You are on page 1of 93

PROYECTO EDUCATIVO INSNTITUCIONAL

AJUSTADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO EL 13 DE JULIO DE 2005, SEGÚN ACTA No.107

PRESENTACIÓN

Desde la década final del siglo pasado se evidencia el interés del Gobierno Nacional por convertir la
Educación en un propósito nacional o una política de estado. Lo anterior lo sustenta la reforma
educativa planteada en la Constitución del año 1991 que posteriormente se cristalizó a través de la
Ley 115 de 1994 mejor conocida como Ley General de Educación.

Dentro de los criterios fundamentales orientadores de esta Ley aparece la reorganización del Sistema
Educativo en sus dos dimensiones: en lo macro, se establece su descentralización administrativa, y en
lo micro, se impulsó la autorregulación de las organizaciones escolares con la elaboración y puesta en
práctica, por parte de la comunidad educativa, de los Proyectos Educativos Institucionales.

La formulación de estos Proyectos por parte de las comunidades educativas fortaleció la autonomía
institucional lo que redundó en una mayor sensibilidad hacia los aspectos culturales, éticos,
democráticos, ambientales, organizativos y administrativos de las comunidades escolares. Nuestro
PEI es un proyecto singular que obedece a las aspiraciones comunitarias, no solo en materia
académica, sino en perspectiva de solución económica para las familias con la integración de la
Educación, para el trabajo, de allí que nuestro énfasis sea en lo técnico industrial.

Laa promulgación de la Ley 715 de 2001 y sus posteriores normas reglamentarias hacen necesario
replantear muchos de los aspectos iniciales de los Proyectos Educativos.

Por lo anterior, el estamento directivo, docente, administrativo y de servicios de la Institución


Educativa Humberto Raffo Rivera presenta este PEI, con las modificaciones pertinentes, respondiendo
a los intereses y necesidades de la comunidad educativa.

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 RAZON SOCIAL: Institución Educativa : "Humberto Raffo Rivera"

DIRECCION : Sede Principal:


Calle 42 Cra 19 Esquina. Barrio Los Pinos. Comuna 2
Sede Alejandro Durán:
Carrera 23 Calle 41 Esquina. Barrio San Cayetano
Teléfono : 275 8170
Palmira – Valle del Cauca
Laboratorio Calle 42 No…..
NIT : 815.004.298-2

1
NUCLEO EDUCATIVO Nº : 02 Palmira

NUCLEO DE DESARROLLO
EDUCATIVO No. 2 Raffo Rivera

NIVEL: Pre-escolar
Básica (1º a 9º)
Media Técnica (10º a 11º)

DANE: 17652000471

SECTOR : Oficial

CARACTER : Mixto

CALENDARIO : B

JORNADA : Diurna

MODALIDAD : Bachillerato Técnico Industrial.

ESPECIALIDADES : Fundición
Automecánica
Construcciones Civiles
Dibujo Técnico
Ebanistería
Metalistería
Electricidad
Mecánica Industrial

PROPIETARIO : Municipio de Palmira

ADMINISTRACIÓN : Municipio de Palmira

APROBACIÓN : Resolución N° 1779 de Septiembre 4 de 2002

RECTOR : Mg. Julio César Tilano Lozano

ESTUDIANTES : La población estudiantil ha oscilado en los últimos años


en 3.100 estudiantes aproximadamente.

2
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓ EDUCATIVA HUMBERTO RAFFO RIVERA

Hacia el año de 1946 en el lugar denominado en ese entonces, “El apretadero” donde se celebraban
los regocijos públicos de la ciudad, hoy carrera 31 entre calles 31 y 32 donde actualmente se
encuentra ubicada la Clínica Palmira , se dio inició con el nombre de “Escuela de Artes y Oficios”,
ampliación de una escuela que complementaría el Centro Educativo que hoy lleva el nombre de
Institución Educativa Industrial “Humberto Raffo Rivera” de la ciudad de Palmira, para las clases
menos favorecidas socioeconómicamente, se gestó en el Honorable Concejo Municipal y se hizo
realidad por la Ordenanza No. 13 del 2 de junio de 1947, el Gobierno del Departamento del Valle del
Cauca, según consta copia fiel de dicha Ordenanza en el archivo del colegio, se creó la Escuela de
Artes y Oficios, siendo Presidente de la Asamblea Departamental, el Doctor Luis Guillermo Bustamante
y el Secretario el Doctor Antonio Kuri ; el Gobernador el Dr. Absalón Fernández de Soto, Secretario de
Hacienda el Doctor Libardo Lozano Guerrero. En esta acta están también las firmas de los Secretarios
de Obras Públicas, Gobierno y Educación. En esta época las instalaciones de la Escuela estaban
localizadas en la calle 30 No. 31-64 frente a la Panadería “Las Córdoba”, siendo Rector, el señor
CRISTOBAL MORENO VILLEGAS. La iniciativa de esta escuela contó con el apoyo del cura Párroco
Miguel María Romero y el Dr. Antonio Lizarazo.

La demanda de cupos obligó a buscar instalaciones más amplias y gracias a la generosa donación de
un terreno por parte del señor Primitivo Martínez, ubicado en la carrera 24 con calle 21 en el
Barrio el Recreo y Dr. Humberto Raffo Rivera, Honorable Diputado, obtuvo una partida para la
construcción, y como también con la Ordenanza que lo constituiría como colegio oficial y en su
reconocimiento se le dio el nombre de Instituto Técnico Industrial “Humberto Raffo Rivera”. De esta
manera, lo que antes fue una Escuela de Artes y Oficios, con Talleres de ebanistería, Mecánica
Industrial, Fundición, Zapatería y preparación de tapón y pinturas, se convirtió en un eficiente Colegio
Técnico Industrial con ocho modalidades, amplios talleres y de gran calidad educativa.
ANTECEDENTES
A mediados de 1979, el Instituto Técnico Industrial “Humberto Raffo Rivera”, bajo la administración
del Licenciado ALDEMAR MAFLA MOSQUERA, es dotado por la administración del gobierno municipal
y departamental, de una nueva sede, ubicada en la calle 42 con carrera 19 esquina, en el barrio San
Cayetano, con capacidad para 2.721 alumnos, talleres en donde se forman los alumnos en las
modalidades de Fundición, Metalistería, Mecánica Industrial, Automotriz, Construcciones Civiles,
Electricidad, Ebanistería y Modelado y Dibujo Técnico. Con el transcurso del tiempo, la demanda de
cupos, la ampliación de una mayor cobertura a las necesidades de la ciudad y poblaciones vecinas,
hizo aumentar la población estudiantil a 3.860 alumnos y 130 docentes, dos coordinadores
académicos y uno técnico. Con lo anterior, la capacidad de albergue de las instalaciones se hicieron
deficientes, no se renovaron los equipos, herramientas que hoy son obsoletas.
...

3
1.3 SIMBOLOS

1.3.1 ESCUDO
La historia del escudo actual se remonta a la década de 1970 cuando en el taller de dibujo técnico
industrial, se diseñó con su forma protectora individual de la guerra de la Edad Media;
en cuya parte superior aparece un libro abierto que simboliza la sabiduría y un brazo empuñando un
martillo haciendo alusión al esfuerzo y trabajo, base de la educación técnica industrial. En su parte
inferior la rueda dentada simboliza la industria, fuente de empleo de l os egresados de nuestra
institución. Al interior de esta rueda dentada un compás asimilando la precisión, un rayo y una
antorcha que hacen referencia a la luz y energía que son fuente inagotable que mantienen vivo el
espíritu industrial

1.3.2 BANDERA

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA

AZUL: Simboliza EL color de la industria y la seguridad industrial, como una cadena


irrompible de los procesos técnicos de producción.

AMARILLO: Simboliza la riqueza de bienes y servicios obtenidos a través de los procesos de


producción, hace énfasis al producto final o al servicio final ofrecido en beneficio de la
sociedad de consumo.

BLANCO: Simboliza la academia y la formación de alto nivel productivo que se forja en la


institución, en la búsqueda de la paz, la convivencia y el servicio que se ofrece a la región
desde el saber técnico.

1.3.3 HIMNO AL INSTITUTO “HUMBERTO RAFFO RIVERA”

Letra: Profesor Miguel Angel Salgado


Música: Aníbal Estrada Estrada

Gloria al Raffo Rivera y su ciencia


manantial de trabajo y virtud
a su ardor, su valor y conciencia
al crisol de su audaz juventud (Bis)

4
Sus caminos son vida y sapiencia
son verdad, son bondad, son virtud
en sus aulas está la vivencia
de una luz de atrayente altitud

Con la técnica se hace futuro,


con sus hombres se hace invención
en el yunque se fragua lo duro
lo demás es viril ascensión.

Es la industria semilla preciosa


do culmina y el Raffo germina
es la empresa la cuna grandiosa
a do el fruto el colegio encamina.

Recorred estas sendas ingentes


juventud pregonera del bien,
sublimad vuestra patria y sus gentes
a Palmira ornadle su sien.

LEMA: “Aquí se forman los líderes del siglo XXI”

2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA

2.1 FILOSOFIA
La Institución Educativa Humberto Raffo Rivera asume como filosofía “Orientar el desarrollo
integral de los educandos en el ser, saber y hacer”, promoviendo y entusiasmando en el
conocimiento acorde a su edad, su nivel y desarrollo intelectual, así mismo inducirlos a la práctica
ordenada de la técnica, apoyándoles en la exploración de sus aptitudes, cualidades y destrezas
tendientes a continuar en la especialidad ofrecida por la institución; creada también para la
enseñanza, el aprendizaje y la formación de la educación técnica.
2.1.1 CREENCIAS
Creemos:
1. Que unos valores vividos intensamente, ayudarán a que la técnica sea eficaz y de
calidad.
2. Que una educación institucional planificada será garantía para llegar al éxito.

5
3. Que la interacción de las diversas disciplinas, fomentará el desarrollo de un
pensamiento lógico, coherente e integral.
2.1.2 Valores (Axiología) Serán objeto de permanente promoción al interior de nuestra
Comunidad educativa los siguientes valores
1. Libertad
2. Respeto
3. Pertenencia
4. Disciplina
5. Responsabilidad
6. Honestidad
7. Equidad
8. Tolerancia
9. Solidaridad
10. Orden

2.2 MISIÓN
Nuestro propósito permanente se resume en la expresión “La técnica al servicio del hombre”
con el que se podrá ofrecer una formación integral dirigida a la niñez y juventud de la región;
generando seres humanos competentes que mejoren su calidad de vida, a través del personal idóneo
y recursos específicos para satisfacer las necesidades laborales, académicas y profesionales de su
entorno.

2.3 VISIÓN
Nuestro futuro deseable como Institución es “Educar hombres para vivir plenamente desde su
condición”
La institución educativa Humberto Raffo Rivera de Palmira tiene como visión “ser una
institución de excelencia en la enseñanza, aprendizaje y formación de los niveles:
preescolar, básica, media técnica y tecnología, centrada en valores para el beneficio
individual y regional con proyección hacia el sector productivo”

2.4 POLITICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

“DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA MEJORAR


CONTINUAMENTE LA EFICACIA DE NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD Y ASÍ, CONJUGAR EXITOSAMENTE LA CAPACITACIÓN,

6
FORMACIÓN ACADÉMICA, COMPETENCIA TÉCNICA Y EXPERIENCIA DE
NUESTRO PERSONAL EN EL DESARROLLO DE ACCIONES CONCRETAS
PARA OFRECER SOLUCIONES EFICIENTES Y EFICACES A LAS
NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA”

Nuestra política de calidad se fundamenta en los siguientes aspectos:

Clientes:
Superar las expectativas de los clientes manteniendo un portafolio curricular actualizado de
acuerdo con sus intereses.

Trabajo:
Trabajar con base en una cultura creativa, utilizando alta tecnología, aprovechando al
máximo los recursos disponibles y planificando estratégicamente.

Equipo:
Desarrollar un sistema de selección que permita conformar un excelente equipo de
colaboradores, capacitado técnica y humanamente, con gran sentido de pertenencia.

Investigación:
Crear un sistema de investigación que proporcione soluciones para el uso del tiempo libre
acorde con el entorno, mejorando continuamente y presentando mayores beneficios que los
ofrecidos por la competencia.

Experiencia:
Aprovechar la experiencia obtenida a través del tiempo de ejercicio aumentando ventajas
competitivas y posicionando en el primer lugar a la Institución educativa desde su perfil
técnico industrial.

Establecer revisiones de resultados del servicio educativo con el objetivo de identificar las
posibilidades de mejora de calidad del mismo.

La cultura empresarial de la I. E. Humberto Raffo Rivera es la de la mejora continua, con un


firme y decidido compromiso de sus profesionales en la búsqueda de la excelencia,
controlando los procesos e incorporando calidad en toda nuestra organización.

Todos nuestros profesionales tienen los mismos objetivos compartidos: la satisfacción del
cliente y el cumplimiento de sus expectativas y necesidades.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL

7
3.1 SITUACION INSTITUCIONAL

PROBLEMAS ORIGEN

La necesidad de mano de obra calificada y la falta de una institución Palmira, constituida en la segunda ciudad del Departamento del
que brindara este tipo de formación, darían origen a una Escuela de Valle, con alto grado de industrialización, en las ultimas 5 décadas
Artes y Oficios, en el año 1947, luego al Instituto Técnico Industrial del siglo XX, vio consolidarse empresas de metalmecánica,
Humberto Raffo Rivera industrias azucareras, industrias de muebles, entre otras, que
requerían mano de obra calificada.

El perfil de la institución y el deseo de tener una excelente Aunque la Ley 115 de 1994 determinó que las instituciones técnicas
formación para el trabajo, hacía que la institución destinara dos días conservarán su carácter, planteó unas áreas obligatorias que se
para taller para 10º y 11º, día y medio para 8º y 9º , los días darán en un 80% y unas áreas optativas que representadas en un
representaban 16 horas de 40 minutos. 20% darían perfil a cada PEI.
Esta situación hubo de cambiarse substancialmente de acuerdo a
las nuevas reglamentaciones desde la Ley 115 de 1994 y la Ley 715
del 2001.

Desde el año dos mil dos se presentan nuevas situaciones como La ley 715 de 2001 y sus Decretos reglamentarios 1850 y el
reglamentación de la jornada laboral, lineamientos de evaluación y Decreto………mas la disposición de fusionar las instituciones que
la fusión de las instituciones, esto implicaría ….. reorganizar las entre otras cosas aseguraron una unión y por ende, la continuidad
comisiones de evaluación y promoción y trazar nuevos principios entre el preescolar, la básica y la media técnica, de los estudiantes,
institucionales: filosofía, misión y visión. El Raffo Rivera fue obligaron un replanteamiento en los principios y políticas
fusionado con la Institución de Educación Básica Alejandro Durán y institucionales.
los Laboratorios Integrados

En el año 1998, el proyecto de investigación sobre “necesidades de La falta de recursos o el encauzamiento de éstos para solucionar la
la institución” liderado por el Rector Lic Bernardo Ramos Gonzalez, falta de equipos y bibliografía, acorde a los avances técnicos.
evidenció una situación problemática cuyos tópicos principales
fueron:

 Equipos y maquinarias ortodoxos y obsoletos


para una educación que respondiera a nuevas
tecnologías.

 Falta de presupuesto para mejorar las


condiciones educativas

 Falta de capacitación docente.

 Bibliografía descontextualizada.

 Ausencia de equipos de cómputo e informática

3.2 La Institución Educativa Humberto Raffo Rivera ha conservado su carácter técnico


industrial y se ha transformado de acuerdo a la normatividad de los ultimos años, ampliando
su radio de acción y propendiendo por una educación integral, de calidad que obedece a
intereses de la comunidad, por una formación en valores humanos, ciencia y tecnica
industrial.

Cumpliendo con la disposición de las áreas obligatorias y optativas, ha destinado el 80% de la


intensidad horaria a las primeras y un 20% a las optativas que corresponden a las horas de
taller. En la intensidad de la básica secundaria y media técnica se han destinado 6 horas
para taller. Desde la exploración vocacional de la básica en 6º y 7º y el desarrollo del taller
de octavo en adelante.

8
Una vea se realizó la fusión con la I.E.B Alejandro Durán, la institución cumplió todos los
niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica; con los Laboratorios
integrados no solo se fortaleciò el trabajo de prácticas de ciencias en la institución, sino la
oferta de servicios a otras instituciones educativas.

La fusión planteó una nueva misión y visión, como también un filosofía de conjunto. Asi
mismo la institución ha respondido a los requerimientos en aras de la calidad, destinando
recursos con los cuales se ha obtenido bibliografía de avanzada y especializada, solicitada por
los docentes tanto de talleres como de aulas especializadas. Esta ampliación de bibliografía
también ha permitido la autoformación de docentes; contamos con moderna sala de
sistemas, en la cual se esta implementando con proyección el Internet.

Se ha ejecutado mantenimiento de los equipos o maquinarias y se han conseguido otros,


destinándose también recursos para materiales de trabajo práctico y de proyección. Es
preciso dedicar cada vez mas recursos .. para mayor calidad.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


 Lograr los fines y objetivos de la educación en Colombia, expresados en los artículos: 5, 13,
16, 20, 21, 22, 30 y 33 de la Ley General de Educación

 Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, dentro de un proceso de


formación integral, que facilite la satisfacción de sus necesidades básicas y el logro de sus
aspiraciones y metas personales.

 Promover la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y culturales avanzados por parte


de los educandos que les permita el ingreso al mundo del trabajo y a la Educación Superior.

 Establecer vínculos con otras organizaciones para orientar la educación hacia las necesidades
laborales del momento, conservando la naturaleza de la Institución.

 Formar a las nuevas generaciones de Ciudadanos Colombianos en la práctica del trabajo


honrado y productivo, mediante la adquisición de conocimientos científicos y técnicos y el
desarrollo de habilidades y destrezas.

9
 Capacitar a los educandos para la participación, la vida democrática, la convivencia, la
solidaridad, la cooperación, la toma de decisiones y la sana utilización del tiempo libre.

 Promover la participación de los estudiantes en los diferentes programas y certámenes de


carácter cultural, políticos y deportivos que se desarrollen en el ámbito municipal, departamental,
nacional e internacional.

 Contribuir a la construcción y al desarrollo de una sociedad democrática, participativa y


pluralista, fomentando y permitiendo la participación de la Comunidad Educativa en la dirección y
administración de la Institución de acuerdo a la Ley.

 Propender por el mejoramiento de la calidad de la educación y de vida de los estudiantes,


ofreciendo programas de estudio de la más alta calidad técnica y académica, que den respuesta a
los intereses de los estudiantes y a las necesidades de la comunidad.

 Coordinar las acciones educativas interinstitucionales dirigidas a mejorar la calidad de la


educación y a la satisfacción de las necesidades básicas, individuales y del grupo social al cual se
pertenece, orientadas a la formación para el trabajo y para la continuación de la Educación
Superior.

 Diseñar los criterios para la evaluación, la promoción y la repitencia de los educandos

5. MODELO TECNICO HOLISTICO

EL actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las
nuevas orientaciones psicopedagógicas que genera la Reforma Educativa. Pero, este tema
no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportes significativos desde
diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual modelo en nuestra institución.

Diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentadamente, una serie de


principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

10
Este proceso puede resumirse en cuatro elementos que interactúan: unos contenidos, un
profesor, un estudiante y un contexto: Un modelo pedagógico debe dar luces para decidir
sobre los cuatro elementos y su comportamiento. El modelo debe orientar el intento del
profesor por favorecer el desarrollo del estudiante, en determinas direcciones, relacionadas
con un contenido.

El patrón pedagógico, que se construye y luego se copia en la ejecución, debe indicar cuál
ha de ser ese contenido, cómo presentarlo, en qué orden y tiempos puede abordarlo el
estudiante, en qué forma y direcciones deberá trabajarse, cómo conviene que sean las
interacciones del profesor con el estudiante y el contenido, cómo se regulará el progreso y se
juzgarán sus resultados.

Podemos resumir que un modelo pedagógico debe ofrecer información sustentada que
permita responder a las preguntas: ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?.

El modelo pedagógico sería el que ilumina el proceso de decidir la respuesta que demos a
cada uno de esos cuatro componentes. De modo que permitiría argumentar y justificar
cuestiones como: por qué incluimos tal logro en este curso; por qué enseñamos este tema en
este momento; por qué decidimos tal o cual actividad durante el curso; por qué utilizamos
este instrumento de evaluación y no otro, etc. Y todo ello referido, en nuestro caso, a un
ambiente de aprendizaje en el que se incorpora la practica, entendida como el uso de
tecnologías industriales.

El modelo que hemos denominado técnico holistico, es en realidad el compendio entre Varios
modelos pedagógicos así:

Conductismo, constructivismo, aprendizajes significativos, teoría crítica y complejidad.

No implementamos el seguimiento de un modelo tradicional específico; en tanto el desarrollo


del acto educativo como tal desde una perspectiva del contexto técnico industrial, exige la
aplicación de diversos enfoques, es así como algunos de los procesos de enseñanza
industrial se estandarizan en un protocolo de pasos o acciones inequívocas para llegar al
producto terminado, por tanto allí aplica el enfoque conductista tradicional, pero desde la
óptica de las reformas educativas trabajar con el solo conductismo implicaría el
estancamiento del proceso educativo y perpetuar la repetición del conocimiento y no es el
interés reproducir una educación autómata.

