You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

DESCRIPCION ANATOMICA DE LA ATM

TECNICAS RADIOGRÁFICAS PARA ANALIZAR LA ATM

DOCENTE:

DR. HECTOR MACIAS LOZANO,MSc.

ESTUDIANTES:

ADRIANA LIZBETH RAMOS CORDOVA (Coord)

PAULETTE ANGELINE GUTIERREZ NUÑEZ

SOFIA REBECA BARREZUETA ZEVALLOS

ALEXANDER MAURICIO PALACIOS BRAVO

WILSON ANDRES ANGAMARCA ROMERO

QUINTO SEMESTRE

PARALELO: 2

AÑO LECTIVO

2019 – 2020 Cl

GUAYAQUIL- ECUADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL

MISIÓN

La Universidad de Guayaquil, es un centro del saber que genera, difunde y aplica el

conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de

la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso,

crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida

de la sociedad.

VISIÓN

Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección

nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico,

cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el

emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.


FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de

educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en

salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y

vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con

alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco

dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en

la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático

y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente

mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con

responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los

problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso

social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene

una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos

valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo

social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los

derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de

la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante

para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,

diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

● Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la

odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera

continua y sistemática.

● Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos

conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades

de la carrera de odontología.

● Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo

búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de

biomateriales y nuevos equipos e instrumentos, planificación,

comunicación, coordinación y trabajo en equipo.

● Formatear el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades

bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan

manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas

últimas.
● Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del

empirismo y mala práctica.

● Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir

enfermedades transmisibles a través de su práctica.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las técnicas utilizadas para analizar la articulación temporomandibular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar como se observan radiográficamente las lesiones de la Articulación

Temporo Mandibular

 Dar a conocer el mejor diagnostico tratamiento y pronóstico para las lesiones de

la Articulación Temporo Mandibular.

 Determinar las patologías más frecuentes la articulación temporomandibular.


ÍNDICE
UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL ......................................................................................................... 2
MISIÓN ...................................................................................................................................... 2
VISIÓN ....................................................................................................................................... 2
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ......................................................................................... 3
MISIÓN ...................................................................................................................................... 3
VISIÓN ....................................................................................................................................... 3
PERFIL DE EGRESO ......................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 6
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ...................................................................................... 9
COMPONENTES ANATOMICOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR.......................... 9
Músculos que participan en los movimientos de la ATM ....................................................... 13
MOVIMIENTOS DE LA ATM ......................................................................................................... 14
APERTURA Y CIERRE (TRAYECTORIA INICIAL VERTICAL Y DESCENDENTE) .............................. 14
DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y ANTERIOR (PROPULSIÓN Y RETROPULSIÓN) ........ 15
DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y TRANSVERSAL (LATERALIDAD CENTRIFUGA Y
LATERALIDAD CENTRÍPETA) .................................................................................................... 16
DE TRAYECTORIA INICIAL VERTICAL Y ASCENDENTE (INTRUSIÓN Y EXTRUSIÓN)................... 17
DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y POSTERIOR (RETRUSION Y PROTRUSIÓN)............. 17
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS PARA ANALIZAR LA ATM ORTOPANTOMOGRAFÍA ......................... 18
¿PARA QUÉ SIRVE? .................................................................................................................. 19
USOS ........................................................................................................................................ 20
TECNICA Y POSICION ............................................................................................................... 20
Preparación del paciente...................................................................................................... 20
Preparación del equipo ........................................................................................................ 21
Posición del paciente ........................................................................................................... 21
PROYECCIÓN TRANSCRANEAL ................................................................................................. 22
PROYECCIÓN DE HIRTZ ............................................................................................................ 24
Propósito ................................................................................................................................. 25
Colocación del Receptor.......................................................................................................... 25
Posición de la Cabeza .............................................................................................................. 25
Alineación del Haz ................................................................................................................... 26
Factores de exposición ............................................................................................................ 26
PROYECCIÓN DE TOWNE......................................................................................................... 27
Dirección del Rayo ................................................................................................................... 27
Se observa: .......................................................................................................................... 28
POSTERO ANTERIOR DE TOWNE O INVERSA .......................................................................... 28
Propósito ................................................................................................................................. 29
Colocación del receptor .......................................................................................................... 29
Posición de la cabeza............................................................................................................... 29
Alineación del haz ................................................................................................................... 29
Factores de la exposición ........................................................................................................ 30
Se observa: .......................................................................................................................... 30
AXIAL ....................................................................................................................................... 31
Posición del paciente ........................................................................................................... 31
Dirección del Rayo .............................................................................................................. 31
PROYECCION SUBMENTOVERTICAL (SMV) O PROYECCION AXIAL ......................................... 32
TOMOGRAFÍA ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO DENTAL ................................................................................. 34
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

