You are on page 1of 13

RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1. El dominio del Estado


La administración del Estado cuenta con un conjunto de bienes muebles e inmuebles que se llaman dominio
del Estado.
El dominio del Estado trata de bienes destinados a asegurar el correcto funcionamiento de los distintos
servicios que componen la administración. Éste se define como “el conjunto de bienes materiales e inmateriales de
pertenencia del Estado, regidos por normas de Derecho público, según la mayor o menor relevancia que poseen
para la satisfacción del interés público a que han sido afectados o destinados”.
Se puede clasificar en dominio público o dominio privado, dependiendo de la naturaleza del vínculo jurídico
del Estado con esos bienes. Dependiendo de la clasificación se le van a aplicar régimenes jurídicos distintos.
1.1. Dominio público
Se forma por los bienes que por obra de la naturaleza se encuentran destinados al uso directo del público, o
que por acto de autoridad han sido afectados a ese mismo fin. Se encuentran sometidos al régimen de Derecho
público.
1.2. Dominio privado
Conformado por el conjunto de bienes del Estado, que los posee en calidad de duelo, y cuyo uso no está
entregado a los habitantes de la nación, sino que se encuentran afectos al funcionamiento respectivo del órgano.
Están:
a. Los bienes que el Estado posee con fines productivos o de inversión.
b. Aquellos que encontrándose afectados al funcionamiento de un servicio público no son esenciales o no
gozan de una adaptación especial con miras a ese funcionamiento
Estos bienes se rigen por las normas del Derecho común o privado, sin perjuicio de las excepciones propias
del fin público al que están llamados a servir. Por regla general esta clase de bienes se somete en su adquisición y
disposición a las reglas del Derecho privado.
Cabe decir que el Código Civil categoriza por exclusión a todos los bienes como fiscales, sin embargo, esto
debe ser complementado con los bienes de titularidad de los órganos que forman parte de la administración del
Estado, pero que tienen el carácter de descentralizados, ellos constituyen bienes que corresponden al dominio
privado del Estado y sus órganos, estos son:
a. Servicios públicos
b. Empresas del Estado
c. Órganos autónomos, etc.
1.3. Consagración legal de la distinción
Se encuentra en el art. 589 del Código Civil, norma que distingue los bienes nacionales de uso público (que
constituyen el dominio público) y bienes del Estado o fiscales (dominio privado del Estado).
1.4. Criterio diferenciador de los tipos de bienes
Es el uso directo de los bienes por la generalidad de los habitantes. Su forma de utilización o afectación.
Por tanto, si los bienes son susceptibles de ser usados por todos (por su propia naturaleza o por decisión de
la autoridad que lo permite), entonces se está en presencia de un bien nacional de uso público. Por el contrario, si
los bienes no permiten ese uso entonces es un bien fiscal.
Entonces, los bienes se pueden clasificar en:
i. Bienes públicos: Bienes nacionales de uso público (art. 589 Código Civil)
ii. Bienes privados: Aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes de la nación,
distinguiéndose acá en:
a. Bienes privados de un particular regidos por las normas del Código Civil
b. Bienes municipales, regidos por el Derecho Civil (lo dispone el art. 33 LOCM)
c. Bienes del Estado o bienes fiscales que también se rigen por el Derecho Civil (art. 26 DL 1.939)
d. Bienes de los órganos del Estado de carácter descentralizado.