La teoría de los procesos académico-técnicos debe permitir al estudiante por si mismo


descubrir y redescubrir etapas en la formación y orientación educativa, que le permitan
aprender desde el hacer; y es aquí necesario acudir al enfoque constructivista en el
fundamento del aprender haciendo, para evitar caer en los linderos del academicismo o
simple teorización.

El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio


conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de

11
los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento
receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en
ello.

Los aportes del estudiante al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de


conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones,
etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las
experiencias que constituyen su propia historia, visualizado desde una perspectiva crítica de
la realidad y que se ejercita en el beneficio de un contexto social.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del
conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a
los procesos y dificultades que encuentra el estudiante en el transcurso de las actividades de
aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del estudiante en su desarrollo y
evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación,
coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar
la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama
la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz, desde
una mirada complejizadora de la realidad, que vincula no solo el contexto sino la humana
condición en el estudiante.

6. ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y CRITERIOS PARA LA EVALUACION


DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO

6.1 PLANES DE ESTUDIO: Atendiendo a lo ordenado en la Ley 115/94, Decretos 1850/02;


230/02, los planes de área se presentaran de acuerdo a la siguiente estructura curricular:

6.1.1
PREPARADOR DE CLASE
Docente_____________________________ Jornada_____________________ Area
_________

DISEÑO DE CLASE
Asignatura:________________ GRADO:_________ SEMANA No.________ INTENSIDAD HORARIA__________HS
EJE TEMATICO:
UNIDAD: SUBTEMA:
COMPETENCIA ESTANDARES INDICADORES DE LOGRO

12
METODOLOGIA:
ACTIVIDADES DE INICIO (LLAMADO A DESARROLLO DE CLASE ACTIVIDADES DE GRUPO INDIVIDUALES,
LISTA Y DIAGNOSTICO) EJERCICIOS Y TAREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

OBSERVACIONES :_________________________________________________________________________________________________
REVISADO POR:___________________________________________.

6.1.3

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA Y PARCELACION

INSTITUCION GRADO:_______________ GRUPÒ TEORICO:_________________________________________________

EDUCATIVA LOGROS (Dcr 2343):______________________________________________

HUMBERTO AÑO LECTIVO : __________ PERÍODO ___________

RAFFO RIVERA
EVALUACION DIAGNOSTICA:

UNIDAD Y TEMAS ESTANDARES COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTUTUDINALES ESTRATEGIAS PROCESO DE


METODOLOGICAS Y EVALUACION
CURRICULARES RECURSOA

6.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN (Acuerdo 003 Nov 26 – 2004 Consejo académico)

Según del Decreto 230 de febrero 11 de 2002, La evaluación de los educandos será continua e
integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año
escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:

13
a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los
educandos.
b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y
media.
c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus
estudios; y
d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la
actualización permanente de su plan de estudios.
6.2.1 INFORMES DE EVALUACION
Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes
recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en
el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las
fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá
recomendaciones y estrategias para mejorar.
Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual
incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año.
Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los
compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en los periodos anteriores.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación se presentarán utilizando los siguientes términos
con su respectiva definición Institucional.
Excelente: Estudiante que alcanza los logros planificados, desarrolla actividades académicas que
aportan al enriquecimiento de dichos logros y demuestra un comportamiento ejemplar.
Sobresaliente: Estudiante que alcanza oportuna y satisfactoriamente los logros planificados y su
comportamiento está acorde con las exigencias del Manual de Convivencia.
Aceptable: Estudiante que alcanza los logros mínimos o que realiza satisfactoriamente actividades de
refuerzo y superación
Insuficiente: Estudiante que no alcanza los logros mínimos a pesar de haber realizado actividades de
refuerzo y superación.
Deficiente: Estudiante que no alcanza los logros planificados y además, muestra desinterés y
renuencia en la realización de las actividades de refuerzo y superación requeridas.

6.2.2 MEDIOS PARA LA EVALUACION.


Se propenderá por la aplicación de una evaluación democrática, aplicando tres estrategias básicas
como:
 LA AUTOEVALUACION: En la que cada estudiante evalúa sus propias acciones de acuerdo a
los criterios establecidos en cada una de las áreas.
 LA COEVALUACION: Es la evaluación mutua que hacen los integrantes de un grupo entre sí.
 LA HETEROEVALUACION: Es la estrategia que se aplica por parte de los Docentes
mediadores de las áreas o la que se hace externamente a través del ICFES o el Ministerio de
Educación Nacional

14
6.2.3 INSTRUMENTOS EVALUATIVOS.
Además de las anteriores estrategias, se promoverá el uso de diferentes medios que permitan tener
amplia y variada información permanente sobre los avances en los procesos de los educandos,
mediante la utilización de los siguientes instrumentos evaluativos:
 LA OBSERVACION: Consiste en examinar en forma atenta y permanente los procesos de
formación de los educandos, tanto en el aula como fuera de ella.
 LA ENTREVISTA: Es una conversación planeada con un propósito determinado.
 LA ENCUESTA: Es la aplicación de un cuestionario para identificar factores asociados al
desempeño de los educandos.
 EVALUACION CON PORTAFOLIO: Consiste en una carpeta donde el educando colecciona
los trabajos que va realizando sobre un tema, un área, un proyecto, o una unidad de trabajo.
 PRUEBA DE LIBRO ABIERTO: Consiste en permitir que los educandos consulten textos,
cuadernos o cualquier otro documento para resolver un ejercicio.
 LOS TRABAJOS DEL ESTUDIANTE: Son todas las actividades: tareas, ejercicios, talleres,
informes, consultas, ensayos, exposiciones, carteleras, modelos, proyectos, etc., desarrollados
dentro o fuera del aula.
 PRUEBAS OBJETIVAS: se utilizan para comprobar el aprendizaje de un estudiante y pueden
ser orales o escritas.

6.2.4 COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION


El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción
integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no
sea docente de la Institución y el Rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de
definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y
superación para estudiantes que presenten dificultades.
En la reunión que tendrá la Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar cada período escolar, se
analizarán los casos de los educandos con evaluación Insuficiente o Deficiente en cualquiera de las
áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del
establecimiento educativo, en términos de Actividades de Refuerzo y Superación. Analizadas las
condiciones de los educandos, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al
educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los
compromisos por parte de los involucrados.
Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente
altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron
los compromisos del período anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada
Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de
la promoción de educandos.

6.2.5 PROMOCION DE LOS EDUCANDOS


La Promoción de los educandos se hará conforme a los parámetros establecidos por el Artículo 9º del
Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 y el decreto 3055 del 2002, donde se establece que los

15
establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos
que finalicen el año escolar en la Institución.

6.2.6 REPROBACION DE LOS EDUCANDOS


Al finalizar el año, la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado será la encargada de
determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado.
Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de las siguientes causales:
a. Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o mas áreas.
b. Educandos que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en Matemáticas y
Lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica.
c. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades
académicas durante el año escolar.

Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción estudiar el caso de cada uno de los


educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso
excediendo el límite del 5% de educandos que finalicen el año escolar. Los demás educandos serán
promovidos al siguiente grado, pero sus evaluaciones finales no se podrán modificar.
6.2.7 RECUPERACIONES
Todo educando, promocionado, que haya obtenido Insuficiente o Deficiente en la evaluación final de
una o más áreas presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al
comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente
con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año
escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5º del Decreto 0230 de
febrero 11 de 2002 y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el
registro escolar del educando.

7. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

7.1 LA ESCUELA COMO FÁBRICA DE DEMOCRACIA

El aire de la escuela depende en gran parte de los vientos


que corren en la sociedad “.
José Ortega y Gassett

PROBLEMÁTICA QUE CONVOCA

Es el estudio, comprensión y práctica de la Democracia en la Institución Educativa Humberto


Raffo Rivera.

Teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre democracia- ciudadanía –


educación. A partir de lo anterior vamos a implementar el proyecto La Escuela como
Fábrica de la Democracia.

16
JUSTIFICACION

Con la Constitución Política de 1991, la formación cívica gana un nuevo horizonte y se


afianza como educación en, y para la democracia. A nivel nacional, regional y local se
acrecienta el trabajo educativo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
y se crean nuevas instituciones y programas para promover la formación democrática.

El ímpetu de cambio es , además, una reacción necesaria a diversos estudios nacionales y


regionales que muestran el bajo rendimiento de los estudiantes, el autoritarismo de algunos
maestros (as) y el conflictivo, clima escolar actual, así como la visión crítica con que los
estudiantes perciben los procesos educativos.

El informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo impulsa la reflexión sobre la calidad


de la educación colombiana al mostrar la importancia de mejorar la formación de riqueza y
competitividad y mejorar los índices de bienestar nacional.
Luego, la Ley General de Educación precisa los fines y objetivos en la formación del nuevo
ciudadano, para su desarrollo curricular se expide la Resolución 1600 de 1994 que define los
Proyectos Educativos Institucionales como proyectos democráticos. Considera como el eje de
la formación cívica el revivir la democracia en la escuela y el modo de ser ciudadano como
una adquisición que se origina desde las relaciones interpersonales del ambiente escolar en
su conjunto.

La resolución 2343 de 1996 establece los indicadores nacionales de logros educativos,


asumiendo la formación democrática esencial de los proyectos educativos institucionales.

Por último, los estándares básicos de competencias ciudadanas implementadas por el


Ministerio de Educación Nacional, en el año 2004, plantea que formar para la ciudadanía es
una necesidad indiscutible en cualquier nación, pero en las circunstancias de Colombia, se
constituye en un desafío inaplazable que convoca a toda la sociedad. Sin lugar a dudas, el
hogar y la escuela son lugares privilegiados para desarrollar esta tarea, porque allí el ejercicio
de convivir con los demás se pone en práctica todos los días.

¿QUE LOGRAMOS OBTENER? QUE COMPETENCIAS VAMOS A DESARROLLAR?

Los logros que queremos obtener y las competencias a desarrollar se enmarcan en:

Competencias básicas Nos Competencias ciudadanas


Competencias cognitivas Convivencia y paz
Competencias de conocimientos llevan Participación y responsabilidad
democrática
Competencias emocionales a
Competencias comunicativas Pluralidad, identidad y valoración
Competencias integradoras desa de las diferencias

17
rro
llar
Para desarrollar competencias cívicas y éticas en el estudiantado y en el profesorado, es
preciso organizar la experiencia educativa de manera congruente y consistente, así como
generar una relación pedagógica horizontal, democrática, crítica y dialógica.

Algunos elementos básicos de esta experiencia educativa que propicie el desarrollo de


competencias cívicas y éticas son:
• CONSIDERAR LA ESCUELA EN SU CONJUNTO COMO UN ESPACIO FORMATIVO
• CONSTRUIR CONDICIONES PARA LA DIRECCION DEMOCRATICA
• CONSTRUIR LA ESCUELA COMO UN ESPACIO JUSTO DE LEGALIDAD Y RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS
• CONSTRUIR CONDICIONES DE CORRESPONSABILIDAD
• CONSTRUIR UNA ESCUELA SANA, SEGURA Y PROMOTORA DE UNA AUTOESTIMA
EQUILIBRADA.

Para desarrollar competencias es preciso configurar una relación pedagógica distinta a la


tradicional, a la empleada cuando el proceso de aprendizaje giran en torno a ciertos
contenidos o al dominio de la información. Los rasgos de una nueva relación pedagógica
implican:

• ORIENTAR EL APRENDIZAJE DE LA PARTICIPACION


• REGULAR AL ALUMNADO
• ESTABLECER UNA RELACION PEDAGOGICA SOCIO AFECTIVA
• VALORAR LOS APRENDIZAJES COTIDIANOS DEL ESTUDIANTADO
• FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y EL DIALOGO
• PROMOVER UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA PROBLEMATIZADORA Y PRACTICA
• PROMOVER UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA CRITICA, SIGNIFICATIVA Y RELEVANTE
• RESPETAR LA DIVERSIDAD
• PROMOVER EL APRENDIZAJE COORPERATIVO
• FOMENTAR EL COMPROMISO DEL ESTUDIANTADO EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Así mismo, se requieren directivos, maestros, padres de familia que posean las
competencias necesarias para desplegar procesos formativos congruentes y consistentes y
que sean capaces de aprovechar la vida escolar como experiencia y formación cívica y ética.
Estas condiciones no existen. Construirlas es el primer gran reto. Si no lo logramos ningún
programa será viable ni tendrá impacto.

¿QUE RESULTADOS ESPERAMOS OBTENER Y A QUE NIVELES QUISIERAMOS


LLEGAR?

18
Se asume como propósito la formación de ciudadanos competentes para consolidar la
democracia como forma de vida y de gobierno para convivir en la diversidad y para
construir relaciones sociales y políticas fundamentales en la ética de la democracia.

A partir de un ejercicio de identificación de los rasgos de ciudadanía, hemos definido un


listado flexible de competencias cívicas y éticas que nuestros estudiantes pueden desarrollar
gradualmente a lo largo de su vida. Las competencias son las siguientes:
1. Me conozco, me valoro y me regulo.
2. Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo.
3. Respeto la diversidad
4. Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos
5. Convivo de manera pacífica y democrática
6. Me comunico y dialogo
7. Participo
8. Soy crítico
9. Respeto la justicia y la legalidad
10. Defiendo la democracia
11. Valoro la autoridad democrática

EJES TEMATICOS
Formación de las subjetividades democráticas
1. El desarrollo de la autonomía y el juicio político.
2. El desarrollo de las competencias dialógicas y comunicativas

Construcción de una cultura política para la democracia


1. Construcción de la esfera de lo público
2. Construcción de las identidades colectivas

Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica


política
1. Análisis de situaciones
2. Conocimiento de la Constitución

SUJETOS O POBLACION A TRABAJAR


• Comunidad Educativa Institución HUMBERTO RAFFO RIVERA
• Sección Primaria, Básica y Media Técnica
• Directivos docentes
• Administrativos, secretarias, pagadores, bibliotecaria. Auxiliares y servicios generales
• Profesionales de la educación
• Egresados

¿QUE ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS SE VAN A IMPLEMENTAR?

19
Metodología
Primera fase: realización de charlas reflexivas y sensibilizadoras donde están implícitos
talleres con cada uno de los componentes de la institución educativa HUMBERTO RAFFO
RIVERA.

Segunda fase: diagnóstico, cronograma de talleres a realizar cada mes en la hora de


dirección de grupo, en las áreas propias del currículo de la institución en cada una de las
actividades a realizar en el quehacer diario.

Tercera fase: desarrollo de actividades.

Cuarta fase: sistematización del trabajo mediante portafolios (experiencias significativas).

¿CUALES ESPACIOS DE APRENDIZAJE PROMOVERA EL PROYECTO?

A través de todas las áreas del currículo es posible desarrollar en los estudiantes un
pensamiento autónomo y crítico.

El proceso de conformación del gobierno escolar, del consejo estudiantil y la elección del
personero, pueden constituirse en momentos y espacios privilegiados para el desarrollo de la
autonomía y del inicio político de los estudiantes.

• La institución en su conjunto favorecerá el desarrollo de las competencias dialógicas y


comunicativas de los estudiantes, así los conflictos se dirimen en forma dialogada donde
las partes tengan la posibilidad de expresar sus puntos de vista y escucharse con respeto.
Se fomentará la participación de los estudiantes en los debates, foros, encuentros
estudiantiles, etc.
• Se estimulará la organización de grupos en torno a actividades tales como: la emisora
o el periódico escolar, las tertulias políticas o literarias, grupos deportivos.
• Se estimulará la participación del consejo estudiantil y del personero en encuentros
juveniles de diferente orden.

El proceso de elaboración del manual de convivencia puede convertirse en un espacio


privilegiado de construcción de lo público así:

• En su elaboración participan a su nivel todos los afectados.


• Es pensado como un proceso deliberativo en el que de manera respetuosa sean
escuchadas las voces de todos los implicados.
• Este es concebido como un acuerdo o pacto para la vida en comunidad.
• De manera similar el gobierno escolar podrá jugar un papel clave frente a este
propósito, posibilitando espacios de discusión colectiva sobre los problemas que afectan a
la comunidad escolar y permitiendo que allí se expresen las ideas y sentimientos de
manera libre.

20
• La participación, el protagonismo, la capacidad propositiva y el desarrollo de la
responsabilidad de los estudiantes se verán favorecidos si la institución escolar facilita y
promueve actividades en los que los actores principales sean ellos mismos.

El consejo estudiantil y el personero podrán ejercer aquí también su capacidad de liderazgo


para estimular la participación de todos en acciones y proyectos que procuren el bien común
(campañas por la defensa de los derechos humanos, campañas ecológicas, etc.).

Las diferentes áreas del currículo podrán apoyar la construcción de la democracia en la


escuela así:

• Propiciando actividades como: foros, seminarios, coloquios, mesas redondas, donde se


comparta y debata con otras instituciones, con otras comunidades, con expertos los
contenidos y temas de las áreas.
• Los avances alcanzados por la comunidad científica son llevados a la escuela para ser
conocidos y analizados.

El aula de clase se constituye a un espacio de discusión y debate constructivo.


• Construir y practicar las reglas de juego democrático para participar públicamente.
• Se diseñan proyectos interdisciplinarios y colectivos donde se ponga de manifiesto la
necesidad de cooperación y la solidaridad.
• Los problemas de la comunidad son parte de los contenidos que se trabajan en las
diferentes disciplinas académicas.

A través del área de ciencias sociales se podrían promover trabajos de investigación acerca
de las realidades políticas de la localidad o la región. Analizar los valores cívicos imperantes,
tanto los positivos como los negativos, sus formas de expresión, las tradiciones y prácticas,
los personajes y líderes.

La institución escolar deberá constituirse en un espacio creativo de socialización en el que las


diferentes identidades que allí confluyen puedan entrar en un juego de mutuo reconocimiento
y comprensión.

La institución educativa deberá constituirse en un proyecto educativo, cultural y político


identificado con las expectativas y necesidades de su contexto de tal manera que responda al
sentir de la colectividad que lo ha ayudado a construir.

La institución escolar podrá estimular el interés de sus estudiantes por comprender los
sucesos de la vida política del país y del mundo, tienen un lugar y un tiempo para ser
conocidos y analizados a diario (carteleras, periódicos, comentarios en clase, etc.).

Ningún acontecimiento que afecte a la comunidad pasa inadvertido para la institución


educativa.

21
Organización de eventos o actividades en los que se ponga a los estudiantes en contacto
directo con miembros de las instituciones del Estado, de movimientos sociales, sindicatos,
organizaciones sociales.

Se estimula a los estudiantes para desarrollar políticas para la juventud.

¿CUÁNDO?

Como las actividades a realizar abarcan ámbitos académicos y otros ámbitos escolares se
hará necesario utilizar horas de clase, dirección de grupo y en el transcurso de todo el año
lectivo pues una experiencia a vivir diariamente.

¿ CON QUE?

Recursos humanos: comunidad educativa en general, instituciones del gobierno y no


gubernamentales.

Recursos físicos: instalaciones del colegio u otros cuando se requieran, carteleras, periódicos,
la emisora.

Económicos : representados en los costos que pueda llevar la realización de las actividades
que se plantean: foros, seminarios, coloquios u otros, los cuales pueden ser proporcionados
por la institución u otros agentes externos.

¿QUE OBTUVIMOS?

La evaluación se hará bajo la presentación de resúmenes analíticos en educación ( RAES) y


portafolios, los cuales se realizarán por cada uno de los compañeros de la comunidad
educativa.
Estos portafolios nos darán la información sobre los avances en los siguientes tópicos:

• Aprender a no agredir al congénere


• Aprender a comunicarse.
• Aprender a interactuar
• Aprender a decidir en grupo
• Aprender a cuidarse
• Aprender a cuidar el entorno
• Aprender a valorar el saber social

7.2 SEXO CON RESPONSABILIDAD Y AMOR

22
INTRODUCCION

Este proyecto constituye el apoyo del educador para facilitar el manejo del programa “Sexo
con responsabilidad y amor”, el cual se desarrollará bajo un enfoque no convencional de la
sexualidad, dado que incluye, además del componente biológico, los componentes
psicológicos, social y ético.

Sabemos que la sexualidad como aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo
momento de la fecundación y cuyas manifestaciones están determinadas por variables
psicosociales tales como: Los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la
toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.

Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la


educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las
actitudes y conductas de las personas que forman su entorno. Más adelante es el medio
escolar el que complementa y matiza de alguna manera, la imagen que el niño tiene de su
cuerpo y de lo que significa pertenecer a uno u otro sexo.

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta los derechos del menor consignados en la
Constitución Política de Colombia (Artículos 7,8,9,10,11,y 13 del Capítulo 2º del Código del
Menor 1991), se considera prioritario iniciar de una manera formal, sistemática y objetiva, la
educación en la sexualidad y la vida familiar desde los primeros años de escolaridad del niño.

Lo anterior en razón de que es precisamente en estos primeros años de vida que el niño
adquiere hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona
responsable, independiente, autónoma y respetuosa de si misma y de los demás.

