You are on page 1of 14

Tectonismo en el Perú

Los estudios sobre la génesis, evolución y modelado del territorio peruano son
numerosos, pero la mayoría de ellos son enfoques regionales y parciales. El origen y
evolución del territorio peruano no se puede entender si no se conoce el origen y
evolución de nuestro planeta, y dentro de ese marco el origen y evolución de América
del Sur del cual formamos parte.

1. El Perú durante el Precámbrico.


Los estudios de Steinmann (1930), mencionan dos episodios orogénicos: el primero de
ellos, relacionado al metamorfismo regional e intrusiones tonalíticas, granodioríticas
(Batolito de Quiparacra-Huagoruncho), y el segundo al que llama plegamiento Marañón
con un metamorfismo regional de bajo grado, el que podría haber ocurrido en el
Precámbrico tardío o en el Paleozoico.
Los estudios más recientes en las rocas Precámbricas de la Cordillera de la Costa y de la
Cordillera Oriental, realizados por Dalmayrac, Laubacher, Marocco (1988) reportan en
base al análisis microtectónico y al estudio microscópico de sus rocas, cuatro fases de
deformación, las mismas que habrían dado lugar a un metamorfismo intenso
acompañado de macro y microplegamiento, con una foliación importante a la que se
sobreponen después las deformaciones Caledoniana, Herciniana y Andina.
En la Cordillera Oriental, donde las rocas originalmente fueron sedimentarias de
composición sílice -aluminosa, se infiere una cuenca marina y una zona positiva
granítica, cuya posición se desconoce. Igualmente, la presencia de metavolcánicos
indica que conjuntamente con la sedimentación hubieron episodios volcánicos. Debido
al metamorfismo no hay registro ni huellas de fósiles que nos puedan dar evidencias de
vida, pero es indudable por la presencia del carbonato de calcio en las rocas del
Precámbrico superior, así como por las estructuras de algas (estromatolitos) que la vida
primitiva estaba ya presente.

2. Durante el paleozoico
El desarrollo sedimentológico y tectónico del Paleozoico está marcado por dos ciclos
sedimentarios habidos en el Paleozoico inferior y superior, los mismos que culminaron
cada uno con una fase de deformación orogénica.
Durante el Paleozoico no hay evidencias de desplazamiento de los terrenos
continentales hacia la corteza oceánica, por tanto, no hay volcanismo marginal que fije
una faja eugeosinclinal en el registro estratigráfico.
La depresión geosinclinal se individualiza a partir del Ordovícico inferior como
resultado de una tectónica en distención, conformando una cuenca subsidente sobre el
borde Oeste del Cratón Sudamericano y que se extendía desde Argentina y Bolivia.
En el Sur del Perú y Norte de Bolivia, esta cuenca separaba dos subcratones: uno al
Oeste constituido por el Macizo de Arequipa, y otro al Este constituí do por el Escudo
Brasileño.
La dirección de esta cuenca cuyo ancho variaba de 200 a 400 km., comprendía un ramal
argentino-Boliviano de rumbo Norte-Sur, cambiando a partir de los 18? Latitud Sur
(Deflexión de Santa Cruz), con dirección al Noroeste y ya en territorio peruano
infleccionar de Este a Oeste, a la altura de los 13° Latitud Sur; continuando luego con
rumbo Sur-Este a Nor-Oeste.
Esta estructuración al parecer, fue heredada de una fracturación de fines del
Precámbrico.
2.1 Palezoico inferior
Posteriormente a la orogénesis brasilide a ± 600 M.A., Los relieves precámbricos
tardíos fueron erosionados y desde el cámbrico el Perú constituyó una
vasta zona peneplanizada. Sobre esta peneplanicie se acumularon localmente
depósitos volcanoclásticos y rocas volcánicas continentales en un ambiente de extensión
intracontinental.
A partir del Ordovícico inferior la tectónica extensional provocó la formación de la
Cuenca Paleozoica con rumbo noroeste-sureste entre el "Complejo Basal de la Costa" y
el Cratón Brasilero, la cual tiene como eje la actual Cordillera Oriental. La Cuenca
Paleozoica es una cuenca intracontinental, puesto que no se identificó un arco
magmático en la Cordillera Oriental (Laubacher & Megard, 1985). La sedimentación en
esta cuenca comenzó con una transgresión marina que dejó conglomerados y cuarcitas
basales sobre las cuales se depositaron 7,000 m de lutitas negras y series de turbiditas
consistentes en lutitas y areniscas de grano fino a grueso (Fms. San José y Sandia) hasta
el Ordovícico superior (Dalmayrac et al, 1988). A fines del Ordovícico ocurrió una
emersión y la regresión del mar. Este evento se relaciona a la Tectónica Caledónica, la
cual no está bien definida en el Perú (Mégard, 1987).
La nueva transgresión del Silúrico dejó sedimentos discordantemente sobre diferentes
partes del Ordovícico. En el centro de la cuenca (Cordillera Oriental), encima de una
base glacio-marina, se acumuló una serie de turbiditas de ± 600 m constituida por lutitas
y areniscas que pasa en una forma gradual al Devónico medio (Fm. Ananea).
Dentro de esta secuencia se encuentran intercalados sills y diques basálticos
correspondientes a un volcanismo sinsedimentario. En el lado occidental de la cuenca,
en el borde con la Cordillera de la Costa, se formó una facies nerítica de areniscas
durante el Silúrico-Devónico.
A fines de Devónico medio, el mar empezó a retirarse paulatinamente de la cuenca,
depositando los últimos sedimentos del Devónico superior en el lado oriental de la
cuenca. Las series del Paleozoico inferior fueron deformadas fuertemente durante la
Fase Eohercínica (Devónico tardío/Carbonífero temprano), que dio lugar a un
metamorfismo regional de grado bajo, así como un plutonismo sintectónico (Granito de
San Gabán) y post-tectónico (Adamelita de Pacococha). A su vez, el Batolito de Pataz
que se emplazó en el Carbonífero es supuestamente un intrusivo post-tectónico de la
Fase Eohercínica, El desarrollo sedimentológico, y tectónico del paleozoico está
marcado por dos ciclos sedimentarios habidos en el paleozoico inferior y superior
CAMBRICO. -durante el cámbrico, el territorio fue sometido a un proceso de erosión
proceso tectónico distensivos ocurridos en todo el continente.
ORDOVICICO. -en el ordovícico inferior los mares ingresaron, en el medio la cuenca
de deposición ocupaba las regiones subandinas y la cordillera oriental del centro y sur
del Perú, en el superior levantamiento y regresión del mar ocurre en tiempos.
SILURICO. -en el silúrico, el mar regresa, el dominio marítimo, que al igual que en
ordovícico, se prolonga a Bolivia y norte de Argentina.