2. Bienes nacionales de uso público


Aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso a todos los habitantes, por ejemplo, calles,
plazas, puentes, playas, ríos.
2.1. Teorías para determinar el vínculo jurídico entres estos bienes y el Estado
A. La teoría del dominio público
Surge para explicar la relación del Estado con estos bienes nacionales de uso público y la actividad
reguladora que ejercen los entes públicos. Esta doctrina nació por los juristas franceses en el s. XIX frente a las
ideas privatizadoras de la Rev. Francesa.
A.1. VÍCTOR PROUDHON: El Estado no es propietario sino titular de los poderes de policía y vigilancia
La característica propia y diferenciadora del dominio público es la indisponibilidad para el Estado de este
tipo de bienes. El dominio público es la negación a toda propiedad, incluso para el Estado. Para este autor la esencia
de estos bienes es un susceptibilidad de ser objeto de propiedad.
La relación del Estado con éstos es de soberanía, siendo un poder de mera vigilancia y policía, no tiene
facultades de usar y disponer. Tiene un dominio de protección para garantizar el aprovechamiento por parte de todos
los individuos.
Los autores que afirman esta corriente dicen que los bienes nacionales de uso público no pueden ser objeto
de propiedad, pues los atributos del Derecho de propiedad no se encontrarían presentes aquí, ya que se trata de
bienes que pertenecen a la nación o a ninguna persona o entidad, el Estado solo tiene un derecho eminente, un
derecho potencial o de soberanía que en ningún caso puede constituir propiedad.
ENRIQUE SILVA CIMMA dice que al Estado solo le corresponde la tuición, guarda y administración de dichos
bienes, pero los atributos del dominio están entregados a todos los habitantes de la República.
A.2. Teoría patrimonialista del dominio público
HAURIOU señala que los bienes de dominio público constituyen el objeto de una propiedad administrativa,
que es una propiedad auténtica e inequívoca, siendo la naturaleza del vínculo una propiedad especial, no igual a la
del Código Civil.
Es una propiedad de afectación o destinación, la idea es que el dominio público es afectado y que dicha
afectación viene en primer lugar. La administración mientras asegure el destino del bien, puede sacar todas las
consecuencias económicas de la idea de propiedad, compatibles con la afectación. Sigue siendo propiedad porque
la diferencia no es de naturaleza, sino que de contenidos y procedimientos, pues son procedimientos de la vida
pública. El Estado, en lo que concierne sus facultades de dueño está limitado por el interés público que informa
esos bienes, pero puede imponer determinadas obligaciones a los usuarios en forma unilateral, sin requerir la vía
judicial para su defensa y conservación, pues ejerce sus poderes de policía e imperio.
A.3. Teoría funcionalista del dominio público
VILLAR PALASÍ, el dominio público sería un título causal de intervención, más que un conjunto de bienes
constituye un título jurídico de intervención que permite a la administración estar en una posición jurídica apta para
regular y controlar la conducta de los usuarios de dichos bienes. El título de intervención es la justificación
normativa que habilita a la administración ejercer sus potestades para garantizar el destino de servicio de los bienes
a los intereses generales y a la utilidad pública. El dominio o las cosas públicas son ajenas al Derecho privado, sus
nociones son diferentes, reducidas a posibilitar que la administración despliegue actuaciones que son comprensibles
por recaer sobre bienes exentos de derecho de propiedad de los particulares. Un autor que sigue esta corriente es
ALEJANDRO VERGARA.
2.2. Generalidades sobre los bienes nacionales de uso público
A. Forma de que los bienes adquieran la calidad de bien nacional de uso público
Existen tres formas:
i. Por declaración de la ley
ii. Por modificación de un plan regulador
iii. Por afectación

B. Su uso pertenece a todos los habitantes de la república


C. Son incomerciables
No es posible que sobre ellos exista posesión exclusiva o dominio privado. Esta característica no ha sido
consagrada explícitamente por la ley, sin embargo la Corte Suprema lo ha reconocido, al igual que la doctrina.
D. Son inalienables
No pueden pasar a dominio ajeno, a menos que se disponga su desafectación, es decir, que el Estado se
puede desprender de estos bienes, pasando a ser privados.
E. No están sujetos a prescripción adquisitiva por los particulares
F. El control de este tipo de bienes está sujeto al Ministerio de Bienes Nacionales
Esto sin perjuicio de las competencias correspondientes a otros órganos, como municipalidades.
G. Son inembargables
No pueden garantizar obligaciones del Estado
H. Pueden ser objeto de permisos o concesiones
Objeto de comercio de índole público, caracterizado por su vinculación al principio de legalidad.
2.3. Clasificaciones del dominio público
A. Dominio público terrestre
Aquellos bienes nacionales de uso público ubicados en la superficie del territorio del Estado.
La administración de estos bienes se lleva a cabo por diferentes órganos, tales son:
i. Ministerio de Bienes Nacionales: art. 1 inc. 2 DL 1939, aclara que su competencia es residual. PAOLA LA ROCCA
dice que el control de este ministerio no implica administración, sino que únicamente debe velar que los bienes
estén orientados a su uso público. Conoce los reclamos por incumplimiento de la afectación al uso público por
su facultad de supervigilancia.
ii. Municipalidades: art. 5 letra c) LOCM. Atribución de administrar sus propios bienes y además los bienes
nacionales de uso público que existan en la comuna, salvo que en relación a su naturaleza y fines corresponda a
otros órganos. También se permite la administración de los subsuelos. El municipio puede otorgar concesiones
y permisos respecto de estos bienes nacionales de uso público, incluido su subsuelo, otorgados por el alcaldes
con acuerdo del concejo municipal.
iii. Gobiernos regionales: art. 24 letra l) LOCGAR, entre las funciones del intendente está la de administrar en los
casos que la ley determine los bienes nacionales de uso público.
iv. Ministerio de obras públicas, Dirección de Vialidad: Los puentes y caminos pueden ser públicos (cuyo uso es
siempre público) y privados (cuyo uso puede ser privado o público). Al MOP a través de Dirección de Vialidad
le corresponde la administración de los caminos públicos. Los particulares pueden aprovechar estos bienes a
través de la concesión de dominio público que la Administración del Estado les puede entregar, siempre que se
cumpla con los requisitos legales (se discute si hay un derecho a ser concesionario, pues esta es una forma de
gestión con las que cuenta la administración del Estado). Respecto a los caminos privados, estos no son bienes
nacionales y nunca pierden la calidad de propiedad privada, aunque su dueño permita su uso y goce a todos.

