You are on page 1of 9

Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

Electrónica de Potencia

Presentado por:
Cindy Mayerly Hernández
Cod: 1003519539

Grupo:

203039_2

Entregado a:
EDISON ANDRES ARTEAGA

Escuela de Ciencias de la Educación


Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Bogotá 2019
Tabla de contenido
 Portada con los nombres de los integrantes del grupo
 Introducción
 Contenido (Fase 2)
 Conclusiones
 Referencias usadas.
INTRODUCCION
Lo que se busca es que nosotros como estudiantes comprendamos y
apliquemos adecuadamente los temas que veremos en esta unidad, de
igual manera, aprender a utilizar los conceptos para dar una adecuada
solución a estos problemas que se plantean, a continuación
presentaremos los diferentes tipos de modulación por ancho de pulso
senoidal, sus características y diferentes aplicaciones teniendo en cuenta
el control que se puede ejercer sobre esta técnica, al determinar el índice
de modulación en amplitud y frecuencia; contrastando los resultados con
una simulación mediante el software Proteus; en el cual cada uno de los
participantes mostro sus resultados de sus experiencias con la modulación
por SPWM.
En este trabajo colaborativo se observara la solución de cada uno de los
ejercicios propuestos en el curso, Cada uno realizamos nuestros aportes
con su respectiva justificación y respuesta.
Actividades a desarrollar

Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

Individuales
2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de
modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM).
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo
siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.

Modulación Bipolar
Mediante esta técnica se utiliza una única señal de referencia senoidal 𝑉𝑠𝑖𝑛
y una señal portadora triangular 𝑉𝑡𝑟𝑖 que fija la frecuencia de conmutación,
de modo que:
Si 𝑉𝑠𝑖𝑛 > 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉0 = +𝑉𝐷𝐶(𝑄1𝑌𝑄4𝑂𝑁)
Si 𝑉𝑠𝑖𝑛 < 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉0 = −𝑉𝐷𝐶(𝑄2𝑌𝑄3𝑂𝑁)

Tipo de modulación SPWM Unipolar.


Mediante esta técnica se utilizan dos señales de referencia senoidal 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑃
y 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑛 y una señal portadora triangular 𝑉𝑡𝑟𝑖 que fija la frecuencia de
conmutación, de modo que:
Si 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑃 > 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉𝐴 = +𝑉𝐷𝐶(𝑄1 𝑂𝑁)
Si 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑃 < 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉𝐴 = 0(𝑄2 𝑂𝑁)

Si 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑛 < 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉𝐵 = 0(𝑄4 𝑂𝑁)


Si 𝑉𝑠𝑖𝑛− 𝑛 < 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉𝐵 = +𝑉𝐷𝐶(𝑄3 𝑂𝑁)

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


Para el valor de este cálculo debemos conocer dos valores fundamentales,
la frecuencia de conmutación o frecuencia portadora (triangular), y la
frecuencia de referencia la cual es la frecuencia que deseamos a la salida
(sinusoidal).

Para este cálculo es importante que la señal triangular sea lo más perfecta
que se pueda y la frecuencia muy alta permitiendo el desplazamiento de
los armónicos.

𝑉𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
𝑀𝐴 =
𝑉𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
10𝑣
𝑀𝐴 = = 10𝑣
1𝑣

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


La frecuencia de la señal de salida que se necesita es de 60 Hz, se
establece que la frecuencia de la onda moduladora es 𝑓 𝑠𝑒𝑛 = 60 𝐻𝑧 y
la frecuencia de la señal portadora como 𝑓𝑡𝑟𝑖 = 660 𝐻𝑧 entonces:

𝑓𝑝
𝑀𝑓 =
𝑓𝑚
60 𝐻𝑧
𝑚𝑓 =
660 𝐻𝑧
𝑚𝑓 = 0.09 𝐻
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

La Distorsión Armónica Total (THD) es una medida de cuánto se


«distorsiona» o se cambia la forma de onda del voltaje o de la corriente
de su forma de onda sinusoidal convencional. La energía proviene de su
suministrador eléctrico en forma de onda sinusoidal limpia. A medida
que atraviesa diferentes tipos de cargas, el voltaje y la corriente se
utilizan a diferentes tasas, lo que provoca que la distorsión se refleje
desde la carga hacia el sistema.

2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar
la conmutación del puente inversor y los resultados de la simulación.

Colaborativas:

Luego de que cada integrante del grupo realice sus aportes se da inicio a
la consolidación del informe grupal donde deberán seleccionar los aportes
significativos que den solución a lo solicitado y construir el informe grupal.
Conclusiones

La realización de este trabajo nos permite dar recorrido por la Fase


2 y reforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de esta
unidad.
Así como adquirir habilidades que nos permiten mayores destrezas
objetivas en la temática de la unidad, de esta manera también
adquirir nuevas habilidades que nos permitan desarrollar nuevos
conceptos y aplicarlos en la vida diaria.
Bibliografía Commented [U1]:

 Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W.(2009). Electrónica de


potencia: convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 71-104).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=90&docID=10565530&tm=1482452282595
 Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:
convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=161&docID=10565530&tm=1482452528454
 Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:
convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=195&docID=10565530&tm=1482452656289
 Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor
SPWM. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10871
 Gimeno, S. Seguí, S. Orts, S. (2011). Convertidores electrónicos:
energía solar fotovoltaica, aplicaciones y diseño. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=1&docID=10646884&tm=1502340653449

You might also like