fase "adulta".

4. Tricosisto
Son orgánulos que disparan filamentos. Se presentan en ciertos protistas, que los
utilizan como defensa y para anclar el alimento. Típicamente los orgánulos tienen forma
baciliforme y están situados en filas y perpendicularmente a la superficie de la célula. El
filamento usualmente termina en una punta barbada con aspecto de flecha. Esta punta
no se aprecia cuando está dentro de la célula, por lo que se supone que se polimeriza
en el momento del disparo. Se presentan, por ejemplo, en ciliados, dinoflagelados y
criptofitas. Se pueden distinguir tres tipos de tricocistos: discobolocistos (con forma de
disco, por ejemplo, Ochromonas), teniobolocistos (con forma de cinta enrollada en
espiral, por ejemplo, Paramecium), acantobolocistos (con forma cilíndrica, por ejemplo,
Cryptomonas).

5. Esquizogonia

En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente


simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de
varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas.

Los esporozoitos invaden las células hepáticas donde se multiplican y evolucionan a


esquizontes tisulares mediante reproducción asexuada. Este proceso es conocido como
esquizogonia extraeritrocitaria, su duración aproximada es de 15 días y es asintomático.

En el ciclo de vida típico de la gregarina, un trofozoito se desarrolla dentro de la célula


huésped produciendo un esquizonte. Este luego se divide por esquizogonia dando lugar
a numerosos merozoitos.

Los ooquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan sus esporozoitos, que


invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia (3).

En estas células, los parásitos realizan la reproducción asexual (esquizogonia o


merogonia) según el esquema: trofozoíto» meronte tipo I» merozoito» meronte tipo II»
merozoito» gamonte indiferenciado (d, e, f) y a continuación la reproducción sexual
(gametogonia) produciendo microgamontes masculinos (g) y macrogamontes (h).

6. Esquizogonia
Es el proceso en el cual el núcleo se divide varias veces y cada fragmento, al romperse
la célula, adquiere una porción del citoplasma. La célula madre se denomina meronte
(o esquizonte) y las células hijas, merozoítos. Es característica de muchos apicomplejos.

En la malaria (Plasmodium), los merozoítos infectan a los glóbulos rojos y se reproducen


asexualmente dentro de ellos. Los glóbulos rojos se rompen liberando los merozoítos
que a continuación infectan a otros glóbulos.

En la coccidiosis (Cryptosporidium, Isospora, Cyclospora), los merozoítos invaden las


células epiteliales del intestino delgado.

7. Esporogonia

Es la división múltiple de una espora o cigoto dando cada uno de los fragmentos origen
a un esporozoíto. Es característica de muchos apicomplejos.

Por ejemplo, en el paludismo o malaria (Plasmodium), el esporozoíto es la fase en la


que el parásito pasa del mosquito al hombre. Los esporozoítos se desarrollan en las
glándulas salivales del mosquito, pasan al hombre durante la picadura del mosquito y
parasitan a los hepatocitos (células del hígado).
En la coccidiosis (Cryptosporidium, Isospora, Cyclospora), los esporozoítos se liberan
de los quistes ingeridos por el huésped y se introducen en las células epiteliales del
intestino delgado.

El esporozoíto posee una gruesa membrana externa cuya extremidad anterior se


transforma en una cápsula apical provista de anillos polares y de un conoide. Hacia esta
extremidad se dirigen los microtúbulos subpeliculares, los orgánulos, pares y los
bastoncitos tortuosos (toxemas).

8. Gamogonia

La mayoría de los apicomplejos tiene un ciclo vital complejo, implicando reproducción


asexual y sexual. Típicamente, un huésped se contamina ingiriendo quistes, los cuales
se dividen para producir los esporozoitos (fase de esporulación) que entran en sus
células. Eventualmente las células revientan, liberando merozoitos (fase de
esquizogonia) que infectan nuevas células. Esto puede ocurrir varias veces, hasta que
se producen gametocitos (fase de gamogonia), los cuales dan lugar a gametos que se
fusionan para crear quistes nuevos y completar el ciclo. Hay muchas variaciones en este
patrón básico, sin embargo, y muchos apicomplejos tiene más de un huésped.