Tectonismo caledoniano
La deformación caledónica que ocurre en el hemisferio Norte entre el Ordovícico-
Silúrico no está bien definida en la faja andina peruana. En la Cordillera Oriental sus
manifestaciones estarían vinculadas a los levantamientos sin deformación que ocurre a
fines del Ordovícico, mientras que en la Costa noroeste las rocas que forman el
basamento en los Amotapes, muestran un metamorfismo con plegamientos y
replegamiento interno, acompañado de fallamiento y fracturamiento, asociándose todo a
la tectónica Caledoniana.
En la Costa Sur el magrnatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con edades de
400 a 442 M.A. estaría también vinculado al tectonismo Caledoniano.
DEVONICO
DEVORICO INFERIOR MEDIO
en el sur del Perú la sedimentación siluriana pasa en continuidad al devónico, la
presencia de estratos devoniados en la región costera sur, indica el ingreso de mares de
agua fría por el norte de chile. A fines de devónico medio los mares empiezan a
retirarse por el levantamiento paulatino de la cuenca, finalizando el ciclo sedimentario
del paleozoico inferior, la sedimentación continua hasta el devónico superior.
FASE EOHERCINIANA (devónico superior)
está caracterizada por ser tectónica de compresión que da lugar a plegamientos,
replegamiento y a un metamorfismo regional , en las investigaciones efectuadas de
Dalmayrac B., Laubacher G. y marocco (1980), se reconocen en la zona axial de la
cadena herciniana tres sub fases.
o FASE I.- Con orientación de las estructuras.
o FASE II.-Corresponde a una comprensión cuyas estructuras principales toman
una dirección.
o Fase III.-Reconocido por marocco R y García Zavaleta (1978) en la cordillera
vilcabamba , donde los ejes de las estructuras tiene una dirección , el
metamorfismo alcanza en las rocas del paleozoicos después de las fases
comprensivos ocurridos con la fase Eohercinica viene una disposición de un
ciclo sedimentario en carbonífero - pérmico.
2.2 paleozoico superior
Durante la Fase Eohercínica se formaron cordilleras que posteriormente fueron
sometidas a erosión. Durante el Carbonífero inferior, en un régimen de extensión, se
acumularon discordantemente los conglomerados y areniscas fluviales y deltáicas del
Mississipiano (Gpo. Ambo), que localmente incluyen material volcánico, lutitas
negras y delgados niveles carbonosos. Al inicio del Carbonífero superior, el
régimen extensional, acompañado por subsidencia, dio lugar a la transgresión del mar y
a un volcanismo ácido, cuyos testigos, areniscas tufáceas, forman la base del
Pensilvaniano (Gpo. Tarma). Encima de las rocas volcanoclásticas se formó en el
centro de la cuenca una serie de lutitas y areniscas negras, de 2,000 a 3,000 m de
espesor, mientras que en el borde oriental de la cuenca se depositaron margas y calizas
de 500 m de espesor en una plataforma marina (Dalmayrac et al, 1988).
Durante el Pérmico inferior, el régimen extensional continuó y provocó el
acrecentamiento de la transgresión marina, continuando la sedimentación carbonatada
de plataforma, la cual está representada por 400 a 600 m de calizas grises intercaladas
por areniscas y lutitas negras (Gpo. Copacabana). A fines del Pérmico inferior, el mar se
retiró paulatinamente y dio lugar a la Fase Tardihercínica, que comprende
episodios compresivos seguidos por una fase extensional que provocó fallamiento en
bloques. El extensivo fallamiento formó cuencas intramontañosas con rumbo noroeste-
sureste donde se depositaron capas rojas consistentes en conglomerados, areniscas,
limolitas y lutitas durante el Pérmico tardío y el Triásico inferior (Gpo. Mitu).
MISSISSIPIANO
Se formaron cordilleras que a comienzos del carbonífero (mississipiano) fueron
sometidas a erosión ,recortando a las series del paleozoico inferior, se produjeron
durante este periodo fallamientos normales, en el superior ingresan los mares del nortea
sur a lo largo de la cordillera oriental.
PENSYLVANIANO
durante el carbonífero superior( pensylvaniano) los mares transgreden desde el norte
(ecuador), extendiéndose al Este a la región subandina hasta el oriente , formando una
plataforma , durante este tiempo, el volcanismo se manifestó en la región subandina y al
sur de la cordillera oriental del sur.
PERMICO INFERIOR
durante el pérmico inferior la cuenca marina se extendía hasta el ecuador, a través de la
región subandina, por el Este llegaba a territorio brasileño y por Sur a Bolivia , la
sedimentación no llega a la cordillera occidental ni a la costa.
FASE TARDIHERCINIANA
En el Perú la deformación se manifestó con una intensidad y naturaleza que difiere del
Sur al centro. En los andes centrales la discordancia se evidencia en el cambio litológico
radical que se da al pasar del pérmico inferior al superior, la tectónica tardiherciniana
desde vilcabamba (cusco) hasta el Perú central se caracteriza por un levantamiento de
bloques.