Creemos que este proyecto puede generar resistencia, dado que en muchas oportunidades
confronta conocimientos y actitudes prevalecientes del medio cultural y que logra la
adquisición de nuevos patrones de pensamiento y conducta, no es fácil por lo que se requiere
de práctica, repetición, dedicación y paciencia. Para cumplir lo anterior, el educador debe
identificar sus propias actitudes y valores relacionadas con los contenidos del programa, así
como sus fortalezas y limitaciones, debe dejar de lado las preconcepciones y los prejuicios
acerca de las capacidades y los comportamientos deseables en el niño, debe darle absoluta
libertad para expresar lo que se piensa y siente y estar convencido de las bondades del
proyecto para lograr un ambiente de cordialidad y confianza en el salón, el educador debe
asumir una actitud de escucha atenta, respetuosa e imparcial, evitando realizar juicios de
valor e imponer valores personales. Es de vital importancia que antes de implementar el
proyecto se cuente con la aprobación de los padres, informándoles sobre los contenidos y
objetivos del mismo, las actividades por desarrollar y el papel dentro del proceso formativo
de sus hijos.

También es importante que todo el cuerpo docente esté consciente de su papel como
modelo de identificación del niño y asuma una actitud abierta y consistente con los mensajes

23
que se transmiten al niño y al joven. El éxito del proyecto “Sexo con amor y responsabilidad”
dependerá del compromiso de los educadores y del apoyo continuo de los padres para
ayudar al desarrollo integral del niño, mejorando la calidad de la relación familiar y escolar.

JUSTIFICACIÓN: Resolución No. 03353 De Julio 02 De 1993 Ley 115, Artículo 14 Literal
(e)

La expresión de la sexualidad está estrechamente vinculada al entorno sociocultural de los


seres humanos, requiere aprendizaje y orientación para su desarrollo. La comprensión y
aceptación que como ser sexual adquiere la persona genera afectos directamente
relacionados con su calidad de vida individual, de pareja, familiar y comunitaria lo cual
convierte a la sexualidad en objeto de política nacional.

Estas políticas tienen un piso fundamental en la Constitución Colombiana, la cual estipula en


varios de sus artículos, derechos y deberes directamente relacionados con una concepción
amplia de la sexualidad. Se refiere a los derechos de todas las personas, a un libre desarrollo
de su personalidad, a la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, a la igualdad de
derechos y deberes de la pareja, al derecho que tiene la pareja a la libre elección sobre el
número de hijos que desea tener, a la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer,
a la protección de la mujer sobre cualquier clase de discriminación en el período de gestación
y post parto, a los derechos infantiles, a un desarrollo armónico integral, a los derechos de
los adolescentes a una formación integral.

En el proyecto de educación sexual se evidencian los principios filosóficos fundamentales que


dan sentido a la identidad y orientación al trabajo educativo en sexualidad. Algunos principios
pueden ser: Hacer conciencia de los caminos recorridos por la sexualidad en la institución,
participación o construcción colectiva, afianzar el proceso y no el activismo, aprender del
conflicto y de la duda, diálogo de saberes, hacer posible el derecho a la pregunta, promover
la formación de afectos, actitudes y comportamientos y propiciar para la institución la
recuperación de la alegría y lo lúdico.

El Proyecto de Educación Sexual es una construcción permanente de espacios que permitan


el desarrollo de procesos de autonomía, autoestima, convivencia y salud. Es una propuesta
de transformación y construcción de la cultura sexual de la Institución en el ámbito de
afectos, conocimientos, actitudes, comportamientos y valores de la comunidad educativa.
Debe abarcar todos los grados de formación, desde el preescolar hasta la básica secundaria y
debe dar cabida a la pluralidad de ideas y creencias expresadas en la constitución política
nacional de 1991.

OBJETIVOS GENERALES

24
 Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos
a la sexualidad y fomentar la salud general y la salud sexual en particular guardando el
debido respeto que merecen las creencias y valores de la sociedad.
 Lograr de una manera consciente y responsable que hombres y mujeres decidan cuál
es el momento en el que pueden traer hijos al mundo utilizando adecuadamente los
métodos de planificación familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Expresar de manera abierta, clara, directa y asertiva lo que se desee, identificando la
importancia de una adecuada participación.
 Vivenciar los valores: Respeto, Honestidad, Equidad, Tolerancia, entre el núcleo
familiar y los niños
 Comprometer la comunidad perteneciente a la institución educativa con el programa
de educación sexual participando activamente (Escuela de Padres).

METODOLOGÍA
PARA QUÉ?
A través del P.E.I. , la Institución asume una noción de desarrollo humano que debe orientar
los objetivos del proyecto de educación sexual. A partir del tipo de persona, pareja, familia y
comunidad que se busque formar, desde todo el proceso educativo, se construirán dichos
objetivos. Si deseamos formar una sexualidad integral se requiere que los objetivos
propuestos consideren las diversas dimensiones de la persona y su entorno al nivel de
afectos, conocimientos, actitudes, comportamientos y valores. Es decir en los objetivos debe
ser claro qué buscamos, para que el proyecto de educación sexual sea una propuesta de
transformación y construcción de la cultura sexual de la institución. Estos objetivos deben
surgir como producto de la concertación de ideas y necesidades de toda la comunidad
educativa y no solo de algunas personas.

CÓMO LO HACEMOS?
Uno de los aspectos fundamentales del proyecto pedagógico de educación sexual lo
constituyen las estrategias puesto que implican un trabajo reflexivo como operativo, en que
este se concreta. A través de ella se evidencia la filosofía, la visión de la sexualidad, el marco
conceptual y la pertenencia del proyecto.

Como estrategia para el desarrollo del proyecto trabajaremos mediante talleres y no como
asignatura tradicional (un taller a diferencia de una materia tradicional se desarrolla en
jornadas continuas, lo cual garantiza centrar la atención y el interés de los participantes en el
tema. Es un trabajo más intensivo que extensivo). El taller es un proceso de construcción
individual y colectiva que posibilita lo informativo. El taller permite la relación maestro –
estudiante en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e investigación que facilita el
desarrollo de los temas.

ESTRUCTURA CURRICULAR

25
EJES
Los proyectos de educación sexual deben diseñarse a través de ejes que articulen las
temáticas y que se mantengan a lo largo de su ejecución, ellos son:

LA PERSONA: Como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la singularidad.

LA PAREJA: Como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad.

LA FAMILIA: Como núcleo socializador primario desde donde se construyen valores, actitudes
y comportamientos sexuales.

LA SOCIEDAD: Como espacio socializador secundario desde donde se validan y realimentan la


cultura y los valores.

ÉNFASIS
Un énfasis es la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de los contenidos en
cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los estudiantes y sus
necesidades e inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros, es
cuestión de dar prioridad a un determinado aspecto.

Consideraremos los siguientes énfasis:

GRADO ÉNFASIS
PREESCOLAR IDENTIDAD
PRIMERO RECONOCIMIENTO
SEGUNDO TOLERANCIA
TERCERO RECIPROCIDAD
CUARTO VIDA
QUINTO TERNURA
SEXTO DIÁLOGO
SÉPTIMO CAMBIO
OCTAVO AMOR Y SEXO
NOVENO RESPONSABILIDAD
DÉCIMO CONCIENCIA CRÍTICA
UNDÉCIMO CREATIVIDAD

RECURSOS
DIAGNÓSTICO
FÍSICOS:
 Salones de clase
 Patio de juegos
 Canchas
 Sala de proyecciones

26
 Ludoteca
 Salón azul de los laboratorios.
 Parque infantil de San Cayetano
 Materiales (papel, temperas, marcadores, plastilina, colores, crayolas, material de
deshecho, rompecabezas, juegos, libros, películas, fotocopias, audiocasetes,
enciclopedias, sonido, etc.)

APOYO INTERINSTITUCIONAL:
 Bienestar Familiar
 Secretaria de Educación
 Secretaría de Salud
 Seguro Social
 Cruz Roja
 Hospital San Vicente de Paúl
 Profamilia
 ONGs.

ECONÓMICOS:
 Presupuesto de la Institución
 Asociación de Padres de Familia
 Aportes de los estudiantes

ASPECTO HUMANO:
 Rector
 Coordinadores
 Docentes con especialización en Educación Sexual
 Grupo Coordinador del Proyecto
 Psicólogos
 Profesionales voluntarios
 Docentes en general
 Grupo de apoyo en la Escuela de Padres

POBLACION SUJETO DEL PROYECTO


La dimensión de la educación sexual permanentemente es pensada para niños y
adolescentes.
El manejo psicopedagógico de la sexualidad como proceso de enriquecimiento de la vida, de
la búsqueda de opciones nuevas en la expresión de lo que somos, hacia el mejoramiento de
la calidad de vida, no puede limitarse a una sola población con criterios de edad, de
problemas específicos, catalogados como “riesgos” o cuando se vaya a cambiar de estado
civil.

27
Es por esto que para continuar pensando en la Educación Sexual para otros, la nuestra debe
ser inicialmente atendida. No es posible considerar el trabajar con la sexualidad de otros si la
propia no ha sido cuestionada, revisada o enriquecida.

TIEMPO
Concluimos que en el período que resta de este año lectivo se constituya en un proceso de
sensibilización y abordaje de los temas con los futuros orientadores de los mismos, para su
posterior implementación en el próximo período académico (2005 – 2006), desde preescolar
hasta el grado once.

EVALUACIÓN
La evaluación en el proyecto de educación sexual es ante todo un ejercicio pedagógico que
pretende explorar, indagar, reflexionar y discutir sobre el tema en cuestión, es igualmente un
proceso permanente, intencionado y cotidiano que hace posible brindar, dar sentido,
descubrir sentimientos y expectativas tanto de los participantes como del orientador,
permitiéndonos profundizar en el mismo tema y/o programar nuevos.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

CAPÍTULO UNO
ARTÍCULO 16º. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTÍCULO 17º. Se prohibe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
todas sus formas.

CAPÍTULO DOS
ARTÍCULO 42º. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar
el patrimonio familiar inalienable e inembargable, la honra , la dignidad y la intimidad de la
familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia, se
considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentara la progenitura
responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y debera
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
ARTICULO 43º. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.
La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.

28
Durante el embarazo y después del parto, gozará de especial asistencia y protección del
estado y recibirá de éste subsidio alimentario, si entonces estuviere desempleada o
desamparada.
El estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
ARTICULO 44º. Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la
salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
ARTICULO 45º El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El estado y la sociedad garantizan la participación de los jovenes en los organísmos públicos
y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

7.3 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTI VAS

JUSTIFICACIÓN
Según fuentes del ministerio de educación nacional, en el año 2003 la población joven del
país era de aproximadamente 11,5 millones de personas, lo cual representa el 26,3 % de la
población total. El 34% de estos jóvenes se encuentran en situación de pobreza o miseria
siendo así muy vulnerables a los problemas que aquejan a la sociedad colombiana, la cual
vive en una profunda situación de crisis, generada por la descomposición y la perdida
progresiva de los valores personales, familiares y sociales que han caracterizado a través de
la historia su identidad cultural.

Adolescentes y jóvenes son objeto directo de muchas de las acciones que rodean a la
población colombiana, como la drogadicción, que ocupa un destacado lugar, la violencia física
y moral, la delincuencia, las pandillas y el suicidio juvenil. Los indicadores de diagnóstico de
esas situaciones son críticos y alarmantes, frente a las condiciones de riesgo y vulnerabilidad
que viven los jóvenes que comienzan a hacer su ingreso a la vida productiva de la sociedad.

Los programas educativos poco satisfacen las necesidades básicas de adolescentes y jóvenes;
a los quince años gran parte de esta población se encuentra por fuera del sistema educativo
formal, interrumpiendo sus posibilidades futuras de tener acceso de la formación mas
avanzada y restringiendo de esta manera sus oportunidades laborales, debido a la baja
escolaridad. Tampoco han favorecido el desempeño eficiente de los adolescentes y jóvenes
en otras áreas como las ciencias, las artes y las expresiones culturales de diversa índole. La
acción crítica y participativa han sido descuidadas y ha provocado en el estudiante una falta
de iniciativa y baja actuación en la vida sociopolítica del país.

29
Los adolescentes y jóvenes son el grupo más vulnerable a la explotación, al desempleo y a la
marginalidad, especialmente a aquellos que poseen una educación secundaria incompleta y
baja capacitación especifica para el trabajo productivo. Preocupa el alto índice de niños y
jóvenes que no estudian ni trabajan pues constituyen un potencial generador de fenómenos
de descomposición social, de violencia y de inseguridad ciudadana.

Entre adolescentes y jóvenes es creciente el consumo de drogas, el abuso sexual de


menores, el ejercicio precoz de la sexualidad, la crisis de autoridad, los conflictos
generacionales, la violencia intrafamiliar y escolar, la delincuencia juvenil (que asciende a
índices alarmantes), las pandillas y la falta de una sana utilización del tiempo libre; todo esto
como consecuencia de la crisis de valores, la incapacidad para la tolerancia y la falta del
respeto por la vida.

La participación de adolescentes y jóvenes en programas que contribuyen al pleno desarrollo


de su personalidad es insuficiente debido a la falta de espacios para su desarrollo, a la falta
de oportunidades, a los altos costos que su práctica implica y a la indiferencia del estado para
cumplir con los compromisos y las responsabilidades que esta población le exige.
Los estudios recientes demuestran que los adolescentes y jóvenes dan gran importancia a los
valores del placer y del sexo y muy poco interés a la solidaridad y al servicio a los demás. Un
alto porcentaje es sexualmente activo, pero no usan anticonceptivos regularmente, lo cual
crea alta tasa de crecimiento y enfermedades de transmisión sexual.
Las estadísticas indican que si en el apoyo que los jóvenes requieren, estos corren cada vez
mas riesgos de incurrir en comportamientos problemáticos. “Todas las tendencias apuntan a
un número y a una proporción creciente de niños y jóvenes que de hecho corren un alto
riesgo de entrar sin preparación y sin posibilidades de éxito al mundo social y económico
moderno”, constituyendo de esta manera los cinturones de miseria que generan la
descomposición social.

La tasa de suicidios entre adolescentes y jóvenes ha aumentado, comparado con otros


grupos sociales ocupando un alto lugar en victimación por violencia y hurto; un alto
porcentaje entra sin preparación académica al mercado laboral y sin las destrezas sociales
necesarias para el éxito laboral y empresarial; la sociedad tiene que pagar estos costos con
altos precios (sicariato, secuestro, boleteo, chantaje, altos impuestos,...) puesto que tiene
que sostener económicamente a los que no puede mantener.

“Si las tendencias actuales se mantienen y los gobiernos no se preocupan del desarrollo de
programas de prevención integral para los adolescentes y jóvenes, en el año 2006 por cada
40 jóvenes menores de 18 años tendremos:

 Dos estudiantes tendrán hijos antes de graduarse.


 Ocho estudiantes han abandonado la escuela interrumpiendo sus estudios.
 Once estudiantes estarán desocupados después de la graduación.
 Quince estudiantes viven en la pobreza.

30
 En el momento de graduarse 36 han bebido alcohol, 17 han usado marihuana y 8 han
usado cocaína.
 6 habrán escapado de sus hogares.
 La probabilidad del suicidio permanece latente”.
*Children Today, mayo-junio de 2003.

Los adolescentes y jóvenes necesitan de un espacio humano y social en el que sean


reconocidos como personas en pleno desarrollo, sean oídas sus inquietudes y puestos en
acción sus proyectos, como respuesta a una vida que transcurre en hábitos de estudio, el
gusto por las actividades placenteras, las relaciones familiares y la construcción de vínculos
de amistad y solidaridad con sus congéneres.

Toda la problemática que viven adolescentes y jóvenes se agudiza por la indiferencia de una
sociedad que parece sentarse de espalda al conflicto olvidando así sus funestas
consecuencias.
Frente a esta situación el estado y la sociedad educativa deben desarrollar programas para
fortalecer las experiencias de desarrollo juvenil que requieren de un mayor acompañamiento
para que se reconozca el papel protagónico del joven dentro de la sociedad.

El proyecto de Educación sexual y prevención al consumo de sustancias psicoactivas, ofrece


una alternativa institucional y comunitaria que busca la autorealización del joven, el
compromiso y la participación activa en la transformación que demanda la sociedad.

MARCO LEGAL
Constitucionalmente y de acuerdo a las políticas gubernamentales en el plan de desarrollo
social tendientes a disminuir los índices de violencia y drogadicción entre los menores en las
instituciones educativas, los gobernantes, directivos docentes y docentes, deben brindar
educación, seguridad y tranquilidad a los miembros de la comunidad educativa para alcanzar
una sana y adecuada convivencia.

Esto se logra mediante programas que brinden capacitación, recreación, sana utilización del
tiempo libre y preparación para la vida a adolescentes y jóvenes de la institución en situación
vulnerable a la influencia de la droga, la violencia, la delincuencia, las pandillas juveniles y el
suicidio, como medidas de prevención que buscan crear una gran barrera de protección
frente a estos flagelos que destruyen continuamente nuestra sociedad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


CAPÍTULO DOS
ARTÍCULO 42º. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar
el patrimonio familiar inalienable e inembargable, la honra , la dignidad y la intimidad de la
familia son inviolables.

31
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia, se
considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentara la progenitura
responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

ARTICULO 43º. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.


La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
Durante el embarazo y después del parto, gozará de especial asistencia y protección del
estado y recibirá de éste subsidio alimentario, si entonces estuviere desempleada o
desamparada.
El estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.

ARTICULO 44º. Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la
salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
ARTICULO 45º El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El estado y la sociedad garantizan la participación de los jóvenes en los organismos públicos
y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
El Concejo directivo y los docentes del instituto Raffo Rivera conscientes de esta
problemática y de la responsabilidad social, educativa y moral que les corresponde por
mandato constitucional y de ley en la solución de tan grave problema, para garantizar la
integridad y seguridad de los miembros de la comunidad educativa debemos brindar un
apoyo a las gentes de bien, a través del proyecto que estamos proponiendo para combatir
este síndrome que destruye cada día la juventud y amenaza a la niñez constantemente.

FINALIDAD
Brindar a los estudiantes oportunidades para descubrir un nuevo sentido a la vida, fijarse
metas y luchar por alcanzarlas, desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, de tal
manera que le lleven a valorar su vida como persona, transformando su entorno y utilizando
adecuadamente el tiempo libre en orden a lograr su pleno desarrollo personal.

OBJETIVO GENERAL

32
 Propiciar la creación, organización y funcionamiento de actividades que permitan la
participación e integración comunitaria de los adolescentes y jóvenes en aspectos
relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida, con el fin de reducir al máximo los
riesgos sicosociales a que están expuestos, preparándolos para asumir sus roles de
ciudadanos, trabajadores y formadores de sus propias familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar una campaña masiva de prevención de la drogadicción, la violencia y la
delincuencia en el ámbito de niños y jóvenes en el instituto.
 Ofrecer información a la comunidad educativa de la institución sobre las consecuencias
biológicas, sicologicas, sociales, familiares y jurídicas que trae el tráfico y consumo de
sustancias psicoactivas.
 Promover la realización de actos culturales, artísticos y recreativos que enseñen a
adolescentes y jóvenes la sana utilización del tiempo libre y el desarrollo de sus destrezas.
 Desarrollar el sentido de responsabilidad, toma de decisiones y fijación de metas y
estrategias entre adolescentes y jóvenes del instituto para decir no a la droga.
 Contribuir al sano crecimiento y al desarrollo armónico de la personalidad de
adolescentes y jóvenes en situación vulnerable en el instituto.
 Capacitar a líderes de la comunidad educativa sobre estrategias básicas para la
prevención del consumo de las drogas, la delincuencia, la violencia y la prostitución
infantil y juvenil.
 Promover la integración y participación familiar como la más eficiente estrategia de
prevención.
 Lograr la participación activa de la familia, la escuela y la comunidad para contribuir al
sano desarrollo y al éxito de los adolescentes y jóvenes, mediante el apoyo para el buen
rendimiento académico, la prevención de la deserción escolar y la disminución de los
problemas de aprendizaje.
 Ayudar a que los adolescentes y jóvenes desarrollen comportamientos positivos tales
como la autodisciplina, autoestima, identidad, autorealización, responsabilidad, buen juicio
y buenas relaciones con los demás.
 Promover el respeto por si mismo y por los demás, la tolerancia y la sana convivencia,
mediante la creación de espacios de comunicación cotidiana que faciliten la construcción y
reconstrucción de sus relaciones.
 Promover oportunidades para que los adolescentes y jóvenes practique como ser
buenos ciudadanos mediante la cooperación, el servicio a los demás, la construcción de
normas, principios, valores, roles, desarrollando una cultura democrática, comunitaria y
participativa.
 Articular el presente proyecto a los demás expuestos por los compañeros docentes y
que tengan pertinencia para desarrollar actividades afines que coadyuven al cumplimiento
de nuestros objetivos.

