You are on page 1of 25

DIENTES FRECUENTEMENTE AUSENTES EN PACIENTES CON DENTICIÓN

PERMANENTE MAYORES DE 15 AÑOS DE…….

INTRODUCCIÓN

La falta de uno o mas dientes es sin lugar a dudas uno de los grandes problemas
de salud bucal y su prevención es uno de los principales retos de la estomatología
actual.

Causado fundamentalmente por la caries y las enfermedades periodontales,


provocando daños funcionales, además de síndromes, en la cuestión psicológica
padece por afección estética.

El estado edentulo es una agresión a la integridad del sistema masticatorio que


tiene secuelas estéticas y funcionales adversas, equivale a perder una parte del
cuerpo y del sistema masticatorio. La ausencia dentaria tiene gran significado para
un individuo en nutrición, fonación y autoestima.

Los odontólogos ven la perdida dentaria como riesgo de mutilación, destrucción


del esqueleto facial y distorsión morfológica del tejido blando y con la consecuente
alteración de la función, nivel sociocultural, actitud y conducta.

Existe otro factor como es la ausencia dentaria por dientes retenidos, algunos
obstáculos por los que se presenta son:
a) Físicos (gingivales),
b) dentarios (discrepancia maxilar, gigantismo en dientes temporales).

Se asocian a la pérdida dentaria el tabaco, ya que se le considera un riesgo


relativo mayor.

1
El dolor dental es la principal causa de perdida dental en adultos mayores, se
concluye que no hay preocupación por la enfermedad bucal sino por la presencia
de dolor dental.

Actualmente se realizan tratamientos alternativos en piezas dentarías, antes se


solucionaban con la extracción y/prótesis.

2
MARCO TEÓRICO

La falta o ausencia de uno o mas dientes es sin lugar a dudas uno de los grandes
problemas del envejecimiento y en algunos casos en los jóvenes, su prevención
constituye uno de los principales retos de la estomatología actual. Causado
fundamentalmente por la caries y las enfermedades periodontales provoca daños
funcionales, además de síndromes y dientes impactados por diversas
circunstancias (se imposibilita la masticación primera etapa de la digestión) y en la
cuestión psicológica el paciente padece por afectación estética, por lo que
actualmente son grandes los esfuerzos encaminados a disminuir la prevalencia y
la gravedad de las caries y las periodontopatias principalmente además de la
rehabilitación necesaria (1, 2).

El estado edentulo es una agresión a la integridad del sistema masticatorio que


tiene secuelas estéticas y funcionales adversas y que el paciente escribe de
diferentes maneras y desde sentimientos de inconveniencia, inferioridad, o
invalidez. Equivale a perder una parte del cuerpo y del sistema masticatorio, ya
que en la región oral constituye un centro sexual y del habla. La perdida del diente
es equivalente a la perdida de un órgano con complicaciones severas.
Los odontólogos ven la perdida dentaria como riesgo de mutilación, la destrucción
del esqueleto facial y distorsión morfológica del tejido blando y con la consecuente
alteración de la función, nivel sociocultural, actitud, conducta.

Gran cantidad de la población esta totalmente desdentada o parcialmente dentada


en el mundo. El edentulismo tiene gran significado para un individuo en términos
de calidad de vida y se resume en: nutrición, fonación, autoestima y aceptación
social (3).

3
Las agenesias dentarias son la malformación craneofacial más frecuente otros
nombres son: agenesia, anodontismo, hipodoncia y oligodoncia. Por lo general,
esta rara alteración en el desarrollo dental pasa desapercibida, aunque conforme
crece el paciente, se hace evidente el efecto antiestético. Su prevalencia alcanza
el 20% en la dentición permanente y su expresión puede variar desde la ausencia
de una sola pieza, generalmente un tercer molar, hasta la de toda la dentición. La
dentición de los mamíferos es un segmentado constituido por una serie de
elementos homólogos, de estructura similar pero diferentes en forma y tamaño.
Alguna de las unidades puede estar ausente por falta de desarrollo, y nos
encontramos frente a una agenesia (3, 4, 5, 6, 7, 8).

