You are on page 1of 30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA

“Construcción Del Puente Vehicular Sobre El Rio Ponaza


Distrito De Shamboyacu, Provincia De Picota -San Martin”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO : SAN MARTÍN

PROVINCIA : PICOTA

DISTRITO : SHAMBOYACU

LOCALIDAD : SHAMBOYACU

1. Aspectos generales del Proyecto

1.1. Ubicación
La zona en estudio se encuentra en el distrito de Shamboyacu; desde la ciudad
de Tarapoto, el acceso a la zona del proyecto se realiza por la Carretera F.
Belaunde Terry Sur hasta la localidad de Picota, se pasa por el puente sobre el
Rio Huallaga en Picota, luego se toma la dirección Este a través de una
carretera afirmada pasando por Barranquita, Tingo de Ponaza, hasta llegar a la
localidad de Shamboyacu, empleando para esto 02 horas. La ubicación del
proyecto queda casi frente a la Plaza de Armas de la localidad de
Shamboyacu, a la salida hacia el caserío Simón Bolívar.
1.2. Objetivos del Estudio
-Identificar, predecir y tomar medidas de prevención contra los impactos
ambientales que la construcción podría ocasionar dentro del ecosistema
que lo rodea.
-Evaluar los potenciales impactos que podrían ocurrir en la ejecución de la
obra que afectarían su avance previsto.
-Presentar un Plan de Manejo Ambiental para contrarrestar los impactos
negativos, incorporando herramientas de gestión que deberán ser tenidas
en cuenta durante la ejecución y operación de la obra.
-Identificar y evaluar los impactos que se produzcan en la ejecución de la
obra por las diferentes actividades que sean necesarias en la construcción.
1.3. Marco Legal
Decreto Legislativo No. 635 Código Penal. Titulo XII. Delitos contra la
Ecología
Los Artículos 304°, 305°, 306°, 307°, 308°, 309°, 310°, 311°, 313° y 314°,
establecen las penalidades del caso a los que contraviniendo las
disposiciones vigentes deterioren el medio natural.
2. Descripción del Proyecto
2.1. Generalidades del Proyecto
Nombre del proyecto:
“Construcción Del Puente Vehicular Sobre El Rio Ponaza
Distrito De Shamboyacu, Provincia De Picota -San Martin”
Tipo de proyecto a realizar:
Nuevo
Monto estimado de la inversión:
Alternativa 1:
S/ 11,554,836.32 (ONCE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS CON 32/100 NUEVOS
SOLES)
Alternativa 2:
S/. 11,554,836.32 (ONCE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS CON 32/100 NUEVOS SOLES)

2.2. Descripción General del Proyecto


Es un Puente Metálico Reticulado de 80.00m de luz, simplemente apoyado
a través de dos vigas principales reticuladas libres (con arriostres
transversales superiores), cuenta con vigas transversales las mismas que
soportan la losa del tablero; el tablero de concreto armado tiene un ancho
de calzada de 4.20m.
La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado
sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de espesor.
Transversalmente se han colocado vigas diafragma.
El tablero tiene un ancho de calzada de 4.20 m. de extremo a extremo, las
aceras estarán dispuestas con ancho de 1.00 m. Las vigas transversales
son vigas de sección I o W, con un peralte variable de 0.783 m a 0.715 m.
La distancia entre las dos vigas principales es de 7.20 m. y entre vigas
transversales es de 8.00 m.
La subestructura está constituida por dos (02) estribos tipo cantiléver de
concreto armado con un espesor mínimo de 0.30 m con una cimentación
superficial de zapatas con un peralte de 1.00 m. Además, cuentan con
aleros a 90º de espesor 0.30 m como mínimo.

Tipo : Cantiléver.
Consideraciones de diseño :
Concreto losa : f`c= 28 MPa.
Concreto vereda : f`c= 28 MPa.
Concreto en estribos : f`c= 21 MPa.
Acero de refuerzo : fy = 420 MPa.
Estructura Metálica : Acero ASTM A709 Grado 345.

Características Del Puente.


Tipo : Reticulado.
Nº de tramos : 01 Tramo.
Luz : 80.00 m.
Ancho de calzada : 4.20 m.
Nº de vía : 01
Ancho de vereda : 1.00 m.
Espesor del tablero : 0.22 m.
Por su finalidad : Vial – Ruta Vecinal.
Disposición en planta : Recto.
Vigas transversales : 8.00 m.
Cargas de diseño : HL-93 (Bridge Desing Specifications)
Estribos tipo : Cantiléver. Espesor carpeta asfáltica: 2” espesor.
Acceso al puente : Losas de Aproximación.
Consideraciones de diseño :
Concreto losa : f`c= 28 MPa.
Concreto vereda : f`c= 28 MPa. Concreto en vigas: f`c= 28 MPa.
Concreto en estribos: f`c= 21 MPa. Acero de refuerzo: fy = 420 MPa.

Estructura Metálica : Acero ASTM A709 Grado 345.


La longitud del puente se ha propuesto, luego del modelamiento hidráulico
con el programa HEC RAS v3.5, siendo este resultado de acuerdo al
caudal de verificación y validación que se presentó el 2,009 de 650.50 m3/s
aproximadamente, obteniéndose una longitud de 80.0 m en el que la
ubicación del estribo sobretodo izquierdo esté fuera del cauce principal, un
poco retirado para evitar un posible ataque de una avenida que supere este
valor orientado hacia la izquierda.

Ubicación de los estribos del puente


De acuerdo a las características hidráulicas y topográficas podemos
recomendar la siguiente ubicación;
Inicio: Jr. Miguel Grau margen derecha rio Ponaza
X : 374915.969 E
Y : 9223399.33 N
Final: Orilla margen izquierda rio Ponaza
X : 374915.969 E
Y : 9223399.33 N
Altitud : 290.00 msnm

3. Estudio del Línea Base


3.1. Área de Influencia
El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien
definidas: el Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona
aledaña al proyecto en la cual las actividades de construcción civil
afectarán directamente los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; y la
otra, más alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII),
donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta
o inducida.
3.1.1. Área de Influencia Directa
El área de influencia ambiental directa del proyecto, donde las obras
y acciones necesarias para el almacén y oficinas, van a producir
impactos perfectamente identificables y directos sobre los
parámetros ambientales presentes en la zona.

