You are on page 1of 42

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El personal que interactúa con el paciente ha de entender que

su objetivo es satisfacer al paciente. Desde este punto de vista, nos

referimos al hecho de que el personal no solo debe identificarlo por su

nombre sino que debe conocer sus necesidades y expectativas, para

así lograr que el paciente perciba la atención recibida en forma

positiva y pueda al mismo tiempo considerar que la experiencia vivida

contribuyó al restablecimiento de su salud.

A lo largo de nuestra experiencia como profesionales de salud

hemos detectado en determinados paciente y personal de enfermería

que brindan el cuidado y atención la necesidad que tienen de

aprender ciertos aspectos o cuidados para ser autónomos, conocer

las enfermedades o invalideces que padecen y cómo actuar, prevenir

complicaciones y adaptarse a nuevas situaciones resultantes de

procesos de enfermedad, traumatismos, intervención quirúrgica, etc

Frecuentemente se ha podido observar en los pacientes

postoperados mediatos del servicio de cirugía diversas reacciones

como: incertidumbres, frustración, amargura, descontento, etc. porque

la enfermera no lo atiende en forma oportuna a su llamado, ausencia

de respuestas puntuales a las preguntas sobre su salud, poca

amabilidad, trato indiferente en la prestación de servicios.

También se pudo observar que el profesional enfermera tiene


2

poco acercamiento y comunicación verbal o gestual con los enfermos

en el postoperatorio inmediato y mediatos, limitándose a cumplir

acciones interdependientes, tales como: control de signos vitales,

administración de calmantes, para el alivio del dolor y tratamientos

indicados. De este modo se observa falta de datos en los registros de

enfermería que indiquen acciones dirigidas a la satisfacción de sus

necesidades. Igualmente en los registros de enfermería los cuidados

relacionados con la satisfacción de las necesidades no tienen

secuencia ni continuidad, adicionado a ausencia de estándares de

cuidados postoperatorios y otros problemas que surgen de la relación

enfermera – paciente.

En los problemas de independencia la enfermería trata de

completar la independencia del paciente para que pueda satisfacer

sus necesidades, y lo hace proporcionando la fuerza, conocimiento o

voluntad necesaria. Estas tres palabras se convierten a partir de

ahora en pilares fundamentales, que nos servirán incluso para

discernir de qué tipo de problema se trata. Los problemas de

autonomía también son considerados como diagnósticos de

enfermería, los profesionales de enfermería suplen de manera total o

parcial al paciente para poder satisfacer sus necesidades.

Cuatro principios constituyen el eje del modelo clásico de la

bioética: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El

término autonomía proviene del griego autos que significa “uno

mismo” y nomos “regla”; literalmente “gobierno propio o


3

autodeterminación”. El principio de autonomía es, hasta ahora, el más

difícil de ser respetado en la relación terapéutica, ya que requiere el

ideal de un médico calificado y de un enfermo con capacidad para


(1)
decidir . Por otra parte, el principio de autonomía puede entrar en

conflicto con los de beneficencia, no maleficencia y justicia, originando


(2)
situaciones dilemáticas desde el punto de vista moral y ético.

En nuestro país, estudios como los de Mulanovich han

intentado explorar la naturaleza de la transmisión de información a los


(3)
pacientes, evaluando el grado de autonomía de los mismos ,

demostrando que la mayoría de los pacientes están contentos con

asumir un rol pasivo en el manejo de la enfermedad, sin embargo

consideran necesario recibir información al respecto. Estudios más

recientes como el de Tsuchida han demostrado que el nivel de

satisfacción de los pacientes en relación al ejercicio de su autonomía

es del 31% (4) . Se da una dicotomía, por un lado los pacientes desean

ejercer su autonomía y por otro están satisfechos con la atención que

se les brinda, asumiendo un rol pasivo. Esto se evidencia al contrastar

un alto nivel de satisfacción general con la poca participación del

paciente en las respuestas concernientes a su autonomía.

Y habiendo observado durante nuestras prácticas hospitalarias

muchos pacientes que requieren diferentes tipos de cuidado según la

autonomía que ejercen y el grado de dependencia que poseen por lo

que he planteado la siguiente interrogante:


4

A. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo será el cuidado de enfermería post operatorio mediato en

relación a la autonomía de pacientes en el servicio de cirugía del

Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre a Noviembre del

2015?

PREGUNTAS ESPECÍFICA

1. ¿Cómo será el cuidado de enfermería post operatorio mediato en la

valoración inicial en relación a la autonomía de pacientes en el

servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca

Octubre a Noviembre del 2015?

2. ¿Cómo será el cuidado de enfermería post operatorio mediato en

cuidados de drenajes y catéteres en relación a la autonomía de

pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge

Medrano de Juliaca Octubre a Noviembre del 2015?

3. ¿Cómo será el cuidado de enfermería post operatorio mediato en el

control de dolor en relación a la autonomía de pacientes en el

servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca

Octubre a Noviembre del 2015?

4. ¿Cómo será la autonomía de pacientes en el servicio de cirugía del

Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Agosto a Octubre del


5

2015?

B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Geográfica

La investigación se realizara en el Hospital Carlos Monge

Medrano que se ubica en la Av. Huancané salida del mismo nombre

en la ciudad de Juliaca.

Juliaca se constituye de un relieve plano pero como ciudad de

la sierra tiene pequeños ramales de la Cordillera de los Andes que

rodean la ciudad. Las lagunas de Chacas y Escuri junto a los ríos

Cacachi y Maravillas propician el desarrollo de la flora y fauna en sus

diversas especies. En el clima influyen los dos factores anteriores y la

altitud, por eso su clima es frígido por temporadas, con vientos (por

ejemplo en Agosto), pero a excepción del tiempo de lluvias, es de

escasa humedad.

La temperatura promedio anual es de 8.6ºC, con una

temperatura mínima de 1.2ºC y una temperatura máxima de 16ºC.

Los idiomas que se hablan son castellano, quechua y aymara. Su

población esta predominantemente ubicada en la zona urbana.

El hospital Carlos Monge tiene 176 camas de hospitalización.

Cuenta con los servicios de Medicina, Cirugía, Gineco Obstetricia y

Pediatría. Cuenta también con especialidades médicas como

Neumología, gastroenterología y otras, pero que no tienen camas de

hospitalización propias, sino que hospitalizan a sus pacientes en los


6

servicios de Medicina o Pediatría.