La aparición de esta alteración en la población general fluctúa entre el 2% y el


10%, siendo más frecuente que la hiperdoncia. Algunos reportes mencionan que
los hombres están afectados con mayor frecuencia que las mujeres en una
relación de 2:1. Sin embargo, otros autores afirman que no hay predilección por
sexo. Aunque los caso reportados involucran ambas denticiones, la dentición
permanente es la que se observa afectada con mayor frecuencia (4).

La prevalencia de las agenesias en la dentición permanente varia entre 1.6% y


9.6%, según la población estudiada, llegando a 20% si se incluyen los terceros
molares. Las piezas que se encuentran ausentes con mayor frecuencia son los
terceros molares seguidos por los incisivos laterales superiores o segundos
premolares inferiores (3).

La mayoría de los pacientes intervenidos para extracción de terceros molares


fueron de sexo femenino (66.9%), y el grupo de edad en el que se realizo el mayor
numero de extracciones (62.8) fue en un grupo de 17 a 18 años. El principal
motivo de extracción fue la indicación por parte del ortodoncista (40.5%), seguida
por la indicación profiláctica (39.5%) .Sin embargo los dientes que presentan una
mayor frecuencia de perdida dental son el 47 y 14 para ambos sexos (9, 10).

4
La más común de las anomalías del desarrollo dentario es la agenesia de al
menos una pieza. La ausencia de hasta 5 piezas se denomina hipodoncia, la de 6
o más piezas oligodoncia y la falta de desarrollo de toda la dentición anodoncia (3,
4, 5, 6, 7, 8, 11).

El diagnostico del los pacientes con displasia ectodérmica esta basado,


fundamentalmente, en la historia clínica (distrofia ungueal, hipotricosis, anodoncia,
oligodoncia, hipodoncia, etc. (10).
Las agenesias dentarias pueden presentarse aisladas o ser parte de un síndrome.
Las agenesias no sindromáticas pueden ser esporádicas o familiares, y poseen
diversas formas de herencia mendeliana: Autosómica dominante, autosómica
reseciva y ligada al cromosoma X (3, 4, 5, 12, 13, 14).

Otra causa de pérdida o ausencia dentaria es la enfermedad periodontal.

Periodontopatía es todo proceso morboso que afecta los tejidos que rodean o
sostienen el diente, cubriendo una variedad de estadios caracterizados por la
inflamación o destrucción de las estructuras de soporte del diente, es decir, el
periodonto. Además constituye la principal causa de pérdida de los dientes a partir
de los 35 años de edad (15).

Estas perdidas son debidas generalmente a enfermedades periodontales cuya


causa, a su ves, puede ser la baja relación calcio-fósforo y la baja ingesta de
vitamina D, asociada con la osteoporosis. La densidad ósea disminuye a partir de
los 40 años especialmente en las mujeres y asociado al envejecimiento y mala
nutrición además del tabaquismo (16, 17, 18, 19).

5
La diabetes DM aumenta la magnitud y severidad de la enfermedad periodontal,
pues varios factores subyacentes contribuyen a la inflamación de los tejidos
periodontales y a la pérdida de hueso alveolar. Una característica común de estos
desórdenes, vinculados con su etiología, es que existe un nivel de hiperglucemia
constante que lleva a la glicosilación no enzimática de proteínas y a la reacción
de Maillard o glicatación. En pacientes diabéticos, la pérdida de dientes es una de
las manifestaciones bucales de la enfermedad. La severidad de la enfermedad
periodontal se manifestó de forma mas acentuada en el grupo de edad
comprendido entre 45 y 54 años (20, 21).

La alta prevalencia de caries que se presenta en el mundo entero (afecta del 95 al


99% de la población), la sitúa como principal causa de la perdida de dientes, ya
que de cada 10 personas 9 presentan la enfermedad o las secuelas de ésta, que
tiene su comienzo casi desde el principio de la vida y progresa con la edad (9, 19,
22, 23).