Según esta definición y en base a la observación de campo y a la


información recopilada en el área de estudio, ha sido delimitada
basándose en criterios geográficos espaciales y social demográficos;
restringidos en aproximadamente 100 metros, se ha establecido
como área de influencia directa del proyecto a los pobladores y áreas
de cultivo.
3.1.2. Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta se ha definido en base a la finalidad de
su operación, el mismo que es brindar un buen servicio, el área de
influencia indirecta comprenden la población beneficiaria.

El área de influencia contempla las zonas de distribución de los


productos del almacén y oficinas.

3.2. Descripción del Medio Físico


Shamboyacu es la capital del Distrito del mismo nombre, se encuentra en
la Provincia de Picota, Región San Martín, se ha desarrollado en la margen
derecha del río Ponaza, se encuentra ubicado a 107 kilómetros, de la
ciudad de Tarapoto a Picota es 60 kilómetros; de Picota a Shamboyacu 47
kilómetros, el traslado es medio de la carretera Fernando Belaunde Terry y
carretera del Ponaza. Shamboyacu cuenta con una superficie total de
415.60 hectáreas, se encuentra ubicado a 310 m.s.n.m., en la región
natural de la selva alta o rupa.

Distrito : Shamboyacu
Provincia : Picota
Región : San Martín

Como limites Distritales tenemos:

Por el NORTE: Con el Distrito de Tingo de Ponasa y Tres Unidos


Por el SUR: Con el Distrito de Pampa Hermosa
Por el ESTE: Con el Departamento de Loreto
Por el ESTE: Con el Distrito de Tingo de Ponasa y Alto Biavo.

El distrito de Shamboyacu cuenta con 31 comunidades las cuales se


describen a continuación en el siguiente cuadro:

NOMBRES DE LAS

COMUNIDADES
1 Shamboyacu
2 Santa rosa
3 Nueva amazonas
4 Alfonso Ugarte
5 Nueva unión
6 Simón Bolívar
7 Chambira (CC. NN)
8 La esperanza de Ojecillo
9 Vista Alegre
10 Paraíso
11 Alto José Chávez
12 Valle la Unión
13 Alto Ponaza
14 Miraflores
NOMBRES DE LAS

COMUNIDADES
15 Lejía
16 Chobaico
17 Nueva Piura
18 Nueva Alianza
19 Nueva Contamana
20 El Porvenir
21 Nuevo Jaén
22 Los Ángeles
23 Alto Shamboyacu
24 Alto Perú
25 La Marginal
26 Las Palmas
27 Paucar
28 Playa Hermosa
29 Dorado
30 Sector Cardosaico
31 Sector Alto Legía

Distrito de Shamboyacu

3.2.1. Climatología
En términos generales la parte media y baja presenta un clima seco
en verano, con temperaturas estimada que puede variar entre 26 °C
y precipitación pluvial entre 1500 y 3500 mm/año aproximadamente,
sin embargo, en la parte alta el clima es más templado y con
precipitación pluvial constante. Las temperaturas más altas se
registran durante los meses de Julio y Agosto y las precipitaciones
menores en Enero y Abril.
Precipitación
La precipitación en el Distrito de Shamboyacu tiene una distribución
estacional, con valores promedio de lluvia de 102.3 mm.

Régimen de la precipitación mensual promedio, Shamboyacu, San Martín.

Temperatura
Al igual que la precipitación, las temperaturas varían con relación a la
altura. En el distrito de Shamboyacu se calcula una temperatura
máxima y mínima. Las estaciones de Sauce, Tingo de Ponaza,
Bellavista, La Unión, Saposoa, Campanilla, Pachiza, Alao, José
Olaya y San Pablo; se observaron temperaturas superiores a sus
normales en, promedio de, 1,5°C.

Comportamiento de la temperatura máxima en la estación CO Bellavista – Octubre


2015.
Fuente: SENAMHI 2015.
Con respecto a las temperaturas mínimas, en las estaciones de
Sauce, Bellavista, La Unión, Saposoa, Campanilla, Pachiza y Alao,
se presentaron temperaturas superiores a sus normales en,
promedio de 0,8°C, mientras que en la estación San Pablo la
temperatura mínima coincidió con su normal, y en las estaciones de
Tingo de Ponaza y José Olaya estuvo por debajo de su normal en

promedio de -0,4°C.
Comportamiento de la temperatura mínima en la estación CO Bellavista – Octubre
2015.
Fuente: SENAMHI 2015

3.2.2. Geología
Las formaciones geológicas del área de estudio, están
comprendidas en la era cenozoica del sistema cuaternario, de la
serie holocena y pleistocena. No obstante, en toda la extensión de la
Localidad y Distrito de Shamboyacu existe una cobertura no
consolidada de suelo residual y orgánico, producto esto de la
actividad biológica de la flora y fauna a lo que se suma la actividad
antrópica.
Cabe mencionar que se han identificado depósitos aluviales
pleitocénicos en las terrazas localizadas a ambos lados del Río
Huallaga entre los Distritos de Juanjui y Campanilla. También
tenemos los depósitos fluviales, como gravas gruesas a finas y
arenas; que conforman los depósitos aluvio coluviales. De la serie
Pleistocena tenemos la Formación Juanjuí que es una secuencia de
conglomerados que se encuentran en el área de estudio.
3.2.2.1. Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos están estrechamente controlados por
las estructuras resultantes de los procesos tectónicos recientes,
el tipo de litología, así como la intensidad con que actúan los
fenómenos geológicos - climáticos, se han encargado de darle la
configuración actual al relieve de la zona.
Con relación a la morfo estructura regional, el área de estudio,
está ubicada en la parte media de la faja subandina,
caracterizada por la afinidad genética de sus geo formas
modeladas sobre las estructuras definidas durante el neógeno; y
dentro de la cuenca hidrográfica del Huallaga Central,
constituyendo una zona montañosa cubierta de vegetación
boscosa localizada al este de la cordillera oriental
Las unidades litoestratigráficas tienen su expresión topográfica,
así la Formación Vivían conforma el arco de los cerros que rodea
la estructura, la Formación Chonta, casi siempre forma el valle o
una zona de relieve más suave situado entre estos y los cerros
que constituyen la Formación Agua Caliente, de naturaleza
escarpada.
Las unidades del Paleógeno presentan un relieve moderado
irregular en tanto que las Formaciones Chambira, Ipururo, Juanjui
y los depósitos cuaternarios constituyen colinas, lomadas y
llanuras.

