You are on page 1of 5

4.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Existen muchas discrepancias en el momento que pretendemos caracterizar la


interpretación jurídica para el Derecho, por lo tanto, plantearemos unas breves
propuestas.
Por su parte (Marcial Rubio Correa) define la interpretación jurídica como a toda una
teoría mencionando que “La teoría de la interpretación jurídica…, es la parte de la
Teoría General del Derecho destinada a desentrañar el significado ultimo del contenido
de las normas jurídicas cuando su contenido normativo no queda claro a partir del
análisis lógico-jurídico interno de la norma”
Así (Aníbal Torres Vásquez) menciona que “¿Cómo establece el intérprete el sentido
de la norma? En primer lugar, la labor del interprete se dirige a descubrir o develar el
sentido inminente en la norma; en segundo lugar, como por lo general una norma evoca
varios sentidos, selecciona o fija el sentido con el cual se obtenga la solución más justa
del caso concreto; y, en tercer lugar, si el sentido o sentidos de la norma no se adecuan
a la nueva realidad social, el intérprete atribuye a la norma el significado que lo
actualiza”
La interpretación jurídica sería entonces una actividad argumentativa que se inserta en
el ámbito más amplio del razonamiento practico general.

4.1. Criterios de interpretación


Los criterios de interpretación son métodos, pautas principios, objetivos
o guías que deben tenerse en cuenta al interpretar, estas sirven de apoyo
al operador jurídico a la hora de interpretar las normas lo cual debe
efectuarse teniendo en cuenta una de estas directrices:
 El lenguaje empleado por el legislador
 El contexto normativo en el que se encuentra inserto el
enunciado
 La voluntad del legislador, fines y valores de la norma.
A) Interpretación según los sujetos:
a) Doctrinal o Privada. La interpretación doctrinal o privada, es la que llevan a
cabo los especialistas o estudiosos del Derecho, es decir los juristas, pero carece de
trascendencia si no se la invoca en los fallos de los tribunales.

b) Judicial. Es la que realizan los órganos jurisdiccionales a través de las sentencias,


en las que resuelve las contiendas que le son planteados, y en tal sentido el juez
constituye el órgano de interpretación de la ley. Esta forma de interpretación carece
del poder de obligar, pues como señala (Pascual Fiore), las sentencias que
pronuncian los tribunales no tiene fuerza de ley, ni se pueden hacer extensivas a
otras personas, En nuestro país tiene fuerza obligatoria la jurisprudencia que
establece la Suprema Corte de la Nación, funcionando en pleno, y esa obligatoriedad
alcanza a las Salas que lo componen, a los tribunales unitarios y colegiados de
Circuito, a los Juzgados de Distrito, a los Tribunales Militares y Judiciales del fuero
Común de los Estados, Distrito Federal, tribunales administrativos y de trabajo,
locales y federales, siempre que lo resuelto se sustente en cinco sentencias
(ejecutorias) no interrumpidas por otra en contrario, y que han sido aprobadas por
lo menos por ocho ministros, si se trata de la jurisprudencia de Pleno o por cuatro
ministros en los casos de las jurisprudencias de las salas, aunque igualmente
constituyan jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de
tesis de salas y de tribunales colegiados. De igual manera, es obligatoria la
jurisprudencia establecida por las salas, en las materias de su competencia, cuando
lo resuelto se sustente en cinco ejecutorias, no solo para las mismas salas sino
también para todos los tribunales señalados anteriormente.

c) Auténtica. Es la que realiza la propia ley en su texto, a través de una norma de


una naturaleza meramente interpretativa o bien mediante leyes posteriores que
cumplan idéntico fin. De allí que se diga que la interpretación auténtica puede ser
contextual o posterior. A diferencia de otras, la interpretación auténtica tiene la
fuerza obligatoria general.
4.2. La interpretación Judicial
El término “interpretación” alude, en el contexto de recurrir a los necesarios
elementos para dilucidar una controversia, a una lectura y forma de entender una
norma, y por extensión, los hechos vinculados al caso, en relación a la necesaria
correlación que implica el conocimiento de las cuestiones fácticas de una
controversia la quaestio facti así como la aplicación de los enunciados normativos
necesarios la quaestio juris para sobre ambos aspectos del problema a resolver,
puedan los jueces emitir la decisión del caso, poniendo término, en la instancia que
correspondiere, a la controversia judicial.

En propiedad, la solución de la controversia, una vez conocida por el juez, no


puede obviar el conocimiento de la dimensión fáctica del problema. Solemos decir,
respecto a esto, que los jueces, en el sistema continental, y por oposición al
Common law, han privilegiado muchas veces, la aplicación de la norma.