B. Dominio público Marítimo


Forman parte el mar adyacente y las playas. Si bien en el art. 589 se menciona el mar adyacente, se estima
que es el mar territorial el que conforma este dominio público marítimo. Las playas de mar son definidas en el art
594 CC.
 Problema de adquisición del borde costero y el acceso público y gratuito a las playas
Art. 6 inc. 2 DL 1939: Las tierras fiscales situadas hasta los 5 km de costa, medidos desde la línea de más
alta marea solo podrán ser obtenidas en propiedad por personas naturales o jurídicas chilenas, sin embargo pueden
concederse los beneficios a extranjeros domiciliados en Chile previo informe favorable de la subsecretaría de
fuerzas armadas. Los terrenos de playa fiscal pueden ser enajenados excepcionalmente a personas jurídicas chilenas
sin fines de lucro, cuyo objeto ser cultivo o propagación de letras o artes.
 Derecho de acceso al borde costero
Art. 13 DL 1939 obliga a los propietarios de los terrenos colindantes con playas, mar, río o lagos a facilitar
gratuitamente el acceso a estos cuando no existen otras vías o caminos públicos para el efecto, con fines de turismo
o pesca.
Requisitos para ejercer el acceso a las playas:
a. Tipo o calidad de terreno: Deben ser colindantes con playa, río o lago. Se aplica a propietarios de terrenos que
limiten con estos.
b. Fines del acceso: turísticos o de pesca
c. No existencia de otras vías o caminos
La autoridad de fijar las vías de acceso es el intendente regional a través de la dirección de bienes nacionales.
Si no se produce acuerdo la autoridad determinará prudencialmente evitando causar daños innecesarios a los
afectados.
Los afectados con la determinación del intendente pueden interponer una acción ante tribunales de justicia
en un plazo de 10 días desde la notificación de la resolución de la dirección. El tribunal va a resolver con una sola
audiencia entre ambas partes.
B.1. Órganos competentes respecto del dominio público marítimo
i. Dirección general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante: Facultades de policía marítima en el mar
territorial en materia de navegación, con fiscalización incluyendo el borde costero y los puertos.
ii. Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: Otorgamiento de permisos y
concesiones sobre el mar adyacente. Le corresponde la administración de las playas de mar, también administrar
playas de ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas.
iii. Servicio Nacional de Pesca: Se le puede destinar una porción de mar y playa para entregar su uso a una
organización de pescadores artesanales, que tendrían la administración y explotación del área.
iv. Municipalidades: Reglamentación respecto de las zonas de baño de los balnearios de la común. Administración
de las playas de río y lagos no navegables por buques de más de 100 toneladas.