Delimitación del análisis del estudio

Para el desarrollo del presente estudio se considerara a todos

los pacientes hospitalizados de los servicios de Cirugía A y B,

Delimitación temporal

El trabajo se desarrollará durante los meses de Octubre a

Noviembre del presente.

C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Pertinencia

El presente estudio se justifica porque va a proporcionar a la

Institución datos que permitirán mejoras y generar cambios en la labor

profesional enfocando la atención de enfermería hacia la completa

satisfacción del paciente teniendo en cuenta sus expectativas,

necesidades y percepciones, identificando las posibles deficiencias de

la atención de enfermería percibidas por el paciente postoperatorio

mediato. Asimismo servirá como referencia bibliográfica para la

realización de futuros trabajos sobre el tema, y a brindar evidencias

de mejora en que hacer del profesional de enfermería.

Aplicación práctica.

En este sentido la atención que brinda la enfermera no debe

limitarse a cumplir una serie de órdenes relacionadas con el


7

tratamiento que el paciente recibe, normas, reglamentos, sino que la

prioridad debe estar enfocada hacia el logro de la satisfacción óptima

de todos los problemas reales y/o potenciales que el paciente

presenta y éstos problemas contemplan no solo el aspecto físico sino

también el aspecto emocional, afectivo y espiritual, favoreciendo con

ello su recuperación, disminuyendo su estancia hospitalaria.

Hoy día se producen un gran número de cambios entre los

miembros del equipo interdisciplinar de la unidad, además de los

diferentes turnos de trabajo y pensamos que sería muy beneficioso

disponer de un sistema que garantice una correcta y adecuada labor

educativa, manteniendo un registro tanto de la evaluación de las

necesidades de aprendizaje de forma individualizada, como la

educación realizada y los avances observados. Logrando con ello

evitar situaciones de desconocimiento de procesos o técnicas ante un

alta hospitalaria próxima.

Importancia para el profesional de Enfermería.

La clasificación de pacientes de acuerdo con el grado de

dependencia del equipo de enfermería, constituye una de las etapas

de distribución del personal que, por sus implicancias, se ha

considerado objeto de constante preocupación, discusión e

investigación entre enfermeras interesadas en producir servicios de

calidad, siendo su finalidad atender a las necesidades de los clientes.


8

Durante las prácticas hospitalarias el profesional de enfermería

se preocupa principalmente en estabilizar las funciones fisiológicas de

los pacientes que tiene a su cargo; a través de procedimientos de

urgencia, aplicación de medicinas, monitoreo invasivo y no invasivo;

una vez estable el paciente, realiza cambios posturales, cuidados de

la piel de rutina pero aún así en nuestro medio se observa

laceraciones donde existe un material de ayuda terapéutica como en

la cara, zona naso geniana, mucosa oral, fosas nasales, estomas,

alrededor de los tubos de drenajes, en ingle en pacientes post

cateterismo cardiaco, en extremidades inferiores y superiores (dedos);

según la ubicación de los diferentes dispositivos considerándose que

el cuidado de la piel es una actividad inherente del quehacer de la

enfermera.

Se considera como un indicador de calidad en la atención, y más aún

pacientes hospitalizados por ulceras de presión por lo que es

importante establecer las causas y evitarlas para mejorar esta

atención y cuidado al paciente hospitalizado.

Y servirá de soporte teórico y práctico para realizar otras

investigaciones.

D. LIMITACIONES:

La no participación de algunos pacientes en la investigación.


9

E. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el cuidado de enfermería post operatorio mediato en relación

a la autonomía de pacientes en el servicio de cirugía A y B del

Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre a Noviembre del

2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el cuidado de enfermería post operatorio mediato en la

valoración inicial en relación a la autonomía de pacientes del servicio

de cirugía A y B del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca

Octubre a Noviembre del 2015.

2. Determinar el cuidado de enfermería post operatorio mediato en

cuidados de drenajes y catéteres en relación a la autonomía de

pacientes del servicio de cirugía A y B del Hospital Carlos Monge

Medrano de Juliaca Octubre a Noviembre del 2015.

3. Evaluar el cuidado de enfermería post operatorio mediato en el control

de dolor en relación a la autonomía de pacientes en el servicio de

cirugía A y B del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre

a Noviembre del 2015.

4. Medir la autonomía de pacientes en el servicio de cirugía A y B del

Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre-Diciembre 2015.


10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. BASES TEORÍCAS DE LA INVESTIGACION

CUIDADO DE ENFERMERIA A PACIENTES POST OPERADO

MEDIATO EN SERVICIOS DE CIRUGIA.

La asistencia de Enfermería en el período postoperatorio

meditato se dirige al restablecimiento del equilibrio fisiológico del

paciente, y a la prevención del dolor y las complicaciones. La

valoración cuidadosa y la intervención inmediata ayudarán al paciente

a recuperar su función normal con tanta rapidez, seguridad y

comodidad como sea posible. Se hará todo esfuerzo para anticipar y

prevenir de ser posible, los problemas en el período postoperatorio.

La asistencia del recién operado sigue en importancia sólo a la propia

operación. (5)

La asistencia de enfermería en el postoperatorio entraña el

cuidado intensivo con la finalidad de: apreciar el estado del paciente,

psicológica y físicamente e intervenir eficazmente para fomentar la

recuperación, prevenir y apreciar oportunamente las complicaciones,

proteger al paciente de lesión durante el período de inconsciencia,


(7)
aliviar molestias y ayudar al paciente a recuperar su independencia.

p. 209 El postoperatorio puede dividirse en dos fases: la primera es el

postoperatorio inmediato, que se caracteriza por la recuperación

inicial de estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas

siguientes a la intervención. La segunda fase es el periodo de


11

resolución y curación, que puede llegar a ser incluso de meses en

casos de intervenciones mayores. Aunque no existe una línea

divisoria clara entre la fase inicial de la recuperación postoperatoria y

la segunda fase. ( 6)

El postoperatorio mediato equivale al período que transcurre

desde que el paciente ha sido llevado a la habitación o sala (24 o 48


(8)
horas después de la operación) hasta el día en que es dado de alta.

