You are on page 1of 4

COAR LAMBAYEQUE

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº09


“MICROSCOPÍA”
Tema: Microscopía Bimestre/Unidad: II - Año: Tercero
Estudiante:________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN:
Tal como lo manifiesta Kremer en su manual de Microscopia; Hoy en día, estamos informados y sabemos que en la
dimensión microscópica, existen mundos enteros, como por ejemplo; en un florero, en una muestra de agua, o en un charco,
donde hay un animado hervidero de organismos unicelulares, que debido a su diminuto tamaño, solo se puede observar
con el microscopio.
La invención de este instrumento, constituyó uno de los grandes avances en el mundo de la ciencia, logrando cambiar la
forma de observar el mundo, ya que permitió el estudio tanto de organismos como bacterias, glóbulos rojos,
espermatozoides, etc; es por esta razón que significó un gran aporte en el campo de la medicina, porque gracias a él se
pudo lograr el diagnóstico oportuno de algunas enfermedades y sus posibles tratamientos.
Es por esta razón que profundizaremos su estudio en cuanto al manejo, uso y cuidados, de esta valiosa herramienta para
el desarrollo de nuestra asignatura de Biología.

II. OBJETIVO
 Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico.
 Comparar el microscopio óptico y electrónico
 Preparar muestras microscópicas a partir de tejidos vegetales y animales.

III. METODOLOGÍA
3.1. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS:
a. Materiales:
 Láminas portaobjetos
 Láminas cubreobjetos
 Gotero.
 Papel bond
 Mondadientes
 Catáfila de cebolla
 Epitelio bucal
 Pinza
 Regla
 Aguja hipodérmica
b. Instrumentos
 Microscopios ópticos.
c. Reactivos:
 Azul de metileno.
 Lugol.

3.2. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS:


a. Experiencia 1: Identificar las partes del microscopio óptico.
 En equipo, observa minuciosamente y escribe el nombre a las partes del microscopio, siguiendo las
indicaciones del docente (a).
COAR LAMBAYEQUE

b. Experiencia 2: Cálculo del número de aumentos.


 Observa las diferentes muestras, enfócalas en diferentes aumentos (4x, 10x, 40 x y 100 x) y describe las
diferencias.

Responde:
 ¿Cómo se determina el grado de aumento con qué se observa un objeto al microscopio?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c. Experiencia 3: Formación de imágenes en el microscopio


 Obtén un cuadrado de papel de 1 cm de lado.
 Dibuja sobre él una flecha de 0.2 mm de longitud.
 Coloca sobre una lámina portaobjetos, adicionar una gota de agua y cubrirlo con una laminilla. (Colocar la
laminilla de forma que forme un ángulo de 45º con el portaobjetos y, con la ayuda de la aguja enmangada,
dejarlo caer lentamente evitando la formación de burbujas de aire).

 Colocar la preparación sobre la platina del microscopio y observarla con el objetivo de menor aumento y
luego desplazar a los otros objetivos (mediano y mayor aumento).
 En cada una de las observaciones aprecia la orientación de la flecha de la muestra, respecto a la imagen
observada en el ocular.
 Esquematiza y calcula los aumentos.
COAR LAMBAYEQUE

Responde:
 ¿Por qué las imágenes observadas a través del microscopio compuesto son invertidas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿En qué se diferencia el microscopio óptico compuesto del microscópico electrónico?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿Qué cuidados requiere el microscopio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
d. Experiencia 4: Preparación de muestra de tejido animal (epitelio bucal)
 Con un hisopo o mondadientes limpio extraiga suavemente una muestra del epitelio bucal.
 Deposite la muestra de mucosa en el centro de la lámina portaobjetos y extiéndala con otra lámina
realizando un frotis.

http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/Mucosa_bucal/mucosa_bucal.html
 Agregue unas gotas de azul de metileno y espere 3 minutos.
 Elimine el exceso de colorante utilizando agua.
 Una vez coloreada y seca la muestra observe al microscopio, primero a menor aumento, luego a mediano
aumento y posteriormente con o el de mayor aumento..
 Grafique lo observado y anote el número de aumentos.

e. Experiencia 5: Preparación de muestra de tejido vegetal


 Con ayuda de una pinza extraer una muestra de catáfila de cebolla (membrana muy delgada)
 Coloque una gota de lugol en una lámina portaobjeto y monte una pequeña porción de catáfila cubriéndola
con una laminilla cubreobjeto.
 Observe al microscopio con el ocular de 10X, 40X, 100X.
COAR LAMBAYEQUE

 Grafique y anote el número de aumentos.

IV. CONCLUSIONES:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

V. BIBLIOGRAFÍA:
 Kremer, B (2012) Manual de Microscopía. Barcelona. Ediciones Omega.
 www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/Mucosa_bucal/mucosa_bucal.html
 www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

You might also like