C. Dominio público fluvial


Todas las aguas del territorio del Estado. Art. 589: Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.
Art. 5 C. de Aguas. Los particulares tienen derecho de aprovechamiento sobre las aguar. Se adquiere esta
titularidad mediante inscripción en el CBR, sin perjuicio de que la trasferencia, transmisión y la prescripción
(ambas) se regulan por normas de Derecho común., salvo excepciones expresas en el artículo.
El órgano competente es la Dirección General de Aguas que depende del Ministerio de Obras Públicas
D. Dominio público aéreo
El espacio atmosférico sobre el territorio del Estado. Se puede usar por particulares para navegación aérea.
La Dirección de Aeronáutica Civil es el órgano encargado de su administración.
2.4. Permisos y concesiones sobre bienes de dominio público
Estos bienes son inalienables e incomerciables, sin embargo, no se impide que puedan ser objeto de
“comercio de índole público o administrativo, gobernado por el principio de precariedad”.
LATORRE dice que la incomerciabilidad que los afecta solo alcanza a las relaciones jurídicas reguladas por
el Derecho privado, pero no se opone al comercio jurídico de índole público. SILVA CIMMA afirma que la no
comerciabilidad no impide que sean objetos de permisos y concesiones con arreglo a normas de Derecho Público.
Permisos y concesiones: a través de éstas la Administración otorga a los particulares la facultad de usarlos
privativamente.
Permiso: Acto administrativo por medio del cual se otorga en forma exclusiva y excluyente un uso de poca
importancia jurídico-económico-social sobre un bien de dominio público.
Concesión: Acto o contrato administrativo que crea a favor de un particular una capacidad o un derecho
nuevo, o que transfiere al particular un derecho que es propio de la administración del cual el particular carecía
totalmente.
Concesión de dominio público: Título jurídico mediante el que la Administración otorga a un particular un
Derecho real, consistente en usar y aprovechar, de forma excluyente, bienes de dominio público en beneficio de un
particular y la colectividad. Los bienes de la municipalidad y sus subsuelos pueden ser objeto de concesiones.
3. Bienes Fiscales
Aquellos bienes de la Administración del Estado cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes. Se
rigen por el DL 1939 y supletoriamente por las normas de Derecho Civil.
Se trata de bienes sobre los cuales no se ejerce un uso directo por la generalidad de los habitantes y por
estar sujetos a las mismas normas que rigen las relaciones patrimoniales de los particulares.
Pueden ser objeto de negocios jurídicos permitidos por el Derecho privado (pero están sujetos a reglas
especiales).
La naturaleza del vínculo entre el Estado y estos bienes: Es que éstos constituyen patrimonio privado del
Estado, son de dominio personal de él y se encuentran sujetos a un régimen de Derecho privado.
Adquisición, administración y disposición: Corresponde al Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Bienes Nacionales. Al Ministerio corresponde llevar el catastro de los bienes raíces de propiedad
fiscal y de todas las entidades del Estado.
3.1. Funciones de la Dirección de Bienes Nacionales
A la Dirección de Bienes Nacionales corresponde registrar los decretos y resoluciones en los que se ordene
adquirir bienes raíces para el Estado, ese decreto se debe someter a una toma de razón y si es objeto de reparo se
debe anular.
i. Tomar posesión material o recepción material de todos los bienes del Fisco
ii. Cuidar que los bienes fiscales se respeten y conserven para el fin al que son destinados
iii. Autorizar las demoliciones de los bienes fiscales
iv.Realizar el saneamiento de los títulos de dominio de los bienes raíces del Estado

3.2. Adquisición de este tipo de bienes por parte del Estado


Art. 1 DL 1939: Corresponde al Presidente por intermedio del Ministro de Bienes Nacionales.
La regla general es que se someta a las normas del Derecho común, a las especiales de este título y a las
demás que contemplan normas especiales.
Existen distintos procedimientos de adquisición de bienes por parte del Estado, de Derecho público y de
Derecho privado.
A. Procedimientos de Derecho público

a. Expropiación: Es una de las formas de adquisición de bienes por el Estado. Es necesario que una ley la autorice
por causa de utilidad pública o interés constitucional. Esta solo se puede ejercer en caso de imprescindible
necesidad. El presidente la realiza a través del Ministerio de Bienes Nacionales, mediante dictación de un
decreto supremo, que debe ser fundado, expresando con exactitud las razones que justifiquen la expropiación.
b. Multas
c. Contribuciones
d. Comisos
e. Empréstitos
B. Procedimiento de Derecho Privado
i. Compra de bienes inmuebles