La ATM es una combinación de diferentes estructuras anatómicas que tienen el objetivo

de permitir al maxilar inferior realizar diferentes movimientos en la función

masticatoria y en la fonación.

La transmisión de las fuerzas que ejerce la ATM, requiere la estabilización efímera de

las estructuras móviles, donde la morfología de la ATM confiere un libre movimiento

de los componentes de esta articulación y a la acción de los músculos masticadores

COMPONENTES ANATOMICOS DE LA

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

La ATM está compuesta por las siguientes estructuras:

1.-Superficies articulares.- Compuesto por estructuras óseas.

a) Cóndilo mandibular.- Es una eminencia ósea de forma elipsoide localizada en el

borde posterior de la parte superior de la rama ascendente del maxilar inferior. La


superficie articular del cóndilo presenta dos vertientes: una antero-superior y la postero-

superior, que se encuentran cubiertas por un fibrocartílago articular.

b) Cóndilo y la cavidad glenoidea del temporal.- El cóndilo del temporal es una

eminencia ósea transversal, convexa de adelante hacia atrás. La cavidad glenoidea del

temporal es una depresión de sentido antero-posterior, que se adapta a la forma del

cóndilo del maxilar inferior. La cisura petrotimpánica de Glasser divide a la cavidad en

dos: la porción anterior que es articular y la posterior que pertenece a la pared anterior

del conducto auditivo.

2.- Menisco articular.- Conformado por tejido conjuntivo fibroso, permitiendo los

movimientos de las superficies articulares de la ATM.

3.- Membrana sinovial.- Constituida por membranas de tejido conectivo laxo que

recubren la superficie inferior de la cápsula articular.

Es el componente más vascularizado de la ATM. La membrana sinovial segrega un

líquido viscoso que lubrica la articulación.


4.- Sistema ligamentoso.- Son elementos de refuerzo que ayudan a la unión de de las

estructuras óseas.

a) Cápsula Articular.- Constituida por un cono fibroso laxo; ricamente vascularizado

e inervado, que circunscribe a la articulación; se encuentra unida al menisco por sus

porciones anterior y lateral; éstas porciones conforman dos haces. La porción anterior

forma los haces superficiales que son fibras largas y gruesas, se extienden sobre las

superficies óseas y los haces profundos formados por la porción lateral son cortos que

delimitan las articulaciones inframeniscal y suprameniscal

b) Ligamento lateral externo.- Es grueso y de forma triangular, representa los haces

de refuerzo de la cápsula, se extiende del tubérculo cigomático anterior y la raíz

longitudinal del tubérculo cigomático y terminan en la parte externa y posterior del


cuello del cóndilo del maxilar inferior. La función principal que realiza es la limitación

a la apertura excesiva de la cavidad bucal.

c) Ligamento Lateral Interno.-Refuerza la parte interna de la cápsula articular.

d) Ligamento Posterior.- Son fibras elásticas poco diferenciadas que contactan la

cisura de Glasser con el cuello del cóndilo. La función que realiza es la limitación en el

desplazamiento del cóndilo y del menisco hacia adelante en el movimiento de

propulsión.

e) Ligamentos como: Accesorios,

Ligamento Esfenomaxilar.- Constituido por una lámina fibrosa de tres milímetros de

ancho, que tapiza el orificio del conducto dentario inferior y protege la entrada del

paquete vasculonervioso

LigamentoEstilomaxilar.-Constituido por una banda fibrosa que se tensa cuando hay

protrusión del maxilar inferior.

