You are on page 1of 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/301567566

Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz


de la nueva Norma Colombiana NSR-98

Conference Paper · September 1998

CITATIONS READS

0 225

1 author:

Teresa Guevara-Perez

21 PUBLICATIONS   41 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Teresa Guevara-Perez on 22 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la
luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98

Arq. L. Teresa Guevara P., Ph. D.

Apartado 17.672, El Conde


Caracas, Venezuela
Tel.: (58-2) 781.2539 Fax: (58-2) 793.9853
Email: tguevara@etheron.net
tguevara@sagi.ucv.edu.ve

Resumen
En zonas sísmicas, el contexto de la edificación está definido por la amenaza sísmica. Conocer la
influencia que posibles configuraciones arquitectónicas tienen en el comportamiento sismo
resistente de las edificaciones, permitirá diseñarlas menos vulnerables en un contexto sísmico. La
responsabilidad de cumplir con las normas sísmicas ha recaído tradicionalmente en el ingeniero
estructural. La nueva Norma Colombiana NSR-98, introduce recomendaciones y responsabilidades
para los arquitectos, lo cual significa un cambio en su ejercicio profesional. Este trabajo describe
configuraciones arquitectónicas que influyen en el comportamiento sismo resistente de las
edificaciones referidas a esta nueva Norma.

1. Introducción
Cuando los arquitectos nos preocupamos por diseñar una edificación que sea apropiada
para el lugar en donde la estamos colocando, investigamos las características del contexto en
donde se ubicará dicha edificación. Es decir, la vamos a diseñar con características
relacionadas con dicho contexto y no con otro. Es así como nos informaremos sobre cuáles
son las variables y los valores correspondientes que nos definen ese contexto específico, tales
como: las diferentes temperaturas del ambiente a que estará sometida, la orientación del
terreno y la insolación de la zona, la dirección y la velocidad de los vientos durante el año, las
variaciones de humedad, los servicios públicos que se brindan en la zona, las características
socioculturales del lugar y otra serie de factores similares.

Las variables de diseño, es decir, el programa de espacios, los sistemas constructivos y los
materiales disponibles, etc., son los instrumentos de los que disponemos los arquitectos e
ingenieros para formular y desarrollar propuestas arquitectónicas con condiciones apropiadas
para el contexto en donde las vamos a ubicar. Dependiendo de cómo utilicemos las variables
de diseño, el producto será más o menos adecuado para su contexto.

En zonas de actividad sísmica, el arquitecto tiene que incorporar la “amenaza sísmica” a su


lista de variables de contexto para diseñar edificaciones que se comporten adecuadamente en
dicho contexto. Conocer los efectos que tienen las posibles soluciones arquitectónicas en el
comportamiento sismo resistente de la edificación, es responsabilidad de los arquitectos.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 2

Sin embargo, tradicionalmente los arquitectos hemos supuesto que las consideraciones de
diseño en el comportamiento sismo resistente de una edificación son atribución exclusiva de
los ingenieros estructurales. Es así como hemos dejado la responsabilidad de cumplir con los
requisitos exigidos por las normas, las ordenanzas y las recomendaciones para el diseño de
edificaciones sismo resistentes en manos del ingeniero estructural, para poder dedicar más
tiempo al desarrollo de los aspectos funcionales, estéticos y de confort del proyecto.

Es bien sabido hoy en día, que las decisiones que toma el arquitecto durante las primeras
etapas del desarrollo del proyecto, relacionadas con aspectos estéticos, funcionales, de costos
y relaciones espaciales, influyen en el comportamiento de las edificaciones ante un sismo. Por
lo tanto, es importante enfatizar que si, desde el mismo momento en que los arquitectos
iniciamos los esquemas del proyecto de la edificación, entendemos de qué manera nuestras
decisiones pueden afectar dicho comportamiento, entonces podremos evitar complicaciones
posteriores. De esta manera, el ingeniero estructural no tendrá que pasar por la desagradable
situación de escoger entre proponer revisiones que pueden llevar hasta la reformulación del
proyecto inicial, o tratar de usar soluciones estructurales muy complicadas para resolver
problemas producidos por concepciones arquitectónicas inadecuadas. Se evitaría así correr el
riesgo de que la complicada solución estructural propuesta, termine por no satisfacer tampoco
las aspiraciones espaciales y estéticas del arquitecto.

Hasta hace pocos años las normas para el diseño y construcción de edificaciones sismo
resistentes estaban dirigidas a los ingenieros y, por lo tanto, escritas para ser utilizadas por
profesionales con niveles avanzados de conocimiento sobre el cálculo y diseño de
edificaciones sismo resistentes, lo cual dificultaba al arquitecto la aplicación de los pocos
índices o recomendaciones relacionadas con los aspectos de configuración arquitectónica.
Hoy en día, los aspectos que tienen que ver con la solución arquitectónica de la edificación,
tales como, relación con edificaciones vecinas, forma de la planta, forma en altura o elevación
y dimensión, forma y distribución de los componentes estructurales y no estructurales, han
comenzado a ser incluidos en la mayoría de las normas y recomendaciones para el diseño de
edificaciones sismo resistentes.
La nueva Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (Ley 400
de 1998, decreto 33 de 1998) ha introducido una serie de recomendaciones y ha asignado un
conjunto de responsabilidades para los arquitectos, lo cual significa un cambio substancial en
la enseñanza y en el ejercicio de la arquitectura en Colombia. Dentro de este conjunto de
responsabilidades se enfatiza claramente que, la conceptualización espacial, el desarrollo de
detalles constructivos y el diseño de los elementos no estructurales, deben ser realizadas por
los arquitectos diseñadores.
El trabajo que se presenta a continuación describe: (a) un conjunto de conceptos básicos, los
cuales permitirán comprender la relación entre las decisiones que tomamos los arquitectos y el
comportamiento sismo resistente de las edificaciones; (b) la descripción de algunas
configuraciones arquitectónicas que influyen en el comportamiento sismo resistente de las
edificaciones, sus implicaciones y posibles soluciones, las cuales están referidas a la nueva
NSR-98 y (c) algunas conclusiones.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 3

2. Algunos conceptos básicos


Se consideró indispensable incorporar en este artículo, algunos conceptos básicos que
permitirán comprender un poco mejor la relación entre las decisiones que tomamos los
arquitectos y el comportamiento sismo resistente de las edificaciones.

Al ocurrir un sismo...
El suelo vibra de una manera errática lo cual afecta a la edificación en su base y, como
consecuencia, el resto del edificio responde también con movimientos vibratorios. El edificio
sufrirá daños cuando no pueda resistir estas vibraciones. Esto ocurre cuando la estructura
sobrepasa su limite elástico y no puede regresar a su posición original sin una deformación
permanente.
Como hasta ahora no podemos evitar, ni siquiera reducir, las probabilidades de que ocurra un
sismo en una zona donde han ocurrido anteriormente sismos, por lo que ha sido catalogada
como una zona sísmica, es conveniente primero que todo, comprender cuál es el riesgo que
estamos dispuesto a correr cuando ubicamos una edificación en dicha zona. Por lo tanto,
tenemos que hacer una evaluación de este contexto para saber cómo vamos a diseñar nuestra
edificación para que resista los efectos de un sismo y así reducir su grado de vulnerabilidad.

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo


La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que durante un período de tiempo y
lugar particulares, ocurra un sismo que produzca aceleraciones del suelo local suficientes para
ocasionar daños. La amenaza sísmica constituye uno de los componentes más importantes del
contexto en donde vamos a ubicar la edificación, cuando diseñamos en zona sísmica. Esta
información generalmente se encuentra en la normas para edificaciones sismo resistentes. En
Colombia, se encuentra en le Capítulo A.2 “Zonas de amenaza sísmica y movimientos
sísmicos de diseño” de la NSR-98.
La vulnerabilidad ante la amenaza sísmica es la capacidad que tienen los elementos
expuestos, tales como las edificaciones, a resistir los efectos de un sismo sin daño permanente.
La NRS-98 (pág. Ley 400-5) define vulnerabilidad como “la cuantificación del potencial de
mal comportamiento con respecto a una solicitación”.
Riesgo ante la amenaza sísmica se define como las probabilidades de que en un lugar y
durante un período de tiempo particulares, puedan producirse pérdidas humanas y/o materiales
como consecuencia de un sismo. Estas pérdidas probables se pueden expresar en unidades
monetarias, número de víctimas o cantidad de estructuras dañadas. La estimación del riesgo se
hace de acuerdo con las características tanto del conjunto de elementos expuestos (grado de
vulnerabilidad) como del sismo (grado de amenaza), durante un período de tiempo y lugar
particulares. El riesgo es, por lo tanto, una función de la amenaza sísmica por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos. R = f (a, v)
Así que, hasta ahora, la única manera de reducir el riesgo de daño de una edificación ante una
amenaza sísmica es reduciendo la vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de una
edificación puede ser reducido a través de las variables de diseño, es decir, produciendo
soluciones arquitectónicas sismo resistentes.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 4