Corresponde a una adquisición a título oneroso que se efectúa por medio del Ministerio de Bienes
Nacionales. Se rige por el DL 1939 y en lo no previsto se rige por las normas del Código Civil. Su procedimiento
es el siguiente:

a. Institución interesada elabora un informe que presenta al M. de Bienes Nacionales sobre los títulos de dominio
de la propiedad.
b. El interesado elaborará un proyecto de escritura pública de la compra del bien raíz
c. El servicio debe haber conseguido autorización del ministerio que depende para efectuar la adquisición
d. Compras a plazo: La reajustabilidad pactada no puede ser superior a la variación que experimente el IPC
e. El M. de Bienes Nacionales debe comprobar que se cumpla con los requisitos anteriores, estudiando los títulos
de dominio antes de la compra del bien.
f. La Dirección de Bienes Nacionales debe redactar la escritura de la compra, suscrita en representación del Fisco.
g. La recepción material del bien está a cargo de la Dirección de Bienes Nacionales.

ii. Permuta de bienes inmuebles

Se autoriza al Presidente para que a través del M. de Bienes Nacionales permute bienes raíces fiscales por
un inmueble de otro dueño. El servicio interesado en la permuta debe haber conseguido autorización por parte del
ministerio que depende. La permuta solo procede en casos calificados.

iii. Compra de bienes muebles

Son adquiridos por la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), pero ahora la sucesora de la DAE
es la Dirección de Compras y Contratación Pública, cuya función es de asesorar a los organismos públicos en la
planificación y gestión de sus procesos de compras y contrataciones.

Los bienes muebles están bajo la administración y control de los jefes de servicio y oficinas en que se
encuentran inventariados o han sido adscritos. La ley autoriza el traslado de los bienes dentro de la institución o a
otro servicio distinto mediante resolución de la entidad a cargo del bien anotando el acto en el inventario.
iv. Donaciones
Estado/Fisco pueden adquirir bienes por medio de donaciones que efectúen entes públicos autorizados
previamente por la ley.
Art. 36 DL 1939: Municipalidades, instituciones, empresas del Estado o personas jurídicas en que el Estado
tenga aportes de capital, participación o representación. Están autorizadas a donar toda clase de bienes al Fisco.
 Características de las donaciones
a. Exentas de impuestos
b. No requieren insinuación
c. Deben ser puras y simples (excepcionalmente sujetas a modalidad)
d. Deben ser aceptadas por resolución de la Dirección de Bienes Nacionales. Si se trata de bienes raíces, la
Dirección debe estudiar los títulos de dominio del donante y redactar escritura pública de donación.
v. Herencias
Forma de adquisición de bienes a título gratuito por parte del Fisco, regulado por las normas del Código
Civil. Declarada una herencia yacente, si no se presentan herederos, entra en funcionamiento el quinto orden de
sucesión, pasando el Fisco a ser heredero, por tanto, toda resolución judicial que declare herencia yacente debe ser
comunicada de oficio por el tribunal a la Dirección de Bienes Nacionales que debe realizar todas las diligencias e
investigaciones para establecer si conviene o no al Fisco la herencia.
A la Dirección corresponde solicitar la posesión efectiva para el Fisco o requerir al Consejo de Defensa del
Estado que lo haga. Obtenida la posesión efectiva la Dirección debe efectuar la liquidación de la herencia, contando
con dos años para liquidar los bienes inmuebles hereditarios. Si no se otorga la posesión efectiva, la dirección puede
enajenar sin trámite los bienes que por naturaleza fueren corruptibles o puedan sufrir deterioro o menoscabo.
 Galardón o recompensa
Art. 42 DL 1939, cualquier persona puede poner en conocimiento a la Dirección la existencia de derechos
hereditarios que correspondan al Fisco, teniendo a su favor un galardón o recompensa. El premio equivale al 30%
del valor líquido de los bienes respectivos. Si es bien raíz estará al avalúo vigente. Los requisitos para tener derecho
a este son:
a. Denuncia ante la Oficina de Partes del Ministerio de Bienes Nacionales, poniendo cargo del día y hora,
registrando en un libro de denuncias.
b. La denuncia se debe acompañar de todos los datos y antecedentes en que se fundan los derechos del Fisco por
sobre los bienes denunciados. Si no puede acompañar los datos debe hacerlo dentro de un plazo que fije la
dirección, si no lo hace la denuncia se tramita de oficio y pierde el derecho a recompensa.
c. Antes del pago de la recompensa los bienes deben ingresar definitivamente al patrimonio del Fisco.
d. La recompensa solo podrá ser pagada una vez que haya practicado la liquidación de la herencia.
e. Si se paga antes de que expiren los plazos de prescripción de terceros respecto a la herencia, el denunciante
debe garantizar la devolución de ella debidamente reajustada.