1.1. VALORACIÓN INICIAL.

1.1.1. Identidad del paciente

La aplicación de los procedimientos de identificación segura es

responsabilidad de los profesionales sanitarios y no sanitarios que

tengan contacto directo con el paciente a lo largo de la asistencia

sanitaria.

La identificación inadecuada de pacientes es una causa

importante en los problemas de complicaciones asociadas a errores

en la asistencia. La forma más habitual de identificación de pacientes

es el número de habitación, cama, diagnóstico, características físicas

o psicológicas. Basándolo en identificadores que pueden ser variables

y por tanto no seguros.

1.1.2. Comodidad en cama según cirugía.

Antes de salir de la habitación, la enfermera comprueba que el

paciente esté caliente, cómodo y seguro. Debe dejar en la cabecera

una riñonera para emesis a su alcance. Es necesario que lo vigile


12

constantemente para conservar su seguridad y atienda de inmediato

sus solicitudes de ayuda a los primeros signos de molestia o

incomodad que observe en él. Es esencial anotar con exactitud la

hora en que regresa el paciente a la unidad de enfermería, su estado

al llegar, las observaciones que se han hecho posteriormente y todas


( 7)
las acciones de enfermería que se han realizado.

La enfermera debe comprobar que esté cómodo y sin dolor, el

cual tiende a tomarlo inquieto y podría dañar con facilidad la

respiración inicial de los tejidos. Sin embargo, el paciente no debe


(8 )
guardar la misma posición; hay que cambiarlo con frecuencia.

La posición del paciente se determina a partir de dos factores

los cuales son anestesia inducida y el tipo de cirugía que fue

realizado, así que el cambio de posición favorece la respiración y la

circulación en la sangre en el cuerpo.

El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta

inquietud o estado apático puede generar trastornos emocionales,

respiratorios y gastrointestinales primordialmente.

1.1.3. Valorar respiración

El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el

control de la lengua, tos y deglución. El que el paciente participe en

un a oxigenación adecuad ayuda a que mantenga un buen

intercambio gaseoso y genera la aceleración de la expulsión del

anestésico.
13

Controlar la frecuencia, profundidad de las respiraciones y

saturación de oxigeno ( monitor). En el caso de un paciente

adormilado y con respiraciones superficiales hay que despertarles y

estimularles a que respiren más profundamente.

Valorar si precisa oxígeno.

Si el paciente presenta cánula de traqueotomía o tubo

endotraqueal asegurarse de que está bien fijado en su lugar.

Comprobar que ambos campos pulmonares están igualmente

ventilados auscultando los sonidos respiratorios

1.1.4. Valorar nivel de conciencia

Descenso del nivel de consciencia y alteraciones de la

coordinación motora y de la sensibilidad por persistencia del efecto de


(8)
la anestesia, con el consiguiente riesgo de lesión.

- Consciente: Tiene los ojos abiertos, buena respuesta verbal y

orientado ( responde con claridad alas preguntas).

- Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.

- Inconsciente: No responde a estímulos.

1.1.5. Función motora.

Grado de movilidad y sensibilidad de las extremidades,

reacción pupilar a la luz.

Con la movilización precoz del paciente evitamos sobre todo la

trombosis venosa y sus secuelas, la más grave de las cuales es el


14

tromboembolismo pulmonar.

Además de mejorar el retorno venoso, mejoramos la

ventilación pulmonar y evitamos acumulo de secreciones y

atelectasias.

De la misma manera intentaremos evitar las úlceras de decúbito.

El tipo de movilizaciones dependerá de la gravedad de la

intervención quirúrgica y del estado del paciente. Según esto se

sugieren diferentes alternativas: cambios posturales, movilizaciones

activas o pasivas de los miembros superiores o inferiores, masajes de

los miembros inferiores, vendaje ligeramente compresivo de los

miembros inferiores para mejorar el retornovenoso y fomentar la

deambulación precoz del paciente

1.1.6. Valorar Presión arterial

Los objetivos básicos de la actuación de enfermería, en

consecuencia, serán: mantener la permeabilidad de la vía respiratoria

y una ventilación adecuada; controlar las constantes vitales hasta su

estabilización (al principio cada 15-30 minutos)

La causa más importante para que un paciente postoperado

este hipotenso y taquicárdico es la hipovolemia por pérdida de

líquidos y sangre.

Otra causa de posible hipotensión postoperatoria son los

agentes anestésicos. Es posible que tengamos que estimular al


15

paciente, hacer que respire más profundamente y que mueva las

piernas para que aumente la presión arterial.

El isoflurano puede ocasionar una taquicardia e hipotensión ya

que disminuye la resistencia vascular periférica. Estos efectos pueden

prolongarse en el postoperatorio.

1.1.7. Temperatura

Descenso de la temperatura corporal por el trastorno de la

termorregulación y el aumento de la pérdida de calor intraoperatorio.

La hipotermia puede prolongar el tiempo de recuperación de la

anestesia, ya que merma la capacidad que tiene el organismo de

eliminar los fármacos ( sobre todo los relajantes musculares). El frío

actúa también como fármaco hipnótico, deprimiendo el SNC. Los

temblores pueden exarcebar el dolor postoperatorio y provocar

tensión. También la anestesia general deprime el centro de regulación

de la temperatura corporal en el cerebro.

1.2. CUIDADOS DE DRENAJES Y CATÉTERES

1.2.1. Drenaje, tipo.

El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera

un buen control y cubrimiento de las necesidades fisiológicas del

mismo.

Conseguir un equilibrio hidroelectrolítico idóneo, manteniendo

una vigilancia estrecha de los líquidos recibidos y de las pérdidas por


16

drenajes y sondas y compensando el déficit (o en su caso, el exceso)

de líquidos.

Controlar las aspiraciones de la sonda nasogástrica (si está

indicada), anotar la cantidad y el color de las secreciones.

Controlar las secreciones de los drenajes (si los hay) y

controlar si hay hemorragia por los mismos

1.2.2. Catéter periférico.

La enfermera debe valorar su estado a intervalos constantes

para vigilar los signos y síntomas de problemas frecuentes. Además

es necesario que vigile constantemente si el líquido de venoclisis

continua pasando al ritmo necesario y restituirlo antes que se agote,

también debe observar con frecuencia el sitio de la venoclisis para

comprobar si no están infiltrando los tejidos. Es necesario que

compruebe si los tubos de drenaje funcionan bien; así mismo, debe


(5)
ver si hay en los apósitos signos de escape o exudación.