Las fuerzas resultantes de un sismo en las edificaciones


A diferencia del viento donde las fuerzas que debe resistir la edificación le son aplicadas
directamente, en el caso de los sismos, las fuerzas que debe resistir son fuerzas de inercia
producidas por la propia edificación al intentar regresar a su posición de equilibrio original, en
el momento en que su base se mueve por los efectos del sismo.
Al moverse la base con el suelo, las partes superiores se irán desplazando, buscando recuperar
su posición original en relación con la base del edificio. Pero, debido a que estos movimientos
no son constantes sino erráticos y varían en el tiempo, cada una de esas otras partes de dicha
edificación, reaccionará de manera y en momentos diferentes, como consecuencia de los
movimientos de traslación y rotación producidos en la base por el sismo.
El comportamiento del edificio ante las fuerzas producidas como reacción al movimiento del
suelo (fuerzas dinámicas) dependen de:
a) Las propiedades del edificio en sí, tales como: la masa del edificio, su período
fundamental de libre vibración, y su habilidad para absorber las fuerzas sin daño critico
(factores de resonancia y de amortiguamiento); y
b) Las características del sismo, las aceleraciones del suelo y la duración de la sacudida.
La relación entre estos factores, afecta la magnitud de las fuerzas reales que el edificio
puede resistir sin sufrir daño critico (irreparable).
Las fuerzas sísmicas son fuerzas de inercia generadas internamente por la vibración de la masa
del edificio. De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la fuerza de inercia es directamente
proporcional a la masa y a la aceleración total de la misma.

F = m * vg

La fuerza cortante horizontal originada por las acciones sísmicas en la base de la edificación,
se llama fuerza cortante basal.
En las normas, generalmente la ecuación para el cálculo de la fuerza cortante basal, viene
complementada con una serie de coeficientes relacionados con: la zonificación sísmica, el tipo
de suelo, la importancia del edificio y el tipo de sistema estructural.

Algunas otras definiciones


El amortiguamiento es la capacidad de la edificación a neutralizar o suprimir la vibración, y
por lo tanto, a disipar energía.
Carga estática es aquella cuyo valor no cambia con el tiempo. Un ejemplo de carga estática
lo representan las cargas muertas ya que éstas permanecen constantes (su valor no cambia) con
el paso del tiempo. (Eduardo Miranda. 1998).
Carga o excitación dinámica es aquella cuya intensidad es función del tiempo, o sea que su
intensidad varía con el tiempo. Un sismo es una excitación dinámica ya que las aceleraciones
del terreno cambian de valor en cada fracción de segundo. (Eduardo Miranda. 1998).
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 5

Deriva Se entiende por deriva el desplazamiento horizontal relativo entre dos puntos
colocados en la misma línea vertical, en dos pisos o niveles consecutivos, de la
edificación.(NSR-98, pág. A-53).
Ductilidad: Es la capacidad que deben tener los componentes del sistema de resistencia
sísmica de deformarse sin pérdida apreciable en su capacidad resistente.
Rigidez: capacidad de resistencia de un cuerpo a cambiar de forma al serle aplicadas fuerzas
exteriores.
Resistencia sísmica en las diferentes direcciones horizontales: La NSR-98 define en
A.3.1.4 “Dado que los efectos sísmicos pueden ser preponderantes en cualquier dirección
horizontal, la estructura debe tener resistencia sísmica en todas las direcciones y por lo tanto el
sistema estructural de resistencia sísmica debe existir en dos direcciones ortogonales o
aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la estabilidad, tanto de la
estructura considerada como un todo, como de cada uno de sus elementos, ante movimientos
sísmicos que puedan ocurrir en cualquier dirección horizontal.”
Rígido: sin flexibilidad.
Resistencia sísmica: es la capacidad de la estructura, o componentes de ella, para resistir las
fuerzas generadas como respuesta a los efectos de un sismo.
La resonancia es un fenómeno que se manifiesta en un sistema o cuerpo elástico al aplicarle
una fuerza periódica de frecuencia igual o parecida a la del cuerpo o sistema, de manera que
provoca un aumento de las vibraciones, al comportarse como un resonador.
Se dice que existe resonancia cuando la frecuencia de excitación coincide con la frecuencia
natural del sistema y se obtiene la amplificación dinámica máxima. El valor de la
amplificación máxima es muy sensible al nivel de amortiguamiento. Entre más pequeño es el
amortiguamiento mayor será la amplificación.
La resonancia entre la estructura y el suelo ocurre cuando el período de vibración del edificio
coincide con el período natural del suelo, por lo que la vibración del edificio irá en aumento.
Generalmente, los movimientos en las áreas cercanas al epicentro son altamente erráticas y
entran en el rango de períodos cortos; como resultado, los efectos de resonancia en esta área
afectara a los edificios bajos y rígidos. En las áreas distantes del epicentro, los períodos largos
afectan a los edificios altos y flexibles. Un buen ejemplo de ello se observó en el sismo de
México en 1985, en el que los edificios altos en la zona de la laguna (suelos blandos) de
Ciudad de México entraron en resonancia. En el caso del sismo de Caracas 1967, fue evidente
la relación de daño entre los edificios altos y las amplificaciones en los períodos del suelo
debido a las grandes profundidades de ese suelo aluvional, lo que ocasionó resonancia y como
consecuencia graves daños y hasta el colapso de algunos de estos edificios.
La respuesta del edificio a las vibraciones del suelo está relacionada con el peso del edificio, la
distribución de este peso, y las características físicas de los componentes estructurales.

Deformaciones producidas en las edificaciones


La respuesta total del sistema estructural (desplazamiento, rotaciones, fuerzas internas, etc.)
depende de la rigidez relativa de sus elementos y de la capacidad de absorción de deformación
(a la flexión y/o al corte) de los elementos verticales existentes (pantallas, columnas, etc.).
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 6

Aunque en la realidad las edificaciones se mueven en diferentes direcciones durante el sismo,


generalmente se consideran tres componentes principales del movimiento: dos
desplazamientos horizontales ortogonales, un desplazamiento vertical y tres rotaciones sobre
cada uno de los ejes de desplazamiento.. Los movimientos en cada una de las direcciones
producen efectos diferentes en las distintas porciones del edificio, las cuales reaccionan de
diferente manera a los movimientos de traslación y rotación del suelo, dependiendo de las
características del movimiento del suelo, y a las propiedades del edificio. En el gráfico que se
presenta a continuación McCue, Skaff y Boyce (1978) ilustran los patrones de respuesta de
diferentes porciones de la edificación, unas con relación a las otras.

Gráfico 1.
Patrones de respuesta de
diferentes porciones de la
edificación, ante los efectos
de un sismo. (McCue, Skaff y
Boyce (1978)

La configuración de la edificación como un todo, así como la configuración y ubicación de


cada una de sus diferentes componentes, afecta la magnitud de las fuerzas reales que dicha
edificación tendrá que resistir sin sufrir daño crítico cuando ocurre un sismo.
A continuación se presenta una breve descripción de las deformaciones producidas en las
edificaciones como consecuencia de las fuerzas sísmicas.
Desplazamientos horizontales:
La naturaleza del movimiento del suelo que afecta a las edificaciones es predominantemente
horizontal. Las fuerzas horizontales generadas hacen mover cada una de las partes de la
edificación de un lado hacia otro, desplazándolas horizontalmente de su posición original unos
con relación a los otros.

Gráfico 2.
Desplazamientos
horizontales
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 7

Cuando un sismo ocurre, la base de la edificación se desplazará con el suelo en la misma


dirección que éste; pero, los otros pisos se moverán de manera y en tiempo diferentes, tratando
de recuperar su posición original en la edificación. Mientras tanto el suelo ha comenzado a
moverse nuevamente en la dirección contraria, produciéndose nuevos desplazamientos
horizontales en la dirección contraria los cuales a su vez producirán deflexiones laterales que
la estructura tendrá que resistir. Si la edificación no puede resistir estos desplazamientos ,
sufrirá daños.
Desplazamientos Verticales
Los edificios están básicamente diseñados para resistir los efectos verticales de la fuerza de la
gravedad. Sin embargo, esto no es suficiente para resistir las fuerzas producidas por un
terremoto debido a las características de reversión (cambio de dirección) de los efectos
verticales de las fuerzas sísmicas. La componente vertical del movimiento sísmico aumenta y
disminuye los efectos de la fuerza de la gravedad. Estos efectos pueden producir tensiones
que no estaban previstas y hasta el desplazamiento vertical del edificio de sus bases.