DESTREZAS PARA LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El proyecto pretende alcanzar en los adolescentes y jóvenes las siguientes destrezas:

33
1. Desarrollo de la autodisciplina, la autoconfianza y la responsabilidad.
1. Comunicación eficaz y colaboración con los demás.
2. Manejo de actitudes y control de las emociones.
3. Fortalecimiento de las buenas relaciones con la familia y con las amistades.
4. Aprendizaje y desarrollo de destrezas para la solución de problemas y toma de
decisiones sanas.
5. Resistencia ante la presión negativa de compañeros y amistades y en rechazo de las
drogas, la delincuencia, la prostitución y la violencia.
6. Desarrollo del pensamiento crítico y aptitudes para el estudio y la formación cultural.
7. Fijación e implementación de metas.
8. Servicio a los demás.
9. Formación en la libertad y confianza ante la vida.
10. Superación y crecimiento permanente en su propio proceso de vida.
11. Vida en comunidad y desarrollo de una sana afectividad.
12. Sentido de trascendencia y formación en valores morales, éticos y espirituales.
13. Creatividad y laboriosidad que permita definir su propio proyecto de vida.

POBLACIÓN SUJETO DEL PROYECTO

La dimensión de la educación sexual, como la prevención en el consumo de sustancias


psicoactivas debe ser permanente y pensada para niños y adolescentes .
El manejo psicopedagógico de la prevención como proceso de enriquecimiento de la vida, de
la búsqueda de opciones nuevas en la expresión de lo que somos, hacia el mejoramiento de
la calidad de vida, no puede limitarse a una sola población con criterios de edad, de
problemas específicos, catalogados como “riesgos”.
Los estudiantes de la Institución Educativa “Humberto Raffo Rivera” de Palmira en ambas
jornadas (mañana y tarde) y en sus dos sedes, (principal y Alejandro Durán), serán
beneficiados con el Proyecto, además los grupos familiares de los estudiantes sujetos al
programa, la comunidad educativa en general y su zona de influencia.

ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN

A través del P.E.I. , la Institución asume una noción de desarrollo humano que debe orientar
los objetivos del proyecto de educación sexual y el de la prevención al consumo de sustancias
psicoactivas. A partir del tipo de persona, pareja, familia y comunidad que se busque formar,
desde todo el proceso educativo, se construirán dichos objetivos. Estos objetivos deben surgir
como producto de la concertación de ideas y necesidades de toda la comunidad educativa y
no solo de algunas personas.
Como estrategia para el desarrollo del proyecto en los ámbitos de Educación Sexual y el de la
Prevención al consumo de Sustancias Psicoactivas, trabajaremos mediante talleres. Como ya
sabemos, el taller es un proceso de construcción individual y colectiva que posibilita lo
informativo. El taller permite la relación maestro – estudiante en un ambiente lúdico, de
diálogo, de participación e investigación que facilita el desarrollo de los temas.

34
PROYECTOS ARTICULADOS

ESCUELA DE PADRES
La familia es el soporte para dinamizar las relaciones de los adolescentes y jóvenes, fortalecer
sus vínculos grupales y asesorarlos en la selección y ejecución de sus proyectos
socioculturales, creando mecanismos de aceptación, participación y apoyo a sus decisiones y
actividades en el ámbito de grupo.

Organización y participación comunitaria:


Movilización y participación de la comunidad educativa al rededor de los adolescentes y
jóvenes para recuperar su historia y crear una cultura de convivencia, cooperación, ayuda
mutua y tolerancia, considerándolos integrantes activos de la comunidad.

Coordinación interinstitucional:
Proceso de concertación y puesta en marcha de recursos, procesos y actividades conjuntas
para definir acciones en servicio de los adolescentes y jóvenes desde la función de cada
entidad.

Utilización de medios de comunicación:


Es la estrategia de comunicación, formación, reflexión y diálogo que facilita al joven el acceso
a la opinión pública por medio de periódicos, afiches, carteles y emisiones de programas para
lograr una mayor difusión y respaldo al logro de los resultados esperados en cada acción
desarrollada.

Formación y capacitación permanente:


Búsqueda de generación de procesos continuos de aprendizaje en todos los aspectos de la
vida mediante talleres encuentros, convivencias, reflexiones y otros, para todos los
involucrados en el proyecto.

METODOLOGÍA
Se desarrollarán metodologías participativas tales como aprender haciendo, aprendizaje por
medio del servicio, comunicación-acción-participación, investigación-formación, diálogo de
saberes, en las cuales los jóvenes serán los protagonistas de su propio desarrollo a través de
la generación de espacios educativos donde se articule la reflexión, la acción, el debate, el
compromiso y la toma de decisiones frente a la vida diaria personal, familiar y comunitaria.

TIEMPO
Al igual que en el Proyecto de educación sexual, concluimos que en el período que resta de
este año lectivo se constituya en un proceso de sensibilización y abordaje de los temas con
los futuros orientadores de los mismos, para su posterior implementación en el próximo
período académico (2005 – 2006), desde preescolar hasta el grado once y una vez puesto en
marcha, el desarrollo del mismo será permanente.

35
Se tendrá una sesión a la semana con una intensidad mínima de una hora con un manejo
flexible.

EVALUACIÓN

Para la evaluación y seguimiento del proyecto se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Reunión mensual del comité institucional del proyecto para evaluar los logros y analizar
los informes correspondientes de las actividades realizadas.
1. Reunión de planeación, ejecución y seguimiento con los directores de grupo, con el fin
de analizar metodologías, verificar el desarrollo de la programación y sus resultados, de
analizar el impacto alcanzado en la programación y definir las estrategias a seguir para la
continuidad del mismo.
2. Al final del programa en su primera etapa se realizará una reunión con la asistencia de
los representantes de la comunidad educativa local para presentar los resultados y analizar
la ampliación de su cobertura.
3. Edición del informe final y publicación de los resultados.

7.4 CONVIVENCIA Y VALORES, UNA OPCIÓN RAFFISTA

Ser hoy mejor que ayer es un propósito que enriquece espiritualmente a quien decide realizarlo”

Anónimo

INTRODUCCIÓN

Conscientes de la grave crisis axiológica por la que atraviesa nuestra estructura social, el
proyecto “CONVIVENCIA Y VALORES; UNA OPCIÓN RAFFISTA”, ofrece a la comunidad
educativa una serie de estrategias orientadas a crear conciencia sobre el ejercicio y práctica
permanente de los valores para propiciar una sana convivencia encaminada al mejorar las
relaciones interpersonales como dignificación del Ser.

Por otra parte, el proyecto ofrece la posibilidad a cada uno de los integrantes de esta
comunidad de realizar, descubrir e incorporar los valores humanos, justamente en esta
triple posibilidad reside su importancia pedagógica puesto que el descubrimiento y la
incorporación de los valores positivos constituyen 3 pilares básicos de la tarea educativa.

El proyecto nace a partir de la evaluación institucional del año inmediatamente anterior; con
las necesidades formativas expresadas por los estudiantes.

El proyecto se estructura en fases diferentes. La primera fase se inicia a corto plazo con los
niños, niñas y jóvenes de la institución. Una segunda fase y a mediano plazo, corresponde al

36
personal directivo, docente y de servicios generales. Como tercera fase y a largo plazo, se
involucra a los padres, madres y/o acudientes de los educadores de los educables.

Vale anotar que este proyecto tendría vigencia permanente. Se enriquecerá con los aportes
de sicólogos otorgados por la alcaldía municipal.

Por último se aplicaría la evaluación y el análisis de los resultados, mediante la prueba


D.O.F.A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Generar a través de los valores, un cambio de actitud en cada miembro de la comunidad


Raffista, en pro de una convivencia sana, respetuosa, justa, laboriosa y tolerante que
garantice la estabilidad del Ser.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Rescatar los macrovalores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia, la
solidaridad, la disciplina, la pertenencia y la autoestima. Para contribuir al mejoramiento
integral del Ser.

Fomentar mediante los macrovalores el ejercicio constante de otros valores que se derivan de
estos.

Proporcionar espacios de reflexión y participación para mejorar y enriquecer la convivencia


personal, escolar, familiar y social.

Inculcar en los estudiantes la práctica permanente de los valores, como principal base de la
formación integral de la
persona.

37
M E T O D O L O G ÍA

L A N Z A M IE N T O S E N S IB IL IZ A C IO N E J E C U C IO N
A C T IV ID A D E S

D IR E C T IV O S , D IR E C T IV O S , D IR E C T IV O S , DO CENTES Y PADRES
DO CENTES Y DO CENTES Y D O C EN TES Y E S T U D IA N T E S
SERV. G EN. SER. G EN. SER. G EN.
FEB. 11 FEB. 21

P A D R E S Y /O P A D R E S Y /O
A C U D IE N T E S A C U D IE N T E S
FEB. 24 FEB. 24

E S T U D IA N T E S E S T U D IA N T E S
M AR. 2 FEB. 28

METODOLOGÍA

Se trabajará uno o dos valores cada mes, iniciando con el de mayor porcentaje en la
encuesta realizada en el lectivo inmediatamente anterior.

La metodología a aplicar para la ejecución de este proyecto se ha estructurado en las


siguientes etapas:

1. LANZAMIENTO DEL PROYECTO.


1.1 En plenaria ante directivos, docentes y personal de servicios generales.
1.2 Con los estudiantes de labor social, durante las horas libres de los docentes
integrantes del equipo
1.3 Con los estudiantes de cada grado en dirección de grupo (con los directores de
cada grupo)
1.4 Con padres de familia y/ acudientes una hora antes de la reunión de entrega de
boletines
2. IMPLEMENTACIÓN:
2.1 Cada orientador en las direcciones de grupo se encargará de poner en marcha
el proyecto, previas instrucciones del equipó de valores.
2.2 Cada docente en su respectiva clase velará por que se cumplan sus valores,
hará las observaciones y aportes pertinentes y los entregará al equipo de valores
humanos
2.3 Los diversos entes institucionales participarán de manera activa en la
elaboración de reflexiones, carteleras y afiches.

38
3. REFUERZO: en la última semana del mes, un grado se encargará de realizar las
actividades de socialización del respectivo valor o valores, apoyados por los estudiantes de
labor social.

A C T IV ID A D E S

E S T U D IA N T E S D IR E C T IV O S D O CENTES S E R V IC IO S P A D R E S Y /O
G ENERALES A C U D IE N T E S

ACTIVIDADES

1. SOCIALIZACION:

PRIMERA FASE DEL PROYECTO:


Socialización con docentes, directos docentes y personal administrativo; en plenaria.

SEGUNDA FASE DEL PROYECTO:


Con los estudiantes en las direcciones de grupo. Responsables, los directores de grupo.

TERCERA FASE DEL PROYECTO:


Con los jóvenes de labor social. En una hora de atención a padres. Responsable, docentes
encargados del proyecto.

CUARTA FASE DEL PROYECTO:


Con los padres el día de reunión para entrega de informes de cada periodo una hora antes de
la reunión.

2. SOLICITUD escrita al comité de labor social, para que nos faciliten los jóvenes que
requerimos para la ejecución de este proyecto.

39
3. Carta de solicitud a rectoría, de ampliación del tiempo de las reuniones de entrega de
informes a padres.

4. Diseño de formatos.

5. Petición de tableros para fijar carteleras.

6. Espacio para orientar e instruir sobre la ejecución del proyecto.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES última semana de cada mes:


 Sensibilización.
 Sociodramas, dinámicas, juegos ludico-pedagógicos, coplas, refranes, poemas
acrósticos, carteleras, canciones, testimonios de vida.
 Cada docente debe supervisar que el valor este presente en la convivencia (salón de
clases).
 Participación de algunos padres, madres y demás miembros de la familia.
 Vacunas contra los antivalores.
 Socialización general de las actividades, de ejecución están establecidas en el
cronograma del proyecto.
2. ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA
 Sensibilización.
 Sociodramas, dinámicas, juegos lúdico-pedagógicos, coplas, refranes, poemas
acrósticos, carteleras, canciones, testimonios de vida.
 Cada docente debe supervisar que el valor este presente en la convivencia (salón de
clases).
 Vacunas contra los antivalores.
 Socialización general de las actividades, de ejecución están establecidas en el
cronograma del proyecto.

3. ACTIVIDADES CON DOCENTES


 Sensibilización.
 Orientación.
 Entrega de materiales.
 Vacunas contra los antivalores.
 Apoyo por parte de la coordinación.

4. ACTIVIDADES CON DIRECTIVOS

 Sensibilización.
 Vacunas contra los antivalores.

40
 Elaboración de carteleras de acuerdo al valor a trabajar, en sus respectivas oficinas.

5. ACTIVIDADES CON SERVICIOS GENERALES:


 Elaboración de carteleras y mensajes alusivos al valor a trabajar durante el mes, en
sus respectivos lugares de mayor permanencia.
 Vacunas contra los antivalores.
RECURSOS

HUMANOS FÍSICOS DIDÁCTICOS FINANCIEROS TÉCNICOS

Grupo INSTALACIONE Tableros, Aportes: Grupo


encargado de S DEL marcadores, administración interdisciplinario
éste proyecto, COLEGIO fotocopias, 80%,
directivos, carteleras, estudiantes
docentes, Afiches, 20%
padres de Gravadoras,
familia, canciones,
estudiantes, textos,
servicios dividís, cidís,
generales, papeles,

PRESUPUESTO:

CANTIDAD VALOR
Resmas de papel bond: $12000
Fotocopias $50.000
Cartulina en octavos $25000
Papel fomi $40000
Figuras en fomi $30000
Cartulina plana $30000
Papel degradé $80000
Papel silueta $20000
Papel bond en pliegos $20000
Papel fosforecente $30000
Papel craff $40000
Material didáctico
Carteleras
Pequeñas 62 $650000
Grandes 5 $300000
Marcadores 170 $225000

41
Ega $50000
Tarjetas $40000
TOTAL $1750000

E V A L U A C IÓ N

E S T U D IA N T E S D IR E C T IV O S , PADRES
Ú L T IM A D IR E C C IÓ N D O C ENTES Y Ú L T IM A
DE GRUPO SER.GEN. EN TR EG A
A Ñ O L E C T IV O E V A . IN S . B O L E T IN E S
7.5 MANEJO DEL TIEMPO LIBRE

OBJETIVOS:
 Implementar estrategias pedagógicas para el manejo del tiempo libre en la Institución
Educativa Humberto Raffo Rivera a través del juego y la recreación, como instrumentos
para el mejoramiento de la convivencia escolar y el desarrollo integral de los niños (as)
del grado cero a once

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Proponer una serie de juegos, estrategias pedagógicas y actividades recreativas para
disminuir los comportamientos agresivos que se dan en los espacios libres; que permitan
modificar las relaciones interpersonales en la INSTITUCION
 Brindar actividades alternativas (banda de paz, orquesta, danzas, recreación y deporte,
utilización programada de la biblioteca, ludoteca y cinemateca).
 Construcción de algunos juegos infantiles, tableros de ajedrez,... Mediante el taller de
metalistería y ebanistería.

M ARCO LEGAL
 La CPC en el articulo 44 hace referencia a los derechos fundamentales de los niños,
siendo uno de estos “integridad física, la recreación” garantizando con ello un desarrollo
integral del individuo propendiendo por la formacion de la sociedad del mañana.

42
 Así mismo en el articulo 52 dice “se reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, practica del deporte y aprovechamiento del tiempo libre”.
 La ley general de la educación (ley 115 de 1995).
 En su articulo 14 “enseñanza obligatoria” literal b, dice “el aprovechamiento del tiempo
libre, el fomento de las diversas culturas, la practica de la educación física, la recreacción
y el deporte formativo, para la cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y
desarrollo.
 rticulo 16 “objetivos específicos de la educación preescolar”. Literal f; dice: “La
participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos”.
 Articulo 2 “objetivos específicos de la educacion básica en el ciclo de primaria” literal j
dice: “la formación para la participación y organiación infantíl y la utilización del tiempo
libre”.
 El respeto por el derecho a jugar y divertirse que incluye el artículo de la declaración
universal de los derechos del niño: “El niño tendrá el derecho a la alimentación,
habitación, recreación y asistencia médica adecuada”. El niño tendrá amplia oportunidad
para jugar.
M ARCO TEÓRICO
ESCUELAS Y CONDUCTAS AGRESIVAS
Al cuestinar por las conductas agresivas en las instituciones educativas, las respuestas no se
hicieron esperar y su origen y causas se situaron en los hogares colombianos donde el
silencio que amarga la vida cotidiana de mujeres y hombres sobre pasa cualquier taza
arrojada por los estudios.
Agresiones que no pueden atribuirse a una causa, si no que están entre cruzadas por muchos
factores relacionados con valores sociales, frustraciones individuales, marcos políticos,
desigualdades de género, historias de varias generaciones de maltrato, agresiones
enmarcadas en redes de relaciones o en desempeños individuales.
Las cosas que hacen los seres humanos no son aisladas de sus emociones; pensamiento,
historia, valoraciones de sí mismo y su cultura; donde se anhela su forma de proceder, lo
que hemos llamado su marco de preferencia, de donde surge finalmente un acto de
agresión.
EL JUEGO
Es una actividad natural del hombre en la que participa instintiva y espontáneamente, es el
medio por el cual se manifiestan inquietudes necesidades y problemas; es también el medio
más eficaz por el cual se descubre y se aprende del mundo en que se vive; además con el se
desarrollan facultades físicas y psíquicas desde el momento del nacimiento.

RECURSOS
Recursos económicos

43
Para llevar acabo este proyecto es necesario tener un presupuesto, que garantice que las
actividades propuestas y todas aquellas que generen el trabajo en estos espacios puedan
desarrollarse y no encuentren el inconveniente económico, proponemos lo siguiente :
1. El cobro de un bono por parte de la Asociación de padres
de familia de ($5000)cinco mil pesos para la financiación de este
proyecto. Este fondo o rubro sólo tendrá esta destinación
2. Programación de actividades recreativas que brinden
entradas económicas.
Salidas al parque del azúcar.
Abril 6° y 7°
Mayo 8° y 9°
Junio 10° y 11
Julio Primaria
Recurso logístico
 Comprar 20 ficheros de ajedrez
 . Adecuación de la ludoteca.
- construir una tarima que sirva de escenario para actividades lúdicas y culturales
-demolición de algunos obstáculos para recuperación del espacio.
-Adquirir un DVD, videos pedagógicos y una estantería para la videoteca. Mantenimiento
del VHS
-Elaboración de guías modelo para el desarrollo pedagógicos.
 Bibliobanco elaboración de talleres de profundización elaborado por cada docente, ser
utilizado en caso de ausencia. Responsable coordinación.
Recurso humano
1.Administración
2.integrantes del comité
3. Monitores de IMDER
4. Monitores de la Institución servicio social
5. Personal de la comunidad educativa

JUSTIFICACION
Mediante la implementación de este proyecto se propone el rescate del tiempo libre, como el
más preciado regalo y el más valioso aporte a nuestra cultura escolar, haciendo del tiempo
libre un verdadero sitio de recreación, esparcimiento y sana convivencia.
Se busca mejorar así las relaciones interpersonales de los educandos del colegio
disminuyendo su nivel agresivo y canalizando su interés por el juego, de esta manera

44
aprendan a gozar y a si mismo aprendan a enfrentar las dificultades que se le vayan
presentando en su vida cotidiana

7.6 APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

METODOLOGÍA
El paso inicial será la adquisición de conciencia ambiental por parte de toda la comunidad
educativa y no la simple recolección de residuos sólidos. Para lo cual se propone 2 veces al
mes durante la hora de dirección de grupo utilizar una parte del tiempo explicando la
temática presentada por el grupo asesor y el resto del tiempo ejecutando las tareas
correspondientes a la zona asignada. Por lo tanto es necesario abrir un espacio dentro de la
jornada del día viernes para que los docentes conozcan el contenido de la información a
suministrar.

Así mismo durante los turnos de disciplina el docente y parte de su grupo, supervisarán que
los estudiantes no arrojen los desechos al suelo. Con el fin de que luego del descanso no
quede la institución en estado deplorable

Se requiere una transversalidad con el Proyecto del Manejo del Tiempo Libre y Valores
Humanos, y la supervisión por parte de la Coordinación a fin de que los grupos que en un
momento dado no tengan docente realicen actividades que van en contra de los proyectos
propuestos.

La evaluación de las actividades del proyecto, deben ser continuas y en un tiempo límite,
con la finalidad de realimentar procesos haciendo los ajustes correspondientes.

Contar con el apoyo permanente de las ONG’s adscritas al proyecto mediante asesorías que
fomenten y promuevan los objetivos del mismo.

Conformar el grupo ecológico integrado por docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad educativa., con el fin de apoyar, liderar, reforzar las actividades
propuestas.

Para llevar a cabo la actividad del reciclaje utilizar recipientes (canecas debidamente pintadas
y rotulada), a fin de clasificar adecuadamente los residuos sólidos para luego llevarlos al sitio
de acopio para su posterior distribución y utilización.

Elaboración periódica de carteleras resaltando la importancia del calendario ecológico, de


boletines informativos y demás actividades propuestas, con el fin de sensibilizar, capacitar a
la comunidad educativa.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, se entregarán especificadas las


zonas del colegio en las cuales los docentes realizaran los trabajos tendientes a solucionar el

45
problema de los residuos sólidos y/o a facilitar el proceso del reciclaje, así mismo el
mantenimiento y cuidado de las zonas verdes aledañas.
Determinar el lugar del compostadero, los centros de acopio para almacenar los residuos
sólidos así como también la logística correspondiente.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejoramiento del impacto ambiental causado por los residuos sólidos.

La sostenibilidad el proyecto en la comunidad educativa y que sea modelo a nivel municipal.