Unidades geomorfológicas
Regionalmente y de acuerdo a las unidades geomorfológicas
mencionadas se pueden diferenciar las siguientes unidades:
montañas longitudinales, depresiones estructurales, laderas
montañosas, colinas alargadas, lomadas, valles y llanuras de
inundación.

Montañas Longitudinales:
La Faja Subandina en la región del Huallaga tiene como rasgos
característicos las cadenas de montañas longitudinales, que
constituyen las mayores elevaciones conformadas por franjas
continuas de cerros alineados que tienen una orientación NO-SE
(Dirección andina), alcanzan cimas hasta 2200 m.s.n.m. en el
caso de las montañas que se encuentran al oeste de Roque,
aunque mayormente se encuentran entre los 600 a 1700 m.s.n.m.
Constituyen las divisorias de aguas parciales entre los ríos
longitudinales, siendo su relieve irregular debido a la
alternancia de unidades lito estratigráficas con diverso grado de
resistencia.
Las montañas longitudinales corresponden a estructuras
anticlinales, anticlinales fallados en su flanco oriental y en ambos
flancos en el caso de las montañas Ayu Mayo; su núcleo está
constituido por la Formación Sarayaquillo y el Grupo Oriente, que
son unidades competentes rodeados de las formaciones Chonta,
Vivian. Las montañas longitudinales más notables se encuentran
en los cuadrángulos de Moyobamba y Saposoa, y en el Sector
Occidental de Juanjuí. Estas montañas dan lugar a la formación
del valle encañonado del Abiseo, el Paso del Tigre, y los pongos
y rápidos del Río Mayo entre Churuzapa y Gera; así mismo, en
los flancos de estas montañas se ubican las cataratas y caídas
de agua que se conocen en la región como: las cataratas de
Gera, Huincoyacu, La Huarpía, Chapawancki, etc. Las montañas
longitudinales son geoformas en constante denudación donde
actúan los procesos erosivos cuyo agente principal es el agua. En
esta unidad no se observan geoformas de acumulación.
Asociados con las montañas longitudinales y sus flancos se
encuentran domos salinos, que tienen un relieve más suave y
constituyen depresiones topográficas dentro de las montañas, los
más conocidos y de mayor extensión son: Cachiyacu, Mayo,
Campana, Sapo, Sacanche. Dichos domos están relacionados
con el desarrollo estructural emergente de la zona,
correspondiendo su origen probablemente al Jurásico.
Hacia el extremo suroeste en la hoja de Juanjuí, se
encuentra la cadena montañosa cortada por el Abiseo, en ella
predominan rocas carbonatadas del Triásico-Jurásico inferior,
sobre rocas intrusivas del Paleozoico y metamórficas del
Neoproterozoico, presentan un relieve agreste e inaccesible.

Depresión del Alto Mayo:


En el sector noroccidental del cuadrángulo de Moyobamba, existe
una zona de baja altitud, de carácter sub horizontal, cubierta por
depósitos cuaternarios fluviales y abundante vegetación, limitada
por las cadenas montañosas longitudinales; siendo cortada por
el río Mayo en su tramo superior, el cual, adopta un curso
meandriforme al discurrir de NO a SE por ésta depresión. Tal
geoforma termina justamente a 8 km al sudeste de Moyobamba;
sus altitudes se encuentran entre 790 a 856 msnm; contrastando
con las elevaciones adyacentes que alcanzan alturas de 1 300 a
1 450 msnm. En ella se han asentado importantes centros
poblados y se desarrolla una intensa actividad agrícola y
ganadera.
Se considera que la depresión del Alto Mayo tiene un origen
estructural, vinculado a la actuación de fallas longitudinales y
algunas transversales que levantaron las áreas adyacentes con
respecto a la parte central, que al parecer corresponde a un
sinclinorio fallado, formado en el Neógeno terminal. Está limitada
por suaves pendientes o lomadas en paso transicional a la cadena
montañosa longitudinal.
Laderas Montañosas:
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por la presencia de
altas pendientes las cuales constituyen la parte baja de las altas
montañas, marcando el paso transicional a las lomadas. La
inclinación de la ladera, es hacia el valle longitudinal; en ella se
desarrollan valles intra montañosos transversales de corto
recorrido cuyos flancos son empinados; sus perfiles tienen la
forma de “V”. En muchos casos se observan gargantas, siendo
sus perfiles longitudinales muy irregulares debido a la alternancia
de litologías diversas. La ladera montañosa corresponde a los
flancos de anticlinales donde se ubican unidades menos
competentes como la Formación Chonta y la Formación
Yahuarango incluida la Formación Vivian.

