You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME MONOGRÁFICO

TIFOIDEA, SALMONELLA TYPHI

AUTOR:

Estudiante: Alexis Junior Sánchez Llanos

DOCENTE:

Dr. Nilton Eduardo Deza Arroyo

Cajamarca, julio del 2018


ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 1
RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................. 4
RESULTADOS ................................................................................................................................. 4
PERIODO DE INCUBACIÓN......................................................................................................... 5
LA SALMONELLA ........................................................................................................................ 6
GASTROENTERITIS POR SALMONELLA ...................................................................................... 7
TRANSMISIÓN DE SALMONELLA A TRAVÉS DE ALIMENTOS DE ORIGEN AVIAR ....................... 7
PREVENCIÓN Y CONTROL PARA LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR ........................................ 8
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13

1
RESUMEN

La Tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella


typhi o salmonella parathyphi A, B o C. Su forma de albergarse es el ser humano, y el
mecanismo de contagio es fecal – oral, a través de agua y de alimentos contaminados
con evacuaciones.

En el presente informe daremos a conocer su impacto en el ser humano, el medio


ambiente donde se origina y algunas infecciones causadas por la enfermedad. La
Tifoidea tiene una incidencia mayormente en edades entre 5 a 19 años, y su ingreso es
por vía digestiva llegando al intestino delgado.

Su transmisión es a nivel mundial, pues las bacterias se encuentran en agua y alimentos


contaminados, las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco
higiénicos; aunque también se transmite de persona a persona en ambientes poco
higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y la bebida.

2
INTRODUCCIÓN

La Fiebre Tifoidea es una enfermedad infecto-contagiosa febril también conocida por el


nombre de Fiebre Entérica, es una enfermedad provocada por una bacteria del género
de la salmonella, llamada Salmonella Typhi.
La Salmonella Typhi, es un agente etiológico de la fiebre tifoidea que tiene que tiene
una distribución universal. La forma de transmisión de esta enfermedad es a través del
agua y los alimentos contaminados con heces u orina de un agente enfermo o portador.

Esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública significativa en algunos


países del Sudoeste Asiático, África y América del Sur, pero ¿a qué se debe el mayor
porcentaje de casos en esta parte del mundo? Esto se debe quizás a la deficiencia de
saneamiento ambiental básico.

Tomando en cuenta un caso fue la de Mary Mallon. En 1907, ella fue la primera
portadora identificada y vigilada. Algunos creen que contagió la enfermedad a
centenares de personas. Está asociada con al menos 47 casos y tres muertes. Mary
Mallon trabajaba como camarera en Nueva York. Las autoridades encargadas de
la salud pública la conminaron a que renunciara a su trabajo o a que se le extirpara
la vesícula biliar. Dejó su trabajo pero volvió a trabajar usando un seudónimo. La
descubrieron, la detuvieron y la sometieron a cuarentena después de otro brote de fiebre
tifoidea. Y así como este caso se encuentran alrededor del mundo varios casos, pues
la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consigna como un problema serio de
salud pública, con 16 a 33 millones de casos estimados en el mundo cada año,
promediando los 22 millones, causando 216 000 muertes aproximadamente.

El principal objetivo del presente informe es identificar cuáles son los factores mas
preponderantes que permiten que esta enfermedad se presente en las diferentes
edades, y según el área donde viven, tomando el caso en Lima.

3
MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron Trabajos
monográficos,PDF ,tesis y papers

Materiales

Se utilizaron revistas científicas.

Como principales entes se consideró


al INS Y OMS.

MATERIALES Y
MÉTODOS

Método Descriptivo.

Métodos

Método Deductivo.

4
RESULTADOS

PERIODO DE INCUBACIÓN

Ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre,


causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad. Las
Salmonelas penetra por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un
periodo de incubación de 10 a 15 días, en este periodo se aprecian trastornos del estado
general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta
alcanzar 39-40 °C (Álvarez 2009)

Imagen 2. Bacteria Tifoidea Salmonella

A continuación, verificaremos el siguiente cuadro según los periodos.