Disminuir los costos económicos que genera la producción indiscriminada de residuos


sólidos.

Manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de la comunidad educativa, creando una
nueva cultura ambiental.

RECURSOS

1.- MATERIALES
Canecas
Boogies ó carretas
Palas
Barretones
Picas
Azadones
Rastrillos
Mangueras y surtidores
Baldes
Botas pantaneras
Guantes industriales
Guaduas
Escobas
Polietileno – negro
Caña –menuda
Cal
Alambre dulce
Puntillas
Martillos
Clavos

46
Gallinaza

2.- HUMANO

Estudiantes
Docentes
Personal administrativo
Personal de Servicios Generales
Padres de familia
Egresados
Grupos de apoyo

7.7 ESCUELA DE PADRES

“NO LE DES A TUS HIJOS LO QUE SE LES PUEDE COMPRAR CON DINERO, DADLES LO QUE NO SE
LES PUEDE COMPRAR “ FACUNDO CABRAL

“CREO QUE LA EDUCACIÓN DEBE SER EN EQUIPO: EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE Y


EL PADRE DE FAILIA.
CUANDO EL ESTUDIANTE GANA ES UN TRIUNFO DEL EQUIPO Y CUANDO PIERDE,
ES UNA DERROTA PARA EL EQUIPO.
EL CAPITÁN DEL EQUIPO ES EL EDUCADOR.
ÉL ES QUIEN MÁS SABE DE EDUCACIÓN.
ÉL ES QUIEN DEBE LLEVAR AL EQUIPO A LA GLORIA Y NO A LA DERROTA”

JORGE DUQUE LINARES

MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?

Es un grupo de padres o tutores que se reúnen voluntariamente para recibir y compartir una
información continuada en los papeles mas importantes, ser padre, ser madres, tutores para
mejorara así las relaciones familiares y sociales.

¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?

Está orientada a todos los padres de familia de una institución educativa. Todos somos
conocedores de la deserción escolar, universitaria, de clubes y de partidos, es lo más
humano; el número de los que empiezan va reduciéndose paulatinamente. Si se empieza
con pocos, pronto se agota y finalmente termina en dos o tres parejas de amigos.

47
Pero hay otra razón más importante ¿Quiénes son los más interesados en participar de la
escuela de padres?. Los padres cuyos lazos de unión son fuertes, quienes están
comprometidos con la formación integral de sus hijos. No obstante, necesitamos sensibilizar
aquel padre, madre y /o tutor quien por el abuso del licor se vuelve irresponsable e
irrespetuoso con su familia, lo mismo sucede con quien cree que por suplir las necesidades
económicas ya ha cumplido con su role de padre.

¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?


La escuela de padres no es una distracción ante el tamaño de la problemática familiar actual
y su efecto desastroso para la niñez y la juventud, simplemente es un esfuerzo, un trabajo,
una misión, que tiene como propósito brindar estrategias de orientación para mejorar las
relaciones familiares y por ende la convivencia escolar.

MARCO LEGAL
El funcionamiento de la escuela de padres en los establecimientos educativos está
reglamentado por:

LEY 115 (Ley General de Educación, Artículo 7°)


DECRETO 1860 del 3 de agosto de 1994, Artículos 30, 31 y 32
Proyecto Educativo Institucional (PEI) – Manual de convivencia.

JUSTIFICACIÓN
Ante la creciente descomposición social en nuestro país, motivada más que todo por la
pérdida de valores en el orden moral, la unidad familiar y el respeto por nuestros
semejantes, el gobierno está cambiando los esquemas educativos intentando rescatar
básicamente la unidad elemental y fundamental de toda sociedad que es la familia.
La familia, célula básica de la sociedad y principio de vida, primera educadora de los hijos y
formadora de personas capaces de trabajar por el desarrollo, debe encontrar caminos que le
permitan responder a esta delicada tarea.
Los padres de familia se han dedicado a trabajar para conseguir un bienestar económico y
muchos de ellos han olvidado la verdadera obligación con sus hijos. Los desacuerdos de
pareja son ventilados frente a ellos. Son muchos los padres que han delegado la educación a
los docentes, olvidando su compromiso y en muchas ocasiones desconociendo las
consecuencias de todas estas actitudes.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA DE PADRES

Propiciar la formación de una nueva familia centrada en la educación de los valores y formas
de respeto a la vida y a los derechos de los demás miembros de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

48
• Estimular la participación en forma activa, racional y crítica de los padres de
familia en el proceso educativo de su hijo.
• Fomentar valores morales, provocando cambios de actitud que permitan el
respeto y la comunicación familiar.
• Propiciar las diversas formas de comunicación familiar.
• Aumentar el conocimiento y mostrarles alternativas para enfrentar los
problemas que afectan a sus hijos.
• Concientizar a los padres de familia acerca de la importancia de ofrecer a sus
hijos una educación integral.

RECURSOS HUMANOS

TALENTOS HUMANOS:
BEATRIZ RODRÍGUEZ
DARIO VARON
RAFAEL ESCOBAR
EFREN TROCHEZ
LILIANA ANGULO
CIDELIA RAMÍREZ
OSCAR GONZÁLEZ
LUIS CARLOS SÁNCHEZ
DIRECTIVOS DOCENTES
ASOFAMILIA
PADRES DE FAMILIA
ESPECIALISTAS EN EL TEMA

RECURSOS MATERIALES

• Se sugiere los auditorios de: COMFAUNIÓN, UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI,


CONCEJO MUNICIPAL, CENTRO DE CONVENCIONES AMAIME.
• Material bibliográfico
• Material audiovisual
• Otros materiales: papelógrafos, marcadores, lápices, papel,TV, VHS, Video-
beam

RECURSOS FINANCIEROS

• Provenientes de los estudiantes y de la Asociación de Padres de Familia

METODOLOGÍA

49
Se tendrá en cuenta para la Escuela de Padres una metodología agradable y de fácil
asimilación.
Se realizarán talleres que incluyen videos, orientación, discusión y reflexión.
El taller es la práctica de una guía eficaz y oportuna de experiencias estructuradas sobre un
tema particular. Mediante este método se logra crear conciencia de grupo y crea un clima de
mayor interrelación personal de los participantes.

TEMAS POR GRADO

PREESCOLAR Y PRIMARIA

LA FAMILIA: Aproveche las fortalezas de su núcleo familiar.


CORREGIR: Fije límites para fortalecer a sus hijos.
JUEGO: Jugar es la actividad más seria para los niños.

SEXTO GRADO

VALORES: Construya la vida sobre cimientos sólidos.


ESTUDIO: El colegio y las tareas no deben ser una carga.
LOS MEDIOS: Enséñele a los hijos a seleccionar la información.

SÉPTIMO GRADO

LA OBEDIENCIA: Enséñele a sus hijos a acatar las normas.


HÁBITOS DE ESTUDIO: Enséñele a sus hijos que el estudio es un compromiso personal.
LA IDENTIDAD: Enséñele a sus hijos a valorarse.

OCTAVO GRADO
• LA ADOLESCENCIA: Acompañe a sus hijos en los cambios.
• LAS SUSTANCIAS SICOACTIVAS: Ayude a prevenir las posibles adicciones.

NOVENO GRADO
• LOS PERMISOS: Enséñele a sus hijos a ser responsables.
• LA SEPARACIÓN: Ayúdele a sus hijos a manejar el dolor.
• LAS PELEAS: Enséñele a sus hijos a resolver los conflictos.
DÉCIMO Y ONCE GRADOS

• CONCEPTOS BÁSICOS: PERSONA, NOVIAZGO, LA PAREJA, LA FAMILIA Y LA


SOCIEDAD
• LA COMUNICACIÓN: La importancia de hablar claro con sus hijos

50
• LOS AMIGOS: Respete las elecciones de sus hijos

CRONOGRAMA

GRADOS MES DIA HORA

PREESCOLAR YSEPTIEMBRE ULTIMO 4:00 A 6:00 PM


PRIMARIA SABADO
SEXTO OCTUBRE ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
SEPTIMO NOVIEMBRE ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
OCTAVO FEBRERO ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
NOVENO MARZO ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
DECIMO ABRIL ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
UNDECIMO MAYO ULTIMO 4:00 A 6:00 PM
SABADO
7.8 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

JUSTIFICACIÓN

El proceso educativo busca formar personas integrales, seres humanos capacitados no solo
en el aspecto académico sino también en la aveces, en la difícil pero necesaria, capacidad de
relacionarse e interactuar con su comunidad.

Legalmente el proyecto de Labor Social se sustenta en el articulo 39 del Decreto 1860 del 3
de agosto de 1994. La resolución 4210 del 12 de Septiembre de 1996 y el titulo V de la ley
115 de 1994 capitulo 97.

OBJETIVOS

1. Dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley en materia a la Labor Social que deben
presentar los estudiantes de grado 11.

2. Fomentar en los estudiantes actividades y compromisos de solidaridad y cooperación


con la comunidad de la cual forma parte.

51
3. Mostrar la práctica de Labor Social como un deber democrático y necesario para la
vida en sociedad.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La Institución Educativa Humberto Raffo Rivera ha venido desarrollando con sus estudiantes
de grados décimos y undécimos la Labor Social por ley exigida dentro y fuera de las
instalaciones. Como ha venido siendo tradicional, enviando estudiantes a diferentes colegios,
bibliotecas y otras instituciones de la ciudad.

En los últimos dos años se ha venido manejando la idea de hacer que la Labor Social sea un
trabajo o actividad que beneficie principalmente a nuestra Institución Educativa, y a que si
desde el interior de nuestra institución se tienen necesidades que desde la Labor Social
pueden ser perfectamente abordadas por nuestros estudiantes, cumpliendo así lo que la ley
exige en este tema y beneficiando a toda la comunidad educativa de nuestra institución.

ARÉAS DE DESARROOLO DEL PROYECTO DE LABOR SOCIAL

 Ornato
 Mantenimiento eléctrico y de silletería.
 Apoyo a la administración (coordinación, Secretaria, Biblioteca, Almacén entre otros)
 Mantenimiento de escenarios deportivos
 Monitoría, organización y ejecución de encuentros deportivos y culturales.
 Seguridad industrial y primeros auxilios

Cada una de estas áreas de trabajo contará con un número de estudiantes dedicados a ellas,
establecido según las necesidades especificas.

Todas las horas de Labor Social se prestarán en jornada contraria, cuando sea dentro de la
institución.

Cada docente de la institución podrá presentar propuestas de trabajo en cualquiera de las


áreas establecidas o similares, de forma escrita, señalando la duración del trabajo, número de
estudiantes participantes y total de horas que se le reconocería como parte de su labor social.
La propuesta será estudiada y sólo se podrá dar inicio a las actividades cuando los
coordinadores de la labor social la haya aprobado.

Para el registro de actividades y horas reconocidas se manejará un formato único que cada
estudiante deberá multiplicar y al final de la actividad presentará a los coordinadores del
proyecto quienes certificarán ante la secretaria de la institución la validez de las horas allí
presentadas.

52
7.9 PLAN DE MEJORAMIENTO PRUEBAS EXTERNAS
“UN PLAN SIN ACCION ES UN SUEÑO, PERO LA ACCION SIN UN PLAN ES UNA PESADILLA”
CONFUCIO (500 a.C.)

“POR ESO MEJORAR LA CALIDAD, REQUIERE UN PLAN ESTRUCTURADO EN ACCION”

ESTRUCTURA DEL PLAN

1. JUSTIFICACION

Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje, requiere que nuestros docentes
sean personas profesionales, y comprometidas con la educación misma, es decir, que
permanentemente se estén formando y actualizando tanto práctica, como teóricamente,
acorde con los avances de la ciencia, la tecnología y la pedagogía y en especial, con la
evolución de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos del contexto.

Las evaluaciones externas tales como los exámenes del ICFES y las pruebas saber, mas
que mecanismos para clasificar, y escalafonar a las instituciones educativas, son una
buena oportunidad para reflexionar acerca del estado y el nivel y la calidad de los
aprendizajes alcanzados por sus educandos; como también, acerca de las prácticas
educativas que los orientan y jalonan.

Detectar las debilidades y amenazas en los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir


del análisis de los resultados de estas pruebas externas, nos debe conducir a la toma de
decisiones y a la ejecución de acciones que tiendan a disminuir el impacto desfavorable,
que a nivel de gestión académica y de imagen corporativa, puedan generar en su
momento.

En resumen, las evaluaciones externas, deben conducir al diagnóstico para mejorar, y


mejorar para obtener resultados más exitosos.

2. OBJETIVOS GENERALES

a) Realizar el análisis, la comprensión y la interpretación de los resultados,


de las evaluaciones externas en las áreas básicas.

b) Establecer para cada una de las áreas evaluadas, su estado actual con
respecto a niveles de logro, y expectativas exteriores.

c) Presentar como primer paso y como herramienta de medición


fundamental para el plan de mejoramiento institucional, el diagnóstico del
estado de aprendizaje de nuestros estudiantes.

53
d) Proponer acciones y alternativas para diseñar desde cada una de las
áreas, estrategias encaminadas a reforzar y a subsanar necesidades
académicas.

3. PROBLEMÁTICA
Las políticas educativas actuales dan alta importancia a los resultados de las pruebas que
desde el ministerio de educación nacional y el ICFES, presentan los estudiantes de
educación básica y media. Anualmente los estudiantes de grado 11 deben presentar una
prueba de estado basada en la identificación de competencias básicas en las áreas de:
Matemática, Ciencias naturales, Castellano, Sociales, Ingles. Igualmente, el MEN ha
definido fechas para que los estudiantes de 5 y 9 grado, presenten pruebas con el fin de
establecer el estado de desarrollo de las competencias básicas. A la fecha, se han aplicado
pruebas de matemáticas, castellano, ciencias naturales, y competencias ciudadanas.

El Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.), ha establecido que los resultados obtenidos


en estas pruebas deben tomarse como punto de partida para el mejoramiento
Institucional con miras a un posicionamiento de la Institución en el contexto educativo en
niveles cada vez más altos.

Por lo anteriormente expuesto, se requiere, que la Institución Educativa Humberto Raffo


Rivera, oriente procesos de mejoramiento institucional tomando como primer paso y como
herramienta de medición fundamental el diagnóstico que generan las pruebas externas.

4. ANALISIS DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA

Siendo las evaluaciones externas los instrumentos que permiten a la institución mirar los
resultados del aprendizaje de sus estudiantes, se convierten paralelamente en insumo
primario para que los diagnósticos de las diferentes gestiones institucionales
(administrativa, financiera, directiva, académica, de la comunidad) aporten elementos de
análisis con miras a determinar los factores comprometidos con la calidad del proceso
enseñanza – aprendizaje.

Detectar las debilidades y amenazas derivadas de dichos factores permite promover y


acometer acciones que soportadas en las fortalezas hagan posible aprovechar las
oportunidades tanto estructurales como coyunturales que se puedan hallar en la
institución y en su entorno.

La metodología para la búsqueda de estos factores debe apropiarse de la información


arrojada por el análisis de los resultados en las pruebas externas. Los pasos previos, por
tanto serán:

4.1 Análisis de los Resultados de las Pruebas Saber:


Para establecer una visión común sobre la situación en la cual se encuentra el
aprendizaje de l@s niñ@s con relación a las competencias básicas.

54
4.2 Análisis de los Resultados de los Exámenes de Estado:
Que pueden compararse con los de años anteriores para definir avances o retrocesos.
En cuanto al aspecto académico los exámenes dirán cuáles son los desempeños y
competencias de los estudiantes en ese momento.
4.3 Análisis de las Evaluaciones de Desempeño:
La formación de l@s niñ@s y jóvenes, es un proceso acumulativo, por eso se deben
contemplar los resultados de las evaluaciones a los docentes y directivos docentes.

4.4 Resultados de la Evaluación Institucional:


En torno al desarrollo del P.E.I. y sobre los contenidos de referencia para cada uno de
los Componentes de Gestión.

4.5 Análisis de Causas que generan los Resultados Obtenidos:


Conocido el panorama general del estado institucional con relación a las pruebas, se
puede generar una Matriz de Prioridades para cada Componente de Gestión (véase
tabla adjunta). Este ejercicio de análisis y auto-reconocimiento permite con una muy
buena aproximación definir en el tiempo y en el espacio qué acciones deben
comprenderse a corto, mediano y a largo plazo.

GESTIÓN

CONTENIDOS DE LA GESTIÓN QUE INCIDE EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN


LAS PRUEBAS EXTERNAS

CONTENIDOS DE EN QUÉ SE MEJORA PORQUÉ


REFERENCIA

55
5. ESTRATEGIAS1

El proceso de análisis de comprensión e interpretación de las pruebas externas


comprende:

5.1 Comparación de los resultados instituciones:


Con los resultados del municipio, el departamento y la nación, la información que
proporciona el ICFES a través de la página Web: www.icfes.gov.co posibilita este
análisis comparativo de los promedios y la medida de dispersión o desviación estándar.
5.2 Análisis de los niveles de logro:
Para establecer en que nivel de logro están los estudiantes, qué porcentajes no
alcanzan los logros en cada ciclo, qué cambios cualitativos y cuantitativos se dan de un
ciclo a otro, como son estos niveles de logro con relación al municipio, el
departamento y la nación.
5.3 Selección de Respuestas y Porcentajes de Distribución:
Qué resultados obtuvo la institución por pregunta. Cómo respondieron los estudiantes
y cómo se distribuyen sus respuestas entre las opciones posibles que presentaba cada
pregunta. Este análisis de respuestas permite detectar la mayor o menor claridad de
los estudiantes en cada dimensión del conocimiento, las competencias involucradas y
dónde están los vacíos que requieren acciones precisas de fortalecimiento.
5.4 Diagnóstico:
Realizado el análisis, la comprensión y la interpretación de los resultados se organizan
para cada área un paquete que contiene los análisis de:
 Niveles de logro
 Grupos de preguntas
 Porcentajes de respuestas por opción. Adicionalmente
 Los marcos conceptuales
 Los criterios para definir niveles de competencia y niveles de
desempeño.
 Las recomendaciones para mejorar en cada área.
6. METAS DE MEJORAMIENTO
6.1 Reestructuración de las áreas
Los Comités de área conciertan y unifican criterios y estrategias para realizar
variaciones, innovaciones y reorientaciones del plan de área con el fin de fortalecer y
subsanar las necesidades básicas. Se deben establecer los mecanismos de seguimiento
y los procedimientos para determinar si se presentan o no cambios significativos
direccionados hacia el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

6.2 Diálogos, negociaciones y acuerdos


Se debe promover una estrecha comunicación y una identificación de intereses entre
los actores comprometidos, con el fin de abrir espacios, generar debates, hacer
negociaciones y llegar a acuerdos comunes cuya meta sea el compromiso de
mejoramiento académico. Más adelante, se definen quienes son estos actores.

1 Ver Anexo No. 1 – Planes de Mejoramiento, M.E.N.

56
6.3 Capacitación y Perfeccionamiento
La institución debe facilitar espacios, auspiciar eventos y generar motivaciones para
que sus docentes sean agentes de cambio en la práctica educativa y en las rutinas de
trabajo. Muchas oportunidades para estas metas se pueden dar a través de:
1. Seminarios de capacitación y actualización
2. Socialización de experiencias significativas
3. Reuniones de comité de área
4. Documentos y bibliografías específicas
5. Programas universitarios afines con las necesidades del área (post-
grados, diplomados, etc.)

Para citar sólo una pequeña lista de opciones que aplicadas al interior del aula, por
ejemplo; pueden constituirse en importantes recursos metodológicos para hacer más
importantes y eficaces los actos pedagógicos.

7. PERSONAS RESPONSABLES
7.1 Directivos docentes:
Rector y Coordinadores Académicos quienes lideran, apoyan y evalúan constantemente
los avances, las dificultades y auspician el aprovechamiento de las oportunidades para
el mejoramiento.

7.2 Consejo Académico:


Cuyos integrantes definen estrategias comunes para el mejoramiento académico tanto
en lo pedagógico, lo didáctico, los ritmos y tiempos en que se deben ejecutar las
acciones y se deben evaluar, los resultados parciales o finales.

7.3 Analistas pruebas externas:


Quienes alimentan el proceso de mejoramiento académico a través del diagnóstico
elaborado desde los resultados de las pruebas externas.

7.4 Docentes:
Quienes desde sus comités de área asumen compromisos de mejoramiento en su
práctica pedagógica, en su perfeccionamiento profesional y personal y en sus
relaciones interpersonales, especialmente con los estudiantes.

7.5 Estudiantes:
Quienes con su sentido de pertenencia y responsabilidad, dan cumplimiento a las
actividades propuestas y muestran avances evidentes en sus niveles de desempeño y
en cada una de sus competencias.

7.6 Padres de Familia:


Quienes deben constituirse en los mejores aliados para el apoyo de las iniciativas y
tareas que la comisión de evaluación y los docentes proponen a sus hijos.

57
8. RECURSOS NECESARIOS

8.1 De la Red:
A los cuales se tiene acceso a través de la página Web www.icfes.gov.co para la
información general y adicionalmente con el código institucional para la información
particular. Estos son:

 El reporte de las pruebas (código)


 La información sobre las evaluaciones (página Web)

8.2 Bibliográficos:
 Cartilla acerca de lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que
aprenden.
 Cartilla Cómo entender las pruebas
 Documento recomendaciones para mejorar (ver anexos 2, 3 y 4).
 Documentos sobre pruebas Saber y exámenes de estado.
 Documentos sobre resultados de la evaluación en Colombia que publica el
ICFES.
 Documentos para el análisis de los resultados del M.E.N.

