You are on page 1of 19

Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

SISTEMAS HIDRÁULICOS.
MANUAL DE PRÁCTICAS.
Ingeniería Mecánica Automotriz.
ING. ROBERTO DEBO TAPIA.

Marzo 2016. Versión 2.15.16


INDICE
Introducción. ..................................................................................................................................................... 3
Objetivo de la Materia. .................................................................................................................................... 3
Descripción de las Prácticas. ........................................................................................................................ 3
UNIDAD I. ........................................................................................................................................................ 4
Ecuaciones Unidad 1. ..................................................................................................................................... 4
Práctica 1: Ecuación de Bernoulli. ...................................................................................................... ……… 6
Práctica 2: Autoevaluación de Bernoulli. ........................................................................................... ……….. 9
Práctica 3: Ecuación de Torricelli. ...................................................................................................... …………11
Práctica 4: Pérdidas primarias. ........................................................................................................... ………..12
Práctica 5: Pérdidas secundarias. ...................................................................................................... ………..14
Práctica 6: Autoevaluación de Torricelli y pérdidas. ................................................................................. . 15
UNIDAD II. .................................................................................................................................................... …16
Ecuaciones Unidad 2. ............................................................................................................................... …….17
Práctica 7: Teorema de impulso. ........................................................................................................ …………18
Práctica 8: Autoevaluación de teorema de impulso. ....................................................................... ………….19
UNIDAD III. .................................................................................................................................................. ….19
Ecuaciones Unidad 3. ...............................................................................................................................……..19
Práctica 9: Desplazamiento positivo. .............................................................................................................20
Práctica 10: Ventiladores. .................................................................................................................... …………21
Práctica 11: Autoevaluación de desplazamiento positivo. .........................................................................22
UNIDAD IV. .................................................................................................................................................... .23
Ecuaciones Unidad 4. ............................................................................................................................... …….23
Práctica 12: Acoplamientos y convertidores. ................................................................................................25
Práctica 13: Principio de Pascal. ........................................................................................................ ………….25
Práctica 14: Frenos. ..........................................................................................................................................26
Práctica 15: Autoevaluación de sistemas hidráulicos. .................................................................... …………..27

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 1


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Conversiones más comunes en Sistemas Hidráulicos. .......................................................................... …..28


Bibliografía. .................................................................................................................................................... …..28

Introducción.
En la Ingeniería Mecánica Automotriz, la mecánica de fluidos tiene cierta relevancia que comienza con el
tipo de fluido, su distribución, conducción y el efecto que se desea que logre. Conocer ciertas respuestas
de los fluidos ideales bajo algunas condiciones de trabajo específicas, debe ser la base para el
entendimiento de los sistemas hidráulicos automotrices, se buscará despertar el interés del estudiante en
este tema a través del planteamiento de problemas teórico prácticos que involucren fluidos ideales.
Objetivo de la Materia.
Al término de la asignatura, el alumno tendrá los conocimientos teórico – prácticos que le permitan aplicar
con eficiencia en la solución de problemas propios de la especialidad profesional los principios de operación
y funcionamiento de los diferentes elementos hidráulicos dentro del área automotriz, así como conocer los
fundamentos para su aplicación y los parámetros que determinan su selección.
Descripción de las Prácticas.
A continuación, se presentan 15 prácticas que se llevarán a cabo dentro del curso. En estas prácticas, que
se conforman por problemas de diversas ramas de la hidráulica, algunos de ellos con aplicaciones
automotrices directas, lo que se busca es resolver los problemas propuestos; para resolverlos habrá que
plantearlos, y para plantearlos es necesario entenderlos; partiendo de esta primicia, la médula espinal de
dichos problemas es entenderlos, para lo cual se debe hacer especial énfasis en la lectura y comprensión
de cada problema, dedicarle el tiempo necesario a dicha actividad y comenzar a desarrollar en el alumno el
pensamiento analítico deductivo.
Las prácticas marcadas como autoevaluación están diseñadas para que el alumno repase por cuenta
propia los temas vistos y pueda presentar sin problema alguno la evaluación que será aplicada al concluir
en clase los temas correspondientes. UNIDAD I.
Principios de hidrodinámica.
Ecuaciones Unidad 1.
Ecuación de continuidad: Ecuación 1.1.1 𝑄=𝐴∙𝑐 Ecuación 1.1.2 𝐴𝑒∙𝑣𝑒=𝐴𝑠∙𝑣𝑠
Ecuación 1.1.3 𝜌1∙𝐴1∙𝑣1=𝜌2∙𝐴2∙𝑣2
c∙A Q
Caudal másico: Ecuación 1.1.4.1 𝐺 = V = ρ Donde: V= volumen desplazado.
c= velocidad del desplazamiento. A= área de desplazamiento del caudal.
Influjo de volumen:
1
Ecuación 1.1.4.2 𝑉 = ρ
ft
Ecuación de estado: 𝑃𝑉= 𝑚𝑅𝑇 En el S.I. g = 9.81 m/s² En el sistema inglés g = 32.174

Ecuación de Bernoulli: Ecuación 1.2.1
P1 v12 P2 v22
Expresada en Pascales: ρ
+g𝑍1+
2
= ρ +g𝑍2+
2

P1 v12 P2 v22
Ecuación 1.2.2 Expresada en metros: ρg +𝑍1+2𝑔 =ρg +𝑍2+ 2𝑔
Z= Altura geodésica contra un nivel de referencia 0. Hacia arriba las alturas son positivas, y hacia abajo
son negativas.
Pe ve2 Ps vs2
Ecuación 1.2.3 Para una turbina sin pérdidas: ρ∙g +𝑍𝑒+2𝑔 = +𝑍𝑠+ + 𝐻𝑇
ρ∙g 2𝑔
Donde: 𝐻𝑇=𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 2