Gráfico 3.
Desplazamientos
verticales

En los voladizos, debido a su condición de extremos libres, se pueden producir


desplazamientos verticales considerables, los cuales pueden causar daños en los elementos de
tabiquería. La NSR-98, en el artículo A.3.6.13, “Efecto de las aceleraciones verticales” incluye
las consideraciones que se deben tener cuando existen voladizos.
Efectos Torsionales
Cuando se presentan desequilibrios estructurales en una edificación, se pueden generar efectos
torsionales, siendo la torsión una de las principales causantes de los daños producidos por los
sismos en las edificaciones. La torsión consiste en la acción de dar vueltas a un objeto, en este
caso un edificio, por sus dos extremos (superior e inferior), rotando cada uno de ellos en
sentido contrario.
Al rotar la base de una edificación debido a los efectos de un sismo, por inercia los pisos
superiores seguirán el movimiento de la base, pero mientras éstos intentan alcanzar su
posición relativa en la edificación, la base ya se está regresando con el movimiento del suelo,
por lo que se generan en el extremo superior de la edificación rotaciones en el sentido
contrario.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 8

Gráfico 4.
Torsiones

Estas torsiones se deben al desequilibrio en la distribución de rigideces en la edificación. Para


que una edificación se mantenga en equilibrio y para que al aplicar una fuerza horizontal se
produzcan desplazamientos mas no torsiones, deberían coincidir el centro de masa con el
centro de rigidez. Si la distribución de los componentes resistentes a las fuerzas laterales no es
simétrica, se produce un desplazamiento del centro de rigidez con respecto al centro de masa y
la edificación rotará.
El centro de masa es el punto hipotético de un nivel, en donde se supone que actúa la
resultante de las fuerzas gravitacionales para obtener un sistema en equilibrio. Es el centro
geométrico de todas las masas reactivas. El centro de rigideces de un nivel, es el centro
geométrico de las rigideces relativas de todos los componentes verticales que resisten fuerzas
horizontales. Es aquel punto del nivel donde al aplicar un a fuerza horizontal, el nivel se
traslada sin rotar respecto al nivel inferior.
La excentricidad es la distancia entre el centro de rigideces y el centro de masa.

Gráfico 5.
Desplazamiento del centro de
rigideces con respecto al
centro de masa.

A pesar del esfuerzo que se haga por reducir la excentricidad al mínimo en el diseño de la
edificación, generalmente se puede producir una torsión o excentricidad accidental generada
por variaciones imponderables en los valores considerados para el cálculo de los momentos
torsionales. Estas variaciones se pueden producir por defectos en la construcción,
concentración de equipos pesados o mobiliario, remodelaciones arquitectónicas y otros
factores que no fueron considerados en el análisis inicial y los cuales se escapan de la mano
del diseñador estructural. La NSR-98 trata este tema en el artículo A.3.6.7 “Torsión en el piso”
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 9

3 Clasificación de los aspectos de la configuración de la


edificación que influyen en el diseño sismo resistente
El término "Diseño de Edificaciones Sismo resistentes" abarca un rango muy amplio de
variables de diseño, tanto con respecto a los aspectos arquitectónicos como a los aspectos de
ingeniería estructural.
Para estudiar las características de estos aspectos y sus consecuencias, se ha propuesto una
clasificación que se presenta a continuación con una breve descripción de cada uno de ellos,
complementada con gráficos explicativos.

1. Colindancia o Adyacencia con otras edificaciones.


2. Configuración geométrica de la edificación.
3. Configuración estructural de la edificación.
4. Características, localización e instalación de los componentes no estructurales de la
edificación.
La nueva norma NSR-98 (Ley 400 de 1997) incluye en el capítulo A.3 “Requisitos generales
de diseño sismo resistente”, una serie de lineamientos relacionados con los aspectos
anteriormente mencionados. En el texto que se presenta a continuación se hará referencia a los
artículos correspondientes.

3.1 Colindancia o adyacencia


Se refiere a la proximidad entre edificios continuos o anexos. Esta disposición es muy común
en los centros urbanos muy densos y en los corredores viales, lo cual responde generalmente a
las exigencias de las ordenanzas de zonificación, vigentes en el momento de la construcción.
Con este arreglo se garantiza la creación de volúmenes urbanos continuos. La situación de
colindancia o adyacencia se puede encontrar también entre volúmenes diferentes de un mismo
edificio. En zonas sísmicamente activas, esta disposición de las edificaciones tiene que ser
estudiada cuidadosamente.

Gráfico 6.
Ejemplo de edificios
colindantes
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 10

Cuando un sismo ocurre, los edificios, o las diferentes partes de un mismo edificio, que han
sido diseñados para estar pegados uno a otro, vibran y se deforman cada uno de acuerdo a sus
características dinámicas. Si esta situación no ha sido considerada en el diseño de la estructura
de cada uno de estos diferentes volúmenes adyacentes y no se han provisto con las juntas
sísmicas adecuadas, se pueden producir choques entre ellos, causando graves daños
estructurales y no estructurales y, en algunos casos hasta el colapso de las estructuras. Este
efecto se conoce como “golpeteo”.

Foto 1.
Ejemplo de edificios
colindantes por requisito de la
Ordenanza de zonificación.
(Colección de L.T. Guevara)

Uno de los casos más comunes de daño por colindancia, se produce en edificaciones
adyacentes en las que la altura de sus respectivas losas no coinciden, es decir, la alturas de los
respectivos entrepisos son diferentes. Al vibrar dichas edificaciones por los efectos de un
sismo, las losas de una edificación golpean los componentes estructurales verticales de la
edificación adyacente, pudiendo producirse daños graves. Esta situación se puede presentar
por diversas razones, como por ejemplo, porque cada edificación responde a los requisitos de
diferentes versiones de la ordenanza municipal, o por estar ubicados en terrenos con
desniveles.

Foto 2.
Edificios dañados por
colindancia en el terremoto de
Ciudad de México de 1985,
México. (Colección del
Earthquake Project,
Emergency Service Office of
the Governor of California.)
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 11

Otra situación muy común se produce en edificaciones altas y flexibles ubicadas entre dos
edificaciones bajas adyacentes. En este caso quedarían los primeros pisos confinados
impidiéndoseles el movimiento y produciéndose así un efecto de empotramiento en la parte
baja confinada y dejando libres los pisos superiores. Se pueden producir daños graves también
en los puntos de concentración de esfuerzos, es decir, en los puntos en donde deja de
producirse el confinamiento. Estas diferencias significativas en las alturas de edificaciones
adyacentes, generalmente están determinadas por los requisitos exigidos por ordenanzas
municipales de diferentes épocas, las cuales han cambiado en el tiempo respondiendo a
variaciones de densidad en la zona.
Se ha dado el caso de edificaciones que sufrieron daños en sismos por colisión con edificios
adyacentes y sin embargo estaban bien diseñadas, bien calculadas y bien construidas. Se
pudiera inferir que si hubiesen estado apropiadamente separadas, no hubieran tenido daños.
En sismos que han afectado centros urbanos de alta densidad, se han podido observar grandes
daños en edificaciones adyacentes por el efecto de golpeteo. En el sismo de Ciudad de México
en 1985, se presentaron numerosos casos de daños por dicho efecto.

Recomendaciones
• En el caso de que la disposición de edificios continuos no se pueda evitar, entonces se debe
incluir una junta sísmica apropiadamente diseñada. Las normas para edificaciones sismo
resistentes exigen que las edificaciones estén separadas de las edificaciones adyacentes por
una junta cuya dimensión podrá ser determinada utilizando las limitaciones para el
desplazamiento de la estructura, previstas en las NSR-98, en le artículo A.6.5 “Separación
entre estructuras adyacentes”, en el capítulo A.6 “Requisitos de la Deriva”.
• Es recomendable rellenar la junta sísmica con un material que amortigüe los efectos del
desplazamiento de las estructuras, reduciendo la posibilidad de que se golpeen entre ellas.
• Si la altura de los entrepisos es diferente a la del edificio o edificios adyacentes, se debe
tomar en cuenta el posible desplazamiento de las losas de los edificios vecinos y se deben
reforzar los posibles puntos de contacto.