3.3. Administración de bienes del Estado


Se regulan en el DL 1939 arts. 55 ss. Tales son: destinación, concesiones de uso, afectaciones y
arrendamientos.
A. La destinación de bienes fiscales
La destinación consiste en la asignación, a través del M. de Bienes Nacionales, de uno o más bienes del
Estado a la institución que los solicita, con el objeto de que los emplee en el cumplimiento de sus fines propios.
El bien fiscal queda afecto a un fin determinado, restringiéndose su uso a los que el acto administrativo de
la destinación señalare. Si no se cumple el fin, deberán ser puestos de inmediato a disposición del M. de Bienes
Nacionales para su debida administración.
Los destinatarios de los bienes fiscales son:
a) Los servicios y entidades que conforman la administración del Estado,
b) El Poder Judicial
c) Servicios dependientes del Congreso
d) Contraloría
La destinación es a título gratuito y los gastos afectos son de cargo exclusivo de los destinatarios. No hay
plazo para la duración de la destinación, el M. de Bienes Nacionales puede poner término a ella cada vez que las
circunstancias lo aconsejen.
B. Concesiones de bienes fiscales
El otorgamiento por parte de la autoridad de un derecho especial de uso, sobre un bien fiscal, con un fin
preestablecido y en las condiciones que en cada caso se determinen. Supone la entrega de un uso exclusivo de un
bien fiscal, cuyo beneficiario sólo puede ser un persona de nacionalidad chilena (Derecho público o privado).
No se distingue qué clases de bienes fiscales están afectos a concesión, pero se puede llegar a una postura
más restringida que establece que solo los inmuebles fiscales (arts. 59 o 61).
El Ministerio de Bienes Nacionales no puede adjudicar bienes cuya administración está entregada a la
competencia de otro ministerio, servicio público, municipio o empresa pública u otro organismo integrante de la
Adm. Del Estado.
Por regla general son otorgadas a título oneroso, excepcionalmente por razones fundadas puede ser a título
gratuito. Sus beneficiarios podrán ser: Órganos descentralizados, sociedades estatales y personas jurídicas de
Derecho privado sin fines del lucro.
Su plazo es el que se haya convenido o lo que se establezca en la licitación. No puede superar los 50 años.
 Adjudicación de la concesión
Se adjudican mediante licitación pública o privada, excepcionalmente de forma directa, si es de forma
directa debe seguirse el siguiente procedimiento
a. Comienza con la solicitud que realice cualquier persona al Ministerio de Bienes Nacionales.
b. La solicitud debe indicar: La actividad específica a desarrollar, el plazo, las obras a ejecutarse, el derecho a renta
que se ofrece.
c. El Ministerio tiene plazo de tres meses desde la fecha de presentación de solicitud para resolverla fundadamente,
debiendo oír al Gobierno Regional y considerando:
i. El mérito del proyecto.
ii. Tipo de bien solicitado
iii. Obras a ejecutarse en él
iv. Si procede, la participación de habitantes locales
v. Renta ofrecida
vi. Plazo de duración
d. Tras el examen, el Ministerio puede solicitar las modificaciones pertinentes. Si lo acoge procederá a adjudicar la
concesión.

Decreto Supremo expedido por el Ministerio de Bienes Nacionales: De esa forma se adjudican las
concesiones.
Posibilidad de concesiones gratuitas: Es excepcional, puede extinguirse por la sola voluntad del Ministerio
cuando tenga razones fundadas para ello. La solicitud para estas concesiones debe ponerse en conocimiento del
Gobierno Regional, el intendente y el consejo regional que deben emitir su opinión en un plazo de 15 días, si no se
pronuncia se entiende aceptada. Estas concesiones no pueden extenderse por más de 5 años.
 Contrato de concesión

Contrato en virtud del cual se entiende perfeccionada la concesión, debiendo ser suscrito por el Ministerio
de Bienes Nacionales y el adjudicatario dentro de los 30 días siguientes a las publicación en el diario oficial del
decreto de adjudicación. Debe contar en escritura pública inscrita en el Registro de Hipotecas y gravámenes del
CBR. También se debe anotar al margen de dominio del respectivo bien.

 Tribunal arbitral

Para la existencia de controversias o reclamaciones con motivo de la interpretación o aplicación del contrato
de concesión. Compuesto por tres integrantes: Uno elegido por el concesionario, otro por el ministerio y el tercero
por nombrado de común acuerdo. Se designan al inicio de la concesión pudiendo ser reemplazados posteriormente.