Cuadro 1. Aspecto y Descripción de los periodos

5
LA SALMONELLA

La enfermedad se presenta tanto en casos aislados como en brotes, que afectan a una
familia o varios cientos y miles de personas de una población. Excluyendo a S. Typhi,
S. Paratyphi (A y C) y S. Sendai, agentes causales de las llamadas fiebres entéricas que
afectan específicamente al hombre, todas las demás serovariedades de Salmonella se
pueden considerar como zoonosis, siendo éstas las más difundidas en el mundo. Las
enfermedades o los síndromes causados por estas serovariedades zoonóticas se
describen en la literatura como salmonelosis no tifoidea. (Uribe 2006)

Según catalina Uribe (2006), la infección debida a serovariedades no tíficas de


Salmonella. representa un problema de salud pública nacional e internacional, que se
ha agudizado con la apertura económica y la globalización, debido a que el consumo de
carne de pollo, huevos y subproductos se ha incrementado en todo el mundo, existe
sustancialmente un mayor riesgo de infección. Casi todas las canales de aves pueden
estar infectadas; el número de microorganismos puede ser bajo en un principio y
aumentar como resultado del manejo. Los huevos se pueden contaminar por
transmisión vertical (transovárica), durante la postura o durante la manipulación o el
almacenamiento. La infección en los seres humanos se adquiere por consumo de pollo,
huevo crudo o parcialmente cocido, o alimentos preparados con estos.

Imagen 1. Distribución de portadores de Tifoidea en la población mundial

6
GASTROENTERITIS POR SALMONELLA

La gastroenteritis es la forma más común de la enferme- dad que se presenta después


de un brote por infección alimentaria. Trevejo realizó un estudio de morbimortalidad en
los Estados Unidos entre 1990 y 1999 e informaron un total de 11,112 hospitalizaciones,
56,660 casos y 74 muertes atribuidas a Salmonella; de estos pacientes 61% presentaron
gastroenteritis y 23% septicemia (Uribe 2006).

TRANSMISIÓN DE SALMONELLA A TRAVÉS DE ALIMENTOS DE ORIGEN AVIAR

Los miembros de Salmonella spp., se transmiten al ser humano por ingestión de


microorganismos en un alimento proveniente de animales infectados, o contaminado
por las heces de un animal o persona infectada. Algunos análisis epidemiológicos
sugieren que los huevos contaminados, crudos o mal cocidos y sus subproductos, son
la mayor fuente de infección.
En estudios de casos y controles e investigaciones de brotes, se ha asociado la
presencia de Salmonella con el consumo de alimentos crudos y un deficiente cuidado
en la preparación de huevos de aves.
En Francia en 1998, en un estudio de caracterización de las infecciones alimentarias
causadas por Salmonella spp. informadas al CNRSS (Centre National de Réference
De Salmonella et Shigella), se observó que 52% de los aislamientos se realizaron a
partir de huevos y productos preparados con estos y 24% a partir de carnes en general.

En 1999 la serovariedad más identificada fue S. Enteritidis y de un total de 200 casos


en 157 la bacteria se aisló de huevos o productos elaborados a partir de estos.
La presencia de S. Enteritidis en la cloaca facilita la contaminación del huevo durante la
postura, cuando la cáscara es aún permeable, y el aislamiento de este agente en
muestras de ovario subraya la relevancia que tiene la transmisión vertical (transovárica)
del huevo en la epidemiología de estas infecciones. En cuanto a las vías de transmisión
de Salmonella en aves, se han hecho numerosos estudios, Miyamoto et al. demostraron
cómo la inoculación por vía intravaginal, de S. Enteritidis dio una alta incidencia de
huevos contaminados en comparación con la ruta cloacal o intravenosa. Asimismo, este
estudio muestra que la S. Enteritidis se adhiere a los huevos a partir de la vagina
contaminada y muy probablemente de allí podría pasar a través de la cáscara y sus
membranas al interior del huevo.