3.2 Configuración geométrica de la edificación

Se consideran como aspectos geométricos de la edificación, las propiedades, medidas y


relaciones entre magnitudes, ángulos, superficies y volúmenes propios de la edificación. Son
aspectos relevantes para determinar el grado de irregularidad de la edificación:
• La geometría en planta
• La geometría en altura.
La irregularidad geométrica de la edificación, es uno de los factores que se mencionan a
menudo en los informes realizados después de los sismos, como causantes de efectos no
deseados en las edificaciones. La importancia de la configuración geométrica de las
edificaciones se pone de manifiesto en la mayoría de las normas para el diseño y construcción
de edificaciones sismo resistentes. Disposiciones relacionadas con estos temas se encuentran
en los artículos A.3.3 “Configuración estructural de la edificación” y A.3.4 “Método de
análisis”, en el capítulo A.3 “Requisitos generales de diseño sismo resistente” la NSR-98.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 12

La geometría en planta
La forma geométrica de la planta ha sido considerada de gran importancia en el
comportamiento sismo resistente de las edificaciones. Estas plantas de formas irregulares
generalmente sufren más daño ante las acciones de un sismo que aquellas de formas regulares.
Una de las características más importantes para definir la “irregularidad” de una planta, en los
términos utilizados en las normas para el diseño de edificaciones sismo resistentes, es la
presencia de esquinas entrantes o, como se identifican en la NSR-98, retrocesos en las
esquinas. Ejemplo de plantas irregulares son aquellas en forma de “+”, “H”, “T”, “”, o “L”.

Gráfico 7.
Ejemplos de plantas con
formas geométricamente
irregulares.

Las plantas irregulares generalmente se utilizan debido a la necesidad de aumentar las áreas de
fachadas con el objeto de proveer mayores áreas para ventilación e iluminación naturales.
Estas formas de planta se utilizan principalmente para edificaciones de vivienda, escuelas,
hoteles y muy frecuentemente en hospitales.

Foto 3.
Ejemplo de edificios
residenciales con plantas de
formas irregulares. (Colección
de Banco Obrero - INAVI,
Venezuela)

Generalmente las irregularidades en planta conducen, entre otros efectos, a distribuciones


irregulares de los elementos estructurales y se generan zonas de concentración de esfuerzos en
los ángulos interiores en donde se unen los diferentes cuerpos que se forman, debido a que
cuando vibra el suelo, cada uno de éstos se mueve en sentido y de manera diferentes en
relación unos con los otros. Estos efectos son difíciles de determinar para lograr el análisis
apropiado.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 13

Foto 4.
Colapso de escuela en
Cariaco, como consecuencia
del terremoto de 1997, Estado
Sucre, Venezuela. Su planta
estaba constituida por dos
edificios en forma de “”. Se
atribuyen algunos de los
daños, a la forma de la planta.
(Colección de L.T. Guevara)

La geometría en planta está determinada por las propiedades geométricas horizontales de la


edificación, las cuales se definen por la forma perimetral de la planta. La geometría en planta
está determinada por las siguientes propiedades geométricas: la convexidad, la simetría y las
proporciones de los diferentes cuerpos que se generan.
Es por ello que las decisiones iniciales del profesional de la arquitectura, en cuanto a la forma
de la planta de una edificación son tan importantes; y si no son tratadas adecuadamente
pueden producir consecuencias negativas en el desarrollo posterior del diseño de la
edificación.
Recomendaciones
Si la edificación que se está diseñando exige una forma de la planta irregular y no se encuentra
otra solución que satisfaga los requisitos impuestos, entonces, los diseñadores deberían tomar
en cuenta previsiones especiales. Existen variadas soluciones estructurales que permiten
resolver el problema de las esquinas entrantes. Sin embargo, para cada solución arquitectónica
problemática, se requerirá de la consulta constante y del trabajo conjunto desde las etapas
iniciales del proyecto, entre el arquitecto y el diseñador estructural, para así poder escoger la
solución que ofrezca mayores ventajas tanto desde el punto de vista arquitectónico como del
estructural. Algunas soluciones pudieran ser:
• Interconectar estructuralmente los diferentes bloques de la edificación. Esta solución
tiene como objetivo reducir los daños que se pueden presentar en las uniones de los
diferentes bloques y evitar las deflexiones que se pueden ocasionar en los entrepisos o
diafragmas por la acción de las fuerzas sísmicas. Existen variadas soluciones estructurales
para resolver el problema de las esquinas entrantes reforzando la unión de los diferentes
bloques de la edificación, tales como: vigas colectoras, una estructura tubular rígida usando
muros colectores, esquina interior del área entrante en chaflán o una combinación de vigas
de acople áreas y pantallas rígidas reforzando el extremo del ala.
Para cualesquiera de estas soluciones hay que tener en cuenta las dimensiones y
proporciones de los diferentes cuerpos de la edificación y tomar en cuenta las
recomendaciones de reforzamiento de los entrepisos o diafragmas, que sean necesarias.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 14

• Separar estructuralmente la edificación en bloques regulares. Con esta solución, el


problema de la esquina entrante se elimina, pero este enfoque implica la utilización de
juntas sísmicas, lo cual implica otra serie de dificultades que deben ser estudiadas
cuidadosamente.
Cada bloque rectangular debe ser estudiado independientemente para analizar el
comportamiento y la capacidad para resistir las fuerzas horizontales y verticales.
Posteriormente se debe estudiar, el conjunto de bloques para determinar como se moverían,
al estar uno al lado del otro, en un mismo momento, y cómo podrían afectarse unos a otros.
La junta sísmica debe ser estudiada cuidadosamente para evitar los efectos y daños que
bloques adyacentes podrían producirse el uno al otro, al vibrar y deformarse
simultáneamente, y de manera diferente cada uno de ellos. En el diseño de la junta sísmica,
hay que tomar en cuenta, la dimensión de la junta y el material que se utilizará dentro de
dicha junta, que permitirá disipar energía, o amortiguar el choque entre los bloques. Este
tema fue anteriormente abordado en la sección de “Colindancia”. Cada uno de los bloques
rectangulares debe cumplir con las recomendaciones presentadas en cuanto a la proporción
de las losas de entrepiso, o diafragmas.
• En la tabla A.3-6 y en la figura A.3-1, sobre “Irregularidades en planta” de la NSR-98, se
indican los valores para identificar las irregularidades tipo 1P “Irregularidad torsional”, tipo
2P “Retrocesos en las esquinas” y tipo 3P “Irregularidad del diafragma”. En estas tabla y
figura, se incluyen los valores para determinar si una planta es irregular y los valores de φP,
el cual es uno de los factores para el cálculo de R, coeficiente de capacidad de disipación de
energía, el cual se utiliza en el diseño sísmico de la edificación. (Artículo A.3.3.3
“Reducción del valor de R para estructuras irregulares”).

La geometría en altura
La geometría en altura está determinada por las propiedades geométricas verticales de la
edificación, las cuales se definen por la forma exterior del volumen, determinadas por las
siguientes propiedades geométricas: dimensiones de los escalonamientos o retrocesos, la
simetría y las proporciones de cada uno de los volúmenes que se forman.

Gráfico 8.
Ejemplo de edificios
escalonados

Al igual que la geometría en planta, la geometría en altura ha sido considerada como uno de
los factores basados en criterios arquitectónicos que pueden conducir a un comportamiento
inadecuado de las edificaciones cuando ocurre un sismo.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 15

Los retrocesos constituyen, hoy en día, una de las irregularidades más comunes en las
edificaciones y consisten en la variación brusca entre las dimensiones de las plantas de pisos
contiguos en una edificación. El retroceso consiste en un desplazamiento en horizontal de
algún(os) piso(s) con relación al plano vertical exterior vertical de la edificación.
Cuando se incorporan los retrocesos en la edificación se originan también volúmenes con
características dinámicas diferentes entre ellos, lo que genera concentraciones de esfuerzos en
las zonas en que se producen los cambios de sección o uniones entre los volúmenes. Las
asimetrías en altura pueden generar fuerzas torsionales en la estructura, lo cual hace más
difícil su análisis.

Foto 5.
Ejemplo de edificación
escalonada por requisito de la
Ordenanza de zonificación.
(Colección de L.T. Guevara)

Generalmente se adoptan las formas escalonadas, por disposición de las ordenanzas de


zonificación, por exigencias del programa arquitectónico o simplemente por moda
arquitectónica o de diseño urbano. A menudo las ordenanzas de zonificación imponen los
retrocesos de las torres principales de una edificación con relación a la plataforma generada
por los primeros pisos en los centros urbanos de alta densidad y en los corredores viales y en
zonas de usos mixto, residencial y comercial.

