You are on page 1of 6

RESUMEN DIPRI SEGUNDO PARCIAL

ARBITRAJE: Es un método de solución de controversias al que las partes acuden de común


acuerdo, o por disposición del legislador (en ciertos casos). Supone una controversia o conflicto
entre las partes que recurren a la decisión de un tercero o terceros – ARBITRO/S- a quien le dan el
carácter de juez para que resuelva el litigio, debido a que les merece confianza por su rectitud e
imparcialidad. HAY UNA INTERVENCION AJENA A LAS PARTES, no solo para resolver un conflicto
pendiente sino para integrar una relación jurídica aun no definida totalmente.
FORMA DEL ARBITRAJE: por escrito firmado por las partes o por canje de cartas, telegramas o
correos electrónicos (confirmados por documento original).
La “jurisdicción” arbitral: La jurisdicción arbitral tiene como presupuesto esencial que las partes
acuerden que las controversias que se susciten entre ellas o que ya se hayan suscitado, sean
resueltas a través del arbitraje. Es una jurisdicción especial, es una alternativa al ejercicio de la
jurisdicción a través de los órganos del propio estado, en el orden interno e internacional.
CUESTION A RESOLVER PARA ADMITIR LA PRORROGA DE JURISDICCION EN ARBITROS
EXTRANJEROS DEBE SER:
A) DE INDOLE PATRIMONIAL
B) REQUIERE LA NATURALEZA INTERNACIONAL DE LA CONTROVERSIA.
Es la autonomía de la voluntad expresada en el acuerdo arbitral la que sustrae el litigio de la
jurisdicción internacional de los Estados y entrega su tramitación y resolución a particulares
(árbitros) quienes dirimirán la cuestión con carácter obligatorio para las partes.
La existencia de un acuerdo arbitral válido toma incompetentes a los tribunales que normalmente
estarían investidos de jurisdicción internacional.
ACUERDO ARBITRAL: Es la capacidad para celebrar un acuerdo arbitral se rige por la ley del
domicilio de cada parte. El acuerdo arbitral tiene que otorgarse por escrito, tiene que ser
claramente legible y estar ubicado en un lugar razonablemente destacado.
ACUERDOS: Cualquiera de estos instrumentos rigen (a validez del acuerdo arbitral por la ley
elegida por las partes y en subsidio por la ley del Estado sede del arbitraje.
Regulan los principios del contradictorio, de la igualdad de las partes, de la imparcialidad del
árbitro y del libre convencimiento del árbitro, deben ser respetados en el procedimiento arbitral.
Si las partes no acuerdan la sede del arbitraje, será decidida por el tribunal arbitral.
Las partes pueden convenir el idioma del arbitraje, pero si no lo hacen el idioma será el de la sede
del tribunal arbitral.
ÁRBITROS: Son competentes para resolver sobre su propia competencia, incluso sobre la validez
del acuerdo arbitral, lo que se denomina “competencia de la competencia”, porque la invalidez
del acuerdo arbitral implicaría la falta de competencia del tribunal arbitral.
El criterio aceptado universalmente es que los árbitros tienen competencia para juzgar sobre su
propia competencia.
En el acuerdo del MERCOSUR se regula su capacidad, conducta debida, nacionalidad.
Principio de la autonomía del acuerdo arbitral, Significa que la nulidad del contrato que incluya
una cláusula compromisoria, no implica necesariamente la nulidad de esta cláusula.
 VENTAJA DEL ARBITRAJE: el arbitraje privado tiene aceptación favprable, en particular en
materia de contratación internacional. Si bien en nuestro país es lenta la introducción de
este instituto, se advierte una fuerte corriente de profesionales interesados en impulsar y
generalizar la práctica.