Colinas Alargadas:
Esta unidad g e o m o r f o l ó g i c a es propia de una zona de
transición debido a que presenta bajas altitudes entre 400 – 800
m.s.n.m, con un relieve accidentado debido a la presencia de
crestas agudas y simétricas, originadas por la alternancia de
areniscas y rocas pelíticas menos resistentes que las
Formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira e Ipururo, tienen
inclinaciones moderadas a fuertes que corresponden a pliegues,
resultantes de la deformación del Piloceno.
Estas geoformas expresan los diversos grados de erosión y las
diferencias que existen entre las capas sedimentarias, de tal
forma que en la franja de colinas se pueden observar valles
transversales y longitudinales cortos, con perfiles variados, así
como algunas colinas o cerros aislados. Las pendientes de las
colinas son moderadas a abruptas en algunos casos.
Las colinas alargadas se observan notoriamente a lo largo de los
valles de Saposoa, Sisa, Pachicilla, Biabo y en general en los
flancos de los valles longitudinales a modo de franjas alargadas,
cuya altitud decrece hacia el centro del valle; constituyendo una
ladera bastante degradada adyacente a la montaña longitudinal;
tal es el caso de las colinas que se encuentran a ambos lados de
las montañas de Pushcana (Anticlinal de Bellavista) y su
prolongación en el cuadrángulo de Juanjui, o de las colinas que se
extienden como una franja de rumbo NO – SE tanto al Norte como
al Sur de Pachiza.

Lomadas:
Son un conjunto de elevaciones cortas, que tienen superficies de
formas suaves y onduladas de poca pendiente y regular altitud.
Se encuentran en las partes bajas de los valles del Sisa entre San
Pablo y Peruaté, en el cuadrángulo de Saposoa entre Shima y
Eslabón; en el valle del Biabo al Oeste de Pacasmayo, también se
encuentran al Nor Este y Sud Este de Huicungo, las lomadas
están separadas por pequeños riachuelos, de curso sinuoso y
cubiertos de abundante vegetación, estas geoformas son
transicionales a las llanuras aluviales que co n st i t u ye n los pisos
de los valles.

Llanura Aluvial:
Esta geoforma se encuentra principalmente en los valles de los
ríos Huallaga, Sisa, Saposoa y Biabo; se caracteriza por la
sucesión de terrazas bajas incluyendo el lecho actual, los
que periódicamente son afectadas por inundaciones
relacionadas a las épocas de lluvias, mientras que en épocas de
estiaje constituyen islas fluviales, bancos de arena, aguajales,
etc. Están formadas por depósitos de gravas gruesas a finas,
arenas y limos; sobre la llanura aluvial se desarrolla una
vegetación joven y terrenos de cultivo. La llanura aluvial en la
desembocadura de los ríos Sisa y Biabo tiene la forma de un cono
aluvial de escasa pendiente, aguas arriba las llanuras aluviales
se van estrechando paulatinamente hasta desaparecer cuando
los contrafuertes rocosos dan lugar al encañonamiento del valle.

Valles:
Estos relieves negativos, de tamaño y aspecto variable, son
desarrollados por los ríos que toman parte de la Hoyada
Hidrográfica del Huallaga, constituyen depresiones del terreno de
longitudes y amplitudes variables. Así tenemos los valles del Río
Huallaga, Abiseo – Huayabamba, Pachicilla, Saposoa, Sisa, Mayo
y Biavo.
EL valle del Río Mayo se encuentra en la hoja de Moyobamba, a
la cual atraviesa siguiendo un rumbo general S 45° E, presentan
inflexiones notorias hacia el este y noreste. Coincidiendo con la
depresión del Alto Mayo, el valle tiene rasgos de madurez y
senectud, caracterizada por la presencia notoria de depósitos
aluviales y un curso sinuoso del río.

Terrazas:
Estas geoformas de acumulación y erosión se encuentran en
los principales valles con llanuras aluviales extensas,
presentando algunos metros de elevación sobre el nivel del río,
en el valle del Huallaga entre Juanjui y el Tingo de Saposoa se
observan a ambos lados del río una terraza labrada en rocas de
las Formaciones chambira, Ipururo y Juanjui, que se encuentran
aproximadamente a 50 metros sobre el nivel del río, se trata de
una superficie plana cubierta por una delgada capa de
conglomerados y areniscas poco consolidadas que pueden
considerarse como parte de la Formación Juanjui.
3.2.3. Hidrología
Del grafico se observa que las mayores precipitaciones se presentan
entre marzo y mayo, con un segundo periodo pero menos húmedo
comprendido entre noviembre y enero, lo cual hace que se podría
esperar mayores caudales en el primer periodo húmedo entre marzo
y mayo, presentándose riesgos de inundaciones por parte de la
población entre estos meses.

Precipitaciones totales mensuales max.(mm)


Estacion Shamboyacu 1996-2010
500

Max. [mm]
400

300

200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Luego del análisis respectivo de esta avenida máxima presentada,


se ha determinado trabajar con un caudal mayor en 100.0 m 3/s más,
alcanzando un valor de 650.50 m3/s, porque si se trabajaría con el
de 1,184.16 m3/s que es el caudal de diseño originalmente para un
periodo de retorno de 140 años, podríamos estar alcanzando niveles
demasiados altos, que se puede observar en campo, la altura del
puente por ejemplo, alcanzaría un nivel de 303.09 msnm, entonces
el ingreso al puente también sería alto, mayor a 3.0 m desde la cota
del hito ubicado en la Plaza de Armas, cuya cota es de 299.74
msnm, calle de ingreso al puente por el Jr. Miguel Grau.

3.2.4. Sismicidad
De acuerdo a dicha zonificación, el Distrito de Shamboyacu se
encuentra en la zona II del mapa de Zonificación Sísmica del Perú,
este mapa considera al territorio peruano dividido en cuatro zonas,
de acuerdo a la Sismicidad observada y a la potencialidad sísmica
de cada zona. La presencia de fallas geológicas del país, la
activación de algunas de dichas fallas, y el mapa sísmico que
muestra los epicentros de los últimos siglos revelan la Sismicidad
media de la región. Esta Sismicidad se debe a fallas netamente
tectónicas, ocasionado por el movimiento orogénico del proceso del
levantamiento de la Cordillera de los Andes, que activan las fallas
geológicas. En esta región no existen volcanes por lo que las génesis
de dichos movimientos no se deben a estos.

