You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Lic.

Rubén Soto Cruz


TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
-----------
EL ENSAYO

Apellidos y nombre (s): _________________________________________________ Fecha: ________________


Escuela Profesional: _________________________________________________ Grupo: _____
I. Lea los dos ensayos que aparecen a continuación:
Montaigne, M. de (2012). Ensayos. Buenos Aires: Editorial Losada.
DE LAS VANAS SUTILIDADES
Existen sutilezas frívolas y vanas por medio de las cuales buscan a veces los hombres el renombre, como por
ejemplo, los poetas que componen obras enteras cuyos versos comienzan todos con igual letra; vemos también huevos,
esferas, alas y hachas, que los griegos componían antiguamente con versos rimados, alargándolos o acortándolos de
manera que representaran tal o cual figura; no en otra cosa consistía la ciencia del que se entretuvo en contar de cuántos
modos podían colocarse las letras del alfabeto, el cual encontró el inverosímil número que se lee en Plutarco. Yo
apruebo el proceder de aquel a quien presentaron un hombre tan diestro que, arrojando con la mano un grano de mijo,
lo hacía pasar por el ojo de una aguja, habiéndole pedido algún presente como retribución de habilidad tan singular,
ordenó, justa y perspicazmente a mi ver, que entregaran a semejante obrero dos o tres fanegas del mismo grano, a fin
de que su arte no dejara de ejercitarse. Testimonio maravilloso es este de la flojedad de nuestro juicio, que recomienda
las cosas por su novedad y rareza, o por la dificultad de realizarlas, sin atender a la bondad o utilidad que las acompaña.
En mi casa nos entretenemos al presente en un juego que consiste en hallar el mayor número de nombres que
representan los dos extremos de las cosas; por ejemplo: Sire es el título que se da a la persona más elevada de nuestro
Estado, que es el rey, y se aplica igualmente al vulgo, como a los comerciantes, sin que con él se designe nunca a los
hombres de clase media. A las mujeres de calidad, se las llama damas; a las de mediana, señoritas; y se aplica también
el nombre de damas a las que son de la extracción más baja. Los dados que se juegan en las mesas, no son permitidos
más que en las casas de los reyes y en las tabernas. Decía Demócrito, que los dioses y las bestias tenían los sentidos más
aguzados que los hombres, que en este punto se mantienen a mediana altura. Los romanos vestían igual traje los días
de duelo que los de fiesta. Es cosa probada que el miedo extremado y el extremo ardor y brío alteran igualmente el
vientre y lo descomponen. El apodo de Temblón, con que fue designado Sancho de Navarra, testifica que lo mismo el
valor que el temor engendran el estremecimiento de los miembros del cuerpo. Aquel, a quien sus gentes armaban y
veían rehilar de pavor, tratando de tranquilizarle disminuyendo el peligro que se presentaba, respondió: «No me
conocéis bien; si supiera mi carne el lugar donde mi arrojo la conducirá, al momento caería, por tierra hecha pedazos.»
La debilidad que nos procura el frío y la repugnancia en el ejercicio de los placeres de Venus, es producida también
por el apetito demasiado vehemente y por el ardor desarreglado. El frío y el calor extremos, cuecen y tuestan:
Aristóteles dice que los lingotes de plomo se funden y liquidan con el frío rigoroso del invierno, lo mismo que con el
calor fuerte del verano. Lo mismo el deseo que la hartura, producen el dolor en los que los experimentan. La estupidez
y la sabiduría participan de sentimientos análogos ante el sufrimiento de los males humanos. Los filósofos vencen y
gobiernan el mal, los otros lo desconocen; estos se encuentran, por decirlo así, más acá de los accidentes, los otros más
allá. El filósofo, después de haber pesado con detenimiento y considerado las cosas, después de haberlas medido y
juzgado tales cual son, colócase por cima de ellas merced a su fuerza vigorosa, las desdeña y pisotea, como dueño que
es de un alma fuerte y sólida, contra la cual nada pueden los vaivenes de la fortuna, puesto que se las han con un