7
PREVENCIÓN Y CONTROL PARA LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes físicos (cuerpos extraños),
químicos (plaguicidas, fungicidas, medicamentos) o biológicos (bacterias, hongos, virus,
parásitos); esta contaminación lleva o conduce a riesgos sustanciales para la salud de
los consumidores y representa grandes cargas económicas para las diversas
comunidades y naciones. Un alimento inocuo es aquel que no genera efectos adversos
sobre la salud, ni en la calidad de vida del consumidor, ni presenta riesgos físicos,
químicos o biológicos.
La presencia de Salmonella spp., en alimentos de origen avícola altera la inocuidad no
sólo por el peligro microbiológico que constituye, sino también por el uso indiscriminado
de antimicrobianos para tratar las infecciones en aves, de donde resulta la producción
de alimentos contaminados con el microorganismo y con los medicamentos que se
utilizaron para su manejo (peligros biológicos y químicos).
Las personas se pueden infectar fácilmente con Salmonella spp., por el consumo de
alimentos en restaurantes, por una insuficiente cocción o por una manipulación
incorrecta de los alimentos. Educar a los preparadores y manipuladores de alimentos
sobre la importancia de una excelente higiene personal es uno de los primeros puntos
Para tener en cuenta dentro de las medidas preventivas. La refrigeración de alimentos
en pequeños utensilios, la cocción completa de todos los alimentos de origen animal,
son puntos obligados que se deben seguir dentro de los lugares donde se preparen
comidas. Se debe evitar también la recontaminación de los alimentos cuando se haya
completado la cocción, a la vez que se debe mantener la cocina completamente limpia
y protegida de insectos y roedores y evitar el contacto de personas con diarrea en los
lugares que tengan que ver con la manipulación de alimentos.

ESTUDIO SEROEPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE TIFOIDEA EN POBLACIÓN


ESCOLAR EN EL ÁREA NORTE DE LIMA METROPOLITANA

Clendenes Martin, Carrillo Carlos, Benavente Luis y su grupo de investigación realizaron


un estudio estadístico en la ciudad de Lima entre los meses de setiembre y noviembre
de 1989, el estudio transversal se realizó en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito
de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea,
seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las
prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su
distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. Estos mismos realizaron un
artículo de su estudio y la publicaron a nivel nacional.

8
La muestra se obtuvo a partir del marco muestral constituido por el Registro de Centros
Educativos de la Unidad de Servicios Educativos (USE-03-SJL) actualizado en agosto
de 1988; el cual contiene la totalidad de Colegios Nacionales y Particulares con el total
de alumnos matriculados del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). El marco
muestral constó de un total de 107,439 alumnos distribuidos en 314 centros educativos.
Donde el total de alumnos previstos para el muestreo fue de 1,200.
De cada alumno, se obtuvo sangre capilar por punción del dedo anular de la mano
izquierda con lancetas estériles previa asepsia con alcohol yodado, recolectándola en 2
tubos capilares heparinizados, los cuales se sellaron con plastilina y se transportaron en
cajas térmicas al Laboratorio de Inmunología Experimental del Instituto de Medicina
Tropical “Alexander Von Humboldt” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Donde se hizo los estudios de laboratorio. Se obtuvo de cada ficha de registro de los
alumnos muestreados el antecedente o no de inmunizaciones previas contra Fiebre
Tifoidea, por no estar establecida esta vacunación en el Programa de Inmunizaciones
del Ministerio de Salud.
Se utilizó la Prueba F, para comparar promedios de los títulos transformados en forma
logarítmica, Chi-cuadrado para comparar la proporción de prevalencias de títulos altos,
cálculo de los intervalos de confianza(IC): de acuerdo a la distribución de Poisson para
muestreo aleatorio simple y determinación del OR= odds ratio, que es un estimado del
riesgo relativo para un estudio transversal ; utilizado para estimar el riesgo de un grupo
con respecto a otro para una condición establecida, empleando el método de Cornfield
con intervalos de confianza del 95% (42).