En la zona en estudio no se cuenta con datos de Sismicidad por la


falta de estaciones sismo gráficas. En la Región San Martín la
actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas superficiales o
de reciente formación, presentándose también hipocentros a
profundidades mayores a 33 Km; son un reflejo de la interacción de
las placas Sudamericana y de Nazca.

El número de terremotos registrados en la zona en estudio, es 1 a


una profundidad entre 0 y 33 Km.; 1 entre 33 Km. y 100 Km., y 1
entre 100 Km. y 300Km. Si bien es cierto, dichos terremotos no han
afectado considerablemente a l a c i u d a d d e Bellavista, debido a
su baja vulnerabilidad territorial, se pueden apreciar viviendas con
grietas importantes, debido a la acumulación de efectos sísmicos.

Los sismos más importantes que afectaron la Región y cuya


historia data de los últimos años han permitido conocer que la
intensidad máxima, en la Escala Modificada de Mercalli (EMM) de
los sismos que han ocurrido en esta zona es del orden de VI a VII
grados (Mapa Geológico Sismo - Tectónico).

Se puede apreciar que la historia sísmica de la región en estudio


muestra la presencia de tres zonas sismogenéticas claramente
definidas:

En el Alto Mayo, la zona de Pucatambo (En la provincia de


Rioja) y la zona de Angaiza (En Moyobamba) o en el Huallaga
Central, la zona entre Saposoa y Sisa, que incluye el área
circundante a Bellavista, a los valles de los Ríos Saposoa y Sisa, y o
a los pueblos y ciudades que se encuentran en ellos (Provincias de
Mariscal Cáceres, Huallaga, El Dorado, y Picota). Esto no significa
que las demás zonas no se encuentren vulnerables ante este
peligro, pues también se ha observado daños en ciudades de las
Provincias de Lamas y San Martín.

La presencia de los terremotos ocurridos en los últimos 20 años


(Juanjui -1972, Rioja- 1990, Moyobamba - 1991), han puesto de
manifiesto en forma catastrófica la extraordinaria vulnerabilidad
sísmica de las ciudades afectadas y de la Región en general.
El 20 de marzo de 1972 ocurrió un terremoto de magnitud Ms = 6.5
que afectó la zona centro-sur del Dpto. de San Martín, ocasionando
funestas consecuencias en Juanjui (Con 200 casas afectadas4) y
en Saposoa; se observó también el fenómeno de licuación de
suelos.

Se interrumpieron las siguientes carreteras: Tarapoto-Yurimaguas,


debido a derrumbes en diferentes sectores; Puente Colombia -
Shapaja, debido a deslizamientos de la plataforma; Tarapoto – Río
Nieva y Cacatachi - Lamas; con reposición del tráfico casi
inmediatamente.

El último sismo ocurrió el 04 de Abril de 1991 cuyo epicentro se


localizó aproximadamente a 30Km al Nor Oeste de la Ciudad de
Moyobamba, en las cercanías del cerro Angaiza, conocido como
Morro de Angaiza.

3.2.5. Capacidad de uso mayor del suelo


En el distrito de Shamboyacu se documentó un notorio cambio en el
uso del suelo en el periodo de los años 2004 y 2011, convirtiendo
más de 10,000 ha de bosques primarios y secundarios en cultivos
agrícolas y pastos.

Distrito Cobertura 2004 Uso 2011 Deforestación


Centro poblado 8,75
Bosque primario Cultivos agrícolas/pastos 3316,17 7194,37
Shamboyacu Bosques secundarios 3869,45
Centro poblado 5,48
Bosque secundario (purma) Cultivos agrícolas/pastos 7224,09
7218,61

Cambio de uso del suelo en el distrito de Shamboyacu en el periodo 2004 – 2011.


Fuente: plan de vigilancia y control del área de conservación con bosques remanentes.

Bosque primario: Es una cobertura que se encuentra limitando con


los bosques secundarios o transicionales, o como parches en medio
de cultivos o pastos. La mayor superficie se encuentra en el
PNCAZZ por ser un área protegida. Se encuentran arboles altos
mayores de 20m con potencial maderable. Presenta un área de 25
480 ha (33 %).

Vegetación secundaria o en transición: Esta cobertura se caracteriza


por presentar las purmas altas y medias, son tierras que fueron
utilizadas para actividades como agricultura y ganadería las cuales
han sido dejadas o abandonadas. Se encuentran especies como "
guaba", " atadijo", "cachimbo", entre otros. Representa en el área de
estudio el 12.2 % con 9 296 ha. Se ubican en toda el área de estudio
principalmente bordeando zonas de pastos o cultivos y limitando con
el bosque primario.

Cultivos: Esta cobertura integra los cultivos perennes y de transición


entre ellos maíz, arroz, piña, papaya, café en algunos casos
presentan suelo desnudo, pero en un porcentaje de 20%
aproximadamente. Se presentan en toda el área de estudio, pero con
mayor cantidad en la parte central derecha donde se ubican
mayormente los centros poblados. Abarca un área 13 535 ha
(17.7%).

Pastos: Es aquella cobertura que está cubierta de vegetación


herbácea compuesta por pastos "braquearias", "toturco", "elefante",
estas coberturas son utilizadas para ganadería, otras provienen de
agricultura como último uso.

Ocupan espacios con distintas densidades entre 60 a 100%. Se


ubican en la mayor parte área de estudio excepto en el PNCAZ.
Representa el 7.2% (5 501 ha).

Tierras desnudas: Es la cobertura que presenta nada o poca


vegetación, compuesto de suelos en su mayoría arcillosos. Son
áreas donde lo dejan limpio para cultivo, suelos donde ha habido
demasiada compactación o en descanso con poca vegetación. 2 067
(2.7 %).

Tierras quemadas: Son aquellas tierras que han sido quemadas por
acción del hombre para apertura de nuevas chacras. Se encuentran
mayormente limitando con el bosque secundario y cultivos.
Representan el 0.1% del área total (94.46 ha).
Áreas pobladas: Son coberturas donde se presenta infraestructura
agrupada, con suelo desnudo, las casas individuales que se
encuentran dispersas no se le considera dentro de esta categoría.

