You are on page 1of 5

Justificación sociológica y política de nuestro juicio de amparo.

Está en la calidad democrática de nuestras instituciones porque, si las autoridades instituidas por el
pueblo deben gobernar para el pueblo, racionalmente debe haber un procedimiento adecuado
para hacer que las autoridades respeten en toda su actuación los derechos que al mismo pueblo se
han dado, y que son parte de las bases específicas y definidas de su organización en Estado libre y
soberano.

El juicio de AMPARO se llama así porque su objeto es defender y proteger a las personas contra las
equivocaciones o los abusos de las autoridades, y además con ese nombre lo designa expresa y
detalladamente la Constitución Federal, en sus artículos 103 y 107.

4.1.2 Naturaleza Jurídica.

Se han escrito cientos de libros sobre su funcionamiento, su origen y sus alcances.

Quiénes se han dedicado a su estudio han discutido inclusive sobre qué es el amparo, si es un
juicio, un derecho, un recurso, o una combinación de todas las anteriores.

En términos llanos, el amparo es un medio de defensa que las personas tenemos para proteger,
ante los tribunales, los derechos que reconoce nuestra Constitución cuando consideramos que una
autoridad los está violentando.
El concepto del amparo permitió que en 1948, México propusiera con éxito, tanto entre los países
del continente americano, como en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, que el
acudir a los tribunales nacionales para defender tus derechos humanos, se reconociera como un
derecho universal.

El JUICIO DE AMPARO tiene por objeto especifico hacer real, eficaz y practica la autolimitación del
ejercicio de la autoridad por los órganos gubernativos, la cual jurídica y lógicamente resulta de la
decisión de la soberanía, que en los primeros artículos de la Constitución garantiza los derechos del
hombre, pues dicho juicio tiende a lograr que esos preceptos de la Constitución predominen en la
actuación de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas.

Tan solo la Suprema Corte de Justicia, por circunstancias ineludibles, queda fuera de su acción.

El juicio de amparo es un procedimiento judicial propiamente dicho, y entraña una verdadera


contención entre la persona agraviada que lo promueve y la autoridad que dicho promovente
considera que ha afectado o trata de afectar sus derechos garantizados en la Constitución.

El juicio de amparo NO ES UN RECURSO porque, en lo formal, su planteamiento y su tramitación se


realizan ante autoridad distinta de la que ordenó el acto que se estima ilegal.

Cuando el amparo es concedido, la autoridad responsable debe volver a ejercer sus atribuciones
propias en una nueva resolución que se ajuste a la decisión del juez constitucional; en tanto que en
los recursos, cuando proceden, su resolución sustituye lisa y llanamente sin más a la recurrida,
salvo ciertos casos excepcionales, como cuando el recurso conduce a la reposición del
procedimiento, y otros.

Garantías Individuales.

Derechos públicos subjetivos consignados en la Norma Fundamental, que tienen su origen en la


relación de supra a subordinación existente entre los gobernantes y gobernados, pues constituyen
prerrogativas de los segundos oponibles frente a los primeros.
En ese tenor, son atributos de las garantías individuales los siguientes:

a).- Son derechos públicos subjetivos.

b).- Se constituyen en la norma fundamental.

c).- Emanan de una relación de supra a subordinación.

d).- Se contemplan como prerrogativas de los gobernados.

e).- Son exigibles frente a las autoridades.

4.3 Los Derechos Humanos.

4.3.1 Definición.

Los derechos humanos, se reconocen como necesidades inherentes, pero que se concretan en las
leyes sobre la base de la DIGNIDAD HUMANA.

“Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas que se van
concretando en el curso histórico en derechos públicos subjetivos tanto individuales como sociales,
que también tienen un punto en común al que todos se refieren, que es la necesidad de respetar la
dignidad de la persona y de todos los valores que fluyen de esa dignidad que son básicamente, la
libertad, la igualdad y la solidaridad”.

Finalmente, nos encontramos con la concepción de Héctor Faúndez, quien afirma que:

“Los derechos humanos pueden definirse como las prerrogativas que, conforme al Derecho
Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para PRESERVAR su DIGNIDAD
COMO SER HUMANO, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la
vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado, para
satisfacer sus necesidades básicas, y que reflejan las exigencias fundamentales que cada ser
humano puede formular a la sociedad de que forma parte”.

4.3.2 Generaciones de Derechos Humanos.

La primera generación conocida como “derechos civiles y políticos”, no son otra cosa que el
destello de la Revolución francesa del siglo XVIII.

