You are on page 1of 19

Identidad y Estado 1mer Cuatrimestre.

S. XIX – AÑOS ANTERIORES A 1810.


El camino a la nacionalidad comienza con la conquista y colonización española. Las ideas de
nacionalidad propia en la América Hispanica no empezaron a asomarse hasta los años finales del S.
XVIII, poco antes de lo mts independentistas de 1810 -26. El mto independentista surgió con el
colapso de político de la monarquía española y la invasión napoleónica a la península ibérica en 1808.
La separación de España fue impuesta por acontecimientos externos. La formación de Est, en américa
latina se complicó tras la independencia por las guerras civiles que desmembraron cuatro virreinatos
en dieciocho republicas separadas. Como resultado las que habían sido sólo áreas geográficas del
imperio español, de pronto tuvieron que entenderse a sí mismas y definir su destino como unidades
autónomas. En ninguna de estas áreas existía un mito previo de identidad nacional que ligara a sus
habitantes bajo una ideología compartida.
A finales del S. XVIII se empieza el proceso de la formación del E. con la llegada y la conquista de
los españoles en América. La Argentina durante la mitad del S XVIII era una región de pueblos
aislados, vecinos autonomistas, gauchos nómadas, con pueblos indígenas aun no conquistados, con
mínimo desarrollo económico y político y sin una idea de destino nacional.
Llegan primero a centro américa y luego bajan hacia el sur, donde se encuentran con el imperio Inca,
quienes habían construido rutas que llegaban hasta Chile, por las cuales se adentraron los españoles.
Los españoles se concentraron en Cusco y en busca de “El Dorado” encontraron en cambio las minas
de Plata del Potosí; por lo que Cusco y Potosí se convierten en el corazón de la conquista española.
España se encontraba en decadencia mientras que Inglaterra se encontraba en pleno desarrollo del
capitalismo con la acumulación de plata y oro del continente americano, que obtenían en parte gracias
a los saqueos de los piratas que se encontraban en medio de las rutas atlánticas de los españoles. Los
españoles, con el fin de encontrar nuevas rutas por donde viajar sin que los piratas ingleses les
robaran; se empieza amover por el Rio de la Plata hasta llegar a Bs As
Los ingleses empiezan a contrabandear, metiendo productos a Bs.As la cual empieza a crecer como
ciudad, donde la mayoría de su población comerciaba con contrabando. España empieza a
preocuparse por la presencia de los españoles en Bs.As por lo que en 1776 crea el virreinato de Rio
de la Plata, con el motivo de ejercer mediante una política de “libre comercio” un control más estricto
sobre las exportaciones, en especial de plata boliviana en barcas. Además de plata también se
exportaba carne salada y cueros, este último de gran importancia industrial. La creación del nuevo
virreinato constituía el primer paso en el establecimiento de una nueva nación, pues había provocado
un giro geopolítico, pues la capital del virreinato español ya no se concentraba en Cusco sino que este
poder lo compartía con Bs.As, que se consolida como un territorial geopolítico, y que además había
obtenido permiso por parte de la corona española para cobrar impuestos dentro de las fronteras del
virreinato. Bs.As aspiró a ejercer un control cada vez mayor hacía el interior por lo que los
provincianos empezaron a temer la autonomía de los porteños. La vida intelectual era limitada por
las políticas restrictivas y por el aislamiento geográfico; a pesar de esto, las ideas del iluminismo se
infiltraron lentamente en la Arg, las cuales ampliaron los horizontes intelectuales sin provocar
estallidos de anticlericalismo y subversión. Se empezaron e escuchar los primeras ideas de
independización de España con los motivos de: los criollos eran excluidos de los puestos importantes
tanto de la iglesia como del gobierno, la irresponsabilidad de Carlo IV , y las restricciones económicas
que limitaban el comercio con naciones distintas de porteños que no tenían contratos con los
monopolios mercantiles españoles.
La burguesía porteña estaba dividida entre:1) los agentes intermediarios (se beneficiaban con los
contratos cerrados de España) y 2) los comerciantes independientes (los que querían hacer tratos con