Con relación a la pérdida dental en adolescentes de 14 a 16 años el total de


dientes perdidos fue de 10 y cabe mencionar que al analizar los resultados del
estudio se observa que por cada perdida dental hay 108,8 dientes cariados y 7
escolares con presencia de gingivitis (24).

Otro de los factores de la ausencia dentaria son los dientes retenidos.


Refiriéndose a alteraciones eruptivas, el diente incluido es el que permanece
dentro del hueso. Algunos obstáculos por los que se presenta son: a) físicos,
como las gingivales, b) dentarios, como la discrepancia dentomaxilar, gigantismo
de dientes temporales y la presencia de gérmenes supernumerarios. Es habitual
encontrarnos con dientes permanentes retenidos en mayor o menor grado de
inclusión (25, 26).

6
Según la clasificación de Berten-Ciescynski el canino superior es el diente que con
más frecuencia se encuentra incluido (34%), seguido del premolar inferior (5%),
canino inferior (4%), incisivo central superior (4%), segundo premolar superior
(3%) primer premolar inferior (2%), incisivo lateral superior (1.5%) y el resto de los
dientes (1%). Los dientes supernumerarios no evolucionan a la arcada en el 75%
de los casos, aproximadamente, quedando por tanto en situación de inclusión
dentaria (26, 27).

La presencia de retención de dientes caninos en una muestra prehispánica se


encontraron que la mayoría de los dientes se encontraban entre personas
caucásicas con arcadas con forma ovoidea y los caninos retenidos bucalmente se
encontraban en personas de raza oriental con arcadas más estrechas.
La presencia de dientes caninos retenidos, es una anomalía en el desarrollo
dental no muy común. No es exclusiva de una época, no es resultado del
mestizaje español-azteca ni de la dieta prehispánica ni actual, ni de un grupo
étnico en especial (28).

Los terceros molares presentan una alta incidencia de inclusión y han sido
asociados con la aparición de patología muy diversa como la pericoronitis, la
caries en la cara distal del segundo molar o del propio tercer molar, el dolor
miofascial, ciertos tipos de quistes y tumores odontogénicos y el apiñamiento
dentario primario o secundario (10).

Otro factor con menor índice de pérdida dentaria pero de igual importancia es el
tabaco. La pérdida dentaria en individuos fumadores fue semejante a la perdida
dentaria en individuos no fumadores., Sin embargo se considera como un evidente
riesgo relativo mayor. Con respecto a la perdida de dientes anteriores o
posteriores no se demostró diferencia alguna ante la falta de dientes del sector
anterior y del sector posterior (19).

7
La alta prevalencía de caries que se presenta en el mundo entero (afecta del 95 al
99% de la población), la sitúa como principal causa de la perdida de dientes, ya
que de cada 10 personas 9 presentan la enfermedad o las secuelas de ésta, que
tiene su comienzo casi desde el principio de la vida y progresa con la edad (1).

Es pertinente señalar que la prevalencia cambia con la edad, de tal manera que a
partir de los 7 años en que de un promedio de 0.6 dientes cariados por año, pasa
a los 12 años a ser de 5.5 dientes cariados, perdidos u obturados (9).

El dolor dental es la principal causa de perdida dental en los adultos mayores, se


concluye que no hay preocupación por la enfermedad bucal, sino por la presencia
de dolor dental. Entre muchos intentos por curarlo y prevenirlo ha existido desde
épocas remotas un tratamiento definitivo: la extracción dental. Se encontró como
la urgente necesidad de curarlo en un medio carente de recursos, conducía a la
pérdida dental (29).

En los traumatismos dentales el diente mas afectado fue el incisivo central


derecho y la principal causa son las caídas. Solo el 22,8% de los pacientes
recibieron tratamiento, lo cual puede deberse en primer lugar a que la mayoría de
las fracturas fueron de esmalte solamente, que en muchas ocasiones no necesitan
tratamiento, o en segundo lugar, a que los pacientes no conocen que estas
lesiones pueden y deben ser atendidas para evitar la pérdida dental futura (30).