1.2.3. Balance Hídrico.

La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado

clínico, peso, el equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química

sanguínea primordialmente. La mayoría de los pacientes requiere de

soluciones isotónicas para la satisfacción de necesidades

hidroelectrolíticas, un equilibrio electrolítico adecuado resulta de los

correctos registros ingeridos y eliminados, así como el peso corporal.


17

Posible desequilibrio hidroelectrolítico por pérdidas de sangre,

deshidratación y vómitos, o por infusión intravenosa excesiva y

dificultades de eliminación.

1.3. CONTROL DEL DOLOR Y LA HERIDA OPERATORIA.

1.3.1. Valorar el tipo e intensidad del dolor.

Vigilar el grado de dolor y poner los medios para aliviarlo; evitar

lesiones secundarias a la falta de coordinación motora, y anticiparse y

tratar las posibles complicaciones, sin perder de vista lo fundamental

que para una evolución positiva resulta comunicarse eficazmente con

el paciente y procurar tranquilizarle, si se encuentra inquieto o

ansioso. (6 )

El control eficaz del dolor postoperatorio es una de las

funciones primordiales del personal de enfermería. Para evitarlo, es

preciso llevar a cabo una valoración continua del mismo, preguntando

al paciente al respecto y observando sus reacciones (posturas

adoptadas, expresión de la cara, posible rigidez muscular, etc.). Caso

de que el enfermo se queje, se debe averiguar el tipo de dolor que

padece, su localización (no siempre está relacionada con la incisión) y

sus características, y actuar en consecuencia. Puede ocurrir, por

ejemplo, que se deba a la dificultad para expulsar flatulencias u orinar,

o que la causa sea una contractura muscular, la presión excesiva

sobre una zona del cuerpo o el estasis venoso. En cualquier caso, el

objetivo de la intervención será eliminar la causa del dolor, pero las


18

(8)
medidas a adoptar serán diferentes. Si el origen del dolor es la

propia incisión, además de administrar los analgésicos pautados y de

observar estrechamente su eficacia y posibles efectos secundarios,

se pueden adoptar algunas medidas complementarias, como

estimular al paciente a que se mueva (en la cama o deambulando)

para facilitar la distensión muscular y el riesgo de la zona afectada,

enseñarle cómo prevenir la tensión excesiva en la incisión o

proporcionarle elementos de apoyo (p. ej., almohadas) sobre los que

descansar la zona dolorida. En los casos de pacientes muy

aprensivos y nerviosos, las medidas tendentes a calmar su ansiedad


(7)
suelen ser eficaces también para reducir el dolor.

1.3.2. Tipo de analgesia

La administración de analgésicos a dosis predeterminadas a

menudo es más eficaz que la analgesia según necesidad o a

demanda en el caso de persistir el dolor. Cuando el origen del dolor

no se identifica o éste sea excesivo, se reportará el hecho en

conocimiento al médico. (8)

El paciente puede moverse, realizar respiraciones profundas y

toser con más facilidad cuando no tiene dolor.

En el postoperatorio se pueden administrar fármacos

narcóticos y no narcóticos para mitigar el dolor. Los fármacos

narcóticos actúan principalmente en el sistema nervioso central; los

analgésicos no narcóticos y los AINE en el sistema nervioso

periférico.
19

1.3.3. Valorar respuesta a la analgesia.

La intensidad del dolor postoperatorio, que varía de unos

pacientes a otros, depende de la naturaleza de la intervención

quirúrgica, de la localización de la incisión y de la experiencia previa

del paciente respecto al dolor.

Con los pacientes postoperados que no pueden respondernos

a las preguntas verbales o que niegan tener dolor, podemos observar

la existencia de los siguientes signos que nos indica la existencia de

dolor:

Intranquilidad, confusión, movimientos nerviosos de los pies.

Se aplicara la escala descriptiva de intensidad de dolor con una

escala de 1 a 10 y la escala visual análoga EVA.

1.3.4. Valoración de la herida operatoria.

El control de la herida operatoria es fundamental sobre todo

después de las intervenciones de urgencia. Cuando existen

complicaciones infecciosas de la herida, ésta se muestra roja,

edematosa y dolorosa.

Proceder al control de los apósitos, comprobando si está

manchado de sangre, sucio o supura.

También se debe controlar otra complicación como es la

posible evisceración.
20

Controlar los posibles signos de infección, obstrucción y

extravasación de los catéteres

2. MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE AUTONOMIA Y DEPENDENCIA

Situación en la que el individuo no puede satisfacer por sí mismo

las necesidades básicas debido a que no ha adquirido tal capacidad, la

ha perdido temporal o definitivamente. En ellos, la función de la

enfermera y de la auxiliar de enfermería, es la de suplir al individuo o

capacitar a un Agente de Autonomía Asistida (persona cuidadora) para

que realice las intervenciones necesarias.

El método de distribución del personal de enfermería de Gaidzinski


(4)
, menciona para su aplicación, la identificación de las siguientes

variables: carga de trabajo en el servicio; índice de seguridad técnica y

tiempo efectivo de trabajo. La carga de trabajo en el servicio de

asistencia en enfermería es el producto diario de la cantidad promedio de

pacientes asistidos, según el grado de dependencia, por el tiempo

promedio de asistencia de enfermería utilizada por paciente, de acuerdo


(9)
con el grado de dependencia presentado . Para identificar la cantidad

promedio de pacientes asistidos es necesario clasificar a los pacientes

por grado de dependencia con respecto al equipo de enfermería,

utilizando para ello un Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP),

dentro de los disponibles en la bibliografía, aquellos que mejor se

adapten a las características de los clientes.