Argumentos de la ventaja:
a) Favorece un tte flexible, sencillo e informal para la solución de a las controversias. Lo que
lo hace más rápido y ágil. Se convierte en un remedio eficaz para conjurar la lentitud del
proceso ordinario. (mas que nada en el arbitraje nacional)
b) Permite garantizar la neutralidad de quien ha de decidir a través de métodos y controles
establecidos para la selección de un árbitro.
c) Permite mayor especialización de idoneidad en la persona del árbitro. Se evita la
necesidad de recurrir a peritos.
d) Permite una mayor confidencialidad del proceso, se evita así la publicidad, siempre y
cuando haya sido originado en un acuerdo privado.
e) Incluir la clausula arbitral en el contrato exterioriza el interés de las partes en su debido
cumplimiento.
f) Estas clausulas previene el furum shopping.
g) Suele proporcionar una situación más conveniente para arribar a la solución de las
controversias.
h) El laudo arbitral, muchas veces es más fácilmente ejecutable que una sentencia extranjera
que condene el pago de una suma de dinero.
i) Estos procesos suelen ser objeto de recursos mucho más limitados que una sentencia
ordinaria.
j) A veces, según el país el laudo arbitral permite la exclusión fiscal.

 DESVENTAJA DEL ARBITRAJE: nos encontramos frente al arbitraje AD-HOC o no


institucionalizado. Se dirige a intervenir en un caso determinado, concreto, regulado en
función de las circunstancias específicas. Exige una mayor previsión en la redacción de la
clausula compromisoria, en la que deberán contemplarse por anticipado, las diversas
situaciones posibles. Así se indicara la forma de la designación de los árbitros, de
constitución del tribunal, la fijación de la sede, el derecho aplicable al fondo, el
procedimiento, etc.
Los laudos arbitrales son cumplidos normalmente en forma voluntaria, pero cuando la parte
vencida no cumple la condena, los árbitros carecen de coerción para exigir su cumplimiento
forzado. Es necesario entonces que la parte interesada solicite el reconocimiento y la ejecución del
laudo ante los jueces del Estado donde existan bienes del demandado.
El tratado internacional más importante en materia de arbitraje en el ámbito universal es la
Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras,
suscripta en Nueva York en 19S8 que vincula a 132 países del mundo.
La Convención de Nueva York de 1958 tiene un ámbito de aplicación material amplio: se aplica a
cualquier controversia que haya sido o pueda ser resuelta por arbitraje cualquiera sea la materia y
ya sean las partes personas de derecho privado o Estados o personas de derecho público.
Para que tengan efectos (ejecución) en la Argentina: se debe hacer un procedimiento de
reconocimiento del laudo arbitral (ídem reconocimiento de sentencia: exequatur) por el que se
verifica si cumple con los requisitos (Convención de Nueva York de 1958 y CIDIP I ambas en
artículo 5. Y en el artículo 7 de ambas: reenvío a la norma más favorable):
1) Sustanciales o de fondo:
. Laudo dictado en virtud de compromiso o cláusula compromisoria válida (partes capaces)
conforme ley aplicable
. Arbitrabilidad de la cuestión objeto del laudo
. Procedencia de la jurisdicción arbitral conforme acuerdo arbitral o voluntad de las partes
. Laudo definitivo no susceptible de recurso ordinario u oposición
. Laudo no contrario al orden público del país en que se intenta su reconocimiento y ejecución
. Laudo no cuestionable en cuestiones de legalidad con posterioridad al control.
2) Extrínsecos o de forma:
. Original o copia autenticada (conforme normas del país de origen o requerido) completa y
autosuficiente del laudo
. Traducción del laudo al idioma del país requerido y notificación
Ámbito de aplicación: No solo materia contractual, ya que incluso respecto de los Estados que han
formulado la reserva de comercialidad se aplica a los litigios surgidos de relaciones jurídicas, sean
o no contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno. Quedan comprendidas las
sentencias arbitrales de organismos binacionales u otros organismos internacionales, incluye
expresamente a las sentencias arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en
el Estado en que se pide el reconocimiento.
Se aplica a las sentencias dictadas en un Estado distinto de aquel en que se pide el
reconocimiento , lo que significa que la Convención tiene carácter universal o erga omnes, es
decir, es aplicada por los EP para reconocer los laudos arbitrales dictados en otros Estados, sean
éstos ratificantes o no de la Convención.
Está autorizada la llamada reserva de reciprocidad: permite que un Estado declare que sólo
aplicará la Convención al reconocimiento y la ejecución de laudos dictados en el territorio de otro
Estado contratante, en cuyo caso carece de carácter universal. Argentina es el único país del
MERCOSUR que ha formulado esta reserva.