Actualmente se realizan tratamientos alternativos en piezas dentarias, antes se


solucionaban con la extracción y/o prótesis. Se encontró que a menor edad era
mayor el uso de prótesis fija y a mayor edad era mayor el uso de prótesis total.
Los últimos dientes en perderse son los caninos y los incisivos inferiores (22, 31).

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han mencionado las posibles causas de ausencia dentaria, además de las


consecuencias que esto trae para el individuo, por lo que se considera un grave y
común problema de salud.

Se desea determinar ¿Cuál es la frecuencia de ausencia dental en pacientes con


dentición permanente mayores de 15 años ……………………?

9
HIPÓTESIS

La ausencia dentaria esta relacionada íntimamente con una o varias de las


experiencias de caries periodontitis, exodoncias realizadas, síndrome sistémico.
La ausencia es predominantemente de molares, premolares, incisivos; se
acentuara más según vaya aumentando la edad de los individuos. Las mujeres
son más afectadas que los hombres.

10
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar los dientes frecuentemente ausentes en pacientes con dentición


permanente mayores de 15 años de …………………………………………...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la frecuencia de ausencia dental en los pacientes mayores de 15 del


Faro de Oriente.
 Determinar la causa de ausencia dental en cada uno de los pacientes.
 Relacionar la ausencia dental con alguna alteración sindromática si llegara a
existir.
 Comparar y relacionar la edad del paciente con el número de piezas dentarias
ausentes.
 Determinar como es que se presenta la frecuencia de dientes ausentes en los
pacientes según el sexo

11
JUSTIFICACIÓN

La ausencia dental es una agresión a la integridad del sistema masticatorio que


tiene secuelas estéticas y funcionales (Nutrición, Fonación, Autoestima, y
aceptación individual) 1 adversas que el paciente percibe de diferentes maneras,
desde sentimientos de inconveniencia, inferioridad o invalidez. Equivale a perder
una parte del cuerpo, del sistema masticatorio y más específicamente del sistema
masticatorio, ya que la región oral se constituye además en un centro psico-sexual
y del habla. La pérdida de un órgano con complicaciones severas.

Causado fundamentalmente por la caries y las enfermedades periodontales


provoca daños funcionales (se imposibilita la masticación primera etapa de la
digestión) y en la cuestión psicológica el paciente padece por afectación estética,
En el nivel sociocultural, actitud, conducta, características del sistema de atención
odontológica. Además se resalta que individuos a edades tempranas pierden
dientes permanentes, y no solo por esas razones, existen otras (agenesias,
síndromes sistémicos, motivos ortodónticos, traumatismos, otros) causas las
cuales también se pretenden resaltar.

La ausencia dental es sin lugar a dudas uno de los problemas más frecuentes del
envejecimiento en el ser humano y su prevención constituye uno de los principales
retos de la estomatología actual. Por esa razón se considera importante conocer
la frecuencia de ausencia dentaria para poder tomar medidas preventivas y de
tratamiento.
"Existen estudios realizados en Venezuela (1996) en el que los resultados fueron
que de una población de 33.659 de entre 30y 39.9 años el 87.3% son dentulas,
12.7% son edentulas, de la arcada superior el 9.5%, de la inferior el 0.5% y de
ambas el 2.7%. Del porcentaje de las personas dentulas es de 87.3% para el sexo
masculino 96.8% para el femenino 84.4%.

12
Hay una controversia entre autores que mencionan que las mujeres son
mayormente afectadas; por otro lado no se han encontrado registros acerca del
tema en México.
Esta investigación pretende determinar cuál es la frecuencia de ausencia dentaria
en individuos que acudieron a atención en la clínica Zaragoza durante el ciclo
escolar 2006-2007, ya que no se reportan registros acerca de estas condiciones.
Se considera importante saber que tantas personas no cuentan con uno o varios
dientes, ya que es un hecho que la ausencia de alguno de los dientes de la
cavidad oral no es por ningún motivo signo de salud bucal. Además de que este
estudio es viable pues no exige un alto presupuesto, y la información esta
concentrada en las historias clínicas, las cuales serán nuestra fuente de
información y estarán disponibles las veces que sea necesario.