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Pe ve2 Ps vs2
Ecuación 1.2.4 Para una turbina con pérdidas: +𝑍𝑒+ 2𝑔 − 𝐻𝑟 =ρ∙g +𝑍𝑠+ + 𝐻r
ρ∙g 2𝑔
Pe ve2 Ps vs2
Ecuación 1.2.5 Para una bomba sin pérdidas: ρ∙g +𝑍𝑒+ 2𝑔 + 𝐻B =ρ∙g +𝑍𝑠+ 2𝑔
Donde: 𝐻𝐵=𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
Pe ve2 Ps vs2
Ecuación 1.2.6 Para una bomba con pérdidas: +𝑍𝑒+ − 𝐻𝑟 = +𝑍𝑠+
ρ∙g 2𝑔 ρ∙g 2𝑔
P
Altura piezométrica: Ecuación 1.3.1 ℎ =ρ∙g+ 𝑍
Altura total: La altura total es la suma de las alturas de presión, altura geodésica y altura cinética,
P v2
(nombre de cada término en el orden en que están en la ecuación): Ecuación 1.3.3 𝐻= ρ∙g+𝑍+2𝑔
PAabs v2 Pamb
La altura absoluta: Ecuación 1.3.3 𝐻𝐴𝑎𝑏𝑠= ρ∙g + 𝑍𝐴 + =𝐻+
2𝑔 ρ∙g
Ecuación de Potencia: Ecuación 1.4.1 𝑃=𝑄∙𝜌∙𝑔∙𝐻 Ecuación 1.4.2 𝑃=𝑄∙𝑃𝑇
ve2−vs2
Donde: 𝑃𝑇=𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 𝑃𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠+𝑃𝐺𝑒𝑜𝑑é𝑠𝑖𝑐𝑎+𝑃𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑃𝑇=(𝑃𝑒−𝑃𝑠)+𝜌∙𝑔∙(𝑍𝐸−𝑍𝑆)+𝜌∙[ 2 ]
Ecuación de Torricelli: Ecuación 1.5.1 𝑉𝑠= √2 g H El caudal que pasa por el Venturi es:
A2
Ecuación 1.6.1 𝑄=[𝐶𝑣 𝐴2/[√(1 − (A1 )2) ]√(2 𝑔 (ℎ1−ℎ2)) Donde: Q= caudal de fluido.
𝐶𝑣=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 𝐴1=𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖
𝐴2=𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 (ℎ1−ℎ2)=𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
4 4
P2 P1 8∙Q2 (D − d )
La ecuación que rige a los eyectores es: Ecuación 1.7.1 = − ∙
ρ∙g ρ∙g g∙π2 D4 ∙ d4

Donde: 𝑃1= Presión de entrada del fluido en la tobera. 𝑃2= Presión de salida del fluido de la tobera.
D= Diámetro mayor de la tobera. d= Diámetro menor de la tobera.
Existe elevación en un eyector si: Ecuación 1.7.2 𝑃2 < 𝜌∙𝑔∙ℎ
Presiones: Ecuación 1.8.1 𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∙ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙=𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∙ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Diferencial de presión: Ecuación 1.8.2 𝛥𝑃 = 𝜌∙𝑔∙𝐻𝑟
L V2
Pérdidas totales: Ecuación 1.9.1 𝐻𝑟=Σ𝐻𝑟𝑝 + Σ𝐻𝑟𝑠 = (𝜁1 + 𝜁2 +⋯+ 𝜁𝑛+ 𝜆 ∙ D ∙ 2∙g
V2
Donde: ζ= coeficientes de los distintos accesorios. Ecuación 1.9.2 𝐻𝑟𝑠=𝜁 ∙ 2∙g
Donde: ζ= coeficiente de pérdida secundaria.
Ecuación 1.9.3 𝜁𝑡=𝜁1+𝜁2+ … +𝜁𝑛+𝜆(𝐿/𝐷)
L V2
Ecuación 1.9.4 𝐻𝑟=Σ𝐻𝑟𝑝 + Σ𝐻𝑟𝑠 = (𝜁1 + 𝜁2 +⋯+ 𝜁𝑛+ 𝜆 ∙ D ∙ 2∙g
Donde: ζ= coeficientes de los distintos accesorios.
L V2
Pérdidas primarias: Ecuación 1.9.5.1 𝐻𝑟𝑝= 𝜆 ∙ D ∙ 2∙g Donde: λ= coeficiente de rozamiento.
L= longitud de la tubería. V=velocidad media del fluido. D= diámetro de la tubería.
V2
Pérdidas secundarias: Ecuación 1.9.5.2 𝐻𝑟𝑠=𝜁 ∙ 2∙g Donde: ζ= coeficiente de pérdida secundaria.
64
Coeficiente de rozamiento: Ecuación 1.9.5.3 𝜆 = Re
𝑉∙𝐷
Número de Reynolds: Ecuación 1.9.5.4 𝑅𝑒 = Donde: ν= viscosidad cinemática.
𝜈

Práctica 1: Ecuación de Bernoulli.


Objetivo: Conocer y aplicar la ecuación de Bernoulli en problemas teórico- prácticos.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 3


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

1.1 Despreciando los rozamientos, calcular el caudal de agua que se entrega por el punto F de la

tubería de la figura y las presiones de los puntos B, C, D, y E.


N
R= 𝑷𝑬=57,955 m = 57,955 𝑷𝒂= 57.955 𝑲𝑷𝒂
2

1.2 Despreciando los rozamientos Calcular el caudal de agua Q que circula por la tubería de la figura.

m3
R=𝑸= 𝟎.𝟎𝟓𝟐𝟓𝟏 s
1.3 Un submarino navega a 25 nudos en agua salada (δ=1.025) a una profundidad de 25 m. Calcular la
presión en el borde de ataque del submarino con relación a la atmósfera.
1 milla náutica ft
(1 nudo= = 1.689 ). R=𝑷𝑩= 𝟑𝟑𝟔,138.29𝟓𝟒 𝑷𝒂 = 𝟑𝟑𝟔.138 𝑲𝑷𝒂
hr s

1.4 En la figura se muestra una turbina hidráulica, en la cual la presión de salida es una presión de
vacío, los diámetros de entrada, salida y descarga están en pulgadas. Despreciando las pérdidas,

calcular la potencia que desarrolla la turbina. R = 𝑷= 𝟖𝟕,186.𝟔𝟑 𝑾𝒂𝒕𝒕


= 𝟖𝟕.𝟏𝟖𝟕 𝑲𝑾

1.5 Una bomba de agua con tubería de entrada de 150 mm y salida de 100 mm bombea un caudal de
𝑙
20 𝑠. Calcular la potencia comunicada a la corriente si un manómetro de mercurio conectado entre la
entrada y la salida tiene una lectura de 1,500 mm. R= 𝑷= 𝟑,760.𝟐𝟐 𝑾𝒂𝒕𝒕 = 𝟓.𝟎𝟒 𝑯𝑷

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 4


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS


1.6 En la bomba de agua de la figura el caudal es de 0.05 . Calcule la potencia útil comunicada al
𝑠

fluido despreciando las pérdidas: R= 𝑷=𝟏𝟓,247.𝟎𝟗 𝑾𝒂𝒕𝒕=𝟐𝟎.𝟒𝟓 𝑯𝑷


1.7 Se construye un laboratorio de ensayos hidráulicos en una colina. El agua será bombeada desde
l
un lago colina abajo a través de una tubería de 12 in con un caudal de 500 𝑠. Para que funcionen los
bancos de pruebas, es necesario que se tenga a una altura de 30 m sobre el espejo del lago y en la
tubería una presión de 3,000 torr. ¿Qué potencia debe suministrar la bomba a la corriente si el total de
pérdidas equivalen a 10 m.c.a.? R= 𝑷= 𝟒𝟎𝟕,919.𝟐𝟓 𝑾=𝟓𝟒𝟕.𝟎𝟑 𝑯𝑷

1.8 Por una tubería de 12 in por donde circula un aceite cuya densidad relativa es δ=0.94 circula caudal
de 4,800 l/min. En un punto determinado de la tubería existe una contracción suave y se reduce a 6 in.
Se colocan dos manómetros, antes y después de la contracción, despreciando las pérdidas, calcule la
diferencia de lecturas de los dos manómetros. R= 𝑷𝟏− 𝑷𝟐 =𝟖,482.𝟕𝟔 𝑷𝒂

1.9 Calcular la lectura del manómetro de mercurio de la figura, si circula un caudal de 0.3 m³/s de

keroseno cuya densidad relativa es δ= 0.81 y la tubería se contrae desde 12 in a 6 in.