Ligamento Pterigomaxilar.- Se extiende desde la apófisis de la apófisis pterigoides y

termina en el lado interno del borde alveolar del maxilar inferior. Considerada como una

inserción tendinosa que separa el músculo buccinador del músculo constrictor superior

de la faringe.

5.- Liquido sinovial.- Es un líquido viscoso y claro, es un medio de lubricación que

impide el desgaste de las estructuras articulares de la ATM en cada movimiento

realizado.
Músculos que participan en los movimientos de la ATM

1.- Músculo Temporal.- Forma parte de la fosa temporal y se dirige a la apófisis

coronoides del maxilar inferior. Inervado por los nervios temporales anterior, medio y

posterior, ramas del nervio maxilar inferior que a su vez es rama del nervio trigémino.

Este músculo participa en el movimiento de retropulsión.

2.- Músculo Masetero.- Se encuentra extendido desde el arco cigomático hasta el

ángulo del maxilar inferior en la cara externa de la rama ascendente de la misma. Se


encuentra inervado por el nervio masetero, rama del nervio maxilar inferior que es rama

del nervio trigémino. La acción de este músculo es la elevación del maxilar inferior.

3.- Músculo Pterigoideo Externo.- Se extiende de la apófisis de pterigoides hasta el

cuello del cóndilo del maxilar inferior; inervado por una rama del nervio mandibular,

rama del nervio trigémino. Este musculo determina los movimientos de propulsión y

lateralidad.

4.- Músculo Pterigoideo Interno.- Situado por debajo del músculo pterigoideo externo,

se extiende oblicuamente entre la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo del

maxilar inferior. Este músculo interviene en la elevación del maxilar inferior.

MOVIMIENTOS DE LA ATM

APERTURA Y CIERRE (TRAYECTORIA INICIAL VERTICAL Y

DESCENDENTE)

Movimiento de descenso.- En este movimiento mantiene una oclusión céntrica y una

relación céntrica, por la contracción de los músculos infrahiodeos.

La articulación suprameniscal intervine en este movimiento que se realiza en dos

tiempos: En el primer tiempo o pequeña apertura los cóndilos del maxilar inferior se

encuentran paralelamente de acuerdo a su eje de rotación. El segundo tiempo o gran

apertura se debe por la contracción simultanea de los pterigoideos externos, que hacen

que los meniscos se deslicen por las vertientes posteriores de los cóndilos temporales.

Movimiento de ascenso.- La funcionalidad de las articulaciones suprameniscales

intervienen en el primer tiempo de este movimiento donde los cóndilos y los meniscos

son arrastrados por las fibras horizontales y oblicuas de los musculos temporales,

algunas fibras de los musculos maseteros y de los musculos pterigoideos internos.

Paralelamente los cóndilos rotan sobre las caras inferiores de los meniscos hasta llegar a
oclusión central en el segundo tiempo donde los musculos maseteros, pterigoideos

internos y fibras verticales de los temporales intervienen para realizar este movimiento.

DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y ANTERIOR (PROPULSIÓN Y

RETROPULSIÓN)

Movimiento de propulsión.- En este movimiento el maxilar inferior debe dirigirse

hacia adelante. Por el cual intervienen los musculos genihiodeos que deben tener una

actividad depresora, este movimiento debe ser regulado por los músculos elevadores

para evitar que el maxilar inferior descienda demasiado. Concluido este movimiento los

dientes inferiores se encuentran 5 milímetros por delante de los dientes superiores2,7,8.

Movimiento de retropulsión.- El maxilar inferior debe volver a la posición de oclusión

céntrica en la que estaba inicialmente. Los primeros en intervenir son los músculos

depresores con ayuda de los digastricos, el trabajo en conjunto hace retornar a los

cóndilos y a los meniscos a las cavidades glenoideas.


DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y TRANSVERSAL

(LATERALIDAD CENTRIFUGA Y LATERALIDAD CENTRÍPETA)

Movimiento de lateralidad Centrifuga.- El maxilar inferior debe dirigirse hacia uno

de los lados laterales para que el punto mentoniano se aleje del plano sagital. En éste

caso el maxilar inferior debe bajar un poco para que no exista engranamiento dentario,

donde el cóndilo del lado opuesto al del movimiento es traccionado por el pterigoideo

externo y recorre junto con el menisco el plano de trayectoria condillea, dirigiéndose

abajo, adelante y adentro.

En éste movimiento se requiere, que musculos maseteros y pterigoideos internos

mantengan el contacto dentario, donde el punto mentoniano recorre una distancia de 5 a

15 milímetros.

Movimiento de lateralidad centrípeta.- El cóndilo de maxilar inferior, lateralizado

vuelve a la primera ubicación, de oclusión céntrica, por la contracción de las fibras

horizontales del músculo temporal.


DE TRAYECTORIA INICIAL VERTICAL Y ASCENDENTE (INTRUSIÓN Y

EXTRUSIÓN)

Movimiento de Intrusión.- En la posición de oclusión céntrica se produce una leve

contracción de los musculos elevadores, para evitar que el peso de la mandíbula impida

el contacto dentario, en el momento en que la contracción aumenta, el diente se somete

a una tracción de las fibras colágenas del periodonto que se insertan entre el cemento y

el alveolo, determinando así la introducción forzada de las porciones radiculares de

premolares y molares. Este movimiento es limitado puesto que en la ATM solo hay una

ligera presión del cóndilo sobre el menisco.

Movimiento de extrusión.- El tejido comprometido que es el periodonto, recobra su

forma y dimensión normal volviendo con fuerza a su forma inicial, posibilitando de esta

manera el regreso de los dientes a su posición inicial.

DE TRAYECTORIA INICIAL HORIZONTAL Y POSTERIOR (RETRUSION Y

PROTRUSIÓN)

Movimiento de retrusion.- Se mantiene conservado el contacto dentario y traccionada

la mandíbula por las fibras horizontales del musculo temporal, los cóndilos se dirigen

hacia atrás hasta efectuar la compresión de los tejidos retroarticulares. Los dientes
incisivos retroceden y se separan de los premolares a nivel de los molares y premolares

y se produce un efecto de fricción. En este movimiento se observa en las degluciones

forzadas.

Movimiento de Protrusión.- Este movimiento se realiza por la suspensión de las

fuerzas que provocaron la retrusion y la resilencia de los tejidos retroarticulares.

Movimiento de Circunduccion.- En la ejeución de este movimiento intervienen

simultaneamente los cinco pares de movimientos ya mencionados.

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS PARA ANALIZAR LA ATM

ORTOPANTOMOGRAFÍA
Una ortopantografía dental es una radiografía dental muy amplia que permite una visión

general de las dos hileras de dientes, de la mandíbula o hueso inferior de la mandíbula y

del maxilar o hueso superior de la mandíbula.

La ortopantomografía es una técnica radiográfica extraoral en la que la fuente de rayos y

la placa receptora se encuentran externas a la cavidad oral o boca realizando un

movimiento sincrónico alrededor de la cabeza del paciente. Se trata de una radiografía

panorámica en una sola película, una sola imagen general de la boca que muestra los

maxilares, la mandíbula y los dientes. Por tanto, es de primordial utilidad en el área

dentomaxilomandibular. Es un examen radiográfico que permite planificar de manera

precisa un gran número de tratamientos odontológicos o dentales. Permite obtener datos

radiográficos sobre el aparato masticatorio (dientes y hueso) y las estructuras

adyacentes permitiendo la evaluación de la anatomía normal o la mayoría de las

condiciones patológicas o de enfermedad.

¿PARA QUÉ SIRVE?

La ortopantomografía o radiografía

panorámica es una técnica radiográfica

que permite obtener radiografías

panorámicas que son capaces de mostrar

estructuras anatómicas complejas. Incluye ambas arcadas dentales (maxilar superior y

mandíbula), los senos maxilares, las articulaciones temporomandibulares (ATM) y con

menos nitidez estructuras de tejido blando. El objetivo de la ortopantomografía es

traducir todas estas estructuras anatómicas en una imagen radiográfica bidimensional

(en dos dimensiones).