13
MATERIAL Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO.

Estudio epidemiológico de carácter retrolectivo, descriptivo, observacional.

UNIVERSO DE ESTUDIO.

Se realizara un muestreo por cuotas.

n= 30 individuos

Estos deberán cumplir nuestros criterios de inclusión:

Se incluirán todas las historias que cuenten con los siguientes requisitos:
-Llenado adecuado de odontograma y CPOD
-Todos los pacientes mayores de 15 años.

14
VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN MEDICIÓN


AUSENCIA Es el diente Cualitativa ODONTOGRAMA
DENTAL que por nominal UNIVERSAL
alguna
circunstancia 11 Incisivo central sup.
no se Der.
encuentra 12 Incisivo lateral Der.
clínicamente 13 Canino sup. Der.
en 14 1er. Premolar sup. Der.
la cavidad 15 2do.Premolar sup. Der.
oral. 16 1er molar sup. Der.
17 2do. Molar sup. Der.
18 3er. Molar sup. Der.
21 Incisivo central sup. izq.
22 Incisivo lateral sup. Izq.
23 Canino sup. Izq.
24 1er premolar sup. Izq.
25 2do premolar sup. Izq.
26 1er molar sup. Izq.
27 2do molar sup. Izq.
28 3er molar sup. Izq.
31 Incisivo central inf. Izq.
32 incisivo lateral inf. Izq.
33 Canino inf. Izq.
34 1er premolar inf. Izq.
35 2do. Premolar inf. Izq.
36 1er molar inf. Izq.
37 2do molar inf. Izq.
38 3er molar inf. Izq.
41 Incisivo central inf. Der.
42 incisivo lateral inf. Der.
43 Canino inf. Der.
44 1er premolar inf. Der.
45 2do. Premolar inf. Der.
46 1er molar inf. Der.
47 2do molar inf. Der.
48 3er molar inf. Der.

15
VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN MEDICIÓN

CAUSAS DE Fenómeno que Cualitativa . CARIES


AUSENCIA dio como nominal . PERIODONTITIS
DENTAL consecuencia la . TRAUMATISMO
perdida dentaria . SÍNDROMES
. AGENESIA
. MOTIVOS DE
ORTODONCIA
.HIPODONCIA
.OLIGODONCIA
CARIES Enfermedad Para efectos del Experiencia de
infecciosa estudio se caries:
multifactorial que considerara
se caracterizada como Cualitativa SI
por la destrucción Nominal
de los tejidos NO
dentarios
multifactorial que
se caracterizada
por la destrucción
de los tejidos
dentarios como
consecuencia de
la
desmineralización
provocada por los
ácidos que
generan la placa
dentobacteriana
a partir de los
carbohidratos de
la dieta

PERIODONTITIS De forma genérica Cualitativa SI


cualquier a Nominal NO
alteración del
tejido de soporte
del diente
TRAUMATISMOS Cualquier lesión Cualitativa SI
o agresión Nominal
mecánica que se

16
presenta NO
directamente
sobre el diente

SÍNDROMES Alteración Cualitativa Síndrome de


congénita que Nominal displasia
presente el ectodérmica.
individuo y que
haya afectado la
presencia de
algún órgano
dentario

AGENESIA Ausencia Cualitativa SI


congénita del nominal NO
órgano dentario

MOTIVOS DE El tratamiento Cualitativa SI


ORTODONCIA nominal NO
ortodóntico implica
en ocasiones
comunes la
extracción de
algún órgano
dentario

SEXO Atributo o Cualitativa F


cualidad para nominal M
designar a los
individuos como
hombre o mujer,
masculino o
femenino
EDAD Medida del tiempo Cuantitativa De 15 años
de vida discontinua
del individuo a 97 años

17
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se revisarán los índices CPOD, odontograma , se recolectaran los datos en fichas


que contengan las variables de causa de pérdida dentaria, órgano dentario, sexo,
edad. (pag 15)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán todas las historias que cuenten con los siguientes requisitos:
-Llenado adecuado de odontograma y CPOD
-Todos los pacientes mayores de 15 años.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Son todos aquellos que en el proceso de realización de nuestro estudio vayan


saliendo y no estén contemplados.