El procedimiento es el siguiente:
a. Conciliación entre las partes: Se debe resolver la controversia mediante ella, si no se logra en 30 días, entonces
se da paso al procedimiento.
b. Plazo de 30 días para decidir: una vez iniciado el procedimiento.
c. Son admitidos acreedores que hayan constituido prenda sobre el derecho de concesión, cuando tuviesen interés
y en calidad de terceros.
d. El tribunal tiene la calidad de árbitro arbitrador.
e. El fallo es apelable ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
Incumplimiento de las obligaciones señaladas por ley: Durante el procedimiento de adjudicación de las
concesiones, el Ministerio de Bienes Nacionales podrá dejarlas sin efecto.
 Derechos y obligaciones del concesionario
Derechos:
a) Al uso privativo del bien en concesión
b) A transferir la concesión, para que esta opere debe ocurrir:
 Debe ser total, comprende todos los derechos y obligaciones
 El adquirente debe ser una persona jurídica de nacionalidad chilena
 Debe cumplir con los requisitos exigidos al primer concesionario
 Debe ser autorizada por el MBN, plazo de 45 días desde la recepción de la solicitud, si no dice nada se
entiende aceptada.
c) A constituir por escritura pública un prenda especial sobre el derecho de concesión (no requiere autorización
del Ministerio). Se puede garantizar cualquier obligación derivada de la concesión.
Obligaciones:
a) Constituir persona jurídica de nacionalidad chilena para celebrar el contrato de concesión.
b) Obtener permisos y autorizaciones, que conforme a la legislación vigente sean necesarios para el proyecto.
c) Responder por los daños causados a terceros con motivo de la ejecución de la obra luego de celebrado el
contrato.
d) Hacerse cargo de los gastos afectos a los bienes entregados en concesión.
 Causales de extinción de la concesión
 Cumplimiento del plazo
 Mutuo acuerdo
 Incumplimiento grave de las obligaciones (declaración previa del tribunal arbitral).
 Hecho o circunstancia que haga imposible utilizar el bien.
 Causales establecidas en las bases de licitación o en el contrato de concesión.
C. Afectaciones de bienes fiscales
Se puede cambiar la naturaleza del bien fiscal y destinarlo al uso público, por lo cual pasa a tener carácter
de bien nacional de uso público, sujetándose al régimen del Derecho público, volviéndolo incomerciable.
Desafectación: Es el proceso contrario, donde un bien de uso público pasa a ser usado exclusivamente por
una entidad determinada, teniendo naturaleza de bien fiscal o del Estado. Esta requiere razones fundadas y se efectúa
a través de un decreto del M. de Bienes Nacionales, firmado por el Ministro de Vivienda y Urbanismo o por el
Ministro de Obras Públicas.
D. Arrendamiento de bienes fiscales
El Presidente a través del Ministerio de Bienes Nacionales puede otorgar estos bienes en arrendamiento,
concediendo el uso y goce de los bienes fiscales, pagando el arrendador por ellos una renta no inferior a la fijada
por ley.
 Contrato de arrendamiento
Arts. 66 a 82 DL 1939: Establecen derechos, obligaciones y prohibiciones entendidas incorporadas al
contrato de arrendamiento de bienes fiscales, sin necesidad de mención expresa. El perfeccionamiento de este
contrato se produce por haber transcurrido 15 días desde la notificación de la resolución o decreto sin que el
arrendatario haya efectuado reparo a las cláusulas de éstos.
Se pueden incorporar todas las cláusulas que se estime convenientes al interés fiscal.
 Plazo del arrendamiento
El presidente puede extender el plazo
Inmuebles urbanos: no superior a 5 años hasta 20 años cuando se trata de:
Inmuebles rurales: no superior a 10 años. Instituciones educacionales, de
beneficencia u otras personas o entidades
que los destinen a objetivos de interés
nacional o regional.