- Derecho aplicable al arbitraje: el derecho aplicable al procedimiento (validez formal) puede estar
en el mismo acuerdo arbitral por que las partes eligieron su derecho procesal interno, se
remitieron a las reglas de una institución arbitral o a una convención internacional. El derecho
aplicable para resolver el fondo del asunto puede surgir de la autonomía de la voluntad material si
plantean en el acuerdo soluciones sustanciales o conflictual si determinan como aplicable el
derecho de fondo de un Estado determinado (límite: orden público y/o normas de policía o
imperativas del Estado del derecho elegido, en el que el laudo se pretende reconocer y ejecutar u
otro Estado con relación económica preponderante). Si las partes no determinaron derecho
aplicable, el árbitro las normas de conflicto o usos que estime razonables y apropiados.
La validez del acuerdo arbitral, si no está regulada por la Convención queda sometida a la ley
elegida por las partes para regir el acuerdo arbitral o a la ley del Estado donde se dictó el laudo
(sede del arbitraje)
CIDIP I sobre arbitraje comercial internacional: la validez del acuerdo arbitral está regulada por
una norma material elegida por las partes o la del Estado donde se dictó el laudo. Cuando sea
aplicable el Protocolo de Buenos Aires, hay que ver que el acuerdo de arbitraje no sea abusivo.
Derecho del comercio internacional: debe interpretarse como luz verde frente a los usos del
comercio internacional que permite, por ejemplo, que las partes convengan la aplicación de los
Principios, sobre los contratos comerciales internacionales.
Cabe desde ya la aplicación de normas materiales uniformes. Si las partes no pactaron la ley
aplicable, los árbitros deben resolver la cuestión aplicando las mismas fuentes.
Control del laudo arbitral: ejercido por los tribunales nacionales que hubiesen conocido en la
causa, para apoyar y garantizar el correcto funcionamiento de la jurisdicción arbitral, preservar la
regularidad del procedimiento y revisar aspectos controvertidos (falta de competencia del árbitro,
materia inarbitrable, vicios en el procedimiento o integración del tribunal, incapacidad de las
partes, etc) con el fin de evitar futuras impugnaciones o desconocimientos del laudo. Ante un
laudo no hay recursos de apelación sólo de aclaratoria (por error material u omisión, ante el
tribunal arbitral) o nulidad (porque la controversia no es susceptible de someterse a arbitraje o el
laudo es contrario al orden público)

Tipos de ARBITROS:
a) Arbitro de iuris :(de derecho): tramita y falla de acuerdo con el derecho aplicable al caso,
con arreglo a la ley y al procedimiento fijado, juzga res litigiosa a la que cada parte
pretende la tutela jurídica. Cuando las partes no han previsto el arbitraje de amigables
componedores: el arbitraje se considera de Derecho. (Habitual en el arbitraje
internacional). Si el arbitraje es de derecho:
¿De acuerdo a qué derecho los árbitros resolverán el fondo de la cuestión?
“Las partes podrán elegir el derecho que se aplicará para solucionar la controversia en base al
derecho internacional privado y sus principios, así como al derecho del comercio internacional”.
Problema:
Largamente discutido, en la etapa de negociación, no adopta una postura clara sobre la autonomía
de la voluntad; en realidad, deja la cuestión librada a los sistemas de DIPr, (en plural) porque los
árbitros deberán tomar en consideración los derechos de los distintos países con los que esté
conectado el caso, fundamentalmente aquellos países donde el laudo podría ser ejecutado.
b) Árbitros arbitradores o de amigables componedores.: es aquel que decide o resuelve ex
aequo et bono una controversia en la que las partes no pretenden una determinada tutela
jurídica, sino en la que se debaten cuestiones de hecho que son resueltas con prudencia y
equidad, según su leal saber y entender y sin sujeción a formas legales salvo las que las
partes pudieron haber establecido en el compromiso. En Argentina pueden ser sometidas
al juicio de amigables componedores las cuestiones que puedan ser objeto de juicio de
árbitro y si nada dice sobre si el arbitraje ha de ser de derecho o de amigables
componedores. O si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir en equidad, se entenderá
que es de amigables componedores. Las partes pueden pactar que el laudo sea dictado de
acuerdo a derecho o por equidad (también denominada ex aequo et bono.)