Foto 6..
Edificio escalonado dañado en
el terremoto de Ciudad de
México de 1985, México.
(Colección del Earthquake
Project, Emergency Service
Office of the Governor of
California.)
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 16

Los retrocesos y las asimetrías, conducen a la discontinuidad e irregularidad en la


distribución de los elementos resistentes, lo que puede producir cambios bruscos en la
resistencia y rigidez de las diferentes partes de la edificación y, por lo tanto a un
comportamiento inadecuado ante un sismo.
Los escalonamientos invertidos, o como se identifican en el artículo A.3.6.11 la NSR-98,
“estructuras de tipo péndulo invertido”, se producen cuando las plantas de los pisos de la
edificación se van haciendo más grandes a medida que ésta se eleva.
Estas configuraciones pueden crear graves problemas de volcamiento, por lo que se deben
evitar. La NSR-98 considera que “estas son estructuras donde el sistema de resistencia
sísmica actúa como uno o varios voladizos aislados y un porcentaje muy alto de la masa se
encuentra concentrada en la parte superior de la estructura.
Otra condición que puede hacer más vulnerable a una edificación ante un sismo debido a la
configuración geométrica en altura, consiste en la esbeltez. Este aspecto se presenta cuando
en la relación de las dimensiones generales de la edificación, domina la altura con relación al
ancho y a la profundidad.
La esbeltez puede, si no se toman las previsiones apropiadas, producir en la edificación
momentos de volcamiento durante un sismo, los cuales son difíciles de predecir en el análisis
de una estructura. Los mayores esfuerzos se producirán en las columnas exteriores, sobre todo
por las compresiones que se pueden generar debido al momento de volcamiento.
Si en las edificaciones muy esbeltas no se toman las precauciones necesarias para garantizar
una rigidez apropiada en las dos direcciones ortogonales horizontales principales también se
pueden generar estructuras muy flexibles, los cuales no son recomendables en suelos blandos.
Recomendaciones
Cuando, debido a un retroceso en fachada, se produzca una discontinuidad en el alineamiento
de los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica, descritas como irregularidades
en planta tipo 4P en la tabla A.3-6 y en la figura A.3-1 e irregularidad en altura tipo 4A en la
tabla A.3-6 y en la figura A.3-1 de la NSR-98, deben cumplirse los requisitos establecidos en
el artículoA.3.6.12 de la misma norma. (Figura A.3-1 y tabla A.3-6 Irregularidades en planta
Tipo 4P Desplazamiento de los planos de acción. Figura A.3-2 y tabla A.3-7, Tipo 3A
irregularidad geométrica).

Cuando los escalonamientos invertidos sean inevitables, se tomarán en cuenta las


disposiciones incluidas en el artículo A.3.6.11 la NSR-98, “estructuras de tipo péndulo
invertido”. Sin embargo, lo mejor será evitar estos escalonamientos invertidos.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 17

3.3 Configuración estructural de la edificación

Se refiere a la naturaleza, las dimensiones y la localización de los componentes


estructurales en la edificación, a las características geométricas de cada uno de ellos y a las
discontinuidades entre los componentes contiguos.
El sistema estructural de una edificación es el conjunto de componentes organizados y las
relaciones que los vinculan con el objetivo de sostener dicha edificación y resistir, entre otros
factores, las fuerzas generadas por: la gravedad, los sismos y el viento. Entre los componentes
estructurales tenemos: las columnas (pilares, machones), vigas (cerchas, viguetas o
correas), losas, cubiertas, entrepisos, escaleras, rampas, tanques de agua, muros de carga
y fundaciones.

El sistema de resistencia sísmica


El sistema de resistencia sísmica es el conjunto de componentes estructurales que aportan a
la edificación la resistencia necesaria para soportar las fuerzas producidas por los sismos.
La NRS-98 en el artículo A.3.6.1 “Generalidades” en A.3.6 “Efectos sísmicos en los
elementos estructurales” cita:
Todos los elementos estructurales deben diseñarse para los efectos de los
movimientos sísmicos de diseño que actúen sobre ellos, adicionalmente a todas
las cargas que los puedan afectar, tal como lo prescribe el Título B de este
Reglamento.
A.3.6.1.1 – Elementos del sistema de resistencia sísmica – Solamente los
elementos que pertenezcan al sistema estructural de resistencia sísmica pueden
contribuir a la resistencia sísmica de la edificación y deben diseñarse de acuerdo
con los requisitos propios de su material estructural y para el grado de capacidad
de disipación de energía requerido, además de los requisitos adicionales dados en
la presente sección.
No todos los componentes estructurales forman parte del sistema de resistencia sísmica. La
función principal de estos otros componentes es solamente resistir las fuerzas que se apliquen
sobre el componente en sí, incluyendo las fuerzas sísmicas, y son independientes del sistema
que aporta a la edificación la resistencia necesaria para soportar las fuerzas producidas por los
sismos. Como tales tenemos: escaleras, rampas, tanques de agua, piscinas, soportes de
equipos, cubiertas livianas y otros.
Más adelante en el artículo A.3.6.1 “Generalidades” de la NRS-98, se define:
A.3.6.1.2 – Elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia
sísmica – Los elementos estructurales que no formen parte del sistema estructural
de resistencia sísmica deben investigarse con el fin de determinar si pueden
mantener su capacidad de resistir cargas verticales cuando se ven sometidos a los
desplazamientos horizontales y a las derivas, causados por los movimientos
sísmicos de diseño, pero sólo hay necesidad de que cumplan los requisitos del
grado de capacidad de disipación de energía mínimo para su materia estructural.
Sus anclajes y amarres al sistema de resistencia sísmica deben cumplir los
requisitos dados en la presente sección y en el Capítulo A.8.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 18

En zonas sísmicamente activas, el diseño de los componentes estructurales que no forman


parte del sistema de resistencia sísmica, debe garantizar que dichos componentes mantendrán
su capacidad de soportar las fuerzas para las que fueron diseñados cuando se vean sometidos a
los efectos de los sismos y de controlar la influencia que dichos componentes puedan tener en
el comportamiento sísmico de la edificación.

Distribución irregular de las rigideces en planta


La ubicación en planta de componentes de la edificación que sean rígidos, debe ser
cuidadosamente estudiada en zonas sísmicas. Cuando se describen e identifican las
características de una planta irregular en términos geométricos, la simetría es una propiedad
muy importante. Sin embargo, aunque la forma geométrica determina la configuración general
de la edificación, en cuanto a los conceptos manejados en el diseño de edificaciones sismo
resistente lo que es realmente importante es la simetría estructural. La simetría estructural de
una edificación se determina por la distribución de su masa, las dimensiones y las propiedades
dinámicas de los componentes estructurales y no estructurales y por la distribución de estos
componentes en la planta.
En esta sección se tratará la distribución de los componentes estructurales que pueden, de
alguna manera, influir en el comportamiento sismo resistente de la edificación. En la próxima
sección 3.4 sobre componentes no estructurales, se explicará la participación de los
componentes “no intencionalmente estructurales” en la distribución de rigideces y su
influencia en el comportamiento sismo resistente de la edificación.
Se analizará brevemente en esta sección: la ubicación de los núcleos de circulación vertical, la
concentración de los elementos resistentes, las variaciones perimetrales de rigidez y resistencia
y las discontinuidades en el flujo de fuerzas.

Falsa simetría
Se da el caso de plantas geométricamente regulares con una distribución asimétrica de las
rigideces, lo cual se identifica como “falsa simetría”.

Gráfico 9.
Ejemplos de edificios con
“falsa simetría” en planta.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 19

Uno de los casos más representativos en la falsa simetría es la ubicación de los núcleos de
circulación vertical: escaleras, ascensores y rampas. Este caso se da generalmente en los
edificios de oficina, en donde las plantas típicas son rectangulares y se dejan totalmente libres
de tabiquería fija, de manera tal que brinden la flexibilidad suficiente para modificar los
espacios internos.
De esta manera, se prefiere ubicar el núcleo de circulación vertical, de lado dejando mayor
espacio libre. Este núcleo rígido de circulación vertical ubicado asimétricamente, si no se
compensan las rigideces, producirá un desplazamiento del centro de rigideces con relación al
centro de masa, lo que generará torsiones.
En el gráfico siguiente (AIA Research Corporation, 1976) se ilustra un ejemplo de estos
efectos con relación a la respuesta de dos edificaciones: una con planta irregular en forma de
“L” y otra, regular geométricamente, con un núcleo rígido desplazado del centro geométrico
de la planta (falsa simetría).

Gráfico 10.
Ejemplos de: los efectos
torsionales en una planta
irregular en forma de “L” y en
una planta geométricamente
regular con rigidez asimétrica.