PERMICO SUPERIOR
se produce una intensa erosión de las áreas levantadas y el relleno de la áreas negativas
con una secuencia malasia rojiza, las cuencas continentales eran de presiones
intranontanas , formadas durante la fase tardihercinica, el fracturamiento y vulcanismo
que caracteriza un régimen de distension,se manifiesta en todo el planeta a fines del
paleozoico y comienzos del mesozoico, el vulcanismo y deposición de los materiales
erosionados se desarrolla al mismo tiempo.
FASE FINIHERERCINIANA
en algunas partes del Perú-central, se ha observado que entre las capas rojas Mitu y el
grupo pucara del triásico superior existe una discordancia que indica que entre estos dos
ciclos sedimentarias se produjeron movimientos conocidos como fase finihercinianos .T
al parece ser, que se produjo una reactivación de la fase tardiherciniana con fallamientos
en bloques y desplazamientos importantes asociados a una tectónica distensiva,
definiéndose estructuras del tipo fosas y pilares tectónicas a lo largo de un fallamiento.
3. PERU EN EL MESOZOICO Y CENOZOICO

Fase Geosinclinal Mesozoica


Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una
depresión geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas
deformadas del geosinclinal a su posición actual.
El intervalo entre estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno del
geosinclinal y otw de deformación posterior, los mismos que muestran una
considerable superposición de eventos sedimentarios y tectónicos.
El primer período es esencialmente de hundimiento, interrumpido sólo
ocasionalmente por levantamiento y deformación compresiva. Este primer período
es más largo, comprende desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior con
una duración de 100 M.A., caracterizándose por una sedimentación marina,
continental o vulcano-sedimentaria, según las épocas y los lugares.
El segundo período comprende una sucesión de fases de deformación que tienen
cortos período de duración, intercalándose épocas de no deformación que se
extienden durante un considerable período, dando como resultado la consolidación
de la Cordillera Andina. Este segundo período más corto, comprende desde el
Cretácico superior hasta la época actual, alcanzando la
Cadena de los Andes su actual fisonomía, sobre todo en los últimos cinco millones
de años donde alcanza un sobrelevantamiento importante.
A comienzos del Mesozoico y durante el Triásico inferior la peneplanización del
territori-o peruano continúa.
En el Triásico medio se produce una nueva depresión (Cuenca Geosinclinal
Andina), con un eje un tanto al Oeste del eje de la Cuenca Paleozoica, ingresando
los mares por el Norte; extendiéndose hasta el sector Noroccidental y por la Región
Andina hasta el Perú Central.
El Geosinclinal Andino se desarrolló cerca del margen Occidental del Continente
Sudamericano sobre un basamento de rocas pre-Mesozoicas. Se distinguen una
sucesión de cuencas y cubetas donde se acumularon potentes secuencias de
sedimentos de aproximadamente 7,000 m. de espesor durante la fase geosinclinal.
De Oeste a Este se tiene:
Una faja volcánica activa en un medio marino (Costa actual) en forma de un Arco
de Islas, siendo este vulcanismo mayormente andesítico.
Una cuenca marina subdividida en varias subcuencas, donde se depositan
sedimentos marinos mesozoicos. En el Sur del Perú la parte Este (Altiplano)
quedaba levantada durante el Triásico-Jurásico y sólo a partir del Cretácico inferior
recibe una sedimentación epicontinental.
Una faja positiva (Cordillera Oriental) que se ubicaba al Este de la cuenca y que
estaba constituída por rocas paleozoicas.
Una Cuenca Oriental al Este (Cuenca Subandina) de fuerte tendencia negativa
durante el Meso-Cenozoico.
Más al Este una plataforma estable (Escudo Brasileño).