DISEÑO ESTADÍSTICO

Se procesaran todos los datos obtenidos en Excel y se realizaran las gráficas


correspondientes.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
B FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA
FICHA EPIDEMIOLOGICA
FOLIO:_______

SEXO: F M EDAD:______ años

Señalar los dientes ausentes con un X, e indicar la causa de ausencia dentaria con el
número del código que corresponda.
Diente 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

Codigo

Diente 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Codigo

CODIGO / CAUSA SI NO NO SE
¿Presenta algún
INDICA
1.-Caries síndrome sistémico?
2.-Periodontitis NO
3.- Ortodoncia
4.-Traumatismos
5.-Inclusión / retención dentaria
6.-Agenesia dentaria
7.-Exodoncias
8.-Anodoncia
9.- Otra ( especificar si es posible)
____________________________
Cual:_________________________________

19
OBSERVACIONES:__________________________________________________
__________________________________________________________________
EXAMINADOR:________________________________

RECURSOS

-Biblioteca
-Libros
-Artículos
-Computadoras
-Internet
-Bolígrafos
-Hojas
-Lápices
-Dinero
-4 Investigadores
-1 Asesora

20
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2 4 6 8 10 11

Sep-Oct Nov- Dic Ene- Mar-Abril Mayo Junio


Feb
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema

Elaboración justificación y
objetivos

Recolección de datos

Corrección del título y


elaboración de la
introducción.
Análisis de resultados

21
Informe del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.-Lambertini A, Prosperi A, Guerra M, Tovar V, Brito F. Necesidades protésicas


de los pacientes que acudieron al centro de atención a pacientes con
enfermedades infectocontagiosas. 2004.

2 .-Kohli A,Pezzotto S, Poletto Leonor. Estudio epidemiológico de la saluid oral en


Rosario. Anuario Fundacion Dr J. R Villavicencio, 2006 No. XIV : 106-109.

3.- Kolenc Fusé J. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas


responsables de la falta de desarrollo. Med. Oral Patol. Oral.cirbucal. Vol. 9 No 5.
2004 : 385-95.

4.-Ponce Bravo S, Ledesma Montes C. Anodoncia no sindrómica. Estudio


clínicoradiográfico. Revista ADM. Vol. LXI, No. 5. 2004 : 171-175

5.-Correa Mozo Belkiz, García-Robles Geres Marisabel. Agenesia dentaria:


Estudio familiar. Rev. Cubana Ortod 1996; 11 (1)

6.- Pillip Saap J. P. Wysoschy George. Patologia oral y maxillofacial


contemporánea. Ed elsevier Madrid España .p. 1-6

22
7.- Cawson R.A. Cirugia y patología odontológicas ed. El manual moderno 3 ed
.p.1-11

8.- Moyers. Rober E.Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo


general ed. Mundo 3 ed. Paraguay 1995 .p. 194-196

9 .-Novales Castro X, Cancino Macario O, Vinicio Sánchez, Siciliano Mosqueda


M, Valvidio Rodríguez S, Rosas González G, Ávila Villegas S, Sánchez Moguel A,
Vaquero Cázares J. Indicadores de salud bucal en alumnos de secundaria de un
área de la ciudad de México. Vol 70, No 5 Sep-oct 2003 : 237-242.

10.-Chaparro Avendaño A, Perez Garcia S, Balmaceda Castellon E. Morbidity


ofthird molar extraction in patients between 12 and 18 years of age. Med oral patol.
oral cir. bucal. Vol. 10, no. 5 : 422-431.

11.-Luna E, Aristizabal C, Arango A, Betancur P, Mejía P, Ramirez O. Factores


sociales, culturales e históricos que influyerón en la pérdida dental de adultos
mayores. Valle de Aburrá 2000. CES Odontología, vol 14 No 1 2001.

12.- Pipa Vallejo A, López Arranz Monje E, González Garcia M. Tratamiento


odontológico en displasia ectodermicahipohidrótica. Acta pediátrica. Acta
pediatrica de México. 2006; 27 (2) : 96-100.