R= 𝒍 = 𝟎.𝟖𝟏𝟖𝟓 𝒎 = 𝟖𝟏𝟖.𝟓 𝒎𝒎
1.10 Una bomba de agua cuya tubería de aspiración es de 150 mm tiene conectado en la entrada un
manómetro de mercurio que se encuentra a 2 m por encima del espejo de aspiración y que marca una
presión absoluta de 500 Torr. Despreciando las pérdidas, calcular el caudal.
3
m
R= 𝑸= 𝟎.𝟏𝟕𝟏𝟒𝟎 s
1.11 Por una colina cuya pendiente es de ¼, está tendida la tubería de aspiración de una bomba que
m
fluye a 4 𝑠 . La bomba cavita cuando en ella se produce un vacío del 50 por ciento de la presión
atmosférica normal (1 atm) y entonces deja de funcionar. Si se desprecian los rozamientos, ¿Cuál es la
longitud máxima de esa tubería hidráulica?
R= 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅= 𝟏𝟕.𝟗𝟑𝟎𝟗 𝒎
1.12 Un equipo de alpinistas desea determinar la altura de una montaña que están escalando. Como
parte del procedimiento toman lecturas de presión atmosférica y temperatura tanto en el campamento
base ubicado al pie de la montaña como en la cima de la misma. En la base, la presión atmosférica es
730 mm de Hg y la temperatura 15.5 ºC; en la cima 365 mm de Hg y la temperatura se mantiene
m J
constante. Como dato se sabe que la gravedad local es g= 9.75 s² (Considere R= 286.9 Kg∙K .
a) Determinar la altura de la montaña.
b) Calcule la altura de la montaña en m.s.n.m.
R= 𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 = 𝟒,.𝟎𝟕𝟐 𝒎.𝒔.𝒏.𝒎

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 5


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

1.13 En una sección de un sistema de distribución de aire acondicionado, el aire a 14.7 psia y 100 ºF
tienen una velocidad promedio de 1,200 ft/min, y el ducto tiene una sección cuadrada de 12 in. En otra
sección el ducto es redondo y tiene un diámetro de 18 in, y el aire tiene una velocidad de 900 ft/min.
slug
Considerando que a 14.7 psia y 100 ºF, la densidad del aire es de 2.2 x 10⁻³ ft³ y su peso específico
lb
7.09 x 10⁻² ft³ , calcule:
a) La densidad del aire en la sección redonda.
b) El flujo en peso del aire en libras por hora.
lb lb
R= 𝝆𝒔= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟔𝟓𝟗𝟗 ft³ = 𝟏.𝟔𝟓𝟗𝟗 𝒙 𝟏𝟎 ⁻ ³ ft³ b) = 5,104.8 lb/h

1.14 Fluye agua de una manguera. Un niño coloca su dedo pulgar para cubrir la mayor parte de la
salida de la manguera, y hace que salga un chorro delgado de agua a alta velocidad. La presión en la
manguera inmediatamente corriente arriba del pulgar del niño es 400 KPa. Si la manguera se sostiene
hacia arriba, ¿a qué altura máxima podría llegar el chorro?
(400,000 Pa)
R a) 𝒁𝟐= kg m =𝟒𝟎.𝟕𝟕 𝒎
(1,000 )(9.81 2 )
m3 s
1.15 En la tubería de 4 in de la figura circula agua, el manómetro de mercurio conectado pasa exacto a

un costado de la tubería que descarga por 2 in a la atmósfera. Calcular el caudal.


π (0.0508 m)2 m3
R= 𝑃2 = 163,128 𝑃𝑎; 𝑸= = 𝟎.𝟎𝟒𝟏𝟕𝟓
4(20.60
m
) 𝑠
𝑠

Práctica 2: Autoevaluación de Bernoulli.


Objetivo: Que el alumno se auto-evalúe en el conocimiento y aplicación de la ecuación de Bernoulli en
problemas teórico- prácticos.
Instrucciones: Práctica individual. Ejercicios para realizarse manualmente. Tarea entregable integrada
por problemas de los que se facilita sus respuestas para que el alumno se autoevalúe. Utilizar 4
decimales en todos los cálculos, solo se recibe en hoja blanca T.C. a mano y con portada.
l
1.16 La bomba de la figura da un caudal de 100 𝑠.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 6


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Calcular la potencia que la bomba comunica al agua.

R= 23 HP.
1.17 Calcular, despreciando las pérdidas, la potencia que desarrolla la turbina hidráulica TH de

la figura.

R= 92.162 KW.
1.18 Entre dos puntos situados a una distancia de 2 m de una tubería cuya inclinación es de 30º esta
cambia gradualmente de diámetro de 300 a 150 mm. La presión en el primer punto es de 10.5 bar y el
𝑙
caudal de agua 2,000 ℎ𝑟. Supóngase que no hay pérdidas por rozamiento. Calcular la presión en el
segundo punto.

R= 1.03867 MPa = 10.387 bar.

1.19 En un viaje a la playa, a un auto se le acaba la gasolina y es necesario extraer gasolina por acción
de un sifón del auto de un buen samaritano. El sifón es una manguera con diámetro pequeño y para
iniciar la acción es necesario introducir uno de los extremos en el tanque lleno de gasolina, llenar la
manguera de ésta mediante succión, y en seguida, poner el otro extremo en un recipiente colocado
abajo del nivel del tanque. La diferencia en la presión entre el punto 1 (en la superficie libre de la
gasolina en el tanque) y el punto 3 (el punto más alto del sistema) hace que el líquido fluya de la menor
elevación hacia la mayor. En este caso, el punto 2 está ubicado a 0.75 m abajo del punto 1, y el 3 está
a 2 m arriba del 1. El diámetro del sifón es de 5 mm y deben descartarse las pérdidas por fricción en él.
Si la densidad relativa de la gasolina es 0.75 Determine:
a) Tiempo mínimo para llevar 4 litros de gasolina del tanque a una garrafa. R= 53.11 s. b) Presión en el
punto 3. R=81.092 KPa.

1.20 En una colina con inclinación de 30º hay una tubería hidráulica tendida y en una zona cambia
gradualmente de diámetro de 300 a 150 mm en un tramo horizontal de 2.25 m. Suponiendo una tubería
𝑙
sin pérdidas por donde fluye un caudal de 2,160 ℎ𝑟 y en el primer punto un manómetro marca 10.4 bar,
¿Cuál es la presión en el segundo punto? R= 10.27 bar.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 7


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Práctica 3: Ecuación de Torricelli.