8.3 Institucionales
 Entidades oficiales y privadas (aliados)
 Consejo Académico
 Coordinación Académica
 Comisiones de Evaluación y Promoción
 Comités de Áreas
 Asociación Padres de Familia
 Consejo Estudiantil

8.4 De Apoyo
Jornadas y talleres programados por el Ministerio de Educación, La Secretaría de
Educación y el ICFES.

8.5 Tecnológicos
- Conexión a la Internet
- Equipos de Cómputo y Proyección

8.6 Humanos
- Delegados del M.E.N. y del ICFES
- Docentes delegados de la Institución
- Comunidad Educativa

58
9. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Siendo reiterativos en el hecho que el diagnóstico obtenido a partir del análisis de las
pruebas externas no es solo el primer paso sino la herramienta de medición fundamental
del plan de mejoramiento institucional, es un imperativo que desde la gestión académica
se realicen de manera sistemática y continuada, actividades de seguimiento a la acción
pedagógica. La Coordinación Académica puede construir indicadores que den respuestas a
preguntas tales como:
 ¿Estamos de acuerdo acerca de dónde partimos y para dónde vamos?
 ¿Estamos de acuerdo con el problema?
 ¿Conocemos bien la naturaleza de nuestros alumnos?
 ¿Cuál es la tarea principal del equipo en el mejoramiento de la situación
que encontramos?
 ¿Los miembros del equipo aceptan las responsabilidades?
 ¿Cuál es el sistema de valores y las metas de la institución escolar?
 ¿Qué esperan saber y saber hacer los estudiantes al terminar la
educación básica y media? ¿Qué esperan sus padres? ¿Los docentes?
 ¿El nivel de resultado de las evaluaciones permite el logro de estas
expectativas?
 ¿El método pedagógico contribuye al logro de esas expectativas? ¿El plan
de estudios está de acuerdo con lo esperado internamente en la institución así
como externamente a través de las evaluaciones?
 ¿Son adecuados los materiales de enseñanza y la diversidad de
oportunidades de aprendizaje que ofrece la institución?
 ¿Es adecuado el ambiente escolar para enriquecer los procesos de
aprendizaje?
 ¿El tiempo de aprendizaje es adecuado?

7.10 MEDIOS DIDÁCTICOS


JUSTIFICACION
Frente a las exigencias del Medio Actual con respecto al campo tecnológico, es de gran
importancia estar preparados como Docentes en el manejo de una serie de Medios
Audiovisuales que facilitan en forma Didáctica y Satisfactoria el proceso Enseñanza -
Aprendizaje.
Ante esa necesidad creada se considera necesario iniciar un proceso de capacitación sobre
estas nuevas tecnologías permitiendo que los Docentes adquieran un adiestramiento
adecuado que permita desenvolverse en forma dinámica, logrando con ello la motivación de
los Educandos, haciendo que sus clases sean más atrayentes y menos desgastadoras al
momento de impartir los contenidos relacionados con su área de trabajo.

59
OBJETIVO GENERAL
 Capacitar al personal Docente de la Institución en el manejo de los Recursos Técnicos
- Audiovisuales que están a nuestro alcance para una mejor didáctica de su quehacer
pedagógico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Instruir al Docente en el manejo de Nuevas Tecnologías existentes en la Institución.
 Organizar una Base de Datos de las Ayudas Didácticas que posee la Institución.
 Elaborar un listado de Ayudas Didácticas inexistentes e importantes para la Institución.
 Realizar Talleres de trabajo, que permitan la aplicación y divulgación de lo aprendido.

INTRODUCCION

A medida que se reconoce el valor de los medios Audiovisuales en la Enseñanza en todos los
niveles, se hace evidente el uso e incremento de los mismos para el logro de muchas metas
educativas. Los medios materiales en la enseñanza son parte integrada y planeada en el
proceso Enseñanza-Aprendizaje.

El uso de los medios masivos de comunicación avanza a medida que estos tengan una gran
influencia en la sociedad y el mensaje puede tener efectos muy distintos según el medio que
los transmita. “El medio es el mensaje”: por lo tanto, lo que importa no es el contenido
del mensaje sino la forma como este es transmitido y más aún el medio al cual es
transmitido. En un sentido más amplio esto significa que el modo de transmisión de una
cultura influye sobre esta cultura y la transforma. Lo cual implica, que los mecanismos de
difusión y de comunicación lejos de ser elementos perfectamente neutros, determinan los
modos como piensa, actúa y siente la sociedad.

Los medios no solo sirven a la humanidad sino que actúan igualmente sobre la misma
transformando su sensibilidad, su manera de vivir y su sistema de valores. Por ello Los
Medios son extensiones, prolongaciones tecnológicas del hombre, que van desde la prensa
hasta el computador, para cambiar simultáneamente al hombre y a la sociedad y que le
permite al hombre comunicar la expresión de su pensamiento, cualquiera que sea la forma y
la finalidad de esta expresión, para ser expresada de diversas maneras, tales como: textos,
sonidos, gráficos, base de datos e imágenes, sean estas fijas o animadas, o bien a la vez
animadas y sonoras.

3. MARCO REFERENCIAL

A medida que se reconoce el valor de los medios audiovisuales se hace evidente la necesidad
de estos medios para alcanzar muchas metas educativas, es evidente el poder que los medios
ejercen sobre la enseñanza, igualmente son muchas las discusiones que se han generado
alrededor de este tema, algunas teorías han colocado los medios en la educación,

60
simplemente como auxiliares, otras los han colocado en el papel de la enseñanza de los
medios por los medios, ha ello han contribuido las enseñanzas a través de los Diseños de
Instrucción, muy en boga con el auge de la Tecnología Educativa. En la época con el aporte
de las nuevas teorías sobre la aprehensión del conocimiento puestas por el Constructivismo
podemos hablar del papel de las nuevas tecnologías en la Educación del Hombre del siglo
XXI.

Los materiales Audiovisuales han estado durante muchos años entre los recursos didácticos
de los programas educativos, pero generalmente están considerados como eso, simplemente
como de segunda categoría, ante el gran conocimiento verbalista del maestro, de los libros
de texto, el tablero y las bibliotecas.

De otro lado muchos docentes en todos los ámbitos educativos han colocado el papel de los
medios mucho más abajo del papel de “auxiliares”, los han colocado simplemente como
“relleno” del tiempo para el cual no ha preparado tema, o no ha tenido la estrategia
suficiente para ocuparse él y sus estudiantes en el mismo proceso.

Estos medios se han considerado como auxiliares de la enseñanza, más por capricho de los
profesores, donde la mayoría de maestros no entienden y no quieren aceptar el gran valor
didáctico de los recursos audiovisuales, muchos creen que si no están frente al estudiante,
hablando, exhibiendo y actuando entonces el aprendizaje no se realiza. Otros consideran que
utilizarlos es una degradación académica, ya que dan mucha importancia a la información
verbal y a la lectura pero, esta actitud es comprensible debido a que el maestro enseña como
fue enseñado.

3.1 LOS MATERIALES Y LOS AUDIOVISUALES HOY

Debemos tener muy en cuenta y bastante claro, que un Audiovisual por si solo en el Aula no
cumple con el propósito educativo para el cual el Docente lo ha contactado. Se debe
establecer unos Objetivos claros para que al final de la proyección se generen una serie de
actividades que permitan hacer de esta experiencia algo enriquecedor.
Es impresionante la gran cantidad de posibilidades en cuanto a medios se ofrece en le mundo
de Hoy, no solo desde el punto de vista de los medios y materiales tradicionales que han
avanzado, como lo es el tablero, el cual posee ya una calculadora al lado y la posibilidad de
imprimir lo representado en el mismo, sino la posibilidad de integrar el teléfono, computadora
y televisión.
Para nadie es ya extraño que los periódicos, revistas, libros y textos se realicen directamente
desde el computador.
El Internet, la red de redes mundiales de información nos permite asomarnos desde
cualquier lugar, a cualquier lugar del mundo vía satélite. Se puede navegar por este océano
de información desde nuestro computador personal, en nuestra casa y establecer contactos
con universidades, instituciones de todo tipo, acceder a archivos de toda índole, de
bibliotecas de cualquier universidad, estar al día con los últimos avances del mundo de la

61
ciencia, la cultura, puesto que los científicos y especialistas escriben directamente en la
páginas de Internet.

Además, se tiene el poder del Correo Electrónico, con el cual las posibilidades de
comunicación son infinitas, porque el acceso es instantáneo, ya no hay que esperar que la
carta haga largo trayecto hasta el destinatario.

L a Multimedia es otra oportunidad que ofrece los computadores hoy, estos elementos
además de venir equipados con el módem de comunicación telefónica, vienen con un
dispositivo de lectura llamados D-ROM, que permiten la posibilidad de escuchar música en un
CD cualquiera, nos permiten acceder información de cualquier tipo, así tenemos CD
especializados en Cine, Química, Física, enciclopedias completas que habitualmente ocuparían
con libros, largos anaqueles y estantes, condensadas con gráficas, mapas, fotografías y
hasta animación y voz en un disco compacto.
En el campo de la Televisión, también los avances han sido notorios, hoy gracias a la
tecnologías satelital podemos ver en nuestra casa, lo que sucede ha diario en cualquier lugar
del mundo, así mismo como las noticias acerca del avance de la ciencia. Las compañías de
Cable Visión ofrecen a sus abonados canales con programación científica , deportes, cine,
entretenimientos, entre otras.

La asociación de universidades de Iberoamérica, ha puesto en antena el canal ATEI, el cual


ofrece desde todas las universidades y colegios asociados programas para Educación a
Distancia y han instalado aparatos receptores en instituciones y escuelas. Igualmente
muchas entidades Educativas ya

poseen sus propios canales de televisión a través de satélites para difundir sus actividades
educativas y científicas.
Otra posibilidad que nos ofrecen las compañías de Cable-Visión es la que el usuario tenga la
posibilidad de diseñar su propia programación de televisión de una lista de opciones y de
canales, a través del computador y utilizando la fibra óptica.

3.2 CLASIFICACION DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA SEGÚN SU NATURALEZA


Para una mejor comprensión hemos de realizar una clasificación caprichosa de los medios de
acuerdo con su naturaleza.

 TABLEROS
 MEDIOS QUE PROYECTAN IMÁGENES
 MEDIOS AUDITIVOS
 MEDIOS AUDIOVISUALES
 EL COMPUTADOR

3.2.1 TABLEROS

62
Hemos definido como tableros una serie de medios que por su semejanza los podemos
incluir dentro de esta taxonomía:
CARTEL
CARTELERA
ROTAFOLIO
PAPELOGRAFO
EL ACETOGRAFO
PERIODICO MURAL
TABLEMATICO
FRANELOGRAFO

IMANOGRAFO
FRANELOGRAFO
FRISO

3.2.1.1EL CARTEL

Hoja de papel o cartón, que contiene un mensaje, acompañado casi siempre con
ilustraciones.

VENTAJAS
 Genera actividades de consulta y participación dentro y fuera del aula.
 Permite enriquecer la temática que se expone.
 Estimula el proceso de Enseñanza-aprendizaje.
 Facilita habilidades verbales al expositor.

3.2.1.2 LA CARTELERA

Es una ayuda visual donde se fija mensajes gráficos y lingüísticos sobre diferentes temáticas
tanto informativas como educativas. Se puede ubicar tanto al interior del aula de clase como
en los espacios exteriores.

VENTAJAS
 Permite organizar y divulgar campañas especiales que se lleven a cabo en la
Institución.

 Desarrolla habilidades estéticas y buen manejo del espacio.


 Entera al lector en temas de actualidad.

3.2.1.3 ROTAFOLIO
Esta constituido por una serie de hojas(bond, papel periódico) unidas en la parte superior, de
manera que puedan ser rotadas a semejanza de las hojas de un libro. Es una ayuda propia
de los grados de la escolaridad primaria, sin desconocer su empleo en los demás niveles y
modalidad de la educación.

63
VENTAJAS
 Hace la Enseñanza más objetiva y atractiva
 Son muy funcionales por su facilidad del transporte
 Se prestan para ilustrar cualquier tema
 Son de fácil confección
 Facilitan la transmisión del mensaje en forma ordenada y secuencia
 Son reutilizables

3.2.1.4 EL PAPELOGRAFO
Se diferencia del rotafolio porque sus hojas no están preparadas con anticipación al momento
de su empleo. A medida que se desarrolla el tema se escribe en ellas, se gráfica o se realiza
cualquier explicación simultáneamente con la exposición verbal.

VENTAJAS
 Reemplaza el tablero en ausencia de éste.
 Permite el análisis y la síntesis de temas

3.2.1.5 ACETOGRAFO
Es una ayuda constituida por una serie de acetatos. Se puede considerar como una forma de
Rotafolio, donde las hojas son de acetato.

VENTAJAS
 Permite el análisis y la síntesis de temas
 Facilita el manejo en una exposición
 Los acetatos se pueden reutilizar

3.2.1.6 PERIODICO MURAL Y ESCOLAR


Se asemeja a un periódico impreso, consta de varias secciones y se puede ubicar en
cualquier parte de la institución e incluso se puede fijar en la cartelera.

VENTAJAS
 Son los mismos estudiantes los que planean y realizan el diseño
 En el cabe mucha información sobre diversos temas
 Permite al estudiante interesarse con temas de actualidad
 Perfecciona al estudiante en el lenguaje escrito
 Relaciona a la escuela con la comunidad

 Da oportunidad para que se revelen vocaciones literarias, investigativas y periodísticas


en el estudiante
 Cultiva los sentimientos cívicos y democráticos

64
3.2.1.7 TABLEMATICO
Es una estructura plana similar a un tablero, construida de material sintético, sobre el cual se
puede escribir con marcadores de tinta de colores borrable.

VENTAJAS
 Es una alternativa al problema de salud del Docente, por el uso del Pizarrón.
 Permite resaltar información relevante por el uso del color
 Facilita ser reutilizado en forma inmediata

3.2.2 MEDIOS QUE PROYECTAN IMAGENES

3.2.2.1 El PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS O EPISCOPIO


Permite la proyección de imágenes planas, impresas o dibujadas sobre cuerpos opacos,
además la proyección de imágenes de revista como folletos, tarjetas, fotografías, acetatos.
Requiere oscurecimiento del área.

VENTAJAS
 Facilita la observación en detalle de objetos en una lámina.

 Centra la atención del auditorio en una exposición


 Permite la proyección de Imágenes Reales.

3.2.2.2 EL RETROPROYECTOR O PROYECTOR DE ACETATOS


El proyector de acetatos permite la proyección sin oscurecimiento del aula, con la ayuda de
los acetatos bien sea previamente elaborados o no.

VENTAJAS
 Se puede escribir o dibujar sobre un plano horizontal sin dar la espalda a los
estudiantes
 Permite la proyección sobre pantalla, tablero o pared del aula.
 Llama vivamente la atención y la mantiene constante por el uso de la luz y el
movimiento
 Puede ser utilizado en cualquier área y para la enseñanza de cualquier tema.
 Permite la ubicación de detalles con la utilización de cuerpos opacos, fijándose en la
pantalla.
 Da oportunidad a los estudiantes que mediante el diseño de los acetatos expresen sus
impulsos creadores

65
3.2.2.3 PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
Es un aparato que proyecta sobre una pantalla Fototransparencias llamadas Diapositivas. Se
usa también para reproducir ilustraciones a tamaños grandes.

VENTAJAS
 Traslada gráficamente situaciones de la vida real al salón de clase
 Aumenta considerablemente pequeños objetos como macrofotografía de insectos o
aspectos de la microcirugía
 Las imágenes pueden ser reproducidas en cualquier auditorio
 El material de diapositivas es supremamente económico
 Al representar la realidad el nivel de atención aumenta
 Unido a una grabadora de sincronismo se puede obtener todo un programa Audio-
Visual.

7.11 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO


OBJETIVOS
Velar por la conservación de las instalaciones de la institución educativa Humberto Raffo
Rivera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los problemas que se presentan en la planta física
Identificar las causas que producen el deterioro de la planta física de la institución educativa
Plantear posibles soluciones a los problemas detectados
Sensibilizar a la población educativa, administrativa, docente y personal operativo de la
importancia de conservar en buen estado todas las instalaciones de la institución, para que
el trabajo se haga mas ameno.

JUSTIFICACIÓN
Un plan de conservación de todas las instalaciones de nuestra institución realizado gracias a
un trabajo colectivo y solidario nos permitirá cada día demostrar nuestro compromiso y
sentido de pertenencia , lo cual conlleva a un bienestar y satisfacción para realizar las labores
cotidianas.

Siendo conocedores de los diferentes problemas que se presentan en nuestra institución en


cuanto a la conservación de las instalaciones, damos posibles soluciones, teniendo en
cuenta lo reglamentado en la ley 115 que nos permite establecer los parámetros para
nuestro P.E.I

TEMARIO
BAÑO
MALLAS
GOTERAS

66
MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS
PRESENCIA DE EXTRAÑOS Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN LA PARTE FRONTAL DE
LA ESCUELA.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
BAÑOS CERRADOS EN HORAS HÁBILES
FALTA DE PERSONAL QUE CUIDE LAS BATERIAS SANITARIAS.
USO DE LAS BATERIAS EN HORARIO DIFERENTE AL ACADÉMICO.
UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS EN HORAS DE CLASE YA SEA POR EVASIÓN O PERMISO DEL
DOCENTE.

MALLAS
PRESENCIA DE COMERCIANTES, Y EXPENDEDORES DE DROGA
EVASIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
REDES ELÉCTRICAS
LOS CONTROLES ESTAN AL ALCACE DE LOS ESTUDIANTES, LO CUAL RTEPRESENTA UN
PELIGRO POR EL USO IRRESPONSABLE DE LOS ESTUDIANTES

TECHOS
EN LA MAYORIA DE LOS SALONES SE DETECTAN GOTERAS.
FALLA
VENTAS CALLEJERAS

EVACIÓN DE ESTUDIANTES

PLAN DE ACCION
 EN LA APLICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO PARTICIPARÁN:
1. Los coordinadores
2. Los estudiantes de grado once, para dar cumplimiento a la labor social.
3. Los estudiantes que a diario incumplan con el manual de convivencia.
4. Algunos miembros del personal operativo

SOLUCIONES
CONSTRUIR UN MURO - MARCHA DEL LADRILLO.

SOLICITAR COLABORACIÓN AL COMANDO DE POLICÍA PARA QUE LOS AUXILIARES


CONTROLEN LAS VENTAS EN ÉSTE SECTOR.

REPARACIÓN DE MALLA EN LOS TRAMOS ROTOS-

UBICAR CLAVIJEROS EN LUGARES ESTRATÉGICOS.

67
APLICAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA. Art. 7 Faltas leves.

ACTIVIDADES PARA POSIBLES SOLUCIONES

BAÑOS
1. Se nombra a un estudiante de grado once como coordinador, quien recogerá la
totalidad de las llaves de las baterías sanitarias, para asignárselas a diario a los estudiantes
que no cumplen con las normas establecidas en el manual de convivencia.

2. Con el problema de las goteras la solución más viable es que dentro del
presupuesto se asigne una partida para la reparación y mantenimiento permanente de
techos.

ACTIVIDADES PARA POSIBLES SOLUCIONES:


MALLAS
La soluciones para el problema de las mallas, se llevará a cabo así:
Marcha del ladrillo para la construcción del muro.
Solicitar colaboración al comando de la policía para que los auxiliares controlen las
actividades comerciales realizadas por personas extrañas, el expendio y el consumo de
drogas.
GOTERAS Y MALLAS
Con el problema de las goteras y las mallas, la solución más viable es que dentro del
presupuesto se asigne una partida para la reparación y mantenimiento permanente de ellas.

METODOLOGÍA
Para llevar acabo este proyecto la metodología a emplear es la siguiente:
Observación directa y dirigida (Rector. Coordinadores, Docentes, Personal operativo y
estudiantes de grado once cumpliendo su trabajo de labor social).
METODOLOGÍA
Trabajo individuales y/o en grupo al estudiante o estudiantes asignados.
Manejo de un cuaderno de controles escritos debidamente firmado por el estudiante de
grado once quien estará realizando la función de coordinador.

Manejo de un cuaderno de control de los coordinadores de grado once debidamente firmado


por el coordinador de la jornada
RECURSOS:
RECURSOS:
Recoger la totalidad de las llaves de las baterias sanitarias para cada día, asignándoselas a
los estudiantes que presenten irregularidades en el momento de llegada al colegio.

Asignar un coordinador de grado 10 ó 11 de labor social.


7.12 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES, VENTAS DE SERVICIOS

68
PROYECTO PARA VIABILIZAR LA REALACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES
Es importante diseñar un documento fílmico y un portafolio de servicios que muestre la
Institución en todos sus aspectos como un medio de difusión a la comunidad.

En dichos documentos exponer la posibilidad de intercambios institucionales que beneficien


las partes con intereses comunes.