TECTONICA ANDINA
La cadena andina peruana (cordillera occidental) es un ejemplo típico de un sistema
epicontinental de "arco magmático-cuenca tras arco", que está relacionado con un
proceso de subducción de la placa Nazca debajo de la placa sud-americana. El ciclo
andino se inició en el Triásico superior y está caracterizado por fases de sedimentación
marina hasta el Cretácico superior, seguidas por fases de plegamiento, magmatismo y
sedimentación continental que continúa hasta la época actual. Las fases de
sedimentación, generalmente acompañadas por actividades volcánicas, coinciden con
velocidades menores de convergencia de placa, mientras que las fases de plegamiento y
plutonismo ocurrieron durante fases con altas velocidades de convergencia.
TRIASICO EN EL PERU
En el Triásico superior (Noriano), el mar penetra en territorio peruano por el norte y por
el sur. La transgresión más importante viene del Norte y llega paulatinamente hasta
cerca de Abancay formando un golfo. A la altura de Bagua el mar se extendía hasta la
margen Occidental, donde se dio actividad volcánica como producto del proceso de
subducción que para entonces se iniciaba.
En la región Andina Occidental la cuenca era somera. En la región Oriental (Subandina
Central y Norte), la cuenca era profunda, como consecuencia de un proceso de
hundimiento al Este de la Cordillera Oriental ocasionado por fallamientos NO-SE y N-S
durante la Tectónica Tardihercínica.
Por el Suroeste la penetración del mar es menor, localizándose en la zona costera y en la
parte baja del Flanco Pacífico de los Andes. Aquí también se da una actividad volcánica
del lado marginal y sedimentario carbonatada al Este.
JURASICO EN EL PERU
En el Jurásico superior, por el levantamiento del Arco del Marañón (Benavides, 1956)
con rumbo noroeste-sureste, la plataforma continental se separó en dos cuencas: la
Cuenca Peruana Occidental (Wilson, 1963), que se interpreta como una cuenca tras arco
de tipo "abortada" debido a la falta de rocas ofiolíticas (Atherton et al. 1983) y la
Cuenca Oriental. En el lado suroeste de la Cuenca Occidental se quedó activo un
volcanismo basáltico- andesítico (Fms. Jaguay y Guaneros).
En el lado norte de la cuenca se depositaron 1,500 m de lutitas negras con
intercalaciones de calizas y volcanoclásticos (Fm. Chicama). En el sector sur se
formaron 2,000 m de areniscas y lutitas (Gpo. Yura). La Cuenca Oriental recibió
sedimentos continentales (areniscas, limolitas y lutitas rojizas con evaporitas
PERIODO CRETACICO
A partir del Cretácico inferior la sedimentación en la Cuenca Occidental tuvo lugar en
diferentes subcuencas controladas por fallas profundas, dividiéndose en una facies
volcánica y volcanoclástica en el sector occidental y una facies clástica y carbonatada
en el sector oriental. Ambos tipos de facies fueron separadas por una zona positiva
(Cobbing, 1976).
En el margen occidental de la Cuenca Occidental (altura de Lima-Nazca) la
sedimentación del Cretácico inferior (Berriasiano-Aptiano) comprende una serie de
volcánicos (Gpo. Puente Piedra), areniscas (Gpo. Morro Solar) y calizas (Fms.
Pamplona y Atocongo). Según Atherton et al. (1985) los volcánicos (basaltos y
andesitas) del Grupo Puente Piedra tienen un carácter intraplaca, que se formaron
durante los inicios de una extensión tras arco. Al sur de Lima, las rocas carbonatadas de
las Formaciones Pamplona y Atocongo están reemplazadas por una secuencia volcano-
sedimentaria (Fm. Copara), perteneciente a un arco volcánico (Cardozo, 1990).
En la parte oriental de la Cuenca Occidental, la sedimentación del Cretácico inferior