9. Ciclo vital de Volvox

Los volvox se reproducen sexual y asexualmente:


Reproducción asexual: la colonia madre puede dividirse y formar colonias hijas. Cuando
la colonia madre muere y se descompone, las colonias hijas quedan libres.

Reproducción sexual: las colonias forman gametos masculinos espermatozoides y


gametos femeninos ovocélulas que son liberados al agua. Cuando un espermatozoide
fecunda una ovocélula se forma un cigoto que da origen a una nueva colonia.

Un estudio ha utilizado Volvox carteri como modelo para explicar los cambios genéticos
que conducen a la anisogamia. Se han comparado los transcriptomas de
Chlamydomonas reinhardtii y V. carteri, encontrando una gran expansión de los loci que
determinan el sexo del gameto. En especial, el gen homólogo del supresor tumoral del
retinoblastoma, MAT3, procesa su transcrito en V. carteri de un modo diferencial según
el sexo.

10. Axostilo: Un axostilo es un conjunto de microtúbulos que se encuentra en varias


clase de protozoos del filo Trichomonadida como por ejemplo "Trichomonas vaginalis".
El axostilo emerge desde la base de los flagelos, a veces proyectándose incluso más
allá de los límites celulares, poseyendo con frecuencia una capacidad contráctil o
flexible, que a veces se involucra con el movimiento de la célula. Los axostilos se dan
en dos grupos, Oxymonadida y Parabasalia; en ambos grupos difieren estructuralmente
y no resultan homólogos.

11. Blefaroplasto: En las zoosporas, cuerpo basal o gránulo (cinetosoma)del cual salen
las fibras longitudinales que constituyen el axonema de un flagelo, unido al núcleo por
un rizoplasto .Pequeño corpúsculo intracelular situado por lo general cerca de la
membrana que da origen a un flagelo y rige su movimiento.

12. Axonema: Se llama axonema a la estructura interna axil de los cilios y flagelos de
los eucariotas básicamente microtubular, que constituye el elemento esencial para la
movilidad.

13. Haptocistos: Son orgánulos que disparan componentes tóxicos. Se presentan en


ciertos protistas que son depredadores activos, tienen forma de botella en suctores y
heliozoos.

14. Ooquiste: En biología y parasitología, un ooquiste es el quiste que forma el cigoto


de un parásito apicomplexo.1 El término procede de las raíces griegas ᾠόν (ōo, huevo)
y κύστις (kyst, bolsa). El ooquiste es un estado de reposo en el que el cigoto, rodeado
de una pared gruesa, madura. Cuando esto sucede, el ooquiste se abre y libera los
esporozoitos infecciosos.

15. Conjugación: La conjugación procariota, también conocida como conjugación


bacteriana, es el proceso de transferencia de material genético entre una célula
procariota (bacteria o arquea) donadora y una receptora mediante el contacto directo o
una conexión que las una.1 Descubierta por Joshua Lederberg y Edward Tatum en
1946,2 la conjugación es un mecanismo de transferencia horizontal de genes como la
transformación y la transducción, con la diferencia de que estos últimos no involucran
contacto intercelular.3

A menudo se le considerada un símil procarionte de la reproducción sexual o el


apareamiento debido a que implica el intercambio de material génico, no obstante, a
diferencia de esta la transferencia es unidireccional. Durante la conjugación la célula
donadora provee un elemento génico móvil o conjugativo que generalmente es un
plásmido o un transposón.45 La mayoría de los plásmidos conjugativos tienen sistemas
que aseguran que la célula receptora no tenga ya un elemento similar.