Objetivo: Conocer la relación de la ecuación de Bernoulli en problemas teórico- prácticos con la
ecuación de Torricelli para mediciones de velocidad y caudal.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
1.21 Con un sifón de 150 mm diámetro se trasvasa agua de un nivel superior a uno inferior. Tiene una
diferencia de cotas entre el espejo del nivel superior y la salida de 3 m y el punto más alto está a 4.5
contra la salida. Si se desprecian las pérdidas y la presión barométrica es de una atmósfera, calcular:
a) La velocidad y el caudal del desagüe. 𝑉𝑠= 7.6720𝑚/𝑠; Q=𝟎.𝟏𝟑𝟓𝟔 𝒎3/ 𝒔
b) La presión absoluta y relativa en el punto más alto del sifón. 𝑃𝐴𝑎𝑏𝑠 = 57.524 𝐾𝑃𝑎; 𝑷𝑨𝒓𝒆𝒍 = 𝟒𝟒.𝟏𝟒𝟓 𝑲𝑷𝒂

1.22 A un eyector, se le suministra un caudal de 35 l/s de agua con una presión absoluta de 1.5 Atm.
En el eyector D= 100 mm y d= 50 mm. Si el eyector desagua en la atmósfera, y se desprecian

las pérdidas, ¿Es posible elevar agua de un depósito situado a 3 m?


R= P= 29,430 Pa; como: 3.045 KPa < 29.430 KPa, entonces sí ocurre la elevación.
1.23 En una turbina hidráulica, cuyo diagrama se muestra en la figura, el tubo de aspiración es
troncocónico, la diferencia de altura es de 5.1 m, el diámetro de entrada del tubo de aspiración
marcado como D₂= 70 cm y la salida marcada como D₃= 140 cm. Si el caudal es de 1,500 l/s y se

desprecian las pérdidas, calcular el vacío creado a la entrada del tubo de aspiración.
R= 𝑷𝟏 = − 𝟓𝟕.𝟏𝟓𝟐 𝑲𝑷𝒂

Práctica 4: Pérdidas primarias.


Objetivo: Conocer y aplicar la ecuación de Bernoulli en problemas teórico- prácticos, ahora con
pérdidas primarias.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
1.24 Por una tubería de 300 m de longitud y diámetro de 12 in que se ubica en una pendiente, circula
agua entre dos puntos, cuya diferencia de cotas es de 15 m. En el punto más alto marcado como B un
manómetro señala una presión equivalente a 28 m.c.a. (metros de columna de agua), y en el más bajo
marcado como A, otro manómetro señala una presión de 2,600 Torr. Calcular:
a) Dirección del flujo (A B, o B A). 𝒉𝑩> 𝒉𝑨 𝑺𝒆 𝒅𝒆𝒅𝒖𝒄𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑩 𝒂
𝑨.
b) Pérdida de la carga. 𝑯𝒓𝑩−𝑨= 𝟕.𝟔𝟔𝟓𝟒 𝒎
c) Si el caudal es 142 l/s, calcular el coeficiente de rozamiento λ. 𝝀 =𝟎.𝟎𝟒𝟎𝟑

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 8


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

1.25 En la figura se muestra una tubería de 2 in por la cual desciende un 1.05 l/s de aceite con una
viscosidad cinemática es 20 x 10¯⁶ m²/s y densidad relativa 0.925. Determine la lectura del manómetro

si no hay aire en las conexiones. R= 𝒍 = 𝟏𝟎𝟐.𝟎𝟑 𝒎𝒎


1.26 Por una tubería tendida en una pendiente con 12 in de diámetro, fluyen 60 l/s de fuel oil cuya
densidad relativa es de 0.94 y de viscosidad cinemática de 4 cm²/s. Si se ubican 2 puntos a 1,800 m de
distancia longitudinal y a una diferencia de cotas de 20 m, calcular la diferencia de presiones entre
dichos puntos. R= 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝟑𝟕𝟔, 𝑷𝒂 = 𝟑𝟕𝟔.𝟏𝟒 𝑲𝑷𝒂

1.27 Por una tubería horizontal de fundición corriente nueva de 250 mm circulan 4 Kg/s de aire a una
presión absoluta de 20 bar y a una temperatura de 40 ºC. Supóngase el aire incompresible y λ= 0.02 y
calcule la pérdida de presión en 95 m de esta tubería. (R= 286.9 J/Kg ºK). R= 𝜟𝑷 = 𝟏,133.𝟒𝟕 𝑷𝒂
1.28 Calcular el coeficiente de rozamiento λ de la tubería de la figura, si circula agua y no hay aire en

las tuberías. R= 𝝀 = 𝟎.𝟎𝟐𝟐𝟖𝟗

1.29 Despreciando las pérdidas secundarias, determinar la capacidad del sifón de agua de la figura
cuya longitud total es de 40 m. Y verificar la presión mínima en el punto A, para una
presión de saturación= 0.05622 bar si su diámetro es de 150 mm, R
=24,706 𝑃𝑎 = Para que no haya cavitación la presión mínima debe ser mayor o igual a la de saturación: 𝑃𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑃𝑠
Comparando se tiene: 𝟐𝟒,> 𝟓,

la presión barométrica 1 atm y λ= 0.022 R=

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 9


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

1.30 Calcular la potencia “real” que la bomba comunica al agua en la bomba que se muestra en la

figura si entrega un caudal de 95 l/s.: 𝑷= 𝟏𝟑,785.𝟓𝟓 𝑾𝒂𝒕𝒕 = 𝟏8.746


𝑯𝑷
1.31 Calcular la potencia suministrada por la turbina hidráulica de la figura en la que circulan 3 m³/s, si
la
lectura de la salida es una depresión, y por rozamientos entre la entrada y la salida, la altura perdida

asciende a 10 m. R=𝑷= 𝟗𝟖𝟎,𝟐𝟗𝟖.𝟓𝟗 𝑾𝒂𝒕𝒕 = 𝟗𝟖𝟎.𝟐𝟗𝟗 𝑲𝑾

Práctica 5: Pérdidas secundarias.