(Valanginiano-Aptiano) corresponde a las areniscas, lutitas y calizas de las Fms. Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat (Gpo. Goyllarisquizga). En el lado sur del la Cuenca
Occidental, el Cretácico inferior está representado por cuarcitas y lutitas (Fms
Hualhuani y Murco). La sedimentación en la Cuenca Oriental está representada por
areniscas blancas (partes inferiores del Gpo. Oriente).
En el Albiano se inició una gran transgresión, cubriendo tanto la Cuenca Occidental
como Oriental en el Cenomaniano. En la parte noroeste (altura de Tumbes-Piura)
se depositaron calizas, localmente con facies arrecifales, calizas bituminosas,
areniscas lutitas y volcánicos (Fms. Pananga, Muerto, Ereo, La Bocana y Lancones).
Más al sur (entre Trujillo y Mala), se formaron las rocas del Grupo Casma (Myers,
1974) en la Cuenca Occidental.
En el norte de Lima, el Grupo Casma consiste en 6,000 m de lavas almohadilladas y
volcanoclásticos en el oeste, que gradúan a una secuencia volcánica con intercalaciones
de limolitas silicificadas y calizas menos potente (1,000 y 3, 000 m) hacia el este. En el
sur de Lima, el Grupo Casma constituye derrames lávicos con intercalaciones de
sedimentos clásticos y carbonatados en el oeste (Ostermann et al. 1983) así como lavas
y volcanoclásticos intercalados con calizas y lutitas en la parte oriental (Steinmüller &
Wauschkuhn, 1987). Según Atherton et al. (1985) y Steinmüller (1987), las rocas
volcánicas del Grupo Casma constituyen mayormente basaltos y andesitas con
características de extensión tras arco. En el lado oriental de la Cuenca Occidental, la
sedimentación del Albiano-Cenomaniano está representada por calizas, calizas negras
bituminosas, margas, lutitas y areniscas (Fms. Pariahuanca, Chulec y Pariatambo).
CENOZOICO
Paleógeno (Terciario inferior)
Eoceno (Fase Inca)
En tiempos del Eoceno, tal vez de medio a temprano; se producen perturbaciones
locales que culminan en el Eoceno terminal con fuerte deformación compresional,
evidenciadas por plegamientos que afectan a las Capas Rojas finicretácicas, así como
por fallamiento inverso, siendo la región más afectada la zona norte y central de la
Cordillera Occidental; donde al ser desplazada la pila sedimentaria mesozoica contra el
geoanticlinal del Marañón, se genera imbricamiento a lo largo de fallas inversas de alto
ángulo (Dpto. de Cajamarca, La Libertad y Ancash); mientras que en el Sur la
deformación fue menos intensa, ya que se observa que las capas rojas de la Formación
Huanca (Arequipa) y Grupo Puno (Altiplano) fueron moderadamente deformadas.
Esta segunda deformación denominada por Steinmann con el nombre de "Fase
Incaica" fue la más importante del Ciclo Andino, tanto por su extensión como por sus
efectos; habiendo continuado después una actividad erosiva intensa y luego un
vulcanismo activo (Grupo Calipuy en el Norte, Grupos Rímac y Sacsaquero en el Centro
y Tacaza en el Sur).
En el Noroeste durante el Eoceno, se producen constantes movimientos
epirogenéticos pre y post Grupo Talara (Eoceno medio), los mismos que fueron
acompañados por un enérgico fallamiento en bloques y expansión de fosas, con
desplazamientos que en algunos casos superan los 300 m., produciéndose una erosión
previa a la transgresión del mar Talara. Entre el Eoceno medio y superior se tienen
continuos levantamientos y hundimientos que dan lugar a la acumulación de una
gruesa secuencia elástica en la Cuenca Talara (Grupos Talara, Verdún y Chira) con
algunas discordancias y conglomerados intraformacionales. El mar alcanza la parte
Occidental de la Cuenca Sechura.