c) Árbitros mixtos: son aquellos que deben sustanciar la causa como arbitradores y dictar su
fallo como árbitros de derecho.
d) Otra clasificación es :
 Voluntario: es la regla, tiene naturaleza contractual a través de la clausula
compromisoria, se crea una iuris-dictio convencional, que constituye una
exteriorización de la autonomía de la voluntad de las partes, de contenido procesal.
 Forzoso: nace de la decisión del legislador, cuando exige que determinadas cuestiones
sean resueltas por esta vía.
EL PODER PÚBLICO: suele dictar normas para proporcionar un marco mínimo en el desarrollo del
juicio arbitral o para garantizar según el caso la ejecutabilidad del laudo, puesto que los árbitros,
pese a tener jurisdicción carecen de IMPERIO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE SUS FALLOS.
ARBITRAJE PROHIBIDO: Hay casos en los que la ley prohíbe el arbitraje. En nuestro derecho no
pueden comprometerse en arbitraje, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser
objeto de transacción. Se verifica que las cuestiones que hayan constituido el objeto del
compromiso no se encuentren excluidas del arbitraje como condición para su admisión por el
trámite de la ejecución de sentencia.
La clausula compromisora o compromiso arbitral: permite a las partes sustraerse de la
jurisdicción internacional de los Estados (incompetentes) y someterse a la decisión arbitral
(árbitros competentes). Su decisión es obligatoria para las partes y cosa juzgada ante los jueces.
CLÁUSULA COMPROMISORIA: Cuando el acuerdo arbitral forma parte de un contrato, se lo
denomina cláusula compromisoria (se configura antelitemnata, plasmado en el contrato por
autonomía de la voluntad de las partes o puede convenirse con postlitemnata, en forma
independiente).
COMPROMISO ARBITRAL: Es el convenio en virtud del cual las partes someten a arbitraje un
conflicto ya suscitado, queda comprendido también en el concepto de acuerdo arbitral.
En cuanto a su forma: el acuerdo arbitral debe:
a) constar por escrito firmado por las partes
b) o por canje de cartas o telegramas.
Hay que considerar que el intercambio de comunicaciones puede también efectuarse por télex,
por fax o por medios electrónicos.
La autonomía del acuerdo arbitral significa que éste queda sujeto necesariamente, a la ley que
rige el contrato y que la nulidad de éste no acarrea necesariamente la nulidad del acuerdo.
El principio está aceptado por la doctrina y la jurisprudencia y recogido por la Ley Modelo de
UNCITRAL (art. 16.1), aunque no figura expresamente en la Convención de Nueva York. Las
cuestiones referidas a la validez del acuerdo arbitral que no están reguladas por normas
materiales de la Convención quedan sometidas, de acuerdo a la ley elegida por las partes para
regir el acuerdo arbitral o en su defecto a la ley del Estado donde se dictó el laudó, es decir el país
sede del arbitraje.
Los Acuerdos del MERCOSUR: regulan también las comunicaciones, cómo debe iniciarse el
procedimiento arbitral ad-hoc para que quede constituido el tribunal. Incluso hay una norma de
conflicto alternativa sobre la ley aplicable a la validez de la intimación para iniciar el arbitraje ad-
hoc.
Artículo 16 del Acuerdo del Mercosur: refiere al arbitraje ad-hoc, se aplica tanto al arbitraje
institucional, como al ad-hoc. En el arbitraje ad-hoc la nominación de los árbitros, su recusación y
sustitución, si las partes no lo hubieran pactado, se rige por las reglas de procedimiento, pero no
se indica si la designación la realizará o no la mencionada institución.
Medidas Cautelares:
La cooperación cautelar se encuentra reguladapor la CIDIP-II y por el protocolo de medidas
cautelares de ouro preto de 1994. Permiten hacer efectivos actos jurisdiccionales cautelares
dispuestos en un estado que deben surtir efectos en otro.