Sus resultados fueron:


El 50.8% de la muestra estudiada fue de sexo masculino y el 49.2% de sexo femenino.
Respecto al grupo etáreo, el 37.5% fue de 5-9.9 años, 42.5% de 10-14.9 años y el 20.0%
de 15-19.9 años. Asimismo, el 75.6% de los sujetos fue de colegio nacional y el 24.4%
de colegio particular.
El 25% de los colegios muestreados fueron particulares y el 75% nacionales. El 7.5%
del total de los colegios fue de nivel Inicial; 50% de nivel Primario y 42.5% de nivel
Secundario. La edad promedio en los colegios estatales fue de 11.5 años y de 9.7 años
en los particulares. Ningún paciente había sido vacunado contra tifoidea.
Las “tasas” de prevalencia de serología positiva para el antígeno O de Salmonella typhi
para un título igual o mayor a 1:20 para el sexo masculino y femenino fue de 41.1% y
de 41.6% respectivamente; para el título igual o mayor a 1:40 fue de 9.1% y de 12.4%
en el sexo masculino y femenino respectivamente, sin identificar diferencias
significativas por sexo; sin embargo, para el punto de corte igual o mayor a 1:80, la “tasa”

9
de prevalencia resultó ser mayor en el sexo femenino en forma significativa (p=0.0006);
además se determinó que el OR (estimado del riesgo relativo) fue de 3.45, demostrando
que el sexo femenino es factor de riesgo para desarrollar serología O positiva para el
punto de corte > 1:80.
Las proporciones de prevalencia de serología O positiva de Salmonella typhi a diferentes
títulos y grupos etáreos fue de 46.3% en el grupo de 15-19 años, observándose
diferencias significativas según grupo etáreo (Prueba F=3.2307 y p < 0.05).
En las “tasas” de prevalencia de serología H positiva de S. typhi según sexo, la tasa de
prevalencia de serología positiva para un título igual o mayor a 1:20 fue de 73.1% y de
69.0% para hombres y mujeres respectivamente; para el título igual o mayor a 1:40 fue
de 16.5% para hombres y 18.8% para mujeres y para el título igual o mayor a 1:80 fue
de 6.4% y 5.6% para hombres y mujeres respectivamente.
La “tasa” de prevalencia de serología H positiva para el título igual o mayor a 1:20 fue
de 68.6% para el grupo etáreo de 5-9.9 años; 70.2% para el grupo de 10-14.9 años y
de 77.9% para los de 15-19.9 años. Asimismo, para el título igual o mayor a 1:40 fue de
10.8% para el primer grupo y de 17.7% y de 28.5% para el segundo y tercer grupo
respectivamente.
Respecto a la edad (años cumplidos) el pico de prevalencia de serología O positiva,
para el título igual o mayor de 1:20, 1:40 y 1:80 fue de 53.7% a los 15 años; 15.6% a los
16 años y 3.8% a los 17 años respectivamente. En cuanto, al pico de prevalencia de
serología H positiva, para los mismos títulos fue de 78.4% a los 15 años para un título
igual o mayor a 1:20; 44.1% a los 14 años para 1:40 y 13.9% a los 16 años para un título
igual o mayor a 1:80.

10
DISCUSIÓN

El efecto de la vacunación que causa aumento en forma transitoria de las aglutininas O


y aumento más duradero en las H, la evolución de la enfermedad (las aglutininas O y H
se elevan recién a partir de la segunda semana de enfermedad (5,21,28,44,45,46), y la
posibilidad de reacción cruzada con anticuerpos inducidos por otras enterobacterias
como E. coli u otras salmonellas que comparten los antígenos O 9 y O 12 (47), serían
los principales factores que limitan el valor de esta prueba. Los estudios
seroepidemiológicos de fiebre tifoidea, en áreas endémicas como el Perú son escasos.
Levine (32), en 1978 reporta que el pico de prevalencia de serología positiva para
antígeno O para Salmonella typhi en sujetos peruanos supuestos sanos, para títulos >
1:20 y > 1:40 se encuentran en el grupo de 15-19 años 843% y 29% respectivamente);
y que, en pico de prevalencia de serología positiva para el antígeno H, también se
encuentran en este grupo, con tasas de 80% y 76%, para títulos > 1:40 y > 1:80
respectivamente.