Otro caso común de falsa simetría se produce por variaciones en la resistencia y rigidez
perimetrales en la planta, por la distribución asimétrica de los componentes rígidos,
estructurales o “no intencionalmente estructurales”, de la edificación en el perímetro de la
edificación.
Esta irregularidad generalmente se presenta en las edificaciones en las esquinas de zonas de
alta densidad, en las que las edificaciones son continuas y están adosadas unas a otras. En
éstas se disponen dos fachadas “ciegas” más rígidas, que son las que van adosadas a las
edificaciones adyacentes y dos fachadas flexibles con ventanas que permiten la iluminación y
ventilación naturales.
Comúnmente esta situación se genera por los componentes “no intencionalmente
estructurales”, pero pudiera darse el caso también de que se utilice una mezcla de sistemas
estructurales, por ejemplo, pórticos en las fachadas que dan hacia las calles y pantallas en las
fachadas ciegas.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 20

Recomendación
La distribución irregular en planta de los componentes rígidos debe ser estudiada
cuidadosamente pues se pueden producir excentricidades y, por lo tanto, se aumentaría la
posibilidad de generar grandes efectos torsionales.
En la tabla A.3-6 y en la figura A.3-1, sobre “Irregularidades en planta” de la NSR-98, se
indican los valores para identificar las irregularidades tipo 1P “Irregularidad torsional” y el
procedimiento a seguir para el análisis de la estructura.
Si se está utilizando una combinación de sistemas estructurales, se deben seguir los
procedimientos establecidos en la tabla A.3-4 “Sistema estructural dual” de la NSR-98.

Discontinuidades en el flujo de fuerzas: variaciones en la distribución en altura de la


resistencia y rigidez en el sistema de resistencia sísmica.
La existencia de zonas que debilitan o que interrumpen la transmisión de fuerzas, representa
un grave peligro para la edificación en caso de sismo. La transmisión de fuerzas a lo largo de
la altura de la edificación, puede variar substancialmente si se presenta una zona de mayor o
menor rigidez que el resto de la estructura. Esta condición se puede dar, bien por el
desplazamiento de los componentes de resistencia sísmica con respecto a los componentes de
los pisos contiguos, o por la eliminación o debilitamiento de componentes de resistencia
sísmica en el piso inmediatamente inferior.
La NRS-98 identifica esta irregularidad, en la figura A.3-2 y tabla A.3-7 “Irregularidades en
planta”, como Tipo 4A “Desplazamientos dentro del plano de acción” y en la tabla A.3-7 y en
la figura A.3-2 “Irregularidades en la altura” como: tipo 4A “Desplazamiento dentro del plano
de acción”.

Gráfico 11.
Ejemplos de edificios con
discontinuidad en el flujo de
fuerzas. (Franz Sauter):
1. Discontinuidad de los
muros en el primer piso
2. Discontinuidad en vigas y
columnas de gran altura
3. Discontinuidad de las
columnas en el primer piso

Un ejemplo muy común relacionado con la variación en la distribución en altura de la


resistencia y la rigidez en el sistema de resistencia sísmica consiste en la presencia de, o un
piso que sea más flexible que el resto de los pisos de la edificación, o un piso menos resistente,
también llamado “piso débil”.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 21

Estos casos se deben evitar debido a que se presenta la siguiente situación: las fuerzas
inducidas por el sismo, tienden a distribuirse uniformemente en la estructura o mediante un
patrón uniforme y continuo, si la estructura presenta una porción más flexible debajo de una
porción más rígida, la mayoría de la energía será absorbida por la porción inferior más flexible
y muy poco será absorbido por la superior más rígida; estas fuerzas inducidas por el sismo,
tenderán a concentrarse en el piso más flexible, produciéndose mayores deformaciones, lo cual
si no es analizado cuidadosamente puede ocasionar daños en éste.
Como ejemplo tenemos las tan usadas “plantas bajas libres” en las edificaciones residenciales
que permiten ubicar en el piso de acceso, las zonas sociales en espacios más amplios, libres
total o parcialmente de tabiquería interior y los departamentos residenciales en los pisos
superiores, generando así una masa más rígida y pesada sobre un nivel muy flexible. Esta
modalidad arquitectónica, igualmente suele utilizarse en las edificaciones hoteleras y
hospitalarias, en las que no sólo se diseña la planta baja libre, sino que generalmente este piso,
debido a su importancia, es de mayor altura de entrepiso que el resto de los pisos en los que se
ubican las habitaciones.
La condición de “planta baja libre” se puede presentar en los siguientes casos:
• El adosamiento, en los pisos superiores, de componentes no estructurales rígidos a los
componentes estructurales flexibles, dejando la primera planta libre. Este caso se discutirá
en la sección 3.4 en componentes “no intencionalmente estructurales”.
• La utilización de una combinación de sistemas estructurales, como por ejemplo, pórticos
en el primer piso y muros de carga en los pisos superiores
• La interrupción en los niveles inferiores de columnas o muros.
• Mayor altura de entrepiso en las columnas del primer piso.

Gráfico 12.
Ejemplos de edificios con
“piso flexible” por diseño
estructural. (Franz Sauter):
4. Cambios en el sistema
estructural: muros en pisos
superiores y pórticos en la
planta baja.
5. Edificio en ladera.
6. Altura del primer piso
mayor que la de los pisos
superiores.

Las irregularidades que se presentan debido a este tipo de discontinuidad en la rigidez y


resistencia en altura, la NRS-98 las identifica en la tabla A.3-7 y en la figura A.3-2
“Irregularidades en la altura” como: tipo 1A “Piso flexible”, tipo 2A “Distribución de las
masas”, tipo 4A “Desplazamiento dentro del plano de acción y tipo 5A “piso débil”.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 22

3.4 Características, localización e instalación de los componentes no


estructurales de la edificación

El comportamiento sismo resistente de la edificación depende principalmente de la


distribución de su masa, la cual está básicamente conformada por la estructura. Sin embargo,
un porcentaje muy alto de la masa total depende de los componentes no estructurales,
pudiendo llegar a igualar, en algunos casos, la carga de la estructura. Esto constituye un factor
importante en el análisis dinámico de la estructura.

Definición de “Componentes no estructurales”


Se consideran componentes no estructurales de una edificación, cada una de las partes de
ésta y todo su contenido con excepción de los componentes que fueron anteriormente
definidos como estructurales. Comúnmente se incluyen como elementos no estructurales:
cerramientos exteriores e interiores; cielos rasos o plafones; puertas y ventanas; equipos de
oficina; mobiliario; instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas; maquinarias; obras de arte
y otros que no formen parte del sistema estructural. Si bien estos componentes no forman parte
del sistema de componentes que sostiene a la edificación, deben ser considerados con cuidado
cuando se diseña en zonas sísmicas porque pueden producir víctimas, pérdidas económicas y
hasta el comportamiento inapropiado del sistema de resistencia sísmica.

Foto 7.
Colapso de lámparas en una
escuela que no sufrió ningún
otro tipo de daño, ni
estructural ni no estructural.
(Colección del Earthquake
Project, Emergency Service
Office of the Governor of
California.)

En zonas sísmicas el diseñador debe garantizar:


1. La integridad de estos componentes en sí mismos ante los efectos de las fuerzas
sísmicas.
2. El adosamiento apropiado a los componentes estructurales de manera tal que no afecte el
comportamiento del sistema de resistencia sísmica.
3. El ajuste correcto de dichos componentes para evitar que el volcamiento de equipos,
maquinarias y mobiliario y el desprendimiento de ornamentos, tuberías y otros
elementos, causen heridas graves en las personas, dañen objetos cercanos a éstos u
obstaculicen el escape de las personas de la edificación
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 23

Por lo tanto, el diseñador tendrá que tener en cuenta:


• La posición y distribución de los componentes no estructurales en la edificación.
• Las características dinámicas de cada uno de ellos.
• La participación que estos componentes pueden tener en el comportamiento del sistema de
resistencia sísmica.
• La dotación de anclajes apropiados para evitar el volcamiento y el desprendimiento de
éstos.
El capítulo A.9 “Elementos no estructurales” en la página A-63, de la NSR-98 cubre “las
previsiones sísmicas que deben tenerse en el diseño de los elementos que no hacen parte de la
estructura de la construcción, con el fin de que se cumpla el propósito del reglamento.”