El sistema de calificación de pacientes puede ser comprendido


21

como una forma de determinar el grado de dependencia de un paciente

en relación al equipo de enfermería, teniendo como objetivo establecer el

tiempo utilizado para el cuidado directo e indirecto, así como la calidad

del personal para atender a las necesidades bio-psicosociales-

espirituales del paciente(10). Considerado como un instrumento esencial

en la práctica gerencial de enfermería, el SCP proporciona aún

informaciones para la toma de decisiones con respecto a la distribución

de recursos humanos, monitoreo de la productividad y costos para la


(11)
asistencia de enfermería , así mismo el instrumento permite la

organización de los servicios y la planificación de la asistencia de

enfermería. El conocimiento del perfil asistencial de los pacientes es otro

factor que puede subsidiar la planificación y la implementación de

programas asistenciales que mejor se adapten a las necesidades de

estos clientes, apoyando la distribución diaria y la capacitación de

recursos humanos de enfermería para la atención de cada grupo

específico de pacientes. (12)

A pesar del número de instrumentos de clasificación de

pacientes disponibles en la bibliografía brasilera, en la práctica se

observa que las enfermeras están más preocupadas con la elaboración

de nuevos instrumentos, que con la aplicación de los ya existentes. Los

principales motivos indicados para esta situación residen en considerar

que los sistemas de clasificación de pacientes son influenciados por

aspectos operacionales, prácticas médicas y estándares asistenciales

propios de cada institución.


22

Riesgo de pérdida de autonomía durante la hospitalización (HARP)

VALORACIÓN

Esta escala se debe realizar para valorar dos situaciones:

- La situación actual del paciente.

- La situación basal, es decir, la situación previa al proceso que nos

ocupa.

- Dependencia Total . < 20

- Dependencia Grave : 20-35

- Dependencia Moderada: 40-55, y

- Dependencia Leve 60 – 90

- Independiente: 100 puntos.

Este instrumento predice riesgo de pérdida de autonomía

(concepto superponible al de fragilidad o prediscapacidad); en este

sentido, algunos autores han utilizado este índice como indicador de

fragilidad (incluso empleando los mismo puntos de corte, permite

cuantificar en fragilidad alta, intermedia y baja).

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Se encontraron las siguientes investigaciones

A NIVEL INTERNACIONAL.
23

Fernanda Dos Santos F., Brunet Rogenski NM., Caetano Baptista

CM., Y Togeiro Fugulin FM. Sistema de clasificación de pacientes:

propuesta de complementación del instrumento FUGULIN et al. El

análisis de los instrumentos de clasificación de pacientes, disponibles

en la literatura, demuestra que aspectos relevantes de la atención a

pacientes portadores de herida dejan de ser discutidos, dejando

evidente la importancia de elaborar criterios que posibiliten evaluar

estos pacientes. Este estudio propone la elaboración de criterios que

posibiliten evaluar estos pacientes, y también la elaboración de áreas

de cuidados de manera a complementar el instrumento de Fugulin et

al., validado por el Consejo Federal de Enfermería (COFEN), que no

contempla este aspecto. La construcción de las áreas de cuidados

para evaluación de heridas se fundamentó en un levantamiento

bibliográfico sobre los modelos operacionales del Sistema de

Clasificación de Pacientes (SCP), bien como sobre los distintos

instrumentos de clasificación de heridas. Fueron configuradas como

nuevas áreas de cuidado: el comprometimiento del tejido, el número

de cambios del curativo y el tiempo utilizado para su realización. Aún

fueron redefinidos los valores que indican la categoría asistencial del

paciente. La complementación del instrumento Fugulin et al.,

propuesta en este estudio, favorece la aplicación del instrumento a un

grupo más diversificado, por agregar un aspecto relevante de


(13)
atención que es la cuestión de los curativos.
24

De Benedetti Zunino María Elena, Pastor Carvajal Sabrina María,

Bandrés Sánchez María Pilar Evaluación de la autonomía del

paciente en el proceso de la toma de decisiones médicas, en

pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del

Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Objetivo: Evaluar el ejercicio de

la autonomía en pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina

Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo

setiembre- diciembre 2004, entendiendo como autonomía

la capacidad de evaluar las situaciones y la facultad de actuar sin

restricción, considerando los valores y creencias del propio individuo.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con un tamaño

muestral de 281 pacientes. Se obtuvo información aplicando una

encuesta para: identificar al encargado de tomar las decisiones

diagnósticas y/ o terapéuticas, evaluar el nivel de satisfacción de los

pacientes en relación al manejo de la información relativa a su salud y

el conocimiento de sus derechos. Los datos fueron almacenados y

analizados cruzándolos con las variables cuantitativas y cualitativas

más importantes. Resultados: De 281 encuestas respondidas 227

fueron mujeres (80,78%) y 54 varones (19,22%). Se identificó como

médico tratante al interno/externo (51,2%). A mayor grado de

instrucción el 60% de pacientes opina que su médico siempre les

proporciona información sobre su condición. 89% opina que tiene

derechos, siendo los más comúnmente mencionados los de

información y buen trato. Conclusiones El ejercicio de la autonomía


25

en los pacientes encuestados fue limitado. Mayormente quien toma

las decisiones es el médico, pero los pacientes preferirían que esta

decisión sea tomada en conjunto. Aunque persiste cierto paternalismo

médico, hayuna tendencia creciente a que los pacientes sean


(14)
conscientes de sus derechos y puedan ejercer su autonomía.

Blanca Gutiérrez Joaquín Jesús, Muñoz Segura Rafael, Caraballo

Núñez Miguel Ángel, Expósito Casado María del Carmen, Sáez

Naranjo Rocío, Fernández Díaz María Elena. La intimidad en el

Hospital: La experiencia de los pacientes, sus familias y las

enfermeras. Estudio cualitativo de tipo descriptivo. Los métodos para

recoger los datos han sido entrevistas en profundidad y observación

participante. Resultados. Se establecen cuatro grandes categorías

centrales: significado de la intimidad, la relación con los convivientes

en el Hospital, factores extrínsecos que determinan la vivencia de la


(15)
intimidad y factores intrínsecos.