USOS

La ortopantomografía se utiliza de

forma sistemática en odontología

para planear tratamientos

de endodoncia, periodoncia,

implantología, ortodoncia y

cirugía, entre otros. También se

realizan radiografías panorámicas

para verificar si hay muelas del

juicio impactadas o detectar posibles problemas mandibulares.

TECNICA Y POSICION

Las técnicas de posición exactas varían según el equipo. Sin embargo hay ciertos

requisitos generales comunes a todos los equipos de rayos X que se resumen a

continuacio:

Preparación del paciente

Se pide al paciente que se quite aros, alhajas,

horquillas, gafas, prótesis o aparatos de ortodoncia.

Se explican el procedimiento y los movimientos del

equipo, para tranquilizar al paciente y, si hace falta,

se realiza una exposición de prueba para mostrarle

los movimientos de la máquina.


Preparación del equipo

 Se inserta el chasis que contiene la película o la placa de fosforo en la

diapositiva de traslado (si corresponde).

 El técnico se pone guantes protectores adecuados (por ej., de látex o de nitrilo).

 Se regula la colimación al tamaño y campo requeridos.

 Se selecciona los factores de exposición adecuados según el tamaño del

paciente: típicamente en los rasgos 70-100 KV y 4-12 mA.

Posición del paciente

 El paciente se ubica en la unidad de manera que su columna este erecta y se dice

que se tome de soporte o manijas estabilizadoras.

 Se indica al paciente que ocluya borde a borde los incisivos superiores e

inferiores en la placa mordida, con el mentón en buen contacto con el soporte de

éste.

 Se inmoviliza la cabeza con los soportes de las

sienes.

 También se usarán los marcadores de haz

luminoso de manera que el plano sagital medio sea

vertical, el plano de Frankfort sea horizontal y la luz

del canino caiga entre el incisivo lateral y canino


superiores.

 Se indica al paciente que cierre los labios y presione la lengua contra el paladar

de modo que se halle en contacto con el paladar duro y no se mueva durante el

ciclo de exposición (unos 15-18 segundos).

PROYECCIÓN TRANSCRANEAL

Una proyección de perfil pura es imposible por la superposición de las estructuras de la

cara. En base a ello para mejorar los resultados

los rayos deben dirigirse desde debajo

(infracraneal o transfaríngea) o atravesando el

cráneo (transcraneal). De esta manera podemos

obtener imágenes de perfil de la zona que nos

permitirán analizar los tejidos duros, la relación

entre el cóndilo y fosa, así como el grado de

movilidad (Figura 1).

En esta proyección (también denominada trans-oblícua-cráneal, excéntrica transcraneal,

o proyección de Schüller) el haz de rayos X se inclina caudalmente para evitar la

superposición de la porción petrosa del temporal, también se inclina anteriormente (20º

de forma estándar o personificada mediante una proyección sub-mento-vértex. (Figura

2). Contra más paralelo al eje mayor del cóndilo sea este plano más comportamiento

sagital tendrá la imagen obtenida. De forma clásica se analiza en boca abierta y cerrada,

y en escasas ocasiones se estudian estadios intermedios.

Como ventajas podemos destacar:

– Detecta cambios óseos, pero sólo si son manifiestos o cuando afectan a la porción

lateral (fracturas con desplazamiento y cambios en el grado de movilidad).


– Nos aporta datos, aunque escasos, tanto del cóndilo como de la fosa temporal y resulta

de fácil realización, incluso en el gabinete dental.

De entre sus inconvenientes citaremos:

– A veces se superpone al cuello del cóndilo la porción petrosa ipsolateral.

– El cóndilo, el temporal y en especial el espacio articular están distorsionados (sobre

todo si el ángulo horizontal no se individualiza para cada paciente). Es necesario valorar

ese ángulo para poder interpretarla correctamente.

– Si bien es de utilidad en un proceso artrítico, tanto la RM como la TC aportan más

datos e incluso la

tomografía nos distorsionará menos el cóndilo y el

espacio articular apreciable será más fiable.