La información genética transferida a menudo beneficia al receptor. Las ventajas pueden


incluir resistencia antibiótica, tolerancia xenobiótica o la capacidad de usar nuevos
metabolitos.6 La conjugación de plásmidos benéficos puede ser considerada una
endosimbiosis procarionte. Sin embargo, la conjugación de otros elementos génicos
puede ser vista como un tipo de parasitismo y un mecanismo desarrollado para su
propagación.

16. ciclo del Plasmodium vivax:

En el ciclo del plasmodium, el hombre se considera un huésped intermediario y el


mosquito el huésped definitivo.

La malaria se contrae tras la picadura de un mosquito Anopheles hembra que presente


dentro de sus glándulas salivales la forma infectiva del plasmodium (el esporozoito).
Estos son las formas infectantes naturales y sólo se encuentran en la saliva de los
Anopheles.

El ciclo se podría resumir diciendo que tras la picadura del mosquito, el parásito entra
en la sangre, luego al hígado y nuevamente a la sangre donde se multiplica. El ciclo se
cierra cuando un mosquito pica a un sujeto enfermo con malaria en la sangre.

A continuación desglosamos paso a paso el ciclo biológico del plasmodium:


Picadura de mosquito Anopheles hembra

Introduce esporozoitos con la picadura, por la sangre viajan al hígado e invaden las
células hepáticas (hepatocitos). (Este proceso tarda aproximadamente 30 minutos)

Una proteína de los esporozoitos se une a los receptores de membrana del hepatocito.

Dentro de esta célula huésped, los esporozoitos maduran a esquizontes. En P. vivax y


P. ovale algunos de ellos se vuelven latentes (Hipnozoito ó esquizontes durmientes) El
hipnozoito pasado cierto tiempo (varía de 6 a 11 meses) se activa y se vuelve esquizonte
en el tejido hepático.

En el hepatocito se produce la replicación asexual (esquizogonia exoeritrocítica o


hepática) Cada célula hepática infectada por esquizontes produce entre de 10000 y
30000 merozoitos (6-15 días incluso 1 mes)

Los merozoitos se liberan a la sangre después de la ruptura celular.

Cada merozoito puede invadir un glóbulo rojo. Tiene capacidad para replicarse
asexualmente 5 veces en 48-72 horas produciendo 32 merozoitos.

El glóbulo rojo se degrada y liberando los nuevos merozoitos que pueden infectar otros
glóbulos rojos vecinos (Un solo esporozoito puede ser capaz de infectar casi 1 millón de
glóbulos rojos)

Cuando el merozoito entra en el glóbulo rojo se forma un trofozoito (las formas jóvenes
tienen forma de anillo).

Esquizogonia eritrocítica (Multiplicación asexuada Intraeritrocitaria): El trofozoito


madura (24-72 horas) perdiendo su morfologia de anillo y mediante un fenómeno de
división nuclear, comienza a formarse el estado de esquizonte (según la especie de
Plasmodium adquieren unas formas características) este período tiene una periodicidad
según la especie

Cuando se produce la rotura del eritrocito que los contiene se liberan nuevamente a
sangre merozoitos.

Algunos de los trofozoítos intraeritrocitarios maduran en formas sexuadas. Son los


denominados gametocitos (no se dividen, son poco activas metabólicamente) No suelen
aparecer hasta el 2º o 3er ciclo eritrocítico (10 días desde el inicio de los síntomas).

Los gametocitos (macho y hembra) son absorbidos por el mosquito


La gametogénesis se produce en el intestino del mosquito. Cuando se efectúa la
fertilización se forma el cigoto.

Luego se forma un ooquineto en aproximadamente 24 horas.

Después se forma un ooquiste (se sitúa entre el epitelio y la lámina basal). Éste formara
miles de esporozoitos infecciosos, que aumentan dentro de la glándula salival del
mosquito de donde son transmitidos al ser humano

You might also like