En base a la clasificación realizad se presenta a continuación el


siguiente cuadro de las clases con sus respectivas áreas.

Áreas de
Descripción Área (m2) Área (ha) % las
Bosque primario 254,797,925 25,480 33.3% coberturas.
Bosque
92,960,675 9,296 12,2%
secundario
Cultivos 135,350,550 13,535 17.7%
Pastos 55,005,425 5,501 7,2%
Suelo desnudo 20,692,075 2,069 2,7%
Suelo quemado 1,105,400 111 0,1%
urbano 1,570,775 19,713 0,2%

Fuente: mapa de uso actual de suelos en los distritos de Shamboyacu y Tres


Unidos, provincia de Picota, departamento de San Martín 2014.

Vinculación con áreas naturales protegidas

El área protegida más importante en el ámbito del Área para


Conservación de Bosques Remanentes Lacre, Lejía y Agua
Blanquilla es el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ),
encontrándose dentro de su Zona de Amortiguamiento, adyacente al
límite del lado occidental del PNCAZ.

En la cuenca del Ponaza existen iniciativas locales de conservación


ya implementadas, como el Área de Conservación Ambiental
Municipal Chambira, la Concesión para Conservación Huañipillo, la
Concesión para Conservación Ojecillo – Pucushcayacu, en el distrito
de Tingo de Ponaza, el Área de Conservación Ambiental Municipal
El Quinillal, en Picota.

En el ámbito de influencia del Área para Conservación de Bosques


Remanentes Lacre, Lejía y Agua Blanquilla existen también otras
iniciativas locales lideradas por las Rondas Campesinas, que
cuentan con el apoyo técnico de PROCEJA y los Municipios
Distritales de su jurisdicción, como:

-Las áreas para conservación de nuevo porvenir cordillera azul,


esperanza del ojecillo y el dorado en el distrito de Shamboyacu.

Todas estas iniciativas de conservación pueden llegar a conformar


una red de áreas de conservación de carácter local que contribuyan
a contener la deforestación en las cabeceras de las cuencas del
Ponaza y Misquiyacu

Ecología

El término medio ambiente incluye todos los factores inorgánicos


(abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales depende el desarrollo
de un ser vivo. Los factores abióticos pueden ser materiales (suelo,
agua) o energéticos (radiación solar).

Los factores bióticos son otros organismos. Los ecólogos son


científicos que estudian la distribución y abundancia de las especies
y sus relaciones con el ambiente.

Formaciones vegetales

En la cuenca del río Ponaza se ha identificado cinco formaciones


vegetales, considerando criterios fisiográficos-floristicos:

a. Bosques secos de terrazas bajas y medias


b. Bosque seco de colinas bajas
c. Bosque seco de colinas altas
d. Bosque húmedo de montañas bajas
e. Bosque secundario (purmas)

3.2.6. Calidad ambiental del agua, aire y suelo


Calidad del agua:
Como única prioridad se tendrá presente realizar el monitoreo del
curso del agua a utilizarse, teniendo como puntos a muestrear 100
metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo, de esta manera se
obtendrá información que nos permita comparar la variación de los
parámetros en condiciones normales del curso de agua y la
influencia de la construcción de la obra. Se considerará cuatro (02)
unidades de muestreo, con una frecuencia mensual, los parámetros
a ser monitoreados serán, el mismo que se muestra a continuación:

Cuadro: D.S Nº 002-2008 MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua. Categoría 4: Conservación del ambiente acuático.
Parámetros Unidades Lagunas y Ríos
Lagos Costa y Sierra Selva
Físicos y Químicos
Aceite y grasas mg/l Ausencia de Ausencia de Ausencia de
película visible película visible película
visible
Demanda bioquímica mg/l <5 <10 <10
de o2
Nitrógeno amoniacal mg/l <0.02 0.20 0.05
Temperatura Celsius
Oxígeno disuelto mg/l ≥5 ≥5 ≥5
PH Unidad 6.5-8.5 6.5-8.5
Sólidos disueltos mg/l 500 500 500
totales
Sólidos suspendidos mg/l ≤25 ≤25 - 100 ≤25 - 400
totales
INORGANICOS
arsénico mg/l 0.01 0.05 0.05
Bario mg/l 0.7 0.7 1
Cadmio mg/l 0.004 0.004 0.004
Cianuro libre mg/l 0.022 0.022 0.022
Clorofila A mg/l 10 ------- -------
Cobre mg/l 0.02 0.02 0.02
Cromo VI mg/l 0.05 0.05 0.05
Fenoles mg/l 0.001 0.001 0.001
Fosfatos total mg/l 0.4 0.5 0.5
Hidrocarburos de Ausente
petróleo
Mercurio mg/l 0.0001 0.0001 0.0001
Nitratos (N-NO3) mg/l 5 10 10

Calidad del aire:


La calidad del aire deberá ser monitoreada durante la operación del
escarificado del material antiguo, realizándose las pruebas para la
determinación del grado de afectación y/o deterioro ambiental en
relación a la calidad del aire.

Forma del estándar


Contaminantes Periodo método de análisis(1)
Valor Formato
Media aritmética
Anual 80
Dióxido de anual Fluorescencia UV
azufre NE| más de 1 vez (método automático)
24 horas 365
al año
NE más de 3
Anual 50
veces al año Separación inercial/
PM-10
NE más de 3 filtración (Gravimetría)
24 horas 150
veces al año
8 horas 10.000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
NE más de 1 vez (NDIR) (método
carbono 30.000
8 horas al año automático)
Promedio
Anual 100
Dióxido de aritmético anual Quimioluminiscencia
nitrógeno NE más de 24 (método automático)
1 hora 200
veces al año
NE más de 24 Fotometría UV (método
Ozono 8 horas 120
veces al año automático)
Anual (2) Método para PM10
Plomo NE más de 4 (espectrofotometría de
Mensual 1.5
veces al año absorción atómica)
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido según el Decreto Supremo
Nº074-2001-PCM.
(1) O método equivalente aprobado
(2) A determinarse según lo establecido en el Artículo 5º del presente reglamento.