Así pues, si tenemos en cuenta que está contraindicada para valorar la posición del

cóndilo en la fosa, y que la trayectoria condilar se puede determinar clínicamente, son

muchos los autores que determinan que en la actualidad no hay ninguna indicación

lógica de esta técnica.


PROYECCIÓN DE HIRTZ

(Submento-vértex), es útil para apreciar lesiones del seno esfenoidal, senos maxilares,

etmoides posterior y principalmente base de cráneo. Está contraindicada en traumatismo

craneal mientras no se haya descartado lesión en columna cervical, debido a que es

necesaria el hiperextensión del cuello para posicionar al paciente al obtener la

radiografía.

Se usa en aquel paciente que viene con algún déficit neurológico de algún par craneal

específico donde se esté sospechando de alguna compresión radicular por alguno de los
forámenes. Pero de la misma manera, esto sólo si se está en una zona muy periférica y

no tenemos a la mano una TAC. Si se está pensando en algún tumor o algo parecido, lo

primero que se debe pedir es una TAC, porque se va a poder valorar la estructura ósea y

el tejido encefálico. La radiografía sólo permite la valoración de la parte ósea.

Propósito

Es identificar la posición de los cóndilos, mostrar la base del cráneo y evaluar las

fracturas del arco cigomático. Esta proyección también muestra los senos esfenoidales y

etmoidales, la pared lateral del seno maxilar.

Colocación del Receptor

El casete se coloca perpendicular al piso en un dispositivo de retención de casete. El eje

largo de la cinta está colocado verticalmente.

Posición de la Cabeza

La cabeza y el cuello del paciente se deben inclinar hacia atrás en la medida de lo

posible, la coronilla (parte superior) del cráneo toca el casete. Tanto el plano medio

sagital como el plano de Frankfort están alineado perpendiculares al piso. La cabeza se

centra en el casete.
Alineación del Haz

El rayo central se dirige a través del centro de la cabeza y perpendicular al casete.

Factores de exposición

Los factores de la exposición para esta proyección varían con el receptor, pantallas

intensificadoras y las maquinas usadas. Si el arco cigomático es el área de interés, el

tiempo de exposición se reduce aproximadamente un tercio del tiempo de exposición

normal para una proyección submentovertex. (Howerton & Lannuci)


PROYECCIÓN DE TOWNE

Fue nombrada por el médico americano Edward Bancroft Towne. Es una proyección

que se realizaba en sentido antero posterior,

que permite observar:

 Huesos faciales

 Occipital

 Agujero Magno

Posición del paciente

 El plano sagital en dirección al chasis.

 La línea cantomeatal se coloca paralela al piso y perpendicular al chasis.

 El paciente con problemas en la ATM debe abrir la boca, para mejorar la

visualización de los cóndilos.

Dirección del Rayo

Se dirige caudalmente a 30° con la horizontal a través

de la glabela y dirigido hacía la protuberancia

occipital externa.
Se observa:

 Agujero Magno

 Celdillas mastoideas

 Peñasco del temporal

 Cabeza y cuello del cóndilo mandibular

 Septum nasal

 Sutura lamboidea

POSTERO ANTERIOR DE TOWNE O INVERSA

 Da una mejor vista en los desplazamientos mediales del cóndilo.

 Hiperplasia o hipoplasia condilar.

 Visión posterolateral del seno maxilar.

 Fracturas intracapsulares de la ATM.


 Fracturas del cuello del cóndilo y del área de la rama ascendente.

Propósito

Es identificar las fracturas del cuello del cóndilo y el área de la rama.

Colocación del receptor

El casete se coloca perpendicular al piso en un dispositivo de cinta de sujeción. El eje

largo de la cinta está colocado verticalmente.

Posición de la cabeza

El paciente se enfrenta al casete, con la cabeza inclinada hacia abajo y la boca abierta lo

más amplia posible: el mentón descansa en el pecho y la parte superior de la frente toca

el casete. El plano medio sagital debe estar alineado perpendicular al piso y la cabeza se

centra en el casete.

Alineación del haz

El rayo central se dirige al centro de la cabeza y perpendicular al casete.