cuerpo en el cual nada puede causar impresión. La condición ordinaria y media de los hombres, se encuentra entre
esos dos extremos: la de los que advierten los males, los sienten y por incapacidad no pueden soportarlos. La infancia
y la decrepitud tienen de común idéntica debilidad cerebral; la avaricia y la generosidad, análogo deseo de adquirir y
acaparar.
Puede decirse con verosimilitud que existe una ignorancia supina, que antecede a la ciencia, y otra doctoral que
la sigue: ignorancia es esta última que la ciencia engendra y produce, del propio modo que deshace y destruye la
primera. Los espíritus sencillos, menos curiosos y menos instruidos, se convierten en buenos cristianos; por respeto y
obediencia creen con ingenuidad y se mantienen bajo la disciplina que las leyes dictan. En el mediano vigor de los
espíritus y en la capacidad mediana, se engendra el error de las opiniones; estos se dejan llevar por la apariencia de la
interpretación primera, y se creen con luces bastantes para considerarnos como estúpidos y negados por el hecho de
mantenernos en las antiguas creencias. Los espíritus grandes, más clarividentes y tranquilos, forman otra clase entre
los buenos creyentes; ayudados por una dilatada y religiosa investigación, penetran de un modo más profundo la luz
de las Escrituras y sienten el secreto misterioso y divino de nuestro régimen eclesiástico; por eso vemos algunos
hombres que alcanzaron este estado guiados por la ciencia, con maravilloso fruto y confirmación, como el extremo
límite de la cristiana inteligencia, y llegaron a gozar de su victoria acompañados de consolación inefable, acciones de
gracias, cambio en las costumbres y modestia resignada. No incluyo en este rango a esos otros que, procurando
purgarse de toda mancha de error pasado, y a fin de darnos buena opinión de sí mismos, conviértense en extremados,
indiscretos e injustos hacia nuestra causa, y la manchan con infinitos reproches de violencia. Los sencillos campesinos
son gentes honradas, y gentes honradas son también los filósofos, o conforme nuestro siglo los nombra, naturalezas
fuertes y claras, enriquecidas con una instrucción amplia en las ciencias útiles. Los mestizos, los que no son sabios ni
tampoco ignorantes, los que no quisieron permanecer a obscuras en punto a instrucción, pero que no pudieron llegar
a la sabiduría, los que tienen el culo entre dos sillas (entre los cuales me cuento yo y tantos otros), son peligrosos,
ineptos, importunos; éstos son los que trastornan el mundo. Por esta razón procuro yo acercarme cuanto puedo a los
ignorantes, de quienes inútilmente intenté alejarme. La poesía popular y puramente natural tiene candorosidades y
gracias que la equiparan con la poesía perfecta, en la que se cumplen todos los preceptos artísticos, como se ve, por
ejemplo, en las canciones rústicas de Gascuña, y en los cantos que conocemos de pueblos que no tienen ciencia alguna,
ni conocimiento de la escritura. La poesía mediocre, que ocupa un lugar entre ambas, se desdeña y considera como
cosa sin mérito ni valer.
Y puesto que luego que el paso ha sido franqueado por nuestro espíritu, yo creo, como ordinariamente acontece,
que considerábamos como ejercicio difícil y complicado lo que no lo es en modo alguno, y tan pronto como nuestra
fantasía encuentra el camino de la inspiración, descubre infinito número de ejemplos como los de que en este capítulo
hablo, no añadiré más que el siguiente a los ya expuestos: si estos Ensayos fueran dignos de ser juzgados, bien podría
ocurrir, a mi parecer, que no gustasen mucho a los espíritus comunes y vulgares, ni tampoco a los singulares y
excelentes; aquellos no los entenderían suficientemente, y estos los comprenderían de sobra. De suerte que podrían ir
tirando entre las gentes de mediana inteligencia.
Michel de Montaigne
…………………………………….
Rodó, J. E. (1932). Los últimos motivos de Proteo: Manuscritos hallados en la mesa de trabajo del maestro. Montevideo: J. M.
Serrano.
LA MANCHA DE HUMEDAD

