You are on page 1of 5

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?

La competencia para Carlos Arellano García es “visto desde su significado gramatical…


como la aptitud legal que tiene un Órgano del Estado para ejercitar derechos y cumplir
obligaciones. Respecto al órgano jurisdiccional, en el proceso, la competencia aludirá a la
aptitud legal que tiene un órgano del Estado para ejercitar derechos y a la aptitud legal
que tiene un Órgano del Estado para ejercitar derechos y cumplir obligaciones referidos al
desempeño de la función jurisdiccional ante el caso concreto controvertido en el que ha
tomado injerencia” 1

¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE COMPETENCIA?


Para Giuseppe Chiovenda, es “el conjunto de las causas en que puede ejercer, según la
ley, o jurisdicción, y en otro, se entiende por competencia esta facultad del tribunal
considerada en los límites en que le es atribuída.” 2

Para W. Kisch es “preciso que existan reglas fijas, según las cuales todos los procesos se
originen queden repartidos entre ellos. Esto nos lleva al estudio de la competencia. De
dos maneras se puede éstas concebir: en sentido objetivo es el sector de negocios del
tribunal; en sentido subjetivo es la facultad y el deber del mismo de resolver determinados
negocios.” 3

Finalmente, para Ugo Rocco es “aquella parte de jurisdicción que compete en concreto a
cada órgano jurisdiccional, según algunos criterios, que compete en concreto a cada
órgano jurisdiccional, según algunos criterios, a través de los cuales las normas
procesales distribuyen la jurisdicción entre los varios órganos ordinarios de la misma.” 4

FUENTES CONSULTADAS
1.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. CARLOS ARELLANO GARCÍA, EDITORIAL
PORRÚA, 2006, P. 352.

2.- INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL. VOL II, P. 175.


3.- ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL, TRADUCCIÓN DE LEONARDO
PRIETO CASTRO, EDITORIAL REVISTA DE DERECHO PRIVADO, MADRID, 1940, P.
59.

4.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO CIVIL, P. 326.

INCOMPETENCIA y FALTA DE JURISDICCIÓN:


Antes de hablar de incompetencia, es necesario aclarar que existe una diferencia entre
ésta y la falta de jurisdicción. Los límites de la jurisdicción del juez, que le imponen ciertas
reglas de la competencia, están destinados a operar, exclusivamente los diversos órganos
del Poder Judicial de la Republica, que es a quien corresponde en la división del Poder
Público, el ejercicio de la función jurisdiccional, y operan esos límites, en sentido positivo,
de atribución de cierta esfera de poderes y deberes que idealmente están comprendidos
en la función genérica de administrar justicia (jurisdicción). Por tanto, cada vez que se
propone la demanda ante un juez que no le corresponde conocerla según las reglas de la
competencia, se dice que dicho juez es incompetente.
La incompetencia es una determinación de signo negativo, que excluye al juez del
conocimiento de la causa, pero al mismo tiempo positivo, porque determina cual es el
competente, por estar el asunto comprendido dentro de la esfera de sus poderes y
atribuciones legales. Así, al declararse la incompetencia del juez para conocer de la
causa, se declara también cual es el competente para ello entre los demás órganos entre
el poder judicial. El juez incompetente tiene jurisdicción, pues al ser elegido juez, queda
investido del poder orgánico de administrar justicia, y solo le falta la competencia, en
cuanto al asunto en concreto sometido a su conocimiento, no está comprendido dentro de
la esfera de poderes y atribuciones que positivamente le asignan las reglas de la
competencia.
En tanto que, hay falta de jurisdicción, cuando el asunto sometido a consideración del
juez, no corresponde en absoluto a la esfera de poderes y deberes que idealmente están
comprendidos dentro de la función de administrar justicia, sino a la esfera de poderes que
asigna la constitución y la ley a los órganos del Poder Público. En estos casos ningún juez
u órgano del Poder Judicial puede conocer de la demanda por falta de jurisdicción.
Resumiendo, podemos afirmar que estamos en presencia de problemas de jurisdicción,
cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces, en contraposición con
los órganos de la administración pública, y cuando se discute de los límites de los poderes
del juez venezolano frente a un juez extranjero. Y estamos en presencia de problemas de
competencia, cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces
venezolanos entre sí.
http://derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com Profesor: Fernando Márquez. M

En cuanto a la competencia la doctrina la define de diferentes puntos de vista. El Artículo


3 del Código de Procedimiento Civil Venezolano vigente, determina la Jurisdicción y la
Competencia así:
“Artículo 3.- La Jurisdicción y la Competencia se determinan conforme a la situación de
hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no tiene efecto
respecto de ellos los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga
otra cosa”.
“…En efecto, la competencia es la medida de la jurisdicción. Todos los jueces tienen
jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado asunto.
La jurisdicción es el todo y la competencia es la parte, es decir, un fragmento de la
jurisdicción; es la potestad de jurisdicción asignada al conocimiento de determinado
órgano jurisdiccional”… (Corte Suprema de Justicia. Sala Política-Administrativa.
Sentencia del 07-10-93).