Factores de la exposición

Los factores de la exposición para la proyección de Towne inversa varían con el

receptor, pantallas intensificadoras y los equipos usados.

Se observa:

 Cornete inferior

 Cornete medio

 Cuello y cabeza del cóndilo mandibular

 Celdillas mastoideas

 Septum nasal

 Apófisis coronoides
AXIAL

A través de esta técnica se puede obtener una imagen para el estudio de diferentes

estructuras, tales como: base del cráneo, tabique nasal, porción petrosa del hueso

temporal, brinda una visión general de la mandíbula y se obtiene una visión muy clara

de los arcos cigomáticos, convirtiéndola en la técnica de elección para el estudio de hito

anatómico. (RESERVADOS, 2017)

Posición del paciente

El paciente debe estar de cúbito dorsal o de pie con el plano

orbito meatal paralelo a la mesa, la cabeza se coloca

totalmente extendidos hacia atrás, con el vértice del cráneo en

el centro del chasis, y plano medio sagital perpendicular al

piso. El plano de Frankfort (va desde el tragus de la oreja

hasta el agujero infraorbitario) debe quedar vertical y paralela a la película. Se le debe

indicar al paciente no moverse, y estar en apnea respiratoria.

Dirección del Rayo

El rayo perpendicular a la mesa, en un punto por debajo de la sínfisis mentoniana y

emergido en el vertex (hueso hioides). Desde debajo de la mandíbula hacia el vértice del
cráneo, perpendicular al chasis, y a unos 2cm por delante de una línea imaginaria que

una a los dos cóndilos.

Varían de acuerdo al aparato de rayos X, la distancia focal y la combinación películas y

pantallas.

En muchos pacientes, dada su contextura, edad o por estar afectados por un traumatismo

severo, no se logra posicionar la cabeza lo suficientemente hacia atrás, por lo tanto, el

plano de Frankfort no queda perpendicular al piso.

En esos casos, se debe angular el rayo central todo cuanto sea necesario para que este

quede perpendicular al plano de Frankfort, compensando la falta de inclinación de la

cabeza.

PROYECCION SUBMENTOVERTEX
PROPÓSITO: El propósito de la proyección submentovertex es identificar la posición

de los cóndilos, mostrar la base del cráneo y evaluar las fracturas del arco cigomático.

Esta proyección también muestra los senos esfenoidales y etmoidales y la pared lateral

del seno maxilar.

TAMAÑO DEL CHASIS RADIOGRAFICO: 24 x 30 cm. (10 x 12 pulg.),

longitudinal.

COLOCACIÓN DEL RECEPTOR: El casete se coloca perpendicular al piso en un

dispositivo de retención del casete. El eje largo de la cinta está colocado verticalmente.

POSICION DEL PACIENTE: La cabeza y cuello del paciente se deben inclinar hacia

atrás en la medida de lo posible, la coronilla (parte superior) del cráneo toca el casete.

Tanto el plano medio como el plano de Frankfort están alineados perpendiculares al

piso. La cabeza se centra en el casete.

ALINEACIÓN DEL HAZ: El rayo central se dirige a través del centro de la cabeza y

perpendicular al casete.

FACTORES DE LA EXPOSICIÓN: Varían con el receptor, pantallas

intensificadoras y las maquinas usadas. Si el arco cigomático es el área de interés, el

tiempo de exposición se reduce aproximadamente un tercio del tiempo de exposición

normal para una proyección submentovertex.


VENTAJAS

Útil, junto a otras, para ver la ATM en el plano lateral.

Para valorar asimetría facial y desplazamientos condilares. En especial en el plano

trasnversal.

Permite valorar la rotación mandibular en el plano horizontal tras traumatismos o

cirugía ortognática.

Es imprescindible para calcular la inclinación personificada en las tomografías.

TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO DENTAL

La tomografía computarizada (TC) dental de haz cónico es un tipo especial de máquina

de rayos X usada en situaciones donde los rayos X dentales o faciales estándar no son

suficientes. Esta técnica no es usada en forma rutinaria, porque la exposición a la

radiación proveniente de este explorador es significativamente mayor que la de los

rayos X comunes.