Los Acuerdos del MERCOSUR establecen que las medidas cautelares pueden ser decretadas por
los árbitros o por los tribunales judiciales y que el tribunal arbitral, de oficio o a pedido de parte,
puede solicitar a la autoridad judicial competente la adopción de una medida cautelar. Aunque la
norma no lo diga, hay que interpretar que los jueces estatales no pueden revisar el mérito de las
medidas cautelares dictadas por los árbitros, y que sólo podrían rechazar los medios de coerción
requeridos si no existe un acuerdo arbitral válido o si la medida afecta principios de orden público
internacional o contraría normas de policía del foro.
El tribunal arbitral debe solicitar al juez del Estado sede del arbitraje, el libramiento de un exhorto
internacional dirigido al juez del Estado donde la medida cautelar deba hacerse efectiva, el que se
diligenciará por las vías previstas en el Protocolo de medidas cautelares del MERCOSUR. La
posibilidad de que el tribunal arbitral se dirija directamente a los jueces del Estado donde la
medida deba hacerse efectiva, requiere de los Acuerdos, que los EP formulen una declaración en
tal sentido. Lo que constituye claramente un obstáculo para la traba de medidas cautelares en un
país distinto a la sede del arbitraje. El laudo debe ser dictado por mayoría, pero si ésta no se logra,
decide el presidente.
COOPERACION CAUTELAR EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: (GONZALEZ PEREIRA)
a) la cooperación cautelar se encuentra regulada por la convención interamericana sobre
cumplimiento de medidas cautelares, Montevideo 1979 (CIDIP-II) y por el protocolo de
medidas cautelares de OURO PRETO de 1994, que constituyen dos instrumentos muy
importantes en el continente americano y en particular el Mercosur, que permiten hacer
efectivos actos jurisdiccionales cautelares dispuestos en un estado que deben cumplirse
en otro.
b) La distribución de las funciones entre los jueces exhortante y exhortado se encuentra
equilibrada en razón de la importancia que reviste para el Estado del juez exhortado el
cumplimiento de la medida cautelar. La ley del lugar donde tramita el proceso y la del
lugar donde debe cumplirse la medida cautelar, rigen distintos aspectos de las mismas.
c) Tanto la CIDIP II como el Protocolo de medidas cautelares prevén la realización de actos
procesales a distancia, cuando media oposición del demandado o de un te4rcero,
oposición que se presenta ante el juez que hizo efectiva la medida cautelar, pero es
resuelta por el juez del proceso principal (salvo ciertos supuestos)
d) Los requisitos para la tramitación del exhorto internacional que tiene por objeto una
medida cautelar, obedecen al criterio de celeridad y simplificación, exigiendo recaudos de
fácil cumplimiento
e) Los exhortos que tiene por objeto medidas cautelares pueden tramitarse tanto por la vía
diplomática, como por intermedio de la autoridad central, o bien en forma privada por las
partes interesadas, o por vía judicial directa entre jueces de zonas fronterizas
f) la posibilidad de disponer medidas cautelares en razones de urgencia por parte de los
jueces que carecen de jurisdicción internacional para entender en el proceso principal,
receptada en la CIDIP II, beneficia la protección sobre bienes y personas, ante la eventual
frustración motivada de demoras que implicaría recurrir previamente al juez
internacionalmente competente en el proceso principal.
g) La innecesaridad y la inconveniencia de analizar la jurisdicción indirecta del juez
requirente, se funda en la necesidad de jerarquizar la cooperación judicial internacional.
h) Es importante que los ttdos vigentes en materia de medidas cautelares incluyan las
cuestiones referidas a alimentos, localización y restitución de menores, que en virtud de
las particularidades de estas medidas, pueden estar sujetas a la limitación territorial que
puede disponer el juez rogado.
i) La posibilidad de aplicar la CIDIP II y el protocolo de medidas cautelares a casos
relacionados con otros estados no ratificantes de dichos ttdos, se funda en la laguna
normativa existente en el derecho internacional privado argentino de fuente interna, que
obliga a recurrir a esos textos para encontrar una solución justa para los caos de
cooperación judicial internacional en materia de medidas cautelares.

You might also like