You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA INGENIERÍA

Integrantes:
Eduardo Mejías CI: 26.183.643

San Francisco, Julio de 2019


UNIDAD V

Equilibrio en reacciones químicas

1. Criterios de equilibrio

Consideremos un sólido, de composición dada, que está al equilibrio de temperatura


y presión, y donde los campos externos son despreciables. Bajo condiciones dadas
de composición, presión y temperatura, el equilibrio químico dependerá de factores
que tienden a desordenar y a ordenar las unidades básicas de la micro estructura,
los átomos. Así:

 A mayor valor del parámetro temperatura, T, mayor será el nivel de desorden


atómico. La energía térmica es caótica; los átomos de un sólido vibran en torno
a sus posiciones de equilibrio. (Supongamos que se está a una temperatura
suficientemente alta como para que un aumento de temperatura no afecte la
frecuencia de vibración, pero sí aumente en promedio la amplitud de las
vibraciones. Para que se dé lo anterior, para los materiales de enlace fuerte,
considerar que se está a temperaturas superiores a la ambiente).

 Los enlaces tienden a ordenar a los átomos, según el orden correspondiente al


pertinente tipo de enlace. Al estar ordenados los átomos, por la vía de satisfacer
al máximo los enlaces, la entalpía H del sistema tiende a bajar. (H se puede
medir como calor). La entalpía es una energía y una función de estado.

2. Reglas de fases

Describe el número de grados de libertad o número de variables intensivas como


pueden ser la temperatura y la presión (F) en un sistema cerrado en equilibrio en
términos del número de fases separadas (P) y el número de componentes químicos
(C) del sistema. Esta regla establece la relación entre esos 3 números enteros dada
por: F= C-P+2.

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:

- Equilibrio homogéneo en cada fase


- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

Además nos da información con respecto a la velocidad de reacción.


3. Cambio de energía de Gibbs y su relación con la constante de equilibrio
químico

La variación de energía libre de Gibbs estándar de una reacción química: ΔGo,


es, como vimos en el tema de termoquímica, una variable de estado, que podemos
expresar como:

ΔGo = Go productos – Go reactivos.

Donde ΔGo representa la variación de energía libre en estado estándar, a 1


atmósfera de presión, 25ºC de temperatura y concentraciones de reactivos 1M.

Sin embargo, las condiciones estándar de una reacción química duran únicamente
un instante, ya que medida que la reacción evoluciona, varía la concentración de
los reactivos y el sistema ya no tiene una energía libre de ΔG o sino ΔG. Ambas
magnitudes se relacionan según la expresión:

ΔG = ΔGo + RT·lnQ

Dónde: ΔG: Es energía libre en unas condiciones dadas no estándar


- ΔGo: Es energía libre de Gibbs estándar
- R: Es constante de los gases ideales
- T: Es temperatura
- Q: Es cociente de reacción en función de las presiones parciales

Cuando el sistema alcanza el equilibrio, sabemos que ΔG = 0 y que Q = Kp,


constante de equilibrio en función de las presiones parciales a una temperatura T
dada. Así, tendremos:

 0 = ΔGo + RT·lnKp
 ΔGo = -RT·lnKp

4. Efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio químico

El estado de equilibrio químico en el que se encuentre un sistema puede verse


alterado por diferentes cambios de temperatura. Esto es debido a que el valor
numérico de la constante de equilibrio es dependiente de la temperatura. Así, si a
un sistema de tipo químico que se encuentra en equilibrio se modifica la
temperatura, se verá alterado el valor numérico de la constante K, y por lo tanto el
sistema dejará el estado de equilibrio, provocándose entonces una reacción
conocida como neta, con la finalidad de volver a alcanzar un nuevo estado de
equilibrio.
Así, a una temperatura T1 la constante vale K1, y a una temperatura T2, la constante
vale K2. La relación entre estas magnitudes viene dada en la denominada ecuación
de Van’tHoff:

Dónde:- ΔHo: entalpía estándar de la reacción

-R: constante de los gases ideales


-K1: constante de equilibrio a la temperatura T1

5. Estimación de la constante de equilibrio químico

Para el equilibrio en los gases, la actividad de un componente gaseoso es el


producto de los componentes de la presión parcial y del coeficiente de fugacidad.
Para el equilibrio en una solución, la actividad es el producto de la concentración y
el coeficiente de actividad. Es una práctica común el determinar las constantes de
equilibrio en un medio de fuerzas iónicas altas. Bajo esas circunstancias, el cociente
de los coeficientes de actividad son constantes efectivamente y la constante de
equilibrio es tomada para ser un cociente de concentración.

Todas las constantes de equilibrio dependen solo de la temperatura y son


independientes a las concentraciones de productos o reactivos.
El conocimiento de las constantes de equilibrio es esencial para el entendimiento
de muchos procesos naturales como el transporte de oxígeno por
la hemoglobina en la sangre o la homeostasis ácido-base en el cuerpo humano.
Las constantes de estabilidad, constantes de formación, constantes de enlace,
constantes de asociación y disociación son todos tipos de constantes de equilibrio.

6. Estudio del efecto de factores como la presión, presencia de inertes,


relación de especies químicas y otros

“Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en


el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de forma
que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación”.

Le Châtelier.
 Efecto de la variación de la Temperatura

En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura favorece el proceso


porque necesita aporte de energía.

En las reacciones exotérmicas el aumento de temperatura entorpece la reacción.


En general la reacción se desplaza en el sentido que absorba calor, es decir, que
sea endotérmica.

Para una reacción endotérmica:

A + B + calor ↔ C + D

Un aumento de la temperatura provocará un desplazamiento del equilibrio hacia el


lado que contrarresta, o sea hacia la derecha.

Para una reacción exotérmica

A + B ↔ C + D + calor

Un aumento de la temperatura provocará el desplazamiento hacia la izquierda.

 Efecto de la variación de la concentración

La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen en


el equilibrio no afecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio; no obstante
el valor de las concentraciones de las restantes especies en equilibrio sí se
modifica. Así:

 Un aumento de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio


en dirección contraria a la formación de esa sustancia.
 Una disminución de la concentración de cualquier sustancia desplaza el
equilibrio hacia la formación de esa sustancia.

 Efecto de la presión

Una variación de presión en un equilibrio químico influye solamente cuando en el


mismo intervienen gases y hay variación del número de moles. Si aumenta la
presión, el sistema se desplazará hacia donde existan menor número de moles
(porque ocupan menos espacio) para así contrarrestar el efecto de disminución de
Volumen, y viceversa. El efecto de un cambio de presión depende de los cambios
de volumen que tengan lugar durante la reacción. Si aquella se produce sin cambio
de volumen, todo cambio de presión que se le aplique no la modifica.
7. Cálculo de la corrección de equilibrio en sistemas: Homogéneos y
heterogéneos

Equilibrio químico homogéneo. Grado molar de reacción. Energía libre de reacción


y la constante de equilibrio. Equilibrio químico heterogéneo.

1) Suponiendo comportamiento ideal: a) calcular el volumen ocupado por un


sistema en equilibrio, a 450 0 C y 1000 atm, formado por: 0,3 mol de N2 (g)
0,9moldeH2(g) 1,4 mol de NI-I3 (g) b) calcular la molaridad y la presión parcial de
cada sustancia en este sistema gaseoso.(Repaso de Química 63.01)

2) Al eliminar (por ej., enfriando para condensarlo y reteniéndolo en una trampa


para líquido) 1 mol de amoniaco (g) del sistema en equilibrio del Ejercicio 1) y
restableciendo 4500 C y 1000 atm en el sistema, se forma una cantidad adicional
de NH3 (g), de modo de obtenerse un nuevo sistema en equilibrio en el que hay
0,7 mol de NH3 (g). a) Calcular la composición de este sistema. b) Calcular el
volumen que ocupa. c) Calcular la molaridad y la presión parcial de cada sustancia
en este sistema gaseoso.