Camps Ballester Eduard, Andreu Periz Lola, Colomer Codinachs

Marta, Claramunt Fonts Laia, Pasaron Alonso Magda. Valoración del

grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según

índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia, se

utilizan habitualmente instrumentos como los índices de Barthel o

Lawton. Se comparan los resultados obtenidos al utilizar como

instrumentos de valoración los índices de Barthel, de Lawton y el


26

baremo de la Ley de Dependencia mediante un estudio transversal y

prospectivo realizado en la Unidad Nefrológica del Consorcio

Hospitalario de Vic (Barcelona) en el que se han incluido todos los

pacientes mayores de 65 años, sometidos a programa de

hemodiálisis periódica. Se valoró a los pacientes con los índices de

Barthel y Lawton; y posteriormente se realizó la valoración utilizando

el baremo de la Ley de Dependencia. El análisis de los datos se llevó

a cabo con el paquete estadístico SPSS 14.0, para comparar medidas

se utilizó la t de Student. Para la posible correlación entre variables se

usó el método de regresión simple (Person) y los porcentajes se

compararon utilizando el test de McNemar. De 91 pacientes, 52

pacientes (23 hombres) son mayores de 65 (57,14%) de ellos 34 son

mayores de 80 años. Según el baremo de la Ley de Dependencia, 32

pacientes son independientes, 16 presentan una dependencia

moderada, 6 severa y 1 máxima. Según el índice de Barthel 19 son

independientes, 29 presentaban dependencia leve, moderada 4 y

severa 1. Según el índice de Lawton 14 eran independientes, 19

tenían una dependencia leve, 15 severa y 4 máxima. El tiempo

empleado para la realización del índice de Barthel y el índice de

Lawton oscila entre los 2-3 minutos, mientras que el tiempo requerido

para el test de la Ley de Dependencia varía entre 10-12 minutos. Las

puntuaciones obtenidas con los tres instrumentos son dispares siendo

el baremo de la Ley de dependencia el que ofrece unas puntuaciones

más restrictivas. (16)


27

A NIVEL NACIONAL

Palacios Torres, Lourdes Pilar. Percepción del paciente post operado

mediato acerca de la calidad de atención que brinda el profesional de

enfermería en el Servicio de Traumatología en el Hospital Nacional

Hipólito Unanue – 2009, el estudio fue de nivel aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población

estuvo conformada por 40. La técnica fue la encuesta y el instrumento

la escala de Lickert modificada aplicado previo consentimiento

informado. Resultados: Del 100 por ciento 48 por ciento expresaron

medianamente favorable, 30 por ciento desfavorable y 22 por ciento

favorable. En la dimensión técnica 55 por ciento medianamente

favorable, 30 por ciento favorable y 15 por ciento desfavorable. En la

dimensión interpersonal 52 por ciento medianamente favorable, 30

por ciento favorable y 18 por ciento desfavorable y en la dimensión

entorno 62 por ciento medianamente favorable, 30 por ciento

Favorable y 8 por ciento desfavorable. Conclusiones: La percepción

de la mayoría. De los pacientes fue medianamente favorable a

favorable referido a que la enfermera brinda educación sobre los

cuidados que debe tener frente a la enfermedad, explica el

procedimiento, demuestra seguridad, utiliza un lenguaje claro y

sencillo, llama al paciente por su nombre, muestra preocupación ante

la limpieza del ambiente, interés por su alimentación; y un porcentaje

significativo tiene una percepción desfavorable cuando la enfermera

no brinda educación sobre los cuidados que debe tener frente a su


28

enfermedad, muestra indiferencia ante sus temores y preocupaciones,

demora en la atención, no proporciona privacidad, y utiliza un

lenguaje con términos complicados. (AU).

A NIVEL REGIONAL Y LOCAL.

No se tiene referencias de trabajos similares.

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

A. HIPÓTESIS GENERAL:

El cuidado de enfermería post operatorio mediato se relaciona con la

autonomía de pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Carlos


29

Monge Medrano de Juliaca Octubre a Noviembre del 2015 en cuanto

a la valoración inicial, cuidados de drenajes y catéteres y control del

dolor.

HIPOTESIS ESPECÍFICA

1. El cuidado de enfermería post operatorio mediato en la valoración

inicial se relaciona con la autonomía de pacientes en el servicio de

cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre a

Noviembre del 2015 se da en identificación, Identidad del paciente,

comodidad en cama según cirugía, valorar respiración, valorar nivel

de conciencia, valoración función motora, valorar presión arterial y

control de temperatura.

2. El cuidado de enfermería post operatorio mediato en cuidados de

drenajes y catéteres se relaciona con la autonomía de pacientes en

el servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca

Octubre a Noviembre del 2015 tipo, y cateter periférico.

3. El cuidado de enfermería post operatorio mediato en el control de

dolor se relaciona con la autonomía de pacientes en el servicio de

cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre a

Noviembre del 2015 en Valorar el tipo e intensidad del dolor, tipo de

analgesia y valorar respuesta a la analgesia.

4. La autonomía de pacientes en el servicio de cirugía del Hospital

Carlos Monge Medrano de Juliaca Agosto a Octubre del 2015 es de


30

moderada.

B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INDICE
INDEPENDIENTE
1.CUIDADO POST 1.1.Valoración 1.1.1.Identidad del Correcta
OPERADO Inicial. paciente No correcta
MEDIATO.
1.1.2.Comodidad en cama Bueno
según cirugía. Regular
Malo

1.1.3.Valorar respiración No valora


Valoración incompleta
Valoración completa

1.1.4. Valorar nivel de Inconsciente


conciencia En sopor
Consciente.

1.1.5.Valoración función No realiza control


motora Sólo deambulación
Deambulación y otros.

1.1.6.Valorar Presión Hipotensión


arterial Normal
Hipertensión

1.1.7.Temperatura No realiza control


1 vez turno
Según necesidad y
bienestar paciente.

1.2.Cuidados 1.2.1. Drenaje, tipo No realiza control


de drenajes y Sólo cantidad
catéteres Cantidad, calidad y revisa
catéter.

1.2.2. Sonda vesical No realiza control


Solo cantidad micción
Valora, cantidad, calidad e
inserción de sonda

1.2.3. Cateter periférico. No realiza control


Solo cantidad
31

Cantidad, Calidad e
inserción de catéter.

1.3.Control del 1.3.1.Valorar el tipo e No realiza.


dolor. intensidad del dolor. Realiza 1 vez turno
Realiza frecuente según
necesidad paciente.

1.3.2. Tipo de analgesia Ninguno


AINES
Opiaceos

1.3.3. Valorar respuesta a No refiere


la analgesia. Persiste
Sin dolor

.
VARIABLE INDICADOR VALORACION
AUTONOMIA DEL Evaluación de la Dependencia Total . < 20
Dependencia Grave : 20-35
PACIENTE Dependencia Moderada:
Autonomía del 40-55, y
Dependencia Leve 60 – 90
Independiente: 100 puntos.
paciente.*
*Test de Bardel de las actividades básicas de la vida diaria en función a la
dependencia e independencia.