En el lugar de la planta de elaboración de asfalto se realizará el


monitoreo de emisiones gaseosas en dos (2) puntos de control, un punto
en barlovento y el otro en sotavento del foco emisor, con la finalidad de
determinar los cambios entre puntos. Los puntos de monitoreo serán
determinados según el criterio de la Supervisor Ambiental. Para la
medición de la calidad del aire, se tomará como referencia los siguientes
parámetros: partículas, dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno
(NO2) y monóxido de carbono (CO).
En el lugar del zarandeo de material granular se establecerán dos (2)
puntos de control uno en el foco emisor y el otro punto en el entorno
inmediato y según la determinación del Supervisor Ambiental. Para la
medición de la calidad del aire, se monitoreará la emisión de material
particulado (PM-10).
Se desarrollarán monitoreos, para la obtención de la línea base
contrastando con los límites máximos permitidos para el estado peruano,
en caso de no cumplir con lo establecido en la ley, se procederá a
desarrollar las actividades de corrección para luego realizar el segundo
monitoreo, el mismo que verificará la eficacia de las acciones
correctivas.
Al respecto, se utilizarán como referencia los valores máximos
permisibles indicados en el Cuadro anterior del Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido según
el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. El Contratista se
responsabilizará del seguimiento y monitoreo de la calidad del aire.

3.3. Descripción del Medio Biótico


3.3.1. Zonas de vida
Bosque Húmedo – Tropical (bh – T): Su distribución geográfica es
amplia, por debajo de los 350 msnm, pudiendo llegar hasta 650
msnm en el sector del rio Huallaga Central.

En el ámbito de estudio ocupa una superficie equivalente a 9,4% del


territorio, en los distritos de Tingo de Ponasa, Shamboyacu y una
pequeña porción, al norte, en el Distrito de Tres Unidos. El relieve
topográfico es dominantemente ondulado o colinado, que es la
fisionomía dominante del Penillano Amazónico.

Las principales características bioclimáticas de ésta zona son:


 Biotemperatura media anual máxima es de 23,2 °C y 25,7 °C
 Promedio de precipitación total por año variable entre 1.916 mm y
3.419,5 mm.
 Promedio de evapotranspiración potencial total por año variable
entre la mitad (%) e igual al promedio de precipitación total anual.

Por lo tanto, ésta Zona de Vida se ubica en la provincia de humedad


designada, según Sistema de Holdridge, como HÚMEDO.

Bosque muy Húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT):


Altitudinalmente se sitúan entre los 200 hasta 2.000 msnm. En el
área de estudio ocupa una superficie equivalente a 26,2% del
territorio, mayormente en el Distrito de Tres Unidos, y también en
pequeños sectores de los distritos de Tingo de Ponasa y
Shamboyacu.

Las principales características bioclimáticas de ésta zona son:

 Biotemperatura media anual varía de 18,5 °C a 25,6 °C.


 Promedio de precipitación total por año variable entre 2.193 mm y
4.376 mm.
 Promedio de evapotranspiración potencial total por año variable
entre la cuarta parte (%) y la mitad (%) del promedio de precipitación
total anual.

Por lo tanto, ésta Zona de Vida se ubica en la provincia de humedad


designada según Sistema de Holdridge, como PERHÚMEDO.

Bosque muy Húmedo – Tropical (bmh – T): Su distribución


geográfica se circunscribe entre los 200 y 500 msnm La
configuración topográfica es dominantemente colinada hasta
fuertemente disecada. En el ámbito de las cuencas, ocupa una
extensión equivalente al 32,5% del territorio, mayormente en los
distritos de Shamboyacu y Tres Unidos, y en una pequeña porción
de área en el distrito de Tingo de Ponasa.

Las principales características bioclimáticas de ésta zona son:

 Biotemperatura media anual es igual o más de 24 °C.


 Promedio de precipitación total por año varía entre 4.000 mm y 8.000
mm.
 Promedio de evapotranspiración potencial total por año variable
entre la cuarta parte (%) y la mitad (1/4) del promedio de
precipitación total anual.

Por lo tanto, ésta Zona de Vida se ubica en la provincia de humedad


designada, según Sistema de Holdridge, de PERHÚMEDO.

3.3.2. Flora y fauna


El monitoreo de la flora y fauna, se realizará durante las fases de
construcción, principalmente durante las actividades de desbroce y
limpieza. Este monitoreo estará orientado principalmente a la
localización y rescate de la fauna silvestre, dándole una especial
consideración a las especies que están en peligro de extinción, si
fuese el caso. Al mismo tiempo debe registrarse los hallazgos
realizados, los rescates, así como los lugares donde han sido
liberados.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Etapas del proyecto
Aspectos
Medio Operación y Cierre y Abandono
Ambientales Construcción
Mantenimiento
 Alteración de la calidad del aire por la operación de  Alteración de  Alteración de la
vehículos de transporte, así como por el movimiento de la calidad del calidad del aire por
tierras en actividades como: trazo, nivelación, demolición aire por el uso emisiones gaseosas
de estructuras, replanteo, conformación de terraplenes, de pinturas, generado por los
Aire corte de material suelto y el acarreo de material excedente. así como de vehículos durante el
posibles traslado del material
 Deterioro de la calidad del aire por emisión de gases de movimientos de escombro.
maquinaria y equipos. de tierra.