13.-Cadena Galdos A, García Ponce de Lean F. Manejo estomatológico de una


paciente con displasia ectodérmica hipohidrótica. Acta pediátrica de México. 2006;
27(2) : 96-100.

14.-Ponce Bravo S, Ledesma Montes C, Pérez Pérez G, Sánchez Acuña G,


Morales Sánchez I, Garces Ortiz M. Anodoncia no síndromica, Rev ADM, vol 61
no.5 2004 : 171-175.

23
15.-Palma López M, Abay Debs V, Sánchez Martínez R, Comportamiento de las
metas de salud bucal para el año 2000 en el área centro de Camagüey. Revista
Archivo Médico. Vol. 6, No. 3. 2002.

16.-Sotres J. García E. Blanco A. Rodríguez L. Medina A. Retracción gingival e


hiperestesia dentinal causas y prevención. Rev. Cubana estomatologica. Vol 41.
No 2. la habana. 2004.

17.-Barrera J. Osario S. Envejecimiento y Nutrición

18.-Olate S, Alister J, Soto M, Alveal R. Extracciones e indicaciones dentales en


población rural chilena de 11 a 30 años. Revista en odntoesmatología. Vol. 22,
No.2 2006.

19.-Feser G, Funosas E, Marí G, Escovich L. Prevalencio de mortalidad dentaria


en adultos fumadores y no fumadores con enfermedad periodontal. Medicina y
Patología Oral 2005:10

20.-Grizel A. Mendoza V. Relación del estrés oxidativo con enfermedad


periodontal en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Revista ADM. Vol.
LXIII No 5. 2006 : 189-194

21.- Ribeiro Fontanini C, Atilas Aleva N. Evaluación periodontal de pacientes


portadores de diabetes mellitus. Rev. Cubana Estomatologica, Vol. 43, No. 2,
2006.

22.- Chetti A. Ruiz Díaz E. Estudio de la prevalencia de caries en piezas dentarias


anteriores y su relación con variables epidemiológicas. Comunicaciones científicas
y tecnológicas 2005.

24
23.-López M, Bagán J, Jiménez Y, Alpiste F, Campos C. Valoración clínica del
estado dental y periodontal en un grupo de pacientes oncologicos previo inicio de
quimioterapia. Med. oral patol. oral cir.bucal 2006 Feb 11(1) : 17-21.

24.- Ortega M, Mota V, López J. Estado de salud bucal en adolescentes de la


ciudad de México. Rev. Salud Pública, Vol. 9, No. 3, 2007.
25.-Mateos I, Hernández F. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada
en pacientes de la facultad de odontología Mexicali de la UABC. Revista
odontologica mexicana Vol. 9 No 2 : 84-91.

26.-Macias Escalada E, Cabo Plana J. Abordaje ortodóntico quirúrgico de las


inclusiones dentarias. RCOE. Vol. 10, No. 1. 2005 : 69-82.

27.-Ugalde Morales F. Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica.


Revista ADM. Vol. LVIII, No. 1. 2001 : 21-30

28.-Ugalde Morales F., Pompa y Padilla J. Retencion de dientes caninos en


cráneos de la colección Tzompantli de Tlatelolco. Rev ADM. VolLX, No 2, Marzo-
Abril 2003 : 52-58.

29.- Luna E, Aristizabal C, Arango A. Factires sociales, culturales e históricos que


influyeron en la pérdida dental de adultos mayores. Rev. CES odontología, Vol.
14, No. 1 2001 : 13-18.

30.- Gallego J, Martínez R. Traumatismos dentales en niños de 12 a 14 años en el


municipio San José de las Lajas. Rev. Cubana Estomatologica, Vol. 41, No. 2,
2004.

31.- Duque A, Franco A, Navarro J, Arias E, Espinal M, García C, Tirado M,


Garces P. Estado periodontal de una muestra de adultos mayores de la ciudad de
Medellín año 2002. Rev CES odontología Vol. 16, No.2 2003 : 27-35.

25

You might also like