USOS

La TC dental de haz cónico se usa habitualmente en el tratamiento de problemas de

ortodoncia. También es útil en el caso de situaciones más complejas que involucran:

 Planeamiento para la cirugía de dientes impactados.


 Diagnóstico del desorden articular temporomandibular (TMJ).

 Localización precisa de implantes dentales.

 Evaluación de las mandíbulas, senos paranasales, canales nerviosos y cavidad

nasal.

 Detección, medición y tratamiento de tumores de la mandíbula.

 Determinación de la estructura de huesos y de la orientación de los dientes.

 Localización del origen del dolor o patología.

 Análisis cefalométrico.

 Cirugía reconstructiva.

¿Cómo preparar al paciente?

No se requiere ningún tipo especial de preparación

para la TC dental de haz cónico.

Antes del examen, se le puede pedir que se quite

todas las cosas que podrían interferir con la toma de

imágenes, incluyendo objetos metálicos tales como

joyas, anteojos, hebillas y audífonos. Si bien las

dentaduras postizas deben ser removidas, se recomienda que los pacientes las traigan al

examen, ya que su dentista o cirujano dental podría necesitar revisarlas también.


Las mujeres siempre deben informar al dentista o cirujano dental si existe cualquier

posibilidad de que estén embarazadas.

¿Cómo es el equipo?

Los exploradores de TC de haz cónico son máquinas con forma cuadrada que incluyen

una silla para sentarse, o una mesa movible para que los pacientes puedan yacer sobre

ella durante el examen. Los exploradores que incluyen una silla tienen un brazo con

forma de C que rota, un intensificador de rayos X que contiene una fuente de rayos X, y

un detector. La máquinas de TC de haz cónico con una mesa incluyen un gantry que

puede rotar.

¿Cómo es el procedimiento?

Durante un examen por TC de haz cónico, el brazo con

forma de C o gantry rota alrededor de la cabeza, en un

movimiento rotacional completo de 360 grados, mientras

se capturan múltiples imágenes, desde diversos ángulos,

que son reconstruidas para crear una única imagen en 3-

D.

La fuente de rayos X y el detector están montados sobre

lados opuestos del brazo con forma de C o gantry, y rotan al unísono. En una sola

rotación, el detector puede generar entre 150 a 200 imágenes bidimensionales (2D) de
alta resolución, que luego son combinadas digitalmente para formar una imagen 3-D,

que puede proporcionar a su dentista o cirujano oral información muy valiosa sobre su

estado de salud oral o cranofacial.

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?

Se le pedirá que se siente en la silla, o que se acueste en la mesa de examen,

dependiendo del tipo de explorador de TC de haz cónico utilizado. Su dentista o

cirujano oral lo ubicará de manera tal que el área de interés este centrada en el haz. Se le

pedirá que se mantenga inmóvil mientras la fuente de rayos X y el detector se desplazan

alrededor suyo, en una rotación de 360 grados o menos. Este proceso, por lo general,

puede llevar entre 20 a 40 segundos para un volumen completo, también conocido como

rayos X de la boca entera, en donde se toman imágenes de toda la boca y estructuras

dentales, y puede llevar menos de 10 segundos si se trata de una exploración regional

focalizada en un área específica de la mandíbula.


BIBLIOGRAFIA
BASICA

Howerton, L., & Lannuci, J. (s.f.). Radiología Dental. Principios y técnicas (Spanish Edition).

COMPLEMENTARIA
 https://es.slideshare.net/guest192780/tecnica-radiografica-extrabucal-axial

 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/otorrino/cap.1_libro1.pdf
 https://prezi.com/olfqt5oz1yal/radiografia-frontal-y-de-townes/

 https://es.slideshare.net/monica_collantes_calle/diapos-atm-original
 https://www.institutomaxilofacial.com/es/2018/11/04/articulacion-
temporomandibular-atm-sindrome-sintomas-y-tratamientos/
 https://es.slideshare.net/AnaRomero3/atm-2012-
2013http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000800001&script=sci_arttext

You might also like