8. Estudio de las reacciones adiabáticas

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual


el sistema termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible
se conoce como proceso isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la
máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca
constante, se denomina proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia


de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el
entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua)
son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga
variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
UNIDAD VI

Refrigeración

1. Ciclos de refrigeración

Los componentes básicos y principales de los que está compuesto el ciclo de


refrigeración son los siguientes:

 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador

Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración,
sin alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo.

 El compresor:

La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del


evaporador y ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue
mediante la aportación de una energía exterior, como es la electricidad.

 El condensador:

La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en


principio, es la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el
trabajo de compresión.

 La válvula de expansión:

La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la


de proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja
presión del circuito de refrigeración.

La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el


condensador y el evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga
al refrigerante. Esta solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas
instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes cantidades de refrigerante
es conveniente el uso de la válvula de expansión.

En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo


palpador que se coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que
tiene en su interior una cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito. Si se
produce un enfriamiento del vapor que sale del evaporador, se enfría el bulbo y
disminuye la presión que se transmite a la válvula, y ésta se cierra, por lo que llegará
menos refrigerante al evaporador. Si llega menos refrigerante habrá más superficie
de recalentamiento y aumentara la temperatura de recalentamiento.

 El evaporador:

Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas,


absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan


tubos de aletas para aumentar la superficie de intercambio.

2. Procesos de licuefacción de gases

La licuación o licuefacción es el cambio de estado gaseoso al líquido. El proceso


ocurre por la acción de la temperatura y el aumento de la presión, lo que diferencia
a la licuación de la condensación, la cual acontece cuando una sustancia cambio
de estado pasando del vapor al líquido, únicamente por la disminución de la
temperatura.

La licuefacción de los gases es un proceso complicado que utiliza diferentes


compresiones y expansiones para lograr altas presiones y temperaturas muy bajas,
utilizando por ejemplo turboexpansores.

La licuación de los gases, fue descubierta por el físico y químico británico Michel
Faraday en 1818.

3. Otros procesos de licuefacción

 Proceso de licuefacción de un gas ideal:

La meta en la licuefacción de gases es hacer el proceso con el menor gasto de


energía.

El punto óptimo de funcionamiento de un licuefador será obtenido en un proceso


termodinámicamente reversible. Tal proceso se muestra en el siguiente diagrama
de temperatura y entropía.

 Proceso Hampson:
Aire limpio y seco con presión entre los 2000 - 3000 libras por pulgada cuadrada
entra al cambiador de contracorriente, el fluido pasa a alta presión por el cambiador,
y es expandido aproximadamente sobre la presión atmosférica pasando a través de
la válvula de expansión.

 Proceso Hampson con Pre-enfriador:

Para mejorar la eficiencia del Proceso de Hampson, se usa aparte un sistema de


refrigeración para bajar la temperatura inicial del aire admitido en el intercambiador
de calor, logrando con esto que las evoluciones de condensación y evaporación
estén más cercanas al proceso reversible.

 Proceso Linde de Altas Presiones:

Este proceso es más avanzado en cuanto a eficiencia, y más barato que el proceso
de Hampson.

En este proceso el aire que circula es expandido desde 200 atm hasta 40 atm y
devuelto vía intercambiador de calor al compresor. Entonces el trabajo de
compresión es aproximadamente proporcional al logaritmo de la razón de las
presión p2/p1, mientras el enfriamiento Joule - Thomson es proporcional a la
diferencia de las presiones, éste proceso, por incremento de p1, produce
refrigeración más barato que en el proceso de Hampson.