El Fisco tiene derecho a poner anticipadamente término al contrato sin que se pueda alegar el plazo ni
oponerse al desahucio. Este derecho se entiende incorporado en el contrato sin necesidad de mención. El término
del contrato se efectúa de forma administrativa sin que genere responsabilidad, debiendo dar previo aviso por un
período completo de pago. También existe una prórroga del plazo no superior a 6 meses para que el arrendatario
pueda comprar el bien.
 Obligaciones y prohibiciones del arrendamiento
Arrendatario tiene la obligación de pagar la renta de arrendamiento. La renta no puede ser inferior a lo
establecido en la ley: inmuebles 8% al avalúo vigente y muebles 10%. Para casos calificados se puede establecer
rentas inferiores.
Si no cumple con la renta se considerará en mora sin necesidad de requerimiento judicial, si es conveniente,
la Dirección puede acordar formas especiales de pago.
Prohibiciones:
 Ceder o transferir el contrato de arrendamiento o ceder las mejoras sin previa autorización de la
Dirección.
 Prohibido destinar la propiedad arrendada al negocio de bebidas alcohólicas, casas de juego u otro
objeto inmoral o ilícito.
Si se incumple esto, sería una causal de término del contrato sin responsabilidad para el Fisco. La resolución
que verse sobre ello debe ser notificada administrativamente al arrendatario, quien debe restituir el inmueble en el
plazo que fije la Dirección (no inferior a 30 días). El arrendatario cuenta con un plazo de 10 días desde la notificación
de la resolución para reclamar ante la Dirección la ilegalidad de lo contenido en ella. Si se rechaza en sede
administrativa, cuanta con la posibilidad de interponer reclamo en sede jurisdiccional dando lugar a un contencioso
administrativo especial.
 Contencioso administrativo especial (art. 80 DL 1939)
Posibilidad de impugnar la resolución que pone término anticipadamente al contrato, esto ante la Corte de
Apelaciones respectiva. El procedimiento es así:
a. Agotarse la vía administrativa a través del recurso con el que se cuenta con 10 días ante la Dirección.
b. Rechazado el recurso, tiene 10 días para acudir a la Corte de Apelaciones
c. El tribunal competente es la Corte de Apelaciones de la jurisdicción cuyo territorio se encuentra el bien.
d. La Corte puede decretar orden de no innovar
e. El recurso se ve y resuelve en cuenta, con el mérito de los antecedentes que estime necesarios tener a la vista.

3.4. Disposición de los bienes del Estado


Le corresponde al Presidente por intermedio del Ministerio de Bienes Nacionales. La regla general es que
esta disposición se efectúe a título oneroso, salvo casos excepcionales en que la ley pueda disponer a título gratuito.
A. Disposición de bienes muebles fiscales
Bienes muebles fiscales utilizables: deben ponerse a disposición de la Dirección, pudiendo sugerir la entidad
que los necesite. Si no hay interés en ellos pueden ser dados de baja, enajenándolos a través de la dirección de
aprovisionamiento del Estado.
Bienes muebles no utilizables: Si están deteriorados, destruidos o no contar con interesados, pueden ser
dados de baja sin enajenación, siendo donados a otras instituciones, entidades gremiales, juntas de vecinos, centros
de madres o cualquiera que persiga interés social sin ánimos de lucro.
B. Disposición de bienes inmuebles fiscales
El Presidente a través del Ministerio de Bienes Nacionales está facultado para vender a personas naturales
o jurídicas bienes raíces fiscales (derecho público o privado). Estos no deben ser imprescindibles para el
cumplimiento de los fines del Estado.
La ley establece que se pueden enajenar por venta directa, subasta o propuesta pública o privada. Hay que
hacer la siguiente distinción
Tierras fronterizas fiscales: 10 kilómetros desde la frontera. Solo pueden ser adquiridas por nacionales.
Tierras fronterizas privadas: Prohibida su adquisición por nacionales de países limítrofes. Si es por
sucesión, se tiene plazo de un año para enajenarlas.
 Transferencia gratuita
Excepcionalmente el Presidente puede disponer de los bienes inmuebles fiscales gratuitamente a favor de
entidades beneficiarias. Estas transferencias tienen las características:
a) Debe haber motivo fundado para efectuarlas
b) La entidad beneficiaria no puede enajenar el inmueble 5 años antes desde la inscripción a su favor
c) La transferencia está exenta de impuestos
d) El fisco puede recuperar el dominio del bien cuando no se utilizare para los fines propios en el plazo de 5
años.
Se pueden transferir gratuitamente bienes inmuebles fiscales a personas naturales chilenas por sus
antecedentes socioeconómicos o por estar contemplados en planes nacionales o regionales del Ministerio de Bienes
Nacionales.
Con necesidad de bien público igual se pueden transferir a personas jurídicas que no persigan fines de lucro.

You might also like