You are on page 1of 10

CLASES SOCIALES DE VENEZUELA AGRARIA:

En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las

barreras étnicas y se estableció una nueva

estratificación social basada en la propiedad, como

consecuencia de la Guerra de Independencia, y

especialmente de la Guerra Federal, que sembró

aspiraciones de igualdad en la conciencia social

del pueblo venezolano. Las clases sociales

dependían de las características económicas, del

tipo de vida, del nivel de educación y del éxito

político y militar. Fueron:

TERRATENIENTES: Eran los propietarios de grandes

extensiones de tierras rurales.

GRANDES COMERCIANTES: Controlaban la

importación y la exportación, y prestaban dinero a

altos intereses.

PROFESIONALES Y ALTOS FUNCIONARIOS

PÚBLICOS: Cobraban los …ver más…


ESCLAVOS: Eran considerados propiedad de sus

amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en

plantaciones. Muchos huían.

En la Venezuela agraria existían grupos políticos

los cuales fueron:

Los Conservadores: formados por latifundistas,

familias ricas provenientes de la época colonial,

comerciantes y prestamistas cercanos a Páez

(primer presidente de la Venezuela Agraria).Sus

objetivos eran mantener sus privilegios, eran

partidarios de la esclavitud y de la pena de muerte

y sistema centralista.

Los Liberales: formados por terratenientes

arruinados descontentos con Páez, políticos de los

sectores medios y caudillos militares fuera del

gobierno. Su líder fue Antonio Leocadio Guzmán y

sus objetivos era la abolición de la esclavitud y de

la pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema


de votación directamente para la elección de presidentes.
Diferencias entre Venezuela agraria y Venezuela

petrolera. Venezuela agropecuaria

Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados,

contaba con una población que escasamente

llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000

en 1840.

1) La base de la economía dependía de las

actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte

del ingreso del país dependía de la exportación del

café y cacao.

2) La mayoría de la población vivía en el campo y

su subsistencia dependía de las labores del mismo.

3) A principios de 1830, la sociedad se dividía de

acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes

grupos sociales que imperaban en aquella época

eran:

• Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles

nacidos en territorios venezolanos, eran los

descendientes de los conquistadores y


encomenderos, poseían la riqueza agrícola y

ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de

nobleza y se mostraron muy activos en la vida

comercial y financiera.

• Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de

color producto de la mezcla de blancos, indios y

negros. Eran el grupo más numeroso de la

población, y carecían de derechos políticos.

Cumplían funciones de artesanos, comerciantes

menores, pulperos y asalariados

.• Indios: Prestaban servicios personales a

misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de

esta población vivían en las selvas.

• Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones)

Constituían el sector más bajo de la pirámide

social. Los esclavos trabajaban en las haciendas,

los manumisos como peones o arrendatarios y los

cimarrones eran aquellos que se escapaban del


dominio de sus amos y formaban fiestas y

parrandas.

4) La educación en la época agrícola era precaria.

Solamente podían acceder a la primaria y

secundaria las clases pudientes. El sistema de

educación era deficiente y escaso. La población

rural carecía de medios económicos para acceder

ala educación, ésta era un privilegio de las clases

pudientes. El Estado no estableció escuelas

rurales, de modo que la población analfabeta, era

en su mayoría, la que se ubicada en los campos. La

educación superior era igualmente escasa, casi

inexistente en el interior del país, solo

permanecían ciertas universidades abiertas en las

ciudades más importantes del país (UCV; ULA),

algunas de ellas fueron clausuradas (como la UCV

por Gómez durante 10 años). Solo existían plazas

para ciertas carreras (como medicina, derecho y


educación) el resto, tenían que trasladarse fuera

del país para profesionalizarse.

5) En la salud debido a las sucesivas guerras

civiles habían contribuido a conformar el cuadro de

un territorio con problemas de pobreza económica,

deficiencias sociales y anomalía sanitarias. La

población vivía físicamente diezmada, tanto por

efectos de guerras civiles como a consecuencia de

las endemias tropicales, que se entronizaban en la

medida en que existían las deficiencias sociales y

la pobreza económica. Estas deficiencias se

originan en una precaria cobertura de los servicios

básicos de saneamiento: agua potable, disposición

de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas y

la atención médica casi inexistente

La Venezuela agrícola se caracterizó por el

predominio del café y el cacao como productos de

exportación, nuestra dependencia fue a los


mercados internacionales. A fines del período

colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15%

de toda su producción agrícola. La guerra de

independencia creó serios daños al sector agrícola

de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar

las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el

café había desplazado al cacao del primer lugar,

para convertirse en el producto fundamental del

comercio exterior venezolano hasta 1926 en que

fue definitivamente superado por el petróleo.

Entre los principales problemas que afectan al

sector agrícola venezolano, podemos señalar:

1.- Falta de una política verdaderamente dirigida a

incrementar la producción agrícola, como es la

concesión de préstamos y créditos. (Hoy en día si

hay la ayuda económica para la solicitud de

creditos agricolas).
2.-Los latifundios y terratenientes siguen existiendo

tal vez con más frecuencia que en la época

postcolonial. (actualmente hay control a traves del

INTI. http://www.inti.gob.ve/)

VENEZUELA PETROLERA CLASES SOCIALES


Cambios Económicos
Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen
rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes
ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su
economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador
petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como
principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado
el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el
segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó
ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.
Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente
mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el
petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.
2-. Cambios sociales Movimientos Migratorios:
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró
abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se
convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y
poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar
a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como
el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de
vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las
precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se
debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo
ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la
actividad agrícola. El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban
al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la
construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas,
hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios
que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos
petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano
de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la
capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo
a abandonare irse a las ciudades. Entonces mientras el país se incorpora al
moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector
de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso.
Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al
producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:
a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades:
La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo
que se puede constatar en lo siguiente:
en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a
un28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.
b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de
servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y
desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran
ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las
pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta
manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países
subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de
servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz,
trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la
aparición del petróleo a ido complicando por años el proceso de
reordenamiento de la población hasta los momentos.
Surgimiento de nuevas clases sociales:
Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo
agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una
nueva clase social:
La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas
y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros
servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependía
totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la
protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones
sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo
comercial, industrial y financiero. Observe la pirámide al lado izquierdo:
En la pirámide se observa como se distribuyó la población en las diferentes
clases sociales hasta mediados del siglo XX. Una gran mayoría ocupaba el
escalón más bajo donde se supone que tenían menores ingresos y
condiciones de vida precarias, mientras que una minoría disfrutaba de
mayores privilegios.

You might also like