 Proceso de Claude:

En este proceso una gran parte del aire es expandido en un motor, el cual transfiere
la energía producida por la expansión fuera del sistema. El diseño es el más
eficiente porque la energía producida por la expansión del motor es usada para
ayudar la compresión del aire entrante.

La energía así quitada del aire expandido representa la refrigeración extra


producida en el ciclo.

 Proceso Cascada:

El sistema de cascada es un proceso que consume una potencia más baja que los
procesos ya descritos. Es un sistema donde una serie de líquidos con puntos de
ebullición progresivamente más bajos son condensados bajo presión, en la
temperatura producida por la evaporación del líquido de ebullición más alta.

4. Estudio de refrigerantes
 Tipos de refrigerantes:

Los primeros refrigerantes utilizados por reunir varias de estas características y ser
los únicos disponibles cuando aparecieron las primeras máquinas de producción
mecánica de frío (1867) fueron el amoniaco (NH3), el dióxido de carbono (CO2) y el
dióxido de azufre (SO2). Pero estos refrigerantes presentaban grandes problemas
de toxicidad, explosión y corrosión en las instalaciones de modo que su utilización
estaba restringida a usos industriales. Con excepción del amoniaco todos estos
refrigerantes han dejado de usarse siendo reemplazados por otros denominados
freones que aparecen en el mercado a partir del año 1928 y no presentan los
inconvenientes de los primeros.

El amoniaco hoy en día se sigue empleando en instalaciones de gran tamaño debido


a que es el refrigerante conocido que tiene el efecto frigorífico más alto. Es uno de
los más baratos y fáciles de conseguir y tiene gran estabilidad química. Es inmiscible
con el aceite, por lo tanto debe usarse un separador de aceite en la tubería de
descarga del compresor hacia el condensador.
Como inconveniente: es tóxico, algo inflamable y puede llegar a ser explosivo en
grandes concentraciones, pero puede ser detectado fácilmente por el olor por lo que
estos inconvenientes tiene poca importancia en industrias con alto nivel de control.
Las fugas de amoniaco se detectan con velas de azufre, formándose un humo
denso en presencia de vapor de NH3 o también se puede aplicar una solución de
jabón en el punto donde se cree que puede haber una fuga formándose burbujas
en caso positivo.

Freones: Es un grupo de refrigerantes derivados de hidrocarburos de bajo peso


molecular fundamentalmente derivados del metano y el etano en los que alguno o
todos sus átomos de H se han sustituidos por halógenos normalmente flúor, cloro y
bromo. En función de su composición estos refrigerantes pueden clasificarse en tres
grupos: CFC (clorolfuorocarbonados), HCFC (hidroclorofluorocarbonados) y HFC
(hidrofluorocarbonados).

- CFC: Son hidrocarburos totalmente halogenados, es decir, todos sus


hidrógenos están sustituidos por cloro y flúor. Se caracterizan por ser gases
muy estables que persisten en la atmósfera muchos años y por tanto pueden
llegar a la estratosfera donde destruyen la capa de ozono.

- HCFC: Son hidrocarburos halogenados que contienen un átomo de


hidrogeno en su molécula lo cual le permite oxidarse con mayor rapidez en
la parte baja de la atmósfera siendo su poder de destrucción de la capa de
ozono menor.

- HFC: Son derivados halogenados que no contienen cloro en su molécula


oxidándose con gran rapidez en capas bajas de la atmósfera, siendo su
ODP= 0. Ejemplo R-152 o difluormetano.

 Factores para su elección:

Actualmente existen una gran cantidad de refrigerantes, pero para seleccionar el


más adecuado se deberán observar sus propiedades químicas, físicas y
termodinámicas. Esto puede ser complicado sino se comprende la importancia de
cada una de estas sustancias.

Las propiedades químicas como la reactividad y toxicidad también son muy


importantes para la conservación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud.
Por supuesto el refrigerante no debe de ser ni inflamable ni explosivo.

Hasta ahora no hay ninguno que reúna todas las propiedades deseables.