También se sugiere crear una pagina WEB de la Institución similar a la que tiene otras
entidades

JUSTIFICACIÓN

Ante los continuos y acelerados cambios que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de
la humanidad; no nos podemos sustraer a que varios de ellos se han masificado
vertiginosamente como son: los medios de comunicación , la globalización de la Economía en
todos los campos; se hace necesario difundir a toda la comunidad de la región, la Institución,
en todos sus aspectos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se hace necesario diseñar unos documentos:


fílmicos y un portafolio de servicios, que muestren y proyecten a toda la comunidad La
Institución Educativa.

Toda entidad debe mostrarse al medio en el cual se desempeña para que haya un
conocimiento veraz de su objeto social

OBJETIVOS

1. Ofrecer y vender servicios.

2. Promover la institución desde su parte académica y técnica.

3. Actualizar la institución con nuevos métodos técnicos tanto a nivel académico,


científico, cultural, técnico, tecnológico.

4. Establecer convenios laborales con otras instituciones, empresas para que los
estudiantes desarrollen los conocimientos adquiridos, tendientes a un reconocimiento
de experiencias.

5. Promover el apadrinamiento de los talleres por parte de empresas que


establezcan relaciones directas con la institución.

6. Tener un medio eficiente de presentación de la institución a aquellas personas o


estudiantes que estén interesadas en un vínculo o relación.

69
EVALUACIÓN

Se hará una evaluación periódica de los vínculos o relación que la institución realice con otras
instituciones.

RECURSOS

HUMANOS

Los docentes pertenecientes a este proyecto y los que deseen vincularse .

TÉCNICO

Documento fílmico y el portafolio de servicios.

ECONOMICO

La asignación que haga la institución para el desarrollo del proyecto

PROYECTO PARA VIAVIALIZAR LA MUESTRA DE LA CIENCIA

PROYECTOS GRANDES

Los proyectos o trabajos considerables realizados para la institución (Muros, gradas, puertas,
mantenimiento etc.) realizado con la participación técnica de los Docentes y estudiantes
financiados por la Institución son una muestra clara de las capacidades de los estudiantes en
la aplicación de sus conocimientos .

PROYECTOS PEQUEÑOS

Estos proyectos pedagógicos propios del área deben se realizados por cada comité como
medio de reflejar el proceso de enseñanza, aprendizaje en un trabajo de exposición en el cual
el estudiante o los estudiantes hacen un anteproyecto debidamente debatido con los
docentes pertinentes para luego realizar el proyecto debidamente monitoreado por los
profesores del área.

Si la financiación del proyecto la hace el estudiante o estudiantes con el uso de la


infraestructura del Institución al finalizar la exposición se lo pueden llevar

Si el proyecto es financiado en su totalidad por la Institución al terminar la exposición,


quedara como material didáctico.

70
El proyecto debe presentarse en cuanto a su marco teórico con las reglas mínimas.

Se invita a los docentes de las diferentes áreas promover esta actividad para el bien de
nuestra Institución, y el cumplimiento del trabajo propuesto en el PEI.

Recomendamos con carácter de importancia el reconocimiento a los mejores proyectos más


que con un diploma o medalla un premio representativo en especie (libros o herramientas).

Este comité debe hacer un seguimiento continuo de el avance organizado de dicha muestra.

Para los estudiantes de otros colegios que hacen uso de la Sede del Laboratorio Integrado
de Ciencias, se invitarán a participar en los proyectos.

El representante al Consejo Académico de cada comité debe hacer un seguimiento continuo


en dicho proyecto.

JUSTIFICACIÓN
Es importante que en los procesos de enseñanza, la aplicación de los conocimientos teóricos
en trabajos prácticos muestren los resultados con una exposición de ellos, en forma tangible
y demostrativa.

OBJETIVOS

1. Llevar los trabajos o proyectos planificados en el Plan de estudios a una práctica


para que las personas interactuantes concluyan sus objetivos trazados igual como se
hace en la Industria.

2. Mostrar el trabajo de los estudiantes a la comunidad, realizados durante el


desarrollo de la teoría y la práctica.

3. Producir material pedagógico para la institución el cual retroalimenta el proceso


teórico y practico.

JORNADAS MUESTRA DE LA CIENCIA Y LA INDUSTRIA

11 de Abril : Talleres Mecánica Industrial – Electricidad – C. Naturales –


Química – Biología – Física.

12 de Abril : Talleres Fundición – Mecánica Automotriz – C. Sociales -


Ética – Religión.

71
20 de Abril : Talleres Metalistería – Ebanistería – Tec e Informática.

28 de Abril : Talleres Dibujo Industrial – Conciviles – Dibujo Académico.

EVALUACIÓN

Verificar la presentación de los proyectos por parte de los Comités, monitoria de los jefes de
comités

RECURSOS
ECONOMICOS

Elementos aportados pos los estudiantes, recurso del colegio

HUMANO

Monitoría técnica de Docentes

TÉCNICO
Biblioteca, trabajos anteriores (modelos).

6.13 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA ESPECIALIDAD


JUSTIFICACIÓN
La exploración vocacional, ofrece al educando la oportunidad de conocer, identificar y aplicar
en su medida cada uno de los aspectos que conforman el desarrollo industrial tecnológico y
científico de un país, que demanda una continua promoción de personal técnico, altamente
calificado.

Facilita el ingreso a una rama técnica de las ya existentes en la institución. Lo introduce


desde los conocimientos básicos de los elementos de trabajo.

De la misma manera es importante que esta selección se de con las mejores bases, para que
no se presente la deserción que en muchos casos genera un bajo rendimiento académico,
por la no ubicación de taller en el de la preferencia de cada uno de los alumnos.

La exploración vocacional es la oportunidad que tiene el joven estudiante de reconocer en


que área o especialidad tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El
aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar –por supuesto- el
tiempo y los recursos que se ahorra y que probablemente dedicaría a otra útil actividad, a la
que, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una exploración vocacional.

72
Es de mencionar que este trabajo, fue realizado con el fin de aclarar ciertas dudas acerca del
significado de exploración vocacional y cuales son sus objetivos, ya que sabemos por
experiencia, que la elección de una especialidad es un gran problema, sobre todo para los
jovencitos, quienes muchas veces, no tienen la menor idea de lo que quieren hacer con sus
vidas, ya sea porque no se ponen a pensar en ello y por lo tanto no se conocen a fondo y no
se permiten identificar sus aptitudes y verdaderos intereses, o bien, no tiene la suficiente
información acerca de las opciones vocacionales que existen.

Es relevante señalar lo esencial que es la exploración, porque si ésta es buena y además, se


conocen los verdaderos intereses, aptitudes y capacidades, se permite tomar una buena
decisión, y por consiguiente, se realizan los estudios de la especialidad con más empeño y
gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad académica y técnica
que se desempeñe, así como la calidad de vida.

MARCO TEÓRICO
La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va
configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas
vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino
compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es
necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al “yo” real del sujeto
(Aguirre Baztán, 1996).

Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por
otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad.
A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-ambientales y
culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos
estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos
factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no
modificarse a través de los factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).

Pero, ¿cómo se define la EXPLORACIÓN VOCACIONAL?. En su origen etimológico “vocación”


viene del latín “vocatio, vocationis” que significa “llamado”, “invitación”; es decir, la vocación
se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada
situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una especialidad. (Aguirre Baztán,
1996).

No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Exploración Vocacional, ya


que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica que aún hoy en día se
encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En un
principio eran los profesionales de la problemática social los que se hacían cargo de la
orientación, centrándola en la escuela. Mas adelante, los estudiosos del tema, trataron de
conectar la escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta

73
orientación no se hizo más científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de
comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego, no
sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se añadió a ésta el concepto
de “sí mismo” y la propia aceptación personal de los sujetos (Aguirre Baztán, 1996).

Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han hecho cambiar el


enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a estos jóvenes, y
ampliando sus servicios. La evolución actual de exploración vocacional depende de las
nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que sugieren que
se precisa una base más amplia para orientar, pues se han dado cambios en el papel del
hombre y de la mujer en el mundo. Sin embargo, hay intentos de conceptuar este tema;
así, Ratón (1988) define “exploración” como: “la exploración es la ayuda sistemática,
técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de
sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio en el que ésta se
desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su
personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces” (Aguirre Baztán, 1996).

El difícil paso del sistema educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste
“ajuste” del sujeto a la nueva realidad laboral. La exploración vocacional facilita la inserción
de los estudiantes a esa aproximación al mundo laboral, basándose, por una parte, en sus
posibilidades, en sus motivaciones, en sus limitaciones e intereses, y por otra, en las
facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio (Aguirre Baztán, 1996).

Asimismo, la exploración vocacional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir
su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede
realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser
su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder
permanecer en él. (Aguirre Baztán, 1996).

Así se puede describir la exploración vocacional como un “proceso de ayuda al estudiante de


grado sexto y séptimo para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo industrial,
se prepare y acceda a la especialidad adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de
personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes”. Todo
ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (director de grupo,
profesores, directivos docentes, psicólogos, pedagogos). (Aguirre Baztán, 1996).

Este proyecto se fundamenta en la necesidad de mejorar la selección de la especialidad, pues


se ha visto las grandes dificultades que presentan los alumnos cuando son ubicados en el
taller que no es de su preferencia , lo que a la postre genera una gran deserción y el bajo
rendimiento académico, por eso este proceso deberá ser continuo y ordenado buscando el
mejor perfil de cada uno de los estudiantes .
OBJETIVOS

74
GENERAL
- Mejorar el proceso de exploración vocacional para los estudiantes de grado sexto y
séptimo en la Institución Educativa: “Humberto Raffo Rivera.
- Crear en cada educando un mayor sentido de responsabilidad hacia lo que es la
elección de la especialidad, no solo dentro de su institución sino para su vida futura.
- Conocer e identificar satisfactoriamente mediante un proceso metodológico y
sistemático, cada una de las especialidades.

ESPECÍFICOS
- Conocer al estudiante, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento,
sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. A partir de
aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y técnico,
para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus
características y las del entorno.

- Concientizar a los padres de familia , ya que éstos deben colaborar y participar en el


proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral
existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en
la libre elección de los mismos.

- Prestar por parte de la Institución, a sus estudiantes un verdadero servicio de


orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de
empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral,
etc., lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya existentes.
Se han de buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existe
un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral.

- Dar instrumentos al estudiante que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su
futuro profesional.

- Verificación constante del proceso (por medio de una planilla).

- Involucrar a los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria en el proceso de


exploración vocacional para que obtengan una visión clara de cada uno de los talleres.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE LA ESPECIALIDAD


Se utilizan los insumos que se generan durante el ejercicio de la exploración vocacional, en
el cual intervienen la comunidad educativa y una base de datos.
Que sean personas idóneas en la especialidad con un amplio conocimiento de la misma,
resulta importante el tener en cuenta que el proceso de exploración vocacional es vital, ya
que define el perfil de los alumnos, de igual manera serán responsables todos los docentes
que orienten la exploración vocacional.

75
Aquí los alumnos estarán diez semanas en cada una de las especialidades, distribuidos en
cinco semanas en el grado sexto y cinco en el grado séptimo; tiempo utilizado para enseñar
las bases de cada especialidad y fortalecer la decisión de selección, el cual se llevara a cabo
utilizando la ficha de selección que para tal fin se tendrá durante este proceso.

Se establece una ficha de seguimiento sistematizada, la cual se actualizará cada cinco (5)
semanas.

La última ficha de séptimo se tendrá en cuenta para hacer la selección. Las otras 15 se
utilizarán para datos estadísticos y posteriores análisis.

Para los estudiantes que presenten Insuficiencia o Deficiencia en todas las rotaciones al
terminar el grado séptimo se hará un acta firmada por el acudiente y el estudiante en donde
la Institución les recomienda cambiar de modalidad educativa.

Los estudiantes que no presenten Insuficiencias en ningún área ni especialidad y que además
presenten valoraciones por encima de Sobresaliente en las áreas de Matemáticas y Dibujo
Técnico y disciplina, se les respetará la primer opción escogida por él, atendiendo las
recomendaciones de los docentes de la exploración.

Los estudiantes que presenten Insuficiencia o Deficiencia en un área académica o técnica se


ubicarán atendiendo la recomendación de los docentes y/o la segunda opción elegida por el
estudiante.

Los estudiantes que presenten Insuficiencia o Deficiencia en dos áreas académica y/o
técnicas se ubicarán atendiendo la recomendación de los docentes y/o la tercera opción
elegida por el estudiante.

Si el estudiante ha sido promocionado por 3 o más áreas, la institución se reservará el


derecho de asignación de la especialidad de acuerdo a los cupos existentes en los talleres.

Para estudiantes provenientes de otras instituciones con otra modalidad educativa para grado
octavo y /o noveno se les admitirá previa valoración por parte del comité de taller y con la
condición de que deben nivelarse por cuenta propia en el taller seleccionado y/o asignado
(por cuestión de cupos), en el transcurso de dos periodos máximo.

Se recomienda no recibir estudiantes para grados décimos y undécimos que provengan de


instituciones educativas con modalidad distinta a la industrial.

Se recomienda realizar reuniones al iniciar el año lectivo con los padres de familia de los
grados sexto, séptimo y octavo, para sensibilizarlos con respecto al proceso de la Exploración
Vocacional.

76
Se recomienda cambiar la secuencia (orden) de las rotaciones, buscando afinidades de unos
talleres con otros.

Repartir por igual los días para las rotaciones teniendo en cuenta los festivos, reuniones
institucionales, etc.

Al finalizar cada periodo se debe realizar una reunión con la comisión de exploración
vocacional para analizar todos los casos y la estadística que se lleva con la ficha de
seguimiento.

RECURSOS

HUMANOS: Directivos, docentes, administrativos, profesionales, población estudiantil de


grados sexto y séptimo.

FÍSICOS: Planta física, talleres, equipos técnicos de cada especialidad, sistematización del
proyecto, papelería, impresoras, disquetes, tinta para impresora, medios audiovisuales y
aulas especializadas.

ECONÓMICOS: Doce millones de pesos ($12.000.000=) para la adquisición de 6


computadores para distribuirlos en los talleres.

Veinticinco mil pesos ($25.000=) para fotocopias (fichas de seguimiento, estadísticas,


informes)

Dos millones cuatrocientos mil pesos ($2.400.000=) para capacitación de docentes en


herramientas informáticas.

INSTITUCIONALES (o de apoyo logístico): convenio para capacitación en sistemas para


docentes con una institución.

PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

El costo aproximado del proyecto es de Catorce millones cuatrocientos veinticinco mil pesos
($14.425.000=)

La forma de financiación seria por parte de la institución educativa Humberto Raffo Rivera.

METODOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES

77
En primera instancia se desarrollara un programa en una hoja de cálculo que simplifique las
diferentes acciones que se realizan en el proceso de selección de la especialidad para cada
estudiante.

Cada cinco semanas se hará entrega de las fichas de seguimiento a la persona que la
administración asigne para que esta información sea procesada.

El docente de la especialidad tramitará durante la rotación de cada taller la ficha de


seguimiento en compañía de cada estudiante, anotando las tres opciones dadas por el
estudiante y la recomendación del docente en la cual se destaco el estudiante.

INSTITUCIONES QUE PUEDEN PARTICIPAR

Institución Educativa Humberto Raffo Rivera, salvo algunos casos especiales que se
contemplan en este proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR

Se elaborará una ficha de seguimiento donde se menciones los siguientes aspectos que
aparecen en esta, (se anexa ficha de seguimiento).

Se socializara el proyecto, la ficha de seguimiento para todos los docentes encargados del
área técnica, docentes en general, padres y madres de familia y estudiantes involucrados.

Se aplicará la ficha de seguimiento a los estudiantes.

Se hará una evaluación general del proyecto y en especial de la ficha de seguimiento ya


elaborada.

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

CRONOGRAMA

78
LUGAR: Institución Educativa: Humberto Raffo Rivera
DÍA: de Lunes a Viernes

HORA FECHA ACTIVIDAD


Enero de 2005 Ficha de seguimiento

Durante la rotación Diligenciamiento de las


fichas con los
estudiantes.

Semana siguiente laboral Ingreso de la ficha de


a la finalización de cada seguimiento al sistema.
rotación por taller.
Semana siguiente a la Socialización de la ficha
aprobación del proyecto. de seguimiento y
proyecto en general.

Cada semana de Evaluación de ficha de


desarrollo institucional. seguimiento diligenciada
y del proyecto.

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y DELEGACIÓN DE FUNCIONES:

La administración debe elegir un representante quien será el responsable del diligenciamiento


de la ficha de seguimiento en el sistema.

Cada profesor que dirija una especialidad de la exploración se hará responsable de llenar a
mano la ficha de seguimiento con el estudiante.

Para el proceso de selección de la especialidad por estudiante, deben estar presentes en


reunión en lo posible, todos los profesores que encargados de las especialidades durante la
rotación.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO REQUERIDO PARA CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL
PROYECTO.

El seguimiento a cada ficha se efectuara durante los grados sexto y séptimo.

El proceso de selección se realizará durante la última semana de desarrollo institucional del


año lectivo.

79
CONTROL Y EVALUACIÓN

El control y evaluación se efectuara por una comisión conformada por un representante de


cada especialidad que dicte clase en la rotación, en cada semana de desarrollo institucional.

VIABILIDAD DEL PROYECTO

FACTIBILIDAD: es posible llevarlo a cabo siempre y cuando se cumplan los criterios y


procedimientos ya mencionados.

COSTOS: El proyecto puede no ser rentable económicamente pero se manifestara en un


producto académico de alta calidad, ya que con ello se pretende hacer la mejor selección de
la especialidad y así el estudiante estará a gusto brindando por parte de él, un mejor
desempeño académico y técnico.

Se puede presentar el caso que al realizar una equivocada selección, el estudiante solicite
cambiar de especialidad y ello genere la pérdida de recursos por compra de materiales y
equipos de la institución.

TIEMPO: El cronograma dispuesto alcanza a cubrir cada uno de los objetivos de este
proyecto ya que esta diseñado para realizarse dentro del periodo lectivo.

POLÍTICAS Y NORMAS EDUCATIVAS: El proyecto se encuentra dentro del marco de


referencia del sistema educativo y en especial se ajusta a las características de la Institución
Educativa Humberto Raffo Rivera, adjuntándose lo anterior en el P.E.I. de la institución y en
al manual de convivencia.

CRITERIOS DE BENEFICIO SOCIAL E IMPACTO A LA COMUNIDAD: Este Proyecto de


selección de la especialidad será de gran beneficio ante la población estudiantil ya que se
encontrarán a gusto desempeñando una especialidad seleccionada y por ende repercutirá en
beneficio de la comunidad en general ya que saldrán mejores egresados y personal bien
capacitado para desempeñarse ante las exigencias de la industria.

7. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA


REFORMA MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La organización secuencial de los Títulos y capítulos del manual se realizará en forma
numérica por artículos.

80
 Se conserva la presentación general del manual, pero se traslada el himno y
escudo institucional a las primeras páginas.
 Se debe incorporar la reforma del nombre Institucional a: Institución educativa
Humberto Raffo Rivera, Página Nº 7.
 En la Página Nº 9 se incorporarán las reformas de Visión y Misión establecidas
por los otros grupos de trabajo.
 En la página Nº 12 se anexa un nuevo objetivo: Determinar las normas a
cumplir, en su proceso de educación industrial y laboral.
 En la página 13 se incorpora el siguiente detalle de requisitos de matrícula
iniciando así:
Requisitos indispensables para matrícula: Al momento de la matrícula debe presentarse
el padre de familia y el estudiante, el padre o madre debe presentar la cédula de
ciudadanía; si va a matricular otra persona diferente al padre o madre, está debe
presentar declaración extrajuicio de que está a cargo del estudiante.
Art.1 Transición:
1. Hoja de datos
2. registro civil de nacimiento actualizado
3. Fotocopia del seguro contra accidentes o fotocopia de entidad de salud
que le atiende.
4. Fotocopia carné de vacunas
5. 4 fotos tamaño 3x 4.
6. Consignación por el valor de costos educativos
7. Examen médico
Parágrafo: El examen médico o fotocopia del seguro contra accidente, y las fotos
deben ir pegadas a una hoja tamaño carta, marcada con el nombre y grado al que
ingresa (las fotos pegarlas con grapadora en la parte superior derecha de la misma
hoja, boca abajo, para que no dañen el rostro). Todos los documentos solicitados
en un legajador oficio colgante amarillo, de agarradera metálica.
Art. 2 Básica primaria, Grados Séptimo a Undécimo y nuevos.
1. Hoja de datos
2. Registro civil de nacimiento (solo para primaria)
3. Paz y salvo financiero
4. Consignación efectuada por el valor de costos educativos (servicios
complementarios).
5. Certificado médico reciente.
6. Fotocopia del seguro contra accidentes o fotocopia de la entidad de salud
que le atiende.
7. 3 fotos recientes tamaño 3x4 con el uniforme de diario (si utiliza
camisilla, debe ser de color blanco) y marcadas al respaldo con el nombre y
grado al que ingresa.
8. Fotocopia ampliada del documento de identidad (solo para estudiantes
grado once).
9. Para estudiantes nuevos: adicionar registro civil, certificados de logros
años anteriores y orden de matrícula

81
Parágrafo: El examen médico o fotocopia del seguro contra accidente, y las fotos
deben ir pegadas a una hoja tamaño carta, marcada con el nombre y grado al que
ingresa. (Las fotos pegarlas con cosedora, en la parte superior derecha de la
misma hoja, boca abajo para que no dañen el rostro) Todos los documentos
solicitados traerlos en un legajador oficio colgante, de agarradera metálica: color
verde para 7º, vino tinto para 8º, café para 9º, roja para 10º y azúl para 11º.
Como quiera que la institución cuenta en la actualidad con 2 jornadas en
bachillerato (jornada mañana y tarde), la institución no se compromete con ningún
estudiante y familia a conservar jornada que a la fecha haya venido cursando, sino
por el contrario ésta se asignará de acuerdo a las necesidades de la institución.