Componentes “no intencionalmente estructurales”


La participación que los componentes no estructurales pueden tener en el comportamiento del
sistema de resistencia sísmica, generalmente no se toma en cuenta. La utilización de elementos
no estructurales muy rígidos, como es el caso de las paredes de albañilería, puede modificar el
comportamiento de los componentes estructurales. De igual manera, los ductos de
instalaciones constituyen núcleos de concentración de rigideces.
Si no se prevén los efectos que puede producir el adosamiento de componentes no
estructurales muy rígidos al sistema estructural, se podría modificar, sin querer, el
comportamiento sismo resistente de la edificación.
A estos componentes se les ha llamado no intencionalmente estructurales, porque
generalmente no son considerados en el análisis del sistema estructural, pero éstos, debido a
sus características dinámicas y a que no han sido debidamente separados de los componentes
estructurales, al ocurrir un sismo van a tener una participación significativa en el
comportamiento del sistema de resistencia sísmica de la edificación, produciendo
generalmente rigideces no previstas. Entre este tipo de componentes se pueden incluir: las
paredes de albañilería, los ductos para instalaciones, los equipos muy pesados y otros.
Ejemplos de las irregularidades producidas por este tipo de componentes se verán más
adelante en:
• Ubicación de los ductos de instalaciones
• Piso flexible
• Edificios en esquina
• Columna corta.
A continuación se explicarán brevemente cada una de estas configuraciones.

Ubicación de los ductos de instalaciones


Como se explicó en la sección 3.3 “Configuración estructural”, la simetría estructural de una
edificación se determina por la distribución de su masa, las dimensiones y las propiedades
dinámicas de los componentes estructurales y no estructurales y por la distribución de estos
componentes en la planta.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 24

La ubicación de ductos de instalaciones debe ser cuidadosamente estudiada, debido a que éstos
constituyen núcleos de concentración de rigideces. Como se manifestó en la sección anterior,
la disposición asimétrica de componentes rígidos puede conducir a un desplazamiento del
centro de rigideces con respecto al centro de masas y, por tanto, a efectos torsionales cuando
ocurre un sismo.

Recomendación
En la figura A.3-1 y en la tabla A.3-6 “Irregularidades en planta” de la NSR-98, se definen los
parámetros para identificar la irregularidad Tipo 1P “Irregularidad torsional” y los requisitos
que se deben cumplir.

Piso flexible
Una de las configuraciones que comúnmente produce cambios bruscos en la rigidez de la
edificación debido a la utilización inapropiada de componentes no intencionalmente
estructurales, es la identificada en la tabla A.3-7 de la NSR-98 como “piso flexible”.
“Tipo 1A Piso flexible (irregularidad en rigidez) Cuando la rigidez ante fuerzas
horizontales de un piso es menor del 70 por ciento de la rigidez del piso superior o
menor del 80 por ciento del promedio de la rigidez de los tres pisos superiores, la
estructura se considera irregular.

Gráfico 13
Ejemplos de edificios con
irregularidad tipo “piso
flexible”.
1. Planta baja libre
2. Piso flexible en niveles
intermedios

Esta discontinuidad suele presentarse en edificaciones con sistemas estructurales de pórticos,


en las que el primer piso es significativamente más flexible que el resto de los pisos debido a
la distribución irregular de las paredes no estructurales en la altura del edifico. Como ejemplo
tenemos las tan usadas “plantas bajas libres” en los edificios residenciales de pórticos.

Foto 8.
Ejemplo de edificio
residencial con “piso flexible”
para parqueo. (Colección de
L.T. Guevara)
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 25

La necesidad de ubicar los parqueos y las zonas sociales en el nivel de acceso de la calle, los
cuales requieren espacios más amplios, libres, total o parcialmente de tabiquería interior, es
una de las causas principales para utilizar esta configuración.
Los departamentos residenciales se distribuyen en los pisos superiores, generando así una
masa más rígida y pesada sobre un nivel muy flexible. La masa rígida se genera por el
adosamiento de paredes no estructurales rígidas, generalmente construidas con bloques de
arcilla, a los componentes estructurales flexibles.

Gráfico 14
Deformación por sismo en un
edificio con una estructura de
pórticos y paredes de
mampostería:
Primer caso, distribución
homogénea de paredes en
altura;
Segundo caso, “piso flexible”
en el primer piso.

Esta modalidad arquitectónica suele utilizarse también en las edificaciones hoteleras y


hospitalarias, en las que no sólo se diseña la planta baja libre, sino que generalmente este nivel
es de mayor altura de entrepiso que la del resto de los niveles en donde se ubican las
habitaciones.
Al ocurrir un sismo, las fuerzas producidas en la edificación tienden a distribuirse mediante un
patrón uniforme y continuo. Si la estructura presenta una porción más flexible debajo de una
porción más rígida, la mayoría de la energía será absorbida por la porción inferior más flexible
y muy poco será absorbido por la superior más rígida. Cualquier deformación en la edificación
debido a las fuerzas inducidas por el sismo, tenderán a concentrarse en el piso más flexible,
produciéndose mayores daños en éste.

Foto 9.
Colapso de edificio con piso
flexible para parqueo, en el
terremoto de Northridge de
1994, California, EE.UU.
(Colección del Earthquake
Project, Emergency Service
Office of the Governor of
California.)
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 26

Ejemplo de edificaciones dañadas en las que se pone evidencia la condición desfavorable de la


planta baja libre es el caso del edificio “Palace Corvin” en el sismo de Caracas (foto ), con una
planta en forma de H. Los dos cuerpos principales alojaban apartamentos residenciales y en el
medio se unían por el bloque de circulación vertical. En uno de los bloques residenciales (ala
oeste) se dejó la planta baja libre para parqueo mientras en el otro se ubicaron departamentos
al igual que en las plantas superiores. El ala este colapsó. En el informe “Engineering Report
on the Caracas Earthquake of 29 July 1967”, producido después del sismo (Sozen, M.A., P.C.
Jennings, R.B. Matthiesen, G.W. Housner y N.M. Newmark, 1968) se indica como una de las
razones que pudo haber producido el colapso, la discontinuidad vertical en las paredes de
bloques, siendo éste un aspecto arquitectónico que se escapa de las manos del ingeniero
estructural.

Foto 10.
Colapso del ala este del
edificio Place Corvin en el
terremoto de Caracas de 1997,
Venezuela. Al fondo, el ala
oeste, la cual resistió sin
colapsar. (Colección National
Science Foundation)

Recomendación
En caso de que la solución arquitectónica requiera inevitablemente un piso parcial o
totalmente abierto, o una altura de entrepiso mayor que la de los otros pisos, lo cual podría
generar un piso flexible, el arquitecto debe trabajar en coordinación con el ingeniero
estructural para garantizar que la solución seleccionada cumpla con los requisitos exigidos en
los tipos de irregularidad 1A y 2A de la tabla A.3-7 y en la figura A.3-2 sobre
“Irregularidades en la altura” en el capítulo 3 “Requisitos generales de diseño sismo
resistente.

Columna Corta
Uno de los problemas más importantes que se presenta debido al adosamiento inapropiado de
componentes no estructurales rígidos a los componentes estructurales flexibles, es el efecto de
“columna corta”. Este efecto es producido por paredes altas de mampostería sobre las que se
apoyan ventanas que van, en horizontal, de una columna a otra y en vertical, generalmente
desde la pared hasta la viga o el techo.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 27

El confinamiento de una parte de la columna por las paredes rígidas altas, lo cual
generalmente no se consulta con el ingeniero estructural, hace que paredes y columna
confinada trabajen conjuntamente como un muro rígido y la parte de la columna que queda
libre para la ubicación de las ventanas, trabajará como una pequeña columna la cual recibirá la
mayoría de la carga para la cual fue calculada la columna completa.

Grafico 15
Columnas cortas o cautivas

Esta configuración se presenta generalmente en las aulas de las escuelas, donde se requiere de
iluminación y ventilación naturales, pero se quiere evitar que los estudiantes se distraigan
mirando hacia fuera desde las aulas.