A continuación se mencionarán algunos ejemplos para ilustrar un proceso de


selección de un refrigerante.

El refrigerante que se usa para temperaturas menores de –40°C. Deberá tener las
siguientes características:

- La temperatura de ebullición a presión atmosférica deberá ser menor a la


temperatura de trabajo. Asegurando que la presión en el evaporador será
positiva y que a esa presión estará como un líquido saturado.

- La conductividad térmica debe ser lo más alta posible para que pueda
transferir calor más rápidamente, ahorrando espacio y material en las áreas
del evaporador y condensador son mínimas.

- El calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para reducir el
tamaño de los componentes (menor masa de refrigerante) y ahorrar energía.

- La temperatura de congelación debe ser inferior a cualquier temperatura de


trabajo.

 Refrigerante ideal:
Aunque desgraciadamente no existe en el momento actual ninguna sustancia que
pueda ser considerada como refrigerante ideal, se pasará, sin embargo, revista a
las propiedades que deberán poseer una tal sustancia, a efectos de estudiar
posteriormente la mejor o peor adaptación a la mismas de los distintos
refrigerantes empleados usualmente.

Estas propiedades son las siguientes:

Propiedades de un refrigerante ideal

- Calor latente de vaporización: Debe ser elevado, a fin de disminuir lo más


posible el caudal másico de refrigerante que ha de circular por la instalación,
con la consiguiente reducción en el tamaño de la misma.

- Presión re-evaporación: La presión de vapor a la temperatura de


evaporación no debe ser excesivamente baja. Si la presión en el evaporador
disminuye por debajo de la atmosférica, se presentan problemas de
estanquidad y deben instalarse dispositivos de purga de aire. La entrada de
aire no sólo disminuye la eficiencia, sino que proporciona una aportación de
humedad que favorece la corrosión del equipo y puede ocasionar el
taponamiento de circuito por formación de cristales de hielo en algún punto
del mismo.

- Temperatura crítica. Debe ser elevada. Una temperatura crítica baja


incrementa la presión de condensación y conlleva la necesidad utilizar
grandes superficies de intercambio en el condensador.

- Volumen especifico. El volumen específico del vapor a la presión de


evaporación debe ser reducido, a fin de disminuir el tamaño preciso en el
compresor.

- Temperatura de congelación. Debe ser lo suficiente baja como para que el


refrigerante no pueda solidificarse durante el trabajo normal.

- Conductividad térmica. Debe ser elevada, para que las superficies de


intercambio precisa no sean grandes.
- Resistencia dieléctrica del vapor. En las instalaciones que emplean
compresores herméticos debe ser elevada y estar en contacto con los
arrollamientos del motor.

- Inactividad y estabilidad. El refrigerante debe ser inerte frete a los


materiales que constituyen el sistema y el aceite de lubricación del compresor
y debe ser estable en su constitución química.

- Solubilidad con aceite. A ser posible, el refrigerante debe ser inmiscible con
el aceite y en su defecto se prefiere que sea totalmente miscible. La
miscibilidad parcial crea problemas de depósitos de aceite en el evaporador
cuya solución requiere además del empleo de separador de aceite,
velocidades altas en la línea de aspiración.

- Solubilidad con agua. Cuando el agua entra en contacto con el refrigerante


puede formar una disolución lo que permanece como agua libre. El agua libre
es la que causa el taponamiento por congelación de las válvulas de
expansión y evaporadores. Por estas razones resulta particularmente
importante el mantener seco un sistema de refrigeración, para lo que suelen
emplear filtros deshidratadores a base de sílica gel, de aluminio activada o
de tamices moleculares.

Refrigerantes comúnmente usados:


- El agua.
- El amoníaco o R717.
- El glicol
- R11.
- R12
- R22.
- R23.
- R32.
- R123.
- R124.
- R134a.
- R502.
- R404.
- R407C.
- R410A.
- R507.
- R517.

You might also like