Neógeno (Terciario superior)


Mioceno (Fases Quechua)
Durante el Mioceno la actividad volcánica explosiva fue intensa en la Cordillera
Occidental, desarrollándose una gruesa y variada secuencia de píroclásticos mezclados
en muchos lu~ares con sedimentos lacustrinos. Las series volcánico-sedimentarias del
Oligoceno llegan hasta el Mioceno inferior (cubriendo a las estructuras fini-eocénicas)
casi sin discordancias mayores; sin embargo entre el Mioceno inferior y superior si las
hay, de allí entonces que se puede ubicar la siguiente deformación importante después
de la fase incaica en los tiempos del Mioceno medio.
Entre el Mioceno y el Plioceno se produjeron dos o más deformaciones, las mismas
que se iran conociendo a medida que se vaya estudiando con más detalle la región
andina y se tengan dataciones radiométricas que permitan definir las edades de las
series volcánicas y por lo tanto, ubicar bien en el tiempo las discordancias que las
separan. Para Steinmann, hubo sólo una tercera fase a la que llamó "Fase Quechua" y
la ubicó en el Mioceno tardío; sin embargo las dataciones de los Volcánicos Huaylillas
en el Sur, Caudalosa en el centro, con edades entre 10 a 14 M.A. los mismos que se
encuentran plegados sobre los Grupos Tacaza y Castrovirreyna, cuyas edades están
entre 17 y 30 M.A. denotan una deformación entre los 17 yl4 M.A., es decir, en el
Míoceno medio.
Esta deformación conocida como "Fase Poroche" en el Perú central o también como
"Quechua 1" es compresiva, aunque sus esfuerzos son menores que los de la "Fase
Incaica", con pliegues más abiertos y fallamiento reactivados. Luego de ella, se
produce una acción erosiva fuerte que genera la "Superficie Puna" extendida a toda la
Cordillera Occidental y que es sepultada por los Volcánicos Huambo en el norte,
Huarochirí en las cabeceras de los ríos Lurín y Mala, Caudalosa en Huancavelica,
Capilluni o Maure en Areguipa, y Huaylillas en Tacna.
En el Altiplano esta tectónica intra-miocénica parece no manifestarse por pliegues,
sino por una epirogénesis responsable de una fuerte erosión. Posterior a esta erosión y
durante el Mioceno superior, es cuando la actividad explosiva se hace intensa; las
series volcánicas que sepultan a la superficie Puna son mayormente tobáceas y se les
observa rellenando valles y/o superficies pre-establecidas.
En el Centro y Sur del Perú, rocas volcánicas del Mioceno superior son cubiertas en
discordancia por ignimbritas del Plioceno temprano (6 M.A., 5,1 M.A., 4,2 M.A.). Esto
indica que una nueva fase tectónica se habría dado en el Mioceno terminal entre los
10 y 9 M.A. a la que podríamos llamar "Quechua 2".
En la Costa Noroeste durante el Mioceno, se producen transgresiones y regresiones en
el mar que ocupan las cuencas Sechura y Progreso, mientras que la cuenca Talara
durante este tiempo permenece levantada y en ella no hay deposición.

You might also like