Objetivo: Conocer y aplicar la ecuación de Bernoulli en problemas teórico- prácticos, con pérdidas
secundarias.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
1.32 Un calculista necesita saber cuál es el coeficiente de pérdida secundaria de un tipo de válvula de
100 mm de diámetro, sin embargo el fabricante no da el valor de manera directa, pero asegura que su
pérdida de carga secundaria es igual a la primaria que se produce en 8 m de tubería de hierro
galvanizado del mismo diámetro con un valor de λ= 0.0229 fluyendo agua a 4 m/s. Con esta
información, determine el valor de ζ. R=𝜻= 𝟏.𝟖𝟑𝟐

1.33 Se bombean 62.5 l/s agua con una bomba en la cual el diámetro de entrada es 10 in. Un
manómetro en la brida de entrada de la bomba marca 0.4 bar. El tubo de aspiración tiene 20 m de
longitud y su coeficiente es 0.03, y los siguientes accesorios: una válvula de pie con alcachofa de
coeficiente 6.1, un codo de coeficiente 0.4 y una válvula de compuerta a la entrada de coeficiente 2;
además. La presión barométrica es de 1 atm. ¿A qué altura se encuentra la entrada de la bomba?
R= 𝒁𝒆= 𝟑.𝟏𝟓𝟕𝟓 𝒎

Práctica 6: Autoevaluación de Torricelli y pérdidas.


Objetivo: Que el alumno se auto-evalúe en el conocimiento y aplicación de la relación de la ecuación de
Bernoulli con la ecuación de Torricelli, así como en problemas teórico- prácticos de pérdidas tanto primarias
como secundarias.
Instrucciones: Práctica individual. Ejercicios para realizarse manualmente. Tarea entregable integrada por
problemas de los que se facilita sus respuestas para que el alumno se autoevalúe. Utilizar 4 decimales en todos
los cálculos, solo se recibe en hoja blanca T.C. a mano y con portada.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 10


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

1.34 En el Venturi de la figura circula agua, la entrada tiene 75 mm, el manómetro diferencial es de mercurio y el
coeficiente de velocidad del Venturi= 0.97. Si el caudal es de 650 l/min Calcular el diámetro de la garganta del

Venturi.

R= 65 mm.
1.35 Por una tubería lisa de 150 mm fluye gasolina, cuya viscosidad cinemática es 5∙10⁻⁷ m²/s. La pérdida de
carga asciende a 200 mm de columna de gasolina en 18 m. Calcular la velocidad. R= 153.22 m/s.
1.36 ¿Cuánta potencia se necesita para bombear 1,000 l/s de agua a 50 m de altura, si el total de pérdidas
equivalen a 8 m?
R= 762.7 HP.
1.37 Por el sifón de la figura se trasvasa agua. La longitud total del sifón es 400 m, el diámetro es 8 in y por el
tipo de tubería se sabe que λ= 0.0263. Calcule el caudal del sifón si el coeficiente total de

pérdidas secundarias es 8.4. R= 0.0211 m³/s. 24

UNIDAD II. Turbo máquinas.

Ecuaciones Unidad 2.
Expresión práctica del teorema de impulso o cantidad de movimiento:
Ecuación 2.1.1 𝐹=𝑄∙𝜌∙𝛥𝑣
Donde: F= Fuerza resultante de todas las fuerzas exteriores a la masa de fluido aislada.
𝑣= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
2.1 APLICACIONES.
Ecuaciones 2.2.1 Σ𝐹𝑋=𝑄∙𝜌∙(𝑉2𝑋 − 𝑉1𝑋)
Σ𝐹𝑌=𝑄∙𝜌∙(𝑉2𝑌 − 𝑉1𝑌)
CASO 1: UN SOLO ÁLABE FIJO:
El chorro incide en el álabe con velocidad c₁ Despreciando el rozamiento c₁ = c₂. Las Ecuaciones para este caso
son:
Ecuaciones 2.2.2 𝐹𝑋=𝑄∙𝜌∙(𝑐1−𝑐2𝑐𝑜𝑠𝛼)
𝐹𝑌=− 𝑄∙𝜌∙𝑐2𝑠𝑒𝑛𝛼
CASO 2: UN SOLO ALABE EN MOVIMIENTO:
Ecuaciones 2.2.3 𝐹𝑋= 𝐴∙𝜌∙(𝑐1− 𝑢)2(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼)

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 11


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

𝐹𝑌=− 𝐴∙𝜌∙(𝑐1− 𝑢)2 𝑠𝑒𝑛𝛼


Dónde: u es la velocidad del álabe.
CASO 3: UN RODETE QUE CONSTA DE MUCHOS ÁLABES:
Un rodete que consta de una serie de álabes a la misma velocidad u:
Ecuaciones 2.2.4 𝐹𝑋= 𝑄∙𝜌∙(𝑐1− 𝑢)(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼)
𝐹𝑌= − 𝑄∙𝜌∙(𝑐1− 𝑢)𝑠𝑒𝑛𝛼
Dónde: u es la velocidad del álabe.
Ecuación 2.3.1 𝑃= 𝑄∙𝜌∙(𝑐1− 𝑢)(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼)𝑢
Potencia del chorro:
Ecuación 2.3.2 𝑃= 𝑄∙𝜌∙𝑐12 /2
Eficiencia:
Ecuación 2.3.3
𝜂= 𝑃ú𝑡𝑖𝑙/𝑃𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜

Práctica 7: Teorema de impulso.


Objetivo: Conocer el teorema de impulso en mecánica de fluidos, así como las generalidades de las
turbo máquinas hidráulicas.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para realizarse
manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
2.1 Calcular la fuerza a que está sometido el codo horizontal de la figura, si por el circula agua

con un caudal de 3,000 l/min, la presión a la salida es la


presión atmosférica y la pérdida de carga se desprecia. R: Fr=504.35 N α=-26.5°
2.2 Un chorro de agua de 50 mm de diámetro y 20 m/s de velocidad choca con un álabe en forma de cuchara, que es una
semiesfera de radio 180 mm fijo a una rueda. El eje del chorro coincide con el eje
de la cuchara. Despréciese la fricción en la cuchara. Calcular:
a) La fuerza ejercida por el chorro sobre la cuchara, cuando está fija.
b) La fuerza ejercida por el chorro sobre la cuchara cuando ésta se mueve en la misma dirección del
chorro con velocidad de 8 m/s.
c) La fuerza ejercida por el sobre una serie de cucharas fijas a la misma rueda, que pasan por delante
del chorro moviéndose con velocidad de 8 m/s.
d) La potencia comunicada al álabe por el chorro en el último caso.
e) El rendimiento en el último caso.

2.3 Un chorro de agua de 100 mm de diámetro, en el que la velocidad media es de 10


m/s, choca contra una placa plana que se mantiene normal al eje del chorro.
Calcular, despreciando el rozamiento:
a) La fuerza normal a la placa ejercida por el chorro, si la placa se mueve en la
misma dirección del chorro con una velocidad de 5 m/s.
b) La fuerza normal a la placa ejercida por el chorro, si en vez de una placa hubiera
una serie de placas dispuestas de manera que cada una pasase sucesivamente
en frente del chorro en la misma posición, moviéndose siempre con velocidad de 5 m/s.