Diferencia entre jurisdicción y competencia No puede haber competencia sin Jurisdicción.


La Jurisdicción y la Competencia no son lo mismo, pero tampoco son contrarias, porque la
competencia es una parte fundamental dentro de la Jurisdicción, ya que la competencia
es el modo o manera como se va a ejercer esa Jurisdicción, de acuerdo a las
circunstancias concretas. (Materia, cuantía o grado.) La Jurisdicción es el género,
mientras que la Competencia es la especie. Es importante mencionar otra distinción entre
Jurisdicción y Competencia; así se tiene que el procesalista Cuenca (1974, 73) dice entre
otros aspectos que el propósito se reduce, en este caso, exclusivamente, a la Jurisdicción
Civil, encargada de administrar justicia en el proceso Civil, existiendo otras clases de
jurisdicción.
Por otra parte, Briseño (1995, 531), sostiene que:
“La diferencia entre jurisdicción y competencia no puede establecerse aristotélicamente a
base de especie y género, porque tanto compete al juzgador ejercer jurisdicción en el
proceso, como al legislador o al administrador cuando tienen que sustanciar sendos
procesos, y tanto compete al juzgador ejercer jurisdicción como legislar o administrar en
los supuestos que determine la ley.
Pero hay algo más, si por competencia se entiende el cúmulo de atribuciones de la
funcionalidad estatal, al árbitro que ejerce jurisdicción no es órgano estatal y, por
consecuencia no tiene competencia, lo que no impide que actúe jurisdiccionalmente”.
Pineda León (1980, 133)
“Hace igualmente distinción entre la jurisdicción y competencia; y dice que la jurisdicción
envuelve la potestad de conocer sobre ciertas pretensiones; y la competencia señala los
órganos capacitados para actuar con preferencia a los demás. Que la jurisdicción es el
poder y la competencia la medida de ese poder.”

En efecto, el Código de Procedimiento Civil vigente distingue lo que es la jurisdicción de la


competencia; lo cual no hizo el viejo Código derogado, pero es imposible confundir una de
la otra, ya que la jurisdicción como lo afirma González (1994, 144)

“En sentido amplio mira a la función de fuente formal del derecho entonces se tiene que la
Ley, la Costumbre y la Jurisprudencia son manifestaciones de ella; por tanto, no debe ni
puede confundirse la jurisdicción en su sentido general, y el proceso, porque no solo el
Juez declara el derecho al decidir en un proceso, sino también lo hace el Legislador al
dictar una Ley y el gobierno cuando promulga un decreto Ley.”
Y, tomando en consideración lo afirmado por el mismo autor:
“Que la jurisdicción en sentido estricto, se entiende, por la función Pública de administrar
justicia emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Y por
cuanto la jurisdicción tiene por finalidad la realización o declaración del derecho y la tutela
de la libertad y del orden público, mediante la aplicación de la Ley, en los casos
concretos, entonces el fin de la jurisdicción se confunde con el del proceso pero este
contempla casos determinados y la jurisdicción todos en general.”
También, puede considerarse la competencia desde el punto de vista objetivo y subjetivo.
Desde el punto de vista objetivo viene a ser el conjunto de causas en que con arreglo a la
ley, puede el juez ejercer su jurisdicción.
Es decir, está determinada por las normas sobre la competencia que predeterminan la
forma de actuar el juez y las partes con vista a una causa determinada.
En el aspecto subjetivo está constituido como la facultad conferida a cada juez para
ejercer la jurisdicción, dentro de los límites en que le es atribuida. Esta capacidad debe
considerarse como una medida de la jurisdicción en la forma de actuar el juez, para la
aplicación de la ley al caso concreto; mas no, desde el punto de vista de la capacidad
intrínseca del juez, como requisitos necesarios para ser juez. Porque éstos se
predeterminan y se fijan en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la Ley de Carrera
Judicial, independientemente de la competencia objetiva y subjetiva propiamente dicha.
Dentro de los límites objetivos y subjetivos, al Estado le corresponde resolver todo los
conflictos de intereses que se presenten entre sus coasociados entre sí y con el propio
Estado y los entes públicos o empresas del Estado que éste haya creado. Pero como el
Estado no puede resolver todos esos conflictos y la jurisdicción es una sola, se distribuye
entonces a través de una competencia horizontal, creando tribunales en todo el país y
distribuyendo la competencia en razón de la materia, de la cuantía, del territorio y por
conexión, que puede existir entre varios juicios en relación con los sujetos, objetos, causa
o título.

You might also like