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El estudio que se realizara será causal – analítico ya que se


32

establecerá la relación y el análisis entre la variable independiente y

dependiente.

B. POBLACIÓN Y MUESTRA:

POBLACION. La población estará constituida por el total de

hospitalizados que aproximadamente son 180 en un periodo de 3

meses.

MUESTRA DE ESTUDIO:

Se trabajará con toda la población de pacientes post operado del

servicio de Cirugía A y B.

2
N * Z1 * p * q
n 2 2
d * ( N  1)  Z1 * p * q

Tamaño de la población N 180


Error Alfa α 0,05
Nivel de Confianza 1-α 0,95
Z de (1-α) Z (1-α) 1,96
Prevalencia de la Enfermedad p 0,50
Complemento de p q 0,50
Precisión d 0,09

Tamaño de la muestra n 71,72

Tamaño de muestra= 72 pacientes pos operados

C. CRITERIO DE INCLUSION
33

- Todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía del HCMM.

- Pacientes consientes y que brinden su consentimiento informado.

- Pacientes mayores de 18 años y menores.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

- Pacientes que no deseen participar del estudio.

- Pacientes menores de 18 años.

D. MATERIAL Y MÉTODOS:

En la realización del presente trabajo de investigación participaran

dos egresadas del CAP. Enfermería, un asesor y/o director del

trabajo de investigación y un asesor estadístico.

Para la realización del presente trabajo de investigación se realizara

coordinaciones con:

- La Dirección y el area de capacitación

- Con conocimiento del departamento de Enfermería para la

recolección de la información y autorización para el ingreso al servicio

de Cirugía B del HCMM de la ciudad de Juliaca.

E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE

LA

INFORMACIÓN:

TÉCNICAS:
34

-Entrevista - Observación y Revisión Documental.

INSTRUMENTOS

-Guía de entrevista y observación

-Ficha del Revisión Documental.

La validación del instrumento de la variable independiente se realizó

por el juicio de experto y sugerencia del asesor y se realizara con una

prueba piloto de 10% de la muestra.

El instrumento de la variable dependiente esta validada por el autor

del instrumento.

CAPÍTULO V.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AÑO 2015

DURANTE LA INVESTIGACIÓN JUL AGO SET OCT NOV DIC


35

Revisión bibliografía X
Formulación del Proyecto X X
Presentación del Proyecto X X

Aprobación del Proyecto X

Trabajo de campo X X X
X
Formulación del borrador de Tesis

Aprobación del Borrador de Tesis X

Sustentación de Tesis X

MATERIAL

Recurso humano:

 Bachilleres en Enfermería.

Recursos materiales:
 Copias (material bibliográfico).
 Material de oficina.
 Computadora.
 Consultores.
 Transporte.
 Equipos.
 Procesamiento de datos.
 Reproducción original de los trabajos /Informes.
36

BIBLIOGRAFÍA.
1. Beauchamp TL, Childress JF. Nonmaleficence. En: Principles of
Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press; 1994: 189-249.
2. Mulanovich R. La relación médico paciente en servicios de
hospitalización en medicina. Tesis de Bachiller. Lima, Perú:
Universidad Peruana Cayetano 9.Heredia; 1989. 38pp. 9
3. Tsuchida M, Bandrés MP, Guevara X. Nivel de satisfacción general y
análisis de la relación médico paciente de los médicos en
entrenamiento en las salas de hospitalización de medicina interna.
Rev Med Hered 2003; 14 (4): 175-180
4. Gaidzinski RR. Dimensionamento de pessoal de enfermagem em
instituições hospitalares. [tese]. São Paulo (SP): Escola de
Enfermagem/USP; 1998.
5. Brunner, D.S. Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgico 8ª ed. México:
Ed Mc Graw Hill Interamericana: 1998.
6. Gauntlett P., Beare J., L Myers. El Tratado de Enfermería Mosby. 3ª
ed. España: Ed Harcourt Brace: 1998 Vol. I.
37

7. Smith D., German C. Enfermería Médico Quirúrgica 4ª ed. México:


Ed. Interamericana S.A.: 1997.
8. Lexus. Editores. Manual de Enfermería. Madrid, España: Ed Diorki:
2003.
9. Beauchamp TL, Childress JF. Nonmaleficence. En: Principles of
Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press; 1994: 189-249.
10. Mulanovich R. La relación médico paciente en servicios de
hospitalización en medicina. Tesis de Bachiller. Lima, Perú:
Universidad Peruana Cayetano 9.Heredia; 1989. 38pp. 9
11. Tsuchida M, Bandrés MP, Guevara X. Nivel de satisfacción general y
análisis de la relación médico paciente de los médicos en
entrenamiento en las salas de hospitalización de medicina interna.
Rev Med Hered 2003; 14 (4): 175-180
12. Gaidzinski RR. Dimensionamento de pessoal de enfermagem em
instituições hospitalares. [tese]. São Paulo (SP): Escola de
Enfermagem/USP; 1998.
13. Dos Santos F., Brunet Rogenski NM., Caetano Baptista CM., Y
Togeiro Fugulin FM. Sistema de clasificación de pacientes: propuesta
de complementación del instrumento FUGULIN. Rev Latino-am
Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(5) www.eerp.usp.br/rlae
disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a14.pdf
14. De Benedetti Zunino, María Elena; Pastor Carvajal, Sabrina María Y
Bandres Sanchez, María Pilar. Evaluación de la autonomía del
paciente en el proceso de la toma de decisiones médicas, en
pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Med Hered [online]. 2006,
vol.17, n.1 [citado 2015-08-18], pp. 21-27 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-214X
15. Blanca Gutiérrez Joaquín Jesús, Muñoz Segura Rafael, Caraballo
Núñez Miguel Ángel, Expósito Casado María del Carmen, Sáez
Naranjo Rocío, Fernández Díaz María Elena. La intimidad en el
Hospital: La experiencia de los pacientes, sus familias y las
enfermeras. Index Enferm [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado
38

2015 Ago 19] ; 17(2): 106-110. Disponible en:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962008000200006&lng=es .
16. Camps Ballester Eduard, Andreu Periz Lola, Colomer Codinachs
Marta, Claramunt Fonts Laia, Pasaron Alonso Magda. Valoración del
grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según
índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia. Rev
Soc Esp Enferm Nefrol [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado
2015 Ago 19] ; 12(2): 28-34. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
13752009000200005&lng=es .
17. Palacios Torres, Lourdes Pilar. Percepción del paciente post operado
mediato acerca de la calidad de atención que brinda el profesional de
enfermería en el Servicio de Traumatología en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue – 2009. http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=
lnk&exprSearch=724525&indexSearch=ID
39

ANEXO 1.