Práctica 8: Autoevaluación de teorema de impulso


2.4 Unos bomberos sostienen una boquilla en el extremo de una manguera mientras tratan de extinguir un
incendio. Si el diámetro de salida de la boquilla es de 6 cm y el flujo de agua es de 5 m³/min, determine:

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 12


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

a) La velocidad promedio del agua a la salida. R= 29.5 m/s


b) La fuerza horizontal que necesitan ejercer los bomberos para sostener la boquilla R= 2,457 N

2.5 Un chorro de aguade 50 mm choca contra una placa fija normal al eje del chorro; la velocidad del chorro
es de 40 m/s. Calcular la fuerza que el chorro ejerce sobre la placa. R= 3,141.59 N

2.6 Un chorro de agua, cuyo caudal es 45,000 l/hr choca contra una placa fija perpendicular a él, ejerciendo
una fuerza de 100 N. Calcular la velocidad del agua R= 8 m/s

UNIDAD III.
Sistemas de desplazamiento positivo.
Ecuaciones Unidad 3.
Altura útil o efectiva de una bomba:
(PS−PE) (vS2 −vE2 )
Ecuación 3.1.1 𝐻= +(𝑍𝑆− 𝑍𝐸)+
ρg 2g

Ecuación de Potencia involucrando eficiencia:


Q∙ρ∙g∙H
Ecuación 3.2.1 𝑃= η
Ecuación de Potencia involucrando eficiencia de la bomba y eficiencia mecánica:
Q∙ρ∙g∙H
Ecuación 3.2.2 𝑃= ηb∙ηm
Ecuación de presión en una bomba descebada (altura de succión):
ΔP
Ecuación 3.2.3 𝑃=
ρ∙g
Donde: ΔP= diferencial de presión de aire.
Diferencial de presión de aire en una bomba descebada:
Ecuación 3.2.4 𝛥𝑃=𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒∙𝑔∙𝐻𝑢
Donde: 𝐻𝑢= altura útil de la bomba.
P
peso específico (γ) del aire 𝛾=
R∙T

Práctica 9: Desplazamiento positivo.


Objetivo: Conocer los sistemas de desplazamiento positivo.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
3.1 Una bomba de agua que proporciona un caudal de 1,200 m³/h tiene una tubería de aspiración de
400 mm y una de impulsión de 375 mm. El vacuómetro conectado en la tubería de aspiración situado
80 mm por debajo del eje de la máquina marca una depresión de 2 m.c.a. y el manómetro situado 500
mm por encima del eje de la bomba marca una sobrepresión de 12 m.c.a. Calcular la altura útil que da
la bomba.

3.2 Una bomba funcionando a 2,520 rpm y suministrando un caudal de 16 l/s proporciona una altura útil
de 26 m. De sus curvas características, se deduce que en dicho punto de funcionamiento el
rendimiento total de la bomba es 81%. Determine la potencia de accionamiento de la bomba en estas
condiciones.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 13


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

3.3 Una bomba centrífuga que proporciona un caudal de 25 m3/h sirve para elevar agua a una altura
de 25 m. La resistencia total de la tubería de aspiración y de impulsión es 6 m. El rendimiento total de
la bomba es 0.7 y el rendimiento del motor eléctrico de accionamiento es 0.95. Calcular la potencia
absorbida de la red.

3.4 Una bomba centrífuga de agua suministra un caudal de 50 m³/hr. La presión a la salida de la
bomba es 2.6 bar. El vacuómetro de aspiración indica una depresión de 250 Torr. Las diferencias de
cotas entre los ejes de las secciones, donde se conectan las tomas manométricas, es de 0.6 m. Los
diámetros de las tuberías de aspiración e impulsión son iguales. El rendimiento total de la bomba es
62%. Calcular la potencia de accionamiento de esta bomba.

3.5 El eje de una bomba centrífuga de agua se encuentra 3.5 m encima del nivel del pozo de
aspiración. La altura efectiva que da la bomba para caudal 0 es 21.4 m. Se abre la válvula de impulsión
sin cebar la bomba. Estimar la altura a que se elevará el agua en la tubería de aspiración.

Práctica 10: Ventiladores.


Objetivo: Conocer y aplicar el desplazamiento positivo en los ventiladores.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.

3.6 Calcule el peso específico (γ) del aire a 100 psig y 80 ºF (Considere R=53.342 lb∙ft/ lb∙ºR).

3.7 ¿Qué volumen ocupan 6,000 Kg de aire a temperatura de 15 ºC y presión barométrica P amb= 735
Torr? (Considere R=286.9 J/ Kg∙K).

3.8 Un ventilador aspira de una habitación grande que se encuentra a una temperatura de 20 ºC y una
presión de 735 Torr. El aire es impulsado a través de un conducto rectangular de ¼ m². A la salida del
ventilador, un manómetro de agua marca una presión equivalente de 75 mm c.a. y un tubo de Prandtl
marca una presión equivalente de 88 mm c.a. Calcular:
a) La presión estática, dinámica y total reales del ventilador.
b) Velocidad del aire en el conducto de salida.
c) Caudal de aire que proporciona el ventilador.
d) Potencia suministrada por el ventilador al aire.

3.9 La presión estática de un ventilador equivale a 20 mm c.a. y la presión dinámica equivale a 5 mm


c.a. Calcular la presión total producida por el ventilador (en Pa).

3.10 En un túnel de viento de circuito cerrado la corriente de aire necesaria para los ensayos de los
modelos se hace por medio de un ventilador que da un caudal de 50 m³/s (ρ= 1.2 Kg/m³). La pérdida de
carga en el túnel aerodinámico asciende a 2,000 Pa. El rendimiento total del ventilador es 70%.
Calcular la potencia de accionamiento del ventilador.

3.11 Un ventilador en condiciones normales genera una presión estática de 20 mbar y una presión
dinámica de 2 mbar. La potencia de accionamiento es de 75 KW. El rendimiento del ventilador es 0.75.
Calcular el caudal del ventilador.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 14


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

3.12 Un soplante de hogar tiene que trabajar contra una presión estática de 8 mbar. El hogar necesita
15 Kg de aire (ρ= 1.29 Kg/m³) por cada Kg de carbón quemado y se queman 40 toneladas de carbón
por hora. El rendimiento total del ventilador es 65 %, la velocidad de aire impulsado es 10 m/s. Calcular
la potencia necesaria en el motor eléctrico para accionamiento de este ventilador.

3.13 Un soplante o soplador (ventilador de alta presión) maneja 1 530 ft³/min de aire cuya densidad es
ρ= 0.073 Ib/pie³. Las cargas estática y de velocidad son de 6.45 y 0.48 in CA (a 60°F),
respectivamente. La aceleración local de la gravedad es g = 31.95 ft/s².
a) Halle la potencia en HP de entrada al aire suministrada por el ventilador.
b) Si la velocidad inicial es despreciable, halle la velocidad final.

Práctica 11: Autoevaluación de desplazamiento positivo

Objetivo: Que el alumno se auto-evalúe en el conocimiento y aplicación de sistemas de desplazamiento positivo.