 En la Página 17 Título II de los estudiantes. Capítulo I Estímulos: Se copia el


mismo texto del manual con los siguientes cambios:
Primer párrafo cambiar la palabra relevando por resaltando.
 En la página 18 se elimina el articulado: Mención de Honor al estudiante que
obtenga el mejor desempeño en cada una de las especialidades del área técnica
siempre y cuando apruebe el respectivo curso.
 En la página 19 se elimina el articulado: Exoneración del pago de matrículas
correspondientes al grado siguiente para el estudiante, que obtenga el primer lugar en
rendimiento académico. El cual será escogido mediante concepto de los estudiantes y
profesores del respectivo curso.
 En el capítulo II Derechos del alumno (Página 21) se reforma así: Es la facultad
que tiene todo estudiante de la ilustración para hacer o exigir lo que la norma le
permite. Los derechos que tienen los estudiantes de la institución educativa Humberto
Raffo Rivera se encuentran en los siguientes artículos.
Aspecto personal.
 En la Página 23 se anexa: Pertenecer al club deportivo de la institución,
cumpliendo con los estatutos establecidos en esta dependencia.
 Página 24 Reforma en el Título: ASPECTO ACADÉMICO.
 En la página 27 CAPÍTULO III, COMPROMISOS Y DEBERES. Se elimina el
subtítulo de Introducción.
 En la página 28 se establecen las siguientes reformas:
El párrafo con el numeral 2 queda así: Efectuar el ingreso y salida del plantel
únicamente en la hora fijada y por las puertas asignadas para ello. Lo subsiguiente se
elimina.
 El párrafo con el numeral 3 se reforma así: Ser puntual en el ingreso al colegio a
las actividades académicas y a otras que indique el cronograma de la institución.
 En la Página 29 se reforma el Parágrafo así:
 El retraso por tercera vez será causal de suspensión, por un día de clase, previa
información al padre de familia o acudiente.
 Para ingresar al colegio debe vestir correctamente y aseado el uniforme
reglamentario: de diario; camiseta blanca, bluyin y zapatos negros de cuero; de
educación física; camiseta, sudadera, zapatillas blancas, pantaloneta reglamentaria; de
taller overol azul turquí; de dibujo: blusa asignada.

82
 Mantener el orden y la disciplina en las actividades curriculares y
extracurriculares con el fin de permitir un trabajo armónico en el desarrollo de la
misma.
 En la página 31 se anexan a las siguientes aclaraciones. Al párrafo 10 Así: Los
materiales, herramientas y equipos de taller deben ser usados y tratados con criterios
de orden, aseo, buen manejo y sentido de pertenencia. Se elimina el párrafo 12:
Cumplir las normas impuestas por el club deportivo cuando se pertenezca a él. El
párrafo 13 queda así: Cumplir con las diferentes actividades asignadas por los
docentes y el director de grupo, como turnos de aseo, registro de clase, monitoría,
manejo de la llave del baño, control de herramientas y otras que se le encomienden
para el buen desarrollo del proceso educativo.
 En la página 33 al párrafo 21 se le anexa: Presentarse al día siguiente en caso
de inasistencia a coordinación acompañado del padre o acudiente a dar la excusa
correspondiente. Igualmente presentar la incapacidad médica en caso de enfermedad
para tener derecho a realizar las evaluaciones y actividades curriculares.
 En el Capítulo IV, Página 35 Clasificación de las faltas. Se elimina: Se consideran
faltas leves las enunciadas en los numerales del 1 al 7 inclusive del Capítulo V de este
manual.
 En la página 37 se eliminan los Títulos: Capítulo V Actos no permitidos. Todo
acto que vaya en contra de los deberes y derechos enunciados en los capítulos
primero y segundo y de la comunidad educativa en general, se considera falta, por lo
tanto, no está permitido. Los actos no permitidos se enumeran en los siguientes
artículos:.
 En la página 38 párrafo 7 se incorpora de las faltas leves a las faltas graves.
 En la página 39 se modifica el párrafo 9 Así: Utilizar medios ilícitos para ingresar
o salir del plantel.
 En la Página 40 a los párrafos 15 y 16 se le incorpora la palabra Laboratorio Así:
Evadirse de actividades de clase, taller, laboratorio o cualquier acto programado por la
institución.
Realizar actos de indisciplina durante el desarrollo de las clases, prácticas de taller o
laboratorio.
El Párrafo 17 se modifica así: Presentarse a las actividades escolares sin los elementos
indispensables para el desarrollo de las mismas.
 En la página 42 se modifica el párrafo 28 así: Ofender verbalmente o de hecho,
agredir, intimidar, engañar, chantajear y extorsionar a un miembro de la comunidad.
Se incorpora el artículo: Arrebatar o despojar atrevidamente los alimentos y dineros a
sus compañeros. Igualmente el artículo: Seducir, acosar o inducir a actos sexuales o
eróticos a cualquier miembro de la comunidad.
Realizar demostraciones excesivas e insinuantes de afecto a estudiantes dentro de la
institución.
 En La página 44 al párrafo 33 se anexa el término celulares asï:
Hacer apuestas en dinero y/o llevar al colegio juegos de azar, material pornográfico,
radios o cualquier elemento que incite al desorden o interrumpa las labores
académicas.

83
8. LOS ÓRGANOS, FUNCIONES y FORMA DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta los lineamientos trazados por la Constitución Política y la Ley General
de Educación en sus artículos 20, 21, 22, se hace necesario desarrollar la cultura de la
participación democrática en la institución, para posteriormente aplicarlas al servicio de la
sociedad de nuestro país.

Objetivo General:
Fomentar la participación democrática en nuestra Institución

Objetivos Específicos:
1) Desarrollar Conciencia Ciudadana en la Comunidad Estudiantil
2) Participar activamente en las elecciones que desarrolla la institución educativa.
3) Desarrollar Valores de Solidaridad de Justicia y Convivencia Democrática.
4) Contribuir a la Comunicación y el Diálogo, como camino para resolver los
conflictos entre profesores- estudiantes; directivos-profesores, estudiantes-
estudiantes.

¿Qué vamos hacer?:


La comisión ha analizado y fijado algunos criterios que dejamos a consideración:

Criterios para ser elegidos miembros del Gobierno Escolar.

Criterios para ser candidato de los Docentes:

A) Ser Colombiano de Nacimiento


B) Ser nombrado profesional de la educación en la Institución Educativa.
C) No estar incurso en ningún proceso disciplinario ni penal.
D) Haber mostrado sentido de pertenencia con la Institución.
E) Tener buenas relaciones interpersonales
F) Tener liderazgo.

Criterios del Personero de los Estudiantes:

A) Estar debidamente matriculado en el Instituto.


B) Acreditar buena disciplina y rendimiento académico.
C) Dar ejemplo del cumplimiento al Manual de Convivencia.
D) No ser repitente.
E) Inscribir su candidatura ( diligenciar la hoja de vida), en la fecha y hora
convenida ante el comité de Democracia.

84
Criterios del Consejo de Estudiantes:

Para ser candidato a vocero estudiantil de la Institución se establece los mismos criterios del
Personero de Estudiantes.

Criterios para ser candidato al Representante de Estudiantes al Consejo Directivo de la


Institución:

Los mismos criterios del vocero Estudiantil, más ser estudiante matriculado en el grado
Undécimo del mismo año lectivo.

Convocatoria a las elecciones del Gobierno Escolar.


1) Resolución emanada de la Rectoría para convocar elecciones fijando el
tiempo máximo para éstas.
2) Elaboración del calendario electoral por el comité de Democracia y
publicación del mismo en la cartelera oficial.
3) Realización de las elecciones al Gobierno Escolar.
4) Expedición de la credencial por el comité de Democracia avalado por el
consejo electoral y el Rector.
5) Acto protocolario de entrega de credenciales por el Personero Municipal o
su delegado en compañía del Señor Rector de la Institución.

Para revocar el mandato del Personero de estudiantes y Voceros.

Dando aplicación al debido proceso.

1) Hurto comprobado.
2) Porte, expendio y consumo de sustancias alucinógenas y psícoactivas.
3) Porte de Armas
4) Agresión física y verbal a miembros de la comunidad educativa.
5) Incumplimiento del programa propuesto.
6) Bajo rendimiento académico y disciplinario
7) Incumplimiento del Manual de Convivencia.

Ejes Temáticos:

Convivencia Pacifica ( Mediador de Conflictos)


Participación Democrática
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Cultura de la no Violencia.
Formación de las Subjetividades Democráticas. ( El Desarrollo de la Autonomía y el Juicio
Político; el desarrollo de las competencias dialógicas y comunicativas).
Construcción de una cultura para la Democracia.

85
Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política.

Estrategias metodológicas.

Primera Fase:
Realización de charlas sensibilizadoras y reflexivas con cada uno de los componentes de la
Institución Educativa Humberto Raffo Rivera, a partir de estas se realizará un diagnostico de
cómo se vive la Democracia en nuestra Institución.

Segunda fase:
Plan operativo de trabajo, Cronograma de talleres a realizar.

Tercera fase:
Implementar una vez al mes, taller Democrático en la Dirección de grupo programado por la
Coordinación.
Previa sensibilización del director del grupo.
Por medio de las técnicas grupales llevar a cabo discusiones para poner en práctica el
ejercicio de la Democracia.
Realizar previo convenio con las universidades de la localidad para viabilizar conferencias
sobre Democracia y Convivencia Ciudadana.

Cuarta Fase:

Evaluación.

¿ Dónde?:
El aula de clase se puede constituir en un espacio de discusión y de debate constructivo, el
diseño de proyectos interdisciplinarios y colectivos donde se ponga de manifiesto la necesidad
de cooperación y solidaridad.

A través de todas las áreas del currículo es posible desarrollar en los estudiantes el
pensamiento autónomo y crítico

Extramuros, llevar a los estudiantes al Concejo Municipal, Cámara de Comercio y otras


entidades locales para que tengan un contacto directo con el ejercicio de las funciones
públicas.

¿ Cuándo?
Último Miércoles de cada mes en la Dirección de Grupo.

Metas.
El buen desempeño de los actores en el compromiso de sus deberes por el cual fueron
elegidos.

86
Que se perciba una armonía democrática entre todos los estamentos de la comunidad
educativa.

Innovaciones a implementar:
Para efectos de la revocatoria del mandato del Personero y Vocero de los Estudiantes se
propone la creación del Consejo Electoral, en cual se compondrá de un número de siete
miembros. Serán elegidos por el Consejo Directivo para un periodo de un año. El consejo
electoral reflejará la composición plural de la Institución Educativa, no serán reelegibles.
El Consejo Electoral estará conformado por el Señor Rector, dos docentes del área
académica, dos docentes del área técnica, un representante del Consejo de Padres, un
representante de los Egresados .

El consejo electoral tendrá las siguientes atribuciones especiales:

1) Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.


2) Conocer y decidir definitivamente los recursos que se impongan contra los
candidatos a conformar el Gobierno Escolar, y una vez elegidos.
3) Velar por el cumplimiento de las normas dispuestas por el comité de
Democracia, para la convocatoria y realización de las elecciones.
4) Darse su propio reglamento.

Recursos:

Humanos: Comunidad Educativa Humberto Raffo Rivera y miembros de la comunidad


local.

Físicos: Salones de Clase, Ayudas audiovisuales con que cuenta el Instituto, Talleres
(Guías), Medios de transporte.

Económicos: Destinar partida para transporte de estudiantes o conferencistas y el


material para los talleres, sean proporcionados por la institución.

Evaluación:
Durante el desarrollo del proyecto se necesita aplicar en las semanas de Desarrollo
institucional el procedimiento DOFA para ver los alcances y limitantes de la viabilidad del
proyecto.

Teniendo en cuenta los resultados de esta, se implementará de ser necesario estrategias y


metodologías para alcanzar los objetivos del proyecto.

87
OJO
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA

AZUL: Simboliza EL color de la industria y la seguridad industrial, como una cadena


irrompible de los procesos técnicos de producción.

AMARILLO: Simboliza la riqueza de bienes y servicios obtenidos a través de los procesos de


producción, hace énfasis al producto final o al servicio final ofrecido en beneficio de la
sociedad de consumo.

BLANCO: Simboliza la academia y la formación de alto nivel productivo que se forja en la


institución, en la búsqueda de la paz, la convivencia y el servicio que se ofrece a la región
desde el saber técnico.

88
POLITICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

“DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA MEJORAR


CONTINUAMENTE LA EFICACIA DE NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD Y ASÍ, CONJUGAR EXITOSAMENTE LA CAPACITACIÓN,
FORMACIÓN ACADÉMICA, COMPETENCIA TÉCNICA Y EXPERIENCIA DE
NUESTRO PERSONAL EN EL DESARROLLO DE ACCIONES CONCRETAS
PARA OFRECER SOLUCIONES EFICIENTES Y EFICACES A LAS
NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA”

Nuestra política de calidad se fundamenta en los siguientes aspectos:

Clientes:
Superar las expectativas de los clientes manteniendo un portafolio curricular actualizado de
acuerdo con sus intereses.

Trabajo:
Trabajar con base en una cultura creativa, utilizando alta tecnología, aprovechando al
máximo los recursos disponibles y planificando estratégicamente.

Equipo:
Desarrollar un sistema de selección que permita conformar un excelente equipo de
colaboradores, capacitado técnica y humanamente, con gran sentido de pertenencia.

Investigación:
Crear un sistema de investigación que proporcione soluciones para el uso del tiempo libre
acorde con el entorno, mejorando continuamente y presentando mayores beneficios que los
ofrecidos por la competencia.

Experiencia:
Aprovechar la experiencia obtenida a través del tiempo de ejercicio aumentando ventajas
competitivas y posicionando en el primer lugar a la Institución educativa desde su perfil
técnico industrial.

Establecer revisiones de resultados del servicio educativo con el objetivo de identificar las
posibilidades de mejora de calidad del mismo.

La cultura empresarial de la I. E. Humberto Raffo Rivera es la de la mejora continua, con un


firme y decidido compromiso de sus profesionales en la búsqueda de la excelencia,
controlando los procesos e incorporando calidad en toda nuestra organización.

89
Todos nuestros profesionales tienen los mismos objetivos compartidos: la satisfacción del
cliente y el cumplimiento de sus expectativas y necesidades.

MODELO TECNICO HOLISTICO

EL actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las
nuevas orientaciones psicopedagógicas que genera la Reforma Educativa. Pero, este tema
no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportes significativos desde
diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual modelo en nuestra institución.

Diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentadamente, una serie de


principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Este proceso puede resumirse en cuatro elementos que interactúan: unos contenidos, un
profesor, un estudiante y un contexto: Un modelo pedagógico debe dar luces para decidir
sobre los cuatro elementos y su comportamiento. El modelo debe orientar el intento del
profesor por favorecer el desarrollo del estudiante, en determinas direcciones, relacionadas
con un contenido.

El patrón pedagógico, que se construye y luego se copia en la ejecución, debe indicar cuál
ha de ser ese contenido, cómo presentarlo, en qué orden y tiempos puede abordarlo el
estudiante, en qué forma y direcciones deberá trabajarse, cómo conviene que sean las
interacciones del profesor con el estudiante y el contenido, cómo se regulará el progreso y se
juzgarán sus resultados.

Podemos resumir que un modelo pedagógico debe ofrecer información sustentada que
permita responder a las preguntas: ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?.

El modelo pedagógico sería el que ilumina el proceso de decidir la respuesta que demos a
cada uno de esos cuatro componentes. De modo que permitiría argumentar y justificar
cuestiones como: por qué incluimos tal logro en este curso; por qué enseñamos este tema en
este momento; por qué decidimos tal o cual actividad durante el curso; por qué utilizamos
este instrumento de evaluación y no otro, etc. Y todo ello referido, en nuestro caso, a un
ambiente de aprendizaje en el que se incorpora la practica, entendida como el uso de
tecnologías industriales.

El modelo que hemos denominado técnico holistico, es en realidad el compendio entre Varios
modelos pedagógicos así:

Conductismo, constructivismo, aprendizajes significativos, teoría crítica y complejidad.

No implementamos el seguimiento de un modelo tradicional específico; en tanto el desarrollo


del acto educativo como tal desde una perspectiva del contexto técnico industrial, exige la

90
aplicación de diversos enfoques, es así como algunos de los procesos de enseñanza
industrial se estandarizan en un protocolo de pasos o acciones inequívocas para llegar al
producto terminado, por tanto allí aplica el enfoque conductista tradicional, pero desde la
óptica de las reformas educativas trabajar con el solo conductismo implicaría el
estancamiento del proceso educativo y perpetuar la repetición del conocimiento y no es el
interés reproducir una educación autómata.

La teoría de los procesos académico-técnicos debe permitir al estudiante por si mismo


descubrir y redescubrir etapas en la formación y orientación educativa, que le permitan
aprender desde el hacer; y es aquí necesario acudir al enfoque constructivista en el
fundamento del aprender haciendo, para evitar caer en los linderos del academicismo o
simple teorización.

El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio


conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de
los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento
receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en
ello.

Los aportes del estudiante al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de


conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones,
etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las
experiencias que constituyen su propia historia, visualizado desde una perspectiva crítica de
la realidad y que se ejercita en el beneficio de un contexto social.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del
conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a
los procesos y dificultades que encuentra el estudiante en el transcurso de las actividades de
aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del estudiante en su desarrollo y
evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación,
coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar
la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama
la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz, desde
una mirada complejizadora de la realidad, que vincula no solo el contexto sino la humana
condición en el estudiante.

91
MUESTRA INDUSTRIAL Y DE LA CIENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMBERTO RAFFO RIVERA
PALMIRA, JUNIO 22 DE 2006

PRESENTACIÓN:
La institución educativa Humberto Raffo Rivera, es un plantel del Orden Oficial, fundado el 02
de junio de 1947, a cargo del Municipio de Palmira, en el cual se imparte educación desde el
grado cero hasta el grado undécimo, somos también una institución de carácter técnico
Industrial, en donde además de la excelencia en formación académica brindamos la
formación en ocho especialidades a saber: Mecánica industrial, electricidad, ebanistería y
modelado, metalistería, dibujo industrial, Construcciones civiles, Fundición y mecánica
automotriz, contamos con aulas especializadas en las diferentes áreas de formación básica,
moderna y amplia sala de sistemas, sala de bilingüismo, banda de paz, orquesta, club
deportivo multidisciplinar, Brigada de seguridad industrial, Laboratorio integrado de ciencias,
sala especializada de matemáticas, amplias instalaciones deportivas, entre otras ventajas.
En la actualidad brindamos cobertura a mas de 3600 estudiantes de la villa de las palmas
orientados por personal Docente altamente calificado en su gran mayora con formación en
postgrado.

PROPÓSITO:
Dar a conocer a la comunidad palmireña los diferentes procesos y productos técnicos,
industriales y académicos que se elaboran en la Institución educativa, proyectando la imagen
institucional hacia nuestro contexto de influencia en cumplimiento de las disposiciones de la
Ley general de educación y las políticas de calidad y cobertura emprendidas desde el
Ministerio de educación Nacional.

LUGAR DEL EVENTO:


Línea Dura de la calle 32A Entre carreras 27 y 28 de la Ciudad de Palmira.

EXPOSICIONES:
Se expondrán los proyectos de orden pedagógico de la sede de Primaria, de los
departamentos de Ciencias sociales, Ciencias naturales, ética, sistemas, talleres, laboratorio
integrado y seguridad industrial, para lo cual se instalarán un promedio de doce carpas,
debidamente acordonadas y señalizadas para facilitar el libre tránsito de la comunidad.

RECURSOS NECESARIOS:
Permiso municipal para efectuar la exposición en el lugar antes indicado y punto de conexión
eléctrica para alimentar cuatro computadores y el equipo de sonido para amenizar la
actividad.

92
Ññññññññññ

La Institución Educativa Humberto Raffo Rivera ha conservado su carácter técnico industrial y


se ha transformado de acuerdo a la normatividad de los ultimos años, ampliando su radio de
acción y propendiendo por una educación integral, de calidad que obedece a intereses de la
comunidad, por una formación en valores humanos, ciencia y tecnica industrial.

Cumpliendo con la disposición de las áreas obligatorias y optativas, ha destinado el 80% de la


intensidad horaria a las primeras y un 20% a las optativas que corresponden a las horas de
taller. En la intensidad de la básica secundaria y media técnica se han destinado 6 horas
para taller. Desde la exploración vocacional de la básica en 6º y 7º y el desarrollo del taller
de octavo en adelante.

93

You might also like