Paseaba en compañía de un amigo, hace años, frente a la ruinosa pared de un edificio, cuando señalándome
aquél una mancha de humedad que sombreaba un gran trozo del muro, díjome, mientras me hacía detener el paso:
– Mira, qué admirable cabeza para una bruja del Macbeth, ¡si algún artista de esos que, cumpliendo el precepto
de Leonardo, están atentos a estos caprichos de la casualidad, la viera y supiese hacerla suya!...
Miré, y no vi sino la mancha informe, extendida al azar sobre el blanco sucio del muro. En vano mi
acompañante instaba mi atención: yo solo una informe mancha veía. Entonces, acercándose a ella, y siguiendo con el
índice el contorno:
– Repara, –me indicó–, en la frente estrecha y las greñas hirsutas; mira en esta línea la corva, innoble nariz;
observa el ojo oblicuo, los labios contraídos en un gesto de odio; ve aquí el flaco pescuezo...
Y al compás que mi acompañante me indicaba, la figura iba ordenándose en mi percepción, y una fisonomía,
entre risible y siniestra, brotaba de los contornos de la sombra, completados por algunas grietas del muro.
Después que logré asir con la atención la forma representativa en que podían, efectivamente, concertarse,
mediante un poco de buena voluntad, aquellas líneas confusas, la percepción de esta imagen en la mancha de
humedad fue tan inmediata y clara para mí, que apenas concebía cómo pude dejar de notarla a la primera indicación
de mi amigo; y cuantas veces, desde entonces, paso frente a aquel ruinoso muro, ella se destacaba, infaliblemente, a
mis ojos, de manera superior a mi voluntad, la cual en vano se esforzaría por volverme a la simple percepción de una
mancha.
Esto puede corroborarse por la observación común. ¿Quién es el que descifrando, por ejemplo, uno de esos
gráficos enigmas, en que se trata de encontrar una figura que se forma del blanco de las otras, no habrá notado
cuanto supera al esfuerzo de la voluntad, dejar de discernir la figura secreta, en la visión del conjunto, una vez que se
ha acertado con ella?
No es otro el modo cómo una lectura intensa y eficaz te impone para siempre un concepto del mundo y de la
vida. Un libro enérgico, si coincide con propicia ocasión, tanto más cuando aún no hay en tu alma una idea neta y fija
del mundo, el cual equivale entonces para ti a la mancha de humedad donde no ves nada representativo y concreto,
es el acompañante que te enseña a ordenar tu concepción de la realidad dentro de una imagen precisa. Nada será
capaz de sustituir en ti esta imagen por tu indefinido anterior. Nadie podrá emancipar tu pensamiento del orden que
le fue impuesto con ella, si no es quien tenga arte para hacer que descifres una nueva y más patente figura en la
mancha de humedad...
José Enrique Rodó
II. Sobre los dos ensayos leídos, complete lo siguiente:
Ensayo 1: Ensayo 2:
Título del ensayo:

Autor del ensayo:

Referencia de la publicación:

Ideas centrales del ensayo (compendio o


síntesis):

Tesis del ensayo:

¿Está usted de acuerdo con la tesis del


ensayo? ¿Por qué?

Desarrolle un glosario del ensayo leído:

Realice un comentario del ensayo leído:

III. En función del análisis que ha hecho de los dos ensayos presentados, responda lo siguiente:
1. ¿Qué es un ensayo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son las características de un ensayo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es el propósito de un ensayo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles son las partes de un ensayo? Explique brevemente cada una de ellas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué pautas son beneficiosas seguir para elaborar un ensayo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué diferencia hay entre un ensayo de tesis explícita y un ensayo de tesis implícita?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Realice un mapa conceptual de cada ensayo:

DE LAS VANAS SUTILIDADES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA MANCHA DE HUMEDAD

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

You might also like