Instrucciones: Práctica individual. Ejercicios para realizarse manualmente. Tarea entregable integrada por
problemas de los que se facilita sus respuestas para que el alumno se autoevalúe. Utilizar 4 decimales en todos
los cálculos, solo se recibe en hoja blanca T.C. a mano y con portada.
3.14 Se bombea gasolina desde un tanque hasta un depósito nodriza situado 50 m por encima del tanque
con un caudal de 80 l/min. Densidad relativa=0.84 Viscosidad dinámica= 0.8x10
de la tubería de aspiración y de impulsión y longitud equivalente es de 70 m. La tubería es de acero
soldado oxidado de 75 mm. Despréciense las pérdidas secundarias. Calcule la potencia en el eje del
motor eléctrico si el rendimiento total de la bomba es de 50%. R= 1,098.72 W=1.47 HP

3.15 En una bomba que trabaja con agua fría, el manómetro de impulsión situado 10 m por encima del eje de la bomba
marca una altura de presión de 80 m.c.a. El vacuómetro situado 50 cm por debajo del eje de la bomba marca una presión
relativa de 200 Torr. Por la diferencia de diámetros entre tuberías de aspiración e impulsión se crea una altura dinámica de
½ m. Calcular la altura útil de la bomba.
R= 93.72 m.

3.16 Una bomba centrífuga, cuyo rendimiento total es 60%, bombea 2,000 l/minde aceite creando un incremento de presión
efectiva de 2 bares. Calcular la potencia de accionamiento R= 11,111.11 Watt= 14.89 HP

3.17 Un ventilador de tiro forzado tiene que trabajar contra una presión estática de 8 mbar. La velocidad de los gases a la
salida ya la entrada del ventilador puede suponerse igual. El caudal es de 5 m³/s. El
rendimiento total del ventilador es 65 %. Calcular la potencia de accionamiento R= 6,153.8 Watt= 8.25 HP.

3.18 Calcule el peso específico del aire a 750 KPa manométricos y 30 ºC. (R= 286.9 J/Kg∙K). R=
9.7883 Kg/m³.

UNIDAD IV.
Sistemas hidráulicos de desplazamiento.

Ecuaciones Unidad 4.
Potencia: Ecuación 4.1.1 𝑃= 𝜏∙𝜔
Donde: 𝑃 =𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑊𝑎𝑡𝑡
𝜔=𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 𝜏= 𝑝𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑁∙𝑚
Potencia de entrada: Ecuación 4.1.2 𝑃𝐸=𝜏𝐸∙𝜔𝐸
Donde: 𝑃𝐸=𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑊𝑎𝑡𝑡

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 15


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Potencia de salida: Ecuación 4.1.3 𝑃𝑆=𝜏𝑆∙𝜔𝑆


Donde: 𝑃𝑆=𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑊𝑎𝑡𝑡
Deslizamiento: Ecuación 4.2.1 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜=1−𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎= 1− 𝜂
Velocidades: Ecuación 4.2.2 𝑛𝑆=𝜂∙𝑛𝐸
Par de entrada y salida:
Ecuación 4.3.1 𝜏𝐸= 𝜏𝑆
Principio de Pascal:
W1 A1
Ecuación 4.4.1 W2 = A2
Donde: 𝑊 = 𝑝𝑒𝑠𝑜
𝐴 =𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜
Ecuación 4.4.2 𝑃1= 𝑊1/𝐴1
Ecuación 4.4.3 𝑃2= 𝑊2/𝐴2
Ecuación 4.4.4 𝐴1∙𝐿1= 𝐴2∙𝐿2
Donde: 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎
Ecuación 4.4.5 𝑇1= 𝐹1∙𝑑1
Donde: 𝑇 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜
Ecuación 4.4.6 𝑇2= 𝐹2∙𝑑2
Desplazamiento/ revoluciones:
Ecuación 4.5.1 𝐷𝑚 𝑛𝑚= 𝐷𝑏 𝑛𝑏
Donde: 𝐷𝑚 =𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝑛𝑚 =𝑟𝑝𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝐷𝑏 =𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝑛𝑏 =𝑟𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
Potencia de accionamiento (sin pérdidas):
Ecuación 4.6.1 𝑃𝑎𝑐𝑐𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎= 𝑄 𝑃
Donde: 𝑃𝑎𝑐𝑐𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎= 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝑄= 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑃= 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
Potencia de entrada: Ecuación 4.6.2 𝑃𝑒𝑛𝑡= 𝑃𝑎𝑐𝑐𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
Potencia de salida: Ecuación 4.6.3 𝑃𝑠𝑎𝑙= 𝜏𝑚 𝜔𝑚
Potencia: Ecuación 4.6.4 𝑃𝑜𝑡= 𝜏∙ 𝜔
Donde: 𝜔= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑟𝑎𝑑/𝑠)
Ecuación 4.6.5 𝑃𝑜𝑡= 𝑄∙𝑃∙𝜂𝑣∙𝜂𝑚
P∙Q
Ecuación 4.6.6 𝑃𝑜𝑡= η
Db nb
Caudal: Ecuación 4.7.1 𝑄= 60
Donde: 𝐷𝑏 =𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑒𝑛 𝑚3/𝑠 𝑛𝑏 =𝑟𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
Par bomba-motor (sin pérdidas): Ecuación 4.8.1 𝜏𝑏 𝑛𝑏= 𝜏𝑚 𝑛𝑚
Db
Par bomba: Ecuación 4.8.2 𝜏𝑏 =( )P

Donde: 𝐷𝑏= 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚3/𝑆 P= presión en Pa
4. Sistemas hidráulicos de desplazamiento.
Práctica 12: Acoplamientos y convertidores.
Objetivo: Conocer aplicaciones prácticas de los sistemas hidráulicos de desplazamiento, en este caso
acoplamientos hidráulicos y convertidores de par.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 16


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
4.1 Las velocidades de giro de los ejes de entrada y de salida de un convertidor de par son 2,500 y
1,000 rpm. Los pares de entrada y de salida son 50 y 120 N∙m respectivamente. Calcular:
a) Potencia de entrada.
b) Potencia de salida.
c) Rendimiento del convertidor.

4.2 En un acoplamiento hidráulico el eje de entrada gira a 1,000 rpm y el de salida a 990 rpm,
transmitiendo el acoplamiento una potencia de 200 KW. Calcular:
a) El par en ambos ejes.
b) Rendimiento del acoplamiento.

Práctica 13: Principio de Pascal.


Objetivo: Conocer aplicaciones prácticas de los sistemas hidráulicos de desplazamiento, en este caso
el Principio de Pascal y transmisión hidráulica.
Instrucciones: Práctica individual. Se presentan y explican las ecuaciones a utilizarse. Ejercicios para
realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en todos los cálculos.
4.3 Una transmisión hidráulica consta de dos cilindros uno que actúa como bomba y otro como motor,
accionado el primero por un motor eléctrico, y transmitiendo el trabajo del segundo a un eje que gira
por el mecanismo de biela y manivela. Desplazamiento de la bomba 40 cm³; desplazamiento del motor
25 cm³; velocidad de la bomba 1,800 rpm. La bomba trabaja a 35 bares. Calcular:
a) Velocidad del motor.
b) Par de accionamiento de la bomba y par útil en el motor.
c) Potencia de entrada en la transmisión y potencia de salida.