Físico  Alteración del nivel de ruido por operación de vehículos


Ruido de transporte.
 Contaminación del suelo por el desplazamiento de
personas y maquinas por el almacén, así como por
posibles derrames de combustibles.
 Contaminación del suelo por probable derrame de
Suelo combustibles, lubricantes y/o otros productos empleados
en la construcción.
 Erosión del suelo por roce y limpieza del terreno,
excavaciones y explotación de canteras.
 Pérdida de cobertura vegetal por actividades propias del
Flora
proyecto como el trazo, nivelación, replanteo y desbroce.
 Migración esporádica de ciertas especies a causa de la
ejecución del proyecto.
Biótico
 Alteración del hábitat y migración de fauna por roce y
Fauna
limpieza de terreno, movimiento de tierras, explotación de
canteras, construcción de estribos, eliminación de material
orgánico, etc.
 Vectores de enfermedades-insectos a causa de una  Alteración del estilo
inadecuada disposición de residuos sólidos. de vida /
Tranquilidad
Aspectos
sociales
 Alteración en la red
de Transporte y
Socio - servicios públicos
económ  Generación de fuentes de empleo local.  Incremento
ico y del nivel de
cultural empleo
Aspectos  Cambio de usos del suelo e incremento del precio de los durante la
terrenos adyacentes al proyecto. construcción
económicos
de la obra y
durante la fase
de operación.
3.4. Descripción del medio sociocultural
Población
La información poblacional del distrito de Shamboyacu, según el
compendio estadístico de la región San Martín realizado en el año 2010 por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El distrito de
Shamboyacu cuenta con una población de 7 043 habitantes, con una
superficie territorial de 415, 6 km2, ello contando con una densidad
poblacional de 16,9 hab./km2.
La población se censada en el distrito de Shamboyacu se divide en dos
grupos, la población urbana y la población rural, como se muestra en el
siguiente cuadro:

Población Urbana y Rural, según distrito


Total Urbana Rural
7043 2571 4472

Población Económicamente Activa

Según la información del INEI realizado en 2010 la PEA del distrito de


Shamboyacu está conformada principalmente por pequeños agricultores
independientes, propietarios de sus parcelas y que emplean a los
miembros de su familia como capital humano para el desarrollo de sus
actividades productivas.

En el distrito de Shamboyacu, tan solo el 15.1% de la fuerza laboral


agrícola trabaja como obrero contratado, lo que se debe en mayor medida
a la naturaleza de la propiedad de las tierras y de las actividades
productivas tales como: cultivo de café en parcelas de pequeños
propietarios y la crianza de ganado a pequeña escala.

Se muestra el siguiente cuadro de la población económicamente activa en


el distrito de Shamboyacu desarrollado por el INEI.
Población Económicamente activa
Población económicamente Población
Total activa económicamente
Ocupada Desocupada Total inactiva
4 215 2 477 28 2 505 1 710
Actividades Económicas
En el distrito de Shamboyacu la actividad económica más resaltante es la
agricultura, tenemos como producto principal de producción al cultivo de
maíz, café, cacao y en las pequeñas áreas restantes de cultivo son
utilizadas para el desarrollo de la ganadería, la producción se comercializa
en el mercado local a los intermediarios.
Educación
En lo referente a al aspecto educativo su tasa de analfabetismo es
elevado (16.0%), y en forma general la población tiene un bajo grado de
instrucción, siendo su promedio de años estudiados de 4.38%, además el
25.3% de los niños no asisten a la escuela.
 Falta de cultura preventiva en la población y en las instituciones
educativas.
 Desconocimiento de la población de los peligros que están expuesto.
 Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de
desastres y fomento de una cultura de prevención.
 Falta integrar a la currícula educativa la gestión del riesgo a desastres
 Inexistencia de espacios de diálogo para capacitación con diferentes
actores
Salud
Se ha observado que, en lo referente a la salud, es debido al bajo ingreso
económico de las familias lo que afecta en a la salud de los niños,
teniendo al 71.7% de niños desnutridos y el 79.7% de su ocupada en la
agricultura.
Vivienda
El centro poblado de Shamboyacu posee 1059 habitantes y con 238
viviendas, ubicado a 47 Km. Aproximadamente de Villa Picota, hacia el
valle del río Ponaza. El pueblo esta levantado en un área de 4 has. Sus
viviendas son de un piso y están construidas casi el 100% con quincha, de
las cuales aproximadamente un 80% tienen techos de palma y el resto de
calamina, las viviendas están en forma general en regular estado de
conservación.
Servicios
El centro poblado carece de servicio de agua potable, abasteciéndose de
este vital servicio de un manantial que está cerca al pueblo, el 30% tienen
letrinas. Tiene un motor generador que les brinda servicio de energía
eléctrica, pero solo por las noches.

CRITERIOS DE EVALUACION:
Basándose en los criterios de evaluación de impactos ambientales

Factores:

SUELOS…………………………-154
CLIMA……………………………...-3
ATMOSFERA…………………….-51
HIDROLOGIA……………………..-48
FLORA……………………………..-60
FAUNA…………………………….-13
SOCIECONOMICA……………….399

Tomamos como base el impacto en el factor suelo por ser el de mayor


magnitud

SUELOS…………………………………..-154

EVALUACIÓN:

Valoración de los criterios de la evaluación

NIVEL DE INCIDENCIA
CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR DE PONDERACIÓN
POTENCIAL
POSITIVO +
TIPO DE IMPACTO
NEGATIVO -
ALTA 3
MAGNITUD (m) MODERADA 2
BAJA 1
ZONAL 3
EXTENSIÓN (e) LOCAL 2
PUNTUAL 1
PERMANENTE 3
DURACIÓN (d) MODERADA 2
CORTA 1
ALTA 3
PROBABILIDAD DE
MODERADA 2
OCURRENCIA (po)
BAJA 1
ECUACIÓN DE EVALUACION
(𝒎 + 𝒆 + 𝒅 + 𝒑𝒐 )
𝒔=±
𝟒
m e d 𝒑𝒐 S
EROSION 2 1 2 1 -1.5
ASENTAMIENTOS 1 1 1 2 -0.71
ARRASTRE DE 2 2 2 2 -2
SEDIMENTOS
CONTAMINACION 2 1 2 2 -1.75

De la significancia ambiental de los impactos tenemos

You might also like