El aserto anterior resulta cierto. La consolidación normativa de la aplicación de la


norma, sobre todo dado el Código de Napoleón de 1804, de la Escuela Histórica
del Derecho de von Savigny, y de la prevalencia del Estado Legislativo en el siglo
XVIII, significaron una prevalencia de la norma en todos sus niveles, a pesar de
que según Cambacéres, ya algunos franceses eran conscientes de que no se podía
prever todo. Y la norma era expresión sólida y máxima del Poder Legislativo en
tanto la soberanía parlamentaria tenía vigencia y auge en todos los ámbitos del ente
Estado.
5. CONSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
De acuerdo con (Guastini y Favoreu), “la Constitucionalización de los ordenamientos
jurídicos consiste en un proceso que tiene como principal característica la extensión de la
fuerza normativa de la Constitución a la interpretación y aplicación de las distintas ramas del
derecho; vale decir, «un proceso de transformación de un ordenamiento al término del cual
el ordenamiento en cuestión resulta totalmente "impregnado" por las normas
constitucionales» (Guastini, 2009, p. 49; Favoreu, 2001, p. 40).” No obstante, como veremos,
la Constitucionalización de un ordenamiento jurídico, además de ser un proceso, puede ser
también entendida como el resultado, como una suerte de consolidación del Estado
democrático y constitucional, en la que las relaciones que se den en la comunidad y entre
esta y el Estado, así como aquellas que se producen entre los órganos del Estado, tengan
como principal referente el texto constitucional. La búsqueda de este resultado no
necesariamente nos sitúa dentro de lo que se ha denominado constitucionalismo aspiracional,
basado sobre todo en la unidad política que debe generarse en torno a las constituciones
(García Villegas, 2012, pp. 93-94). Aun así, sin restar importancia a la dimensión política de
la Constitución, consideramos relevante destacar su dimensión jurídica, dado que los
distintos dispositivos constitucionales constituyen mandatos normativos destinados a ser
interpretados y aplicados por los operadores jurídicos, y de alguna manera esto supone hacer
política, pero política constitucional (Häberle, 2017, p. 124).
Finalmente, (Guastini) “al momento de señalar las condiciones de Constitucionalización
del ordenamiento jurídico, solo hace referencia a condiciones formales de
Constitucionalización, no menciona a las condiciones materiales. Medir el grado de
Constitucionalización de un ordenamiento jurídico en base a condiciones formales es
desconocer el valor innato de los derechos fundamentales, pues tácitamente se afirma que los
derechos fundamentales son creados por el constituyente, y no que este únicamente se limita
a reconocerlos en los textos constitucionales; por lo que concluimos que el ordenamiento
jurídico es más o menos constitucionalizado.”

5.2. Evolución de las ciencias jurídicas


La evolución de las ciencias jurídicas puede ser medida y contrastada en el
dinamismo y crecimiento de sus instituciones, son estas las que finalmente, determinan la
materialización del Derecho.

Glosario
Comprensión
La comprensión es una facultad del ser humano para percibir las cosas y
entender las implicaciones de una determinada cuestión. Implica la aprehensión total
del fenómeno que se intenta comprender en un proceso de creación mental por el
que se da significado a los datos que percibimos a través de los sentidos (palabras,
imágenes, conceptos, implicaciones, formatos culturales y sociales).
Constitucionalización
“Constitucionalización” podemos entender un proceso de transformación de éste, al
término del cual “resulta totalmente ‘impregnado’ por las normas constitucionales”,
porque la ley fundamental resulta “extremadamente invasora, entrometida, capaz de
condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la acción
de los actores políticos, así como las relaciones sociales”.
Derecho
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivos que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad
de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad las personas y de estos
con el Estado.

Bibliografía

https://edwinfigueroag.wordpress.com/u-la-interpretacion-judicial-de-la-ley-ordinaria/

Jurídico, D. (s.f.). google. Obtenido de google:


http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/principio-de-constitucionalidad/
https://doctrina.vlex.cl/vid/teoria-ciencia-juridica-227067205
Torruco, J. G. (s.f.). goolgle. Obtenido de google: https://doctrina.vlex.com.mx/vid/principio-
constitucionalidad-424466042

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/57dae10042efe6d98727b7d49215945d/3.+Constitucio
nalizaci%C3%B3n+del+Derecho+Civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=57dae10042efe6d98727b7d4
9215945d

You might also like