GUÍA DE OBSERVACIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO CIRUGIA


CUIDADO POST OPERADO MEDIATO

Fecha: ……. Paciente: Sexo: F ( ) M ( ) Edad: ……. Nº de Cama: ……


Post operado: ……………………………… Fecha ingreso: ………….
Dias de Permanencia: ……….

I. VALORACIÓN INICIAL
1. Identidad del paciente
( ) Correcta: Nombre completo en todos sus archivos, cama, kardex,
et
( ) No correcta: incompleto en archivos, cama, kardex y otros.

2. Comodidad en cama según cirugía.


( ) Bueno: colchón, frazadas y descansa tranquilo
( ) Regular: incomodo, descansa pero falta ropa de cama,
( ) Malo no puede descansar tranquilo, frio, no buen colchón, etc.
3. Valorar respiración
( ) No valora
( ) Valoración incompleta
( ) Valoración completa

4. Valorar nivel de conciencia


( ) Inconsciente
( ) En sopor
( ) Consciente.

5. Valoración función motora


( ) No realiza control
( ) Sólo deambulación
40

( ) Deambulación y otros.

6. Valorar Presión arterial


( ) Hipotensión
( ) Normal
( ) Hipertensión

7. Temperatura
( ) No realiza control
( ) 1 vez turno
( ) Según necesidad y bienestar paciente.
CONTROL DE DRENAJES Y CATETERES
8. Drenaje, tipo
( ) No realiza control
( ) Sólo cantidad
( ) Cantidad, calidad y revisa catéter.

9. Sonda vesical
( ) No realiza control
( ) Solo cantidad micción
( ) Valora, cantidad, calidad e inserción de sonda

10. Catéter periférico.


( ) No realiza control
( ) Solo cantidad
( ) Cantidad, Calidad e inserción de catéter.

VALORACIÓN DEL DOLOR.

11. Valorar el tipo e intensidad del dolor.


( ) No realiza.
( ) Realiza 1 vez turno
( ) Realiza frecuente según necesidad paciente.

12. Tipo de analgesia


( ) Ninguno
( ) AINES
( ) Opiaceos

13. Valorar respuesta a la analgesia.


( ) No refiere
( ) Persiste
( ) Sin dolor
41

ANEXO 2.
TEST DE BARTHEL: ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA
DIARIA
La recogida de información se realizará a través de la observación directa y/o entrevista al
paciente,
o a su cuidador habitual si su capacidad cognitiva no lo permite. La puntuación total se
calculará
sumando la puntuación elegida para cada una de las actividades básicas.
ACTIVIDAD OBSERVACION DE LA ACTIVIDAD REALIZADA PUNT
ALIMENTACIÓN -Es capaz de utilizar cualquier instrumento, pelar, cortar, 10
desmenuzar (la comida se le puede poner a su alcance). 5
– Necesita ayuda. 0
– Necesita ser alimentado.
BAÑO -Es capaz de lavarse entero solo, incluyendo entrar y salir 5
de la bañera.
– Necesita cualquier ayuda. 0
VESTIDO -Es INDEPENDIENTE: capaz de quitar y ponerse ropa, 10
se abrocha botones, cremalleras, se ata zapatos...
– NECESITA AYUDA, pero hace buena parte de las tareas 5
habitualmente.
– DEPENDIENTE: necesita mucha ayuda. 0
ASEO -INDEPENDIENTE: se lava la cara y las manos, se peina, 5
se afeita, se lava los dientes, se maquilla...
– NECESITA ALGUNA AYUDA. 0
USO DE -Es INDEPENDIENTE: entra y sale del retrete, puede 10
RETRETE
utilizarlo solo, se sienta, se limpia, se pone la ropa.
Puede usar ayudas técnicas.
– NECESITA AYUDA para ir al WC, pero se limpia solo. 5
– DEPENDIENTE: incapaz de manejarse sin asistencia. 0
DEFECACIÓN -Es CONTINENTE e INDEPENDIENTE: usa solo el 10
supositorio o el enema.
– Tiene ALGUNA DEFECACIÓN NO CONTROLADA: 5
ocasionalmente algún episodio de incontinencia o necesita
ayuda para administrarse supositorios o enemas.
42

– INCONTINENTE o necesita que le suministren el enema. 0


MICCIÓN -Es CONTINENTE o es capaz de cuidarse la sonda. 10
– Tiene ESCAPE OCASIONAL: máximo un episodio de 5
incontinencia en 24 horas. Necesita ayuda para cuidarse
la sonda.
– INCONTINENTE. 0
DEAMBULACIÓN -Es INDEPENDIENTE: camina solo 50 metros. 15
– NECESITA AYUDA o supervisión física o verbal, para 10
caminar 50 metros.
– INDEPENDIENTE EN SILLA DE RUEDAS, sin ayuda 5
50
metros. Capaz de girar esquinas. 0
– DEPENDIENTE: incapaz de manejarse sin asistencia
SUBIR Y BAJAR -Es INDEPENDIENTE. Sube y baja solo. Puede barandilla 10
ESCALERAS
o bastones.
– NECESITA AYUDA física o verbal. 5
– INCAPAZ de manejarse sin asistencia. 0
TRANSFERENCI -Es INDEPENDIENTE. 15
A
(Trasladarse de – NECESITA MÍNIMA o POCA AYUDA (un poco de ayuda 10
la silla física o presencia y supervisión verbal).
a la cama o
viceversa) – NECESITA MUCHA AYUDA (una persona entrenada o 5
dos
personas), pero se puede permanecer sentado sin ayuda. 0
– Es INCAPAZ, no se mantiene sentado.
Validado por el autor y por investigaciones donde se aplicó el instrumento.

Para una mejor interpretación sus resultados globales se han agrupado en


cuatro categorías
de dependencia:
Dependencia Total . < 20
Dependencia Grave : 20-35
Dependencia Moderada: 40-55, y
Dependencia Leve 60 – 90
Independiente: 100 puntos.

You might also like