El tipo de derechos que se asocian a esta categoría son principalmente todas las libertades
fundamentales, (verbigracia, libertad de expresión; de conciencia y religión; de asociación, etc.),
también es común identificar el derecho de propiedad, a la igualdad y a la vida. Sin dejar de lado
los derechos políticos.

La segunda generación, es llamada de los derechos económicos, sociales y culturales.


Entre ellos encontramos el derecho a la educación, a la salud, al trabajo. La mayoría de estos
derechos consisten en la prestación de un servicio. Conforme a esta clasificación, el primer texto
constitucional en el mundo en contemplarlos, fue la Constitución mexicana de 1917.

La tercera generación, también conocida como la de los derechos de solidaridad internacional o de


los pueblos. Este tipo de derechos nacen para afrontar las necesidades de cooperación
internacional, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En general, abarcan
derechos como a la paz, al desarrollo y al medio ambiente.

Para citar unos ejemplos de los derechos de tercera generación, cabe mencionar los siguientes:
derecho a la autodeterminación; a la identidad nacional y cultural; a la cooperación internacional,
al patrimonio común, entre otros.

La cuarta generación de los Derechos Humanos.

Este conjunto de avances en informática, matemática aplicada y tecnología de


telecomunicaciones que se agrupan bajo la etiqueta de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), han cambiado nuestras relaciones sociales de un modo tan acelerado, que han
producido una auténtica revolución de la información, del mismo modo que en su momento fue la
revolución Industrial; amenazando con transformar por completo nuestra idea de so cie dad y de
las estructuras que la conforman.

La existencia tanto de amenazas como de oportunidades en la transición a una sociedad de la


información subraya la necesidad de crear garantías normativas y políticas públicas que guíen el
proceso hacia el resultado previsto.

La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres


humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será el día en que un
robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su programador y realice un acto
ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?

La sexta generación de derechos humanos sí que será aplicable a seres humanos, o no


exactamente, porque será a seres trans-humanos y en un estado ulterior (posterior) post-humano,
o por utilizar una expresión mucho más viable, personas con identidad genética-cognitiva-
informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno.

4.4 Fuentes de los Derechos Humanos. Fuentes Nacionales.

Tal y como se estudió, la reforma constitucional en materia de derechos humanos fue muy
profunda. Esto no solamente se debe a la cantidad de artículos que fueron modificados, sino
principalmente a que implementa nuevas formas de aplicar el Derecho en México.

Debido a que el Derecho internacional en materia de derechos humanos forma parte de nuestras
leyes, éste ya no puede ser visto como ajeno o no aplicable a nuestro sistema interno, sino todo lo
contrario, lo que sirve al propósito de enriquecer las fuentes normativas a que puede recurrirse
para dotar de mayor protección a las personas.
Esto significa que las fuentes del Derecho internacional de los derechos humanos se integrarán a
las del sistema doméstico para formar, en principio, un conjunto normativo que debe armonizarse
en cada acto de aplicación e interpretación, o cuyas contradicciones deben resolverse por medio
del principio pro persona, y no mediante los criterios anteriores de resolución de conflictos entre
normas.

4.5 Bloque de Constitucionalidad.

4.5.1 Conceptos generales.

4.5.2 Supremacía Constitucional.

Bloque de Constitucionalidad.

En sentido estricto –o formal--, el bloque de constitucionalidad se compone de aquellas normas y


principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados
como parámetros de control de constitucionalidad de actos jurídicos y leyes, puesto que han sido
integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.

Con base en el artículo 1º de la Constitución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

En tres decisiones fundamentales, ha desarrollado el concepto del parámetro de control de


regularidad constitucional. Sin embargo, como se verá más adelante, esta noción coincide con la
de bloque de constitucionalidad. Por tanto, se puede decir que el bloque de constitucionalidad en
México se denomina “parámetro de regularidad constitucional”.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos supone la incorporación expresa de


diversas fuentes normativas, puesto que reconoce la vinculación entre el derecho de origen
internacional y el derecho de origen interno.

En consecuencia, al estudiar un determinado derecho, no debe circunscribirse únicamente a lo


estipulado por la Constitución. Por remisión expresa de la Carta fundamental, se deben observar
los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales.

Con base en lo anterior, la pregunta sería ¿cuál es el valor de las normas de derechos humanos que
no están contenidas en un tratado internacional, pero que forman parte del cuerpo jurídico
internacional?

You might also like