Foto 11.
Falla por columna corta en una
escuela de Cariaco, como
consecuencia del terremoto de
1997, Estado Sucre, Venezuela.
(Colección de L.T. Guevara)

Recomendación
Estudiar cuidadosamente la solución arquitectónica de paredes y ventanas y la unión de estos
componentes a la estructura, de manera tal que no modifiquen el comportamiento sismo
resistente previsto por el ingeniero estructural. La NSR-98, en el literal (h) “Columna cortas o
columnas cautivas” de A.9.5.2 “Elementos que requieren especial cuidado en su diseño” en el
Capítulo A.9 “Elementos no estructurales”, muy claramente establece:
ciertos tipos de interacción entre los elementos no estructurales y la estructura de
la edificación deben evitarse a toda costa. Dentro de este tipo de interacción se
encuentra el caso de las “columnas cortas” o columnas cautivas en las cuales la
columna está restringida en su desplazamiento lateral por un muro no estructural
que no llega hasta la losa de entrepiso en su parte superior. En este caso el muro
debe separase de la columna, o ser llevado hasta la losa de entrepiso en su parte
superior, si se deja adherido a la columna.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 28

Edificio en esquina
La irregularidad torsional en planta, la cual ha sido descrita en el tipo 1A de la tabla A.3-6 y
de la figura A.3-1 de la NSR-98, se puede producir por el adosamiento de componentes no
estructurales rígidos a la estructura, produciendo asimetrías en la distribución de rigideces, las
cuales, si no son consideradas en diseño del sistema de resistencia sísmica, pueden producir
torsiones indeseadas.
Como se explicó en la sección de componentes estructurales, las variaciones en la resistencia y
rigidez perimetrales están identificadas por la distribución asimétrica de los elementos rígidos
(estructurales o “no intencionalmente estructurales”) de la edificación en el perímetro de la
edificación, lo cual generalmente conduce a excentricidades aumentando las probabilidades de
torsiones producidas por los efectos de un sismo.
En el caso de las edificaciones con sistemas estructurales de pórticos ,ubicadas en parcelas de
esquina en ordenamientos urbanísticos de edificaciones continuas, en las que las edificaciones
están adyacentes unas a otras sin retiros, generalmente se cierran las fachadas ciegas con
paredes de mampostería, que son las que van adosadas a las edificaciones adyacentes, las
cuales resultarán más rígidas, y dos fachadas flexibles con ventanas que permiten la
iluminación y ventilación naturales.
Si la participación de estas paredes no estructurales rígidas no se toma en cuenta para el diseño
y cálculo del sistema de resistencia sísmica, se pueden producir torsiones no anticipadas.

Foto 12.
Colapso del New Society Hotel
por falla de la columna de la
esquina por torsión, en el
terremoto de Filipinas de 1979.
(Colección del Earthquake
Project, Emergency Service
Office of the Governor of
California.)

4. Conclusiones
• La sismo resistencia es el proceso y el producto de las acciones profesionales y
constructivas dirigidas a garantizar lo mejor posible la salvaguarda de una edificación
durante e inmediatamente después de un fuerte terremoto.
• Hasta hace escasos años, los arquitectos creíamos –erróneamente—que la sismo
resistencia de las edificaciones era responsabilidad exclusiva de los ingenieros
estructurales.
• Tradicionalmente, además, los arquitectos hemos supuesto que las consideraciones de
diseño para el comportamiento sismo resistente de una edificación son atribución de estos
ingenieros y que sus consecuencias no deben afectar al propio diseño arquitectónico,
concluyendo equivocada y peligrosamente que los riesgos involucrados no son de nuestra
responsabilidad.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 29

• Hasta ahora, la única manera de reducir el riesgo de daño de una edificación ante una
amenaza sísmica es reduciendo su vulnerabilidad. Pero, su reducción sólo se puede lograr
adecuando lo mejor posible las variables, tanto de diseño estructural, como arquitectónico.
• Hoy en día, los aspectos que tienen que ver con la solución arquitectónica de la
edificación, tales como, relación con edificaciones vecinas, forma de la planta, forma en
altura o elevación y dimensión, forma y distribución de los componentes estructurales y no
estructurales, han comenzado a ser incluidos en la mayoría de las normas y
recomendaciones para el diseño de edificaciones sismo resistentes.
• La nueva Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (Ley
400 de 1998, decreto 33 de 1998) ha introducido una serie de recomendaciones y ha
asignado un conjunto de responsabilidades para los arquitectos, lo cual significa un cambio
substancial en la enseñanza y en el ejercicio de la arquitectura en Colombia. Dentro de este
conjunto de responsabilidades se enfatiza claramente que la conceptualización espacial, el
desarrollo de detalles constructivos y el diseño de los elementos no estructurales, deben ser
realizadas por los arquitectos diseñadores.

5. Agradecimientos
Quisiera agradecer a las siguientes instituciones y profesionales que colaboraron
conmigo en la elaboración de este artículo:
A la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS y al Ing. Omar Darío Cardona, su
Presidente, por facilitarme los volúmenes de las Nuevas Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente NSR-98.
Al Ing. Luis E. García por facilitarme los gráficos de dicha norma para la presentación oral.
Al Ing. Jorge Alberto Padilla por ayudarme a despejar algunas dudas con respecto a la relación
entre los aspectos arquitectónicos de la configuración y la NSR-98.
A quienes gentilmente lo leyeron e hicieron recomendaciones para la lectura del “no experto”
en el tema: Sta. Gisela Farnataro, Psicol. Luis La Scalea, Arq. Enrique Vila. A ASOCRETO
por brindarme esta oportunidad y darme su apoyo durante la elaboración de este documento.

6. Bibliografía
AIA Research Corporation (1976). Architects and Earthquakes: Research Needs. Washington,
D. C.: The American Institute of Architects.
AIA Research Corporation (1977). Summer Seismic Institute for Architectural Faculty.
Proceedings. Stanford, California: Stanford, California: Stanford University.
Ambrose, J. & D. Vergun (1985). Seismic Design of Buildings. New York: John Wiley &
Sons.
Arnold, Ch. Configuración y Diseño Sísmico de Edificios. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
México, D.F. México.
Guevara, L. T. (1989). Architectural Considerations in he Design of Earthquake-Resistant
Buildings: Influence of Floor-Plan Shape on the Response of Medium-Rise Housing to
Earthquake. Ph.D. in Architecture Dissertation. Berkeley: Graduate Division, University of
California, Berkeley. EE.UU.
Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva Norma Colombiana NSR-98 30

Guevara, L. T. (1990). Consideraciones Arquitectónicas en el Comportamiento Sismo


resistente de Viviendas de Altura Media. En las memorias de las Segundas Jornadas de
Ingeniería Sísmica: SOCVIS/UNIMET/AVPC/SIDETUR. Caracas, Venezuela.
Guevara, L. T. y M. Paparoni (1991 ). A Study of Seismic Load Bearing Wall Structures Built
for the Public Housing Sector of Venezuela. En las memorias de Second Conference on
Tall Buildings in Seismic Regions. Los Angeles Tall Buildings Structural Design Council.
Los Angeles, California.
Guevara, L.T. (1992). Aspectos de Diseño Arquitectónico que Afectan la Sismo-Resistencia
de las Edificaciones. Primer Seminario Nacional sobre Mitigación y Atención de Desastres
en Areas Urbanas. Gobernación del Distrito Federal. Caracas Venezuela.
Guevara, L.T. y Stolk de Pettersson, M. (1993). La Microzonificación Sísmica como Base
para El Ordenamiento Urbanístico de Caracas. Coloquio Franco Latinoamericano sobre
Microzonificación Sísimica. Refinería MARAVEN, Cardón, Estado Falcón, Venezuela.
Guevara, L. T. y M. Paparoni (1995 ). Seismic Microzoning As A Tool For The Development
Of Municipal Urban Ordinances In A Hazardous Sector Of Caracas, Venezuela. En las
memorias de Fifth International Conference On Seismic Zonation. Association Française
du Génie Parasismique (AFPS) y el Earthquake Engineering Research Institute (EERI).
Niza, Francia.
Guevara, L. T., B. Jones-Parra and O.D.Cardona (1996) Non-Structural Seismic Vulnerability
Assessment Of Buildings In The Health-Care District, Caracas, Venezuela en las memorias
de la 11 World Conference on Earthquake Engineering. International Association for
Earthquake Engineering y el Earthquake Engineering Research Institute (EERI). Acapulco,
México.
International Conference of Building Officials. (1988). Uniform Building Code, 1988 Edition.
Whittier, California.
Lagorio, H. J. (1988). Lessons from the 1985 Mexico City Earthquake: Performarce of
Existing Buildings and Nonstructural Elements. Architectural and Urban Design Lessons
from the 1985 Mexico City Earthquakes: 327-360. San Francisco: CAM/SAM &
AIA/ACSA.
Lagorio. H. J. (1990). Earthquakes: An Architect’s Guide to Nonstructural Seismic Hazards.
New York: John Wiley & Sons, Inc.
Miranda, Eduardo. (1998). “Respuesta de edificios al movimiento sísmico”. Material docente
entregado en el curso. ”Diseño y construcción de estructuras sismorresistentes”.
CENAPRED-UNAM. México D.F., México.
McCue, G., A. Skaff, y J. Boyce (1978), Architectural Design of Building Componenets for
Earthquakes. National Science Foundation (RANN), Washington, D.C. MBT Associates,
San Francisco. EE.UU.
Structural Engineers Association of California: (SEAOC) (1988). Recommended Lateral
Force Requirements and Tentative Commentary. San Francisco: SEAOC.
The International Association for Earthquake Engineering (1986). Guidelines for Earthquake
Resistant Non Engineered Construction. Tokyo, Japan.

View publication stats

You might also like