En General, Las tasas de serología positiva para los antígenos O y H tienen tendencia
a incrementarse conforme avanzamos en años de edad. Los datos de este trabajo
precisan, que para el grupo etáreo de 15-19 años, se encuentran las “tasas” de
prevalencia de serología positiva para el antígeno O y H similares que las reportadas
por otros autores (33,36,43,48,49); así, para el antígeno O para títulos > 1:20 y >1:40
son alrededor de 46.3% y 2.6% respectivamente; y para el antígeno H, para títulos >
1:40 y > 1:80 son del orden de 28.5% y 10.6% respectivamente.

En los estudios presentados las tasas de prevalencia de serología positiva para antígeno
O de Salmonella typhi, varían según sexo, identificando además diferencias
significativas para el sexo femenino para el título > 1:80 por medio del cálculo del OR
(riesgo relativo cruzado), para este punto de corte el sexo femenino es un factor de
riesgo para infección salmonelósica. No se encuentran diferencias significativas para los
otros puntos de corte. No hemos encontrado al respecto otras publicaciones en la
literatura y no tenemos aún una buena explicación para este hallazgo. Este hallazgo
puede ser explicado, porque conforme avanzamos en edad, el riesgo de infectarse con
Salmonella typhi es similar a lo descrito en la literatura (36). Igualmente, reportamos que
no existen diferencias significativas en la proporción de prevalencia para el antígeno O
a diferentes títulos, según tipo de colegio, siendo el tipo de colegio una variable indirecta
del nivel socioeconómico, no podemos demostrar una asociación real entre éste y las
“tasas” de prevalencia de serología O positiva. Resultados similares para serología en
antígeno H demuestran que no existe diferencia de sexo, por tipo de colegio, pero sí la

11
edad más frecuentemente afectada fue 15-19 años. Los anticuerpos contra el antígeno
O de Salmonella typhi son del tipo Ig M y de corta vida y son debidos a infección por S.
typhi. Asimismo, los anticuerpos del antígeno flagelar H de S. typhi, son de tipo Ig G y
de larga vida y pueden derivar de inmunizaciones o infección subclínica
(1,28,32,35,43,48). La detección de ambos en sujetos supuestos sanos no inmunizados
previamente contra Salmonella typhi, como es el caso de los escolares del distrito de
San Juan de Lurigancho (SJL), sugieren que obedecen a un patrón de infección
subclínica y que nuestros resultados corresponden a “tasas” de prevalencia de serología
positiva de sujetos de un área endémica de fiebre tifoidea.

12
CONCLUSIONES

- La enfermedad de la Tifoidea se encuentra presente en cada rincón del mundo


siendo con mayor impacto en La Zona Sudamérica, Gran parte de África y la zona
Sur de Europa y Asia.
- Con el estudio realizado en Lima, se precisan, que para el grupo etáreo de 15-19
años, se encuentran las “tasas” de prevalencia de serología positiva para el
antígeno O y H.
- Una mala manipulación de los alimentos y bebidas que consumimos, o el descuido
y la falta de higiene puede ser el inicio de la transmisión de la batería Salmonella,
produciendo la fiebre tifoidea.

13
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, V. (25 de Setiembre de 2009). INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Obtenido


de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/FIEBRE%20
TIFOIDEA%20Y%20PARATIFOIDEA.pdf

CLENDENES, M., CARRILLO, C., GOTUZZO, E., & BENAVENTE, L. (1990). Estudio
seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población. 1-9.

Jurado, R., Arenas, C., Doblas, A., & Rivero, A. (2010). Fiebre tifoidea y otra
enfermedades por Salmonellas. 2-5.

Uribe, C., & Suárez, M. (2006). Salmonelosis tifoidea y su transmisión a través de


alimentos de origen aviar. Colombia Médica, 2-7.

14

You might also like