4.4 Una bomba de desplazamiento fijo suministra un caudal de aceite a presión de 19 l/min a un
cilindro hidráulico o motor de doble acción de 110 mm de diámetro interior y cuyo vástago tiene 50 mm
de diámetro. (Se supondrá que, como ocurre normalmente, en la carrera de trabajo el aceite a presión
actúa sobre el lado del vástago). Calcular la velocidad del cilindro en la carrera de trabajo y en la
carrera de retorno.

4.5 El motor eléctrico de accionamiento de un cilindro hidráulico, que trabaja como bomba a una
presión de 150 bares, gira a 1,450 rpm desarrollando un par de 100 N∙m. El rendimiento total de la
bomba es 70%. Calcular el caudal de la bomba.

4.6 En la figura: la carga W₁= 1,000 N; relación de áreas de los émbolos 100 : 1. La carga es elevada

10 mm. Calcular: a) La fuerza F necesaria para


levantar esta carga.
b) Recorrido que debería realizar el émbolo más pequeño.
c) Trabajo realizado por la fuerza F, que se comparará con el trabajo ejercido sobre la carga W1.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 17


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

4.7 En una transmisión de bomba y motor de aceite a presión, la bomba tiene un desplazamiento de 10
cm³/radián y gira a una velocidad de 1,200 rpm, proporcionando una presión de 30 bares. El
desplazamiento del motor es de 20 cm³/rev. Calcular:
a) La velocidad del motor.
b) El par de accionamiento de la bomba y el par que proporciona el motor.
c) La potencia de entrada y salida del sistema.

Práctica 14: Frenos.


Objetivo: Conocer aplicaciones prácticas de frenos.
Instrucciones: Práctica individual. Ejercicios para realizarse manualmente. Utilizar 4 decimales en
todos los cálculos.
4.8 Un automóvil cuya masa es de 1,460 Kg es detenido en una distancia de 122 m desde una
velocidad de 113 Km/h. La energía cinética de rotación de las llantas es despreciable, y utilizando sólo
los principios de energía:
a) ¿Qué cantidad de energía friccional es absorbida por los frenos?
b) ¿Cuánta potencia representa este frenado?

Práctica 15: Autoevaluación de sistemas hidráulicos.


Objetivo: Que el alumno se auto-evalúe en los sistemas hidráulicos de desplazamiento.
Instrucciones: Práctica individual. Ejercicios para realizarse manualmente. Tarea entregable integrada por
problemas de los que se facilita sus respuestas para que el alumno se autoevalúe. Utilizar 4 decimales en todos
los cálculos, solo se recibe en hoja blanca T.C. a mano y con portada.
4.9 Un gas está contenido en un dispositivo de cilindro y émbolo en posición vertical. El émbolo tienen una masa de 4 Kg y
un área de la sección transversal de 35 cm². Un resorte comprimido arriba del émbolo ejerce una fuerza de 60 N sobre éste.
Si la

presión atmosférica es de 95 KPa, determine la presión en el interior del cilindro.


R= 123,354 Pa.
4.10 Se aplica una carga de 200 lb sobre un émbolo que sella un cilindro circular de 2.5 in de diámetro interior que contiene
aceite. Calcule la presión en el aceite junto al émbolo. R= 40.7 psi.
4.11 El par de accionamiento de un acoplamiento hidráulico es de 20 N∙m girando el motor eléctrico de accionamiento a
1,450 rpm. El deslizamiento es el 5%. Calcular la potencia disponible en el eje de salida. R= 2,885.03 W.
4.12 En el esquema de la figura, se limita a 5 mm la carrera del émbolo grande de elevación; W₁= 100 N y la relación de
áreas

de los cilindros 800 : 1. Calcular:


a) Fuerza que hay que aplicar en el vástago del émbolo pequeño. R= W₂= 0.125 N.
b) Recorrido que debería tener el émbolo pequeño. R= L₂= 4,000 mm= 4 m. c) Trabajo. R= T= 0.5 J.
4.13 El motor de aceite a presión de una transmisión hidrostática tiene un rendimiento volumétrico de 95 % y un rendimiento
mecánico de 90 %, gira a 1,000 rpm y absorbe un caudal de aceite de 60 l/min, trabajando a una presión de 150 bares.
Calcular:
a) El par útil del motor. R= 122.47 N∙m.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 18


Nivel: INGENIERIA

MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS

b) La potencia del mismo. R= 12,825 W.

Conversiones más comunes en Sistemas Hidráulicos.

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE PRESIÓN:


ACTUAL: EQUIVALE A:
Símbolo: Nombre: Unidades: Símbolo: Nombre:
1 atm Atmósfera 760 mm Hg mm Hg
1 atm Atmósfera 1.01325 x 105 Pa Pascal
1 bar Bar 1 x 105 Pa Pascal
1 Torr Torr 133.32 Pa Pascal
1 Torr Torr 1 mm Hg mm Hg
1 atm Atmósfera 14.696 psi lb / in2
1 atm Atmósfera 30 in Hg in Hg
1 atm Atmósfera 1.033 Kg f/cm2 Kg f/cm2
1 atm Atmósfera 1.0132 bar Bar
1 bar Bar 1 x 105 din/cm2 dina/cm2
1 in CA @ 60 in columna de 0.0361 psi lb / in2
ºF agua
1 bar Bar 14.5038 psi lb / in2

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE ENERGÍA:

ACTUAL:
J Joule 0.23880 cal Calorías
1 Kcal Kilo caloría 1,000 cal Calorías
1 BTU British Termal Unit 1,055.0550 J Joule
1 Kcal Kilo caloría 427 Kgf J
m
1 BTU British Termal Unit 778.16 ft lb pie libra
1 J Joule 1 N-m Newton
metro
1 N Newton 1 kg m/ s2 kg metro/ seg2
1 Kcal Kilo caloría 4.1868 KJ Kilo Joule
1 T.R. Ton de refrigeración 211 KJ /min Kilo Joule/ min
1 T.R. Ton de refrigeración 12,000 BTU / hr British Termal Unit/ hr
1 therm therm 105,500 KJ Kilo Joule

Bibliografía.
Çengel, Y. (2012). Mecánica de Fluidos (2 ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Faires, V. M. (1982). Termodinámica (6 ed.). Mexico, D.F.: Limusa.
Mataix, C. (1982). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas (2 ed.). México, D.F.: Harla.
Mott, R. L. (2006). Termodinámica (6 ed.). México, D.F.: Pearson.

MANUAL DE PRACTICAS DE SISTEMAS HIDRAULICOS ING. ROBERTO DEBO TAPIA Página 19

You might also like