otras naciones). Los intermediarios apoyaban a cualquier gobierno sin tomar en cuenta su ideología,
en tanto defendieran sus intereses financieros (conservadores).
En 1806, Inglaterra invadió Bs As, quienes habían hecho todo lo posible para quebrar el monopolio
comercial español, y querían liberar a la Arg. de España, pero solo por intereses ingleses. Muchos
delos liberales porteños llegaron a considerar a Ing como una aliada en la lucha por la independencia,
antes que como una potencia mercantil con ambiciones comerciales propias. Las fallidas invasiones
inglesas dieron resultados paradójicos: 1) la lucha por la independencia hizo percibir por primera vez
su potencial como nación porque luego de las invasiones este potencial se cumplió ya que el cabildo,
en ausencia del virrey, asumió todo el poder de gobierno bajo la dirección de Santiago Liniers. 2) los
porteños liberales salieron del conflicto con la convicción de que que G.B, el invasor, era de algún
modo un sostén de la democracia republicana y un medio para obtener armas contra España. Igl quería
evitar conflicto con los hispanoamericanos, pues lo veía estas regiones como beneficio económico y
político y un lugar donde se podía ejecutar la influencia política inglesa, pero sin dejar de aparecer
como una un ente “auxiliar y protector”. Pasadas las invasiones inglesas, la Arg volvió a la rutina
colonial con las ideas de la independencia.
Durante los acontecimientos que ocurrían en España, Liners asumió temporalmente los deberes de
virrey en lugar de Sobremonte quien había sido desacreditado por su cobarde comportamiento durante
la ocupación inglesa. Sin embargo, Liners fue atacado por los criollos y españoles, debido a su origen
francés y por los recelos contra Napoleón. Baltasar Cisneros remplazó a Linners como virrey del Rio
de la Plata. Cisneros no pudo lidiar con las tensiones entre los españoles y los criollos, liberales y
tradicionales, Bs As y las provincias.
Cuando las fuerzas napoleónicas tomaron Sevilla, Cisneros llamó a un cabildo abierto para establecer
una junta provisoria, táctica que falló porque cuando la Junta, que en su mayoría eran criollos; se
negó a elegirlo presidente. Saveedra, líder de los criollos se negó a reconocer el poder de virrey de
Cisneros porque la autoridad que le había concedido dicho poder ya no existía y proclamó como único
órgano de gobierno del virreinato al Cabildo, que recibe su autoridad y mandato del pueblo. El cabildo
derrocó varias veces gobiernos que no promovían sus intereses comerciales o protegían los privilegios
de Bs As, o no sabían mantener en su lugar a los caudillos provinciales. El cabildo fue de continuidad
y de interrupción, que siempre logró tener alguna especie de gobierno en funciones mientras que en
los hechos bloqueaba cualquier emergencia real de los intereses provinciales o de las clases bajas.
Del cabildo de Bs As salió el primer cuerpo de gobierno argentino independiente de España, conocido
como La Primera Junta. Los miembros de la junta se asignaron dos tareas principales: 1) organizar
los ejércitos para hacer frente a las tropas españolas napoleónicas en nombre de Fernando. 2) convocar
a un congreso con representantes de las diferentes provincias para gobernar al virreinato hasta que se
restaurara el orden.
El 25 de mayo de 1810, los porteños juraron lealtad a ala Primera Junta. Este juramento fue más que
nada un modo de unir a los criollos y a los españoles, de todo color político bajo una bandera única.
La creación del virreinato fue una reacción tardía que surge en paralelo con el surgimiento de la
republica de EE. UU, quien después de independizarse, decide expandirse buscando colonias en el
Sur del continente por lo que decide apoyar el proceso de independencia del virreinato del Rio de la
Plata.
La Argentina durante la mitad del S XVIII era una región de pueblos aislados, vecinos autonomistas,
gauchos nómadas, con pueblos indígenas aun no conquistados, con mínimo desarrollo económico y
político y sin una idea de destino nacional.

Mariano Moreno.
Surgió de la Rev de Mayo. Participo en las luchas contra las invasiones inglesas. En 1808 durante las
controversias de que dio lugar al Remplazo de Cisneros por Liners, Moreno se puso del lado de los
españoles contra las fuerzas populistas conducidas por Saveedra y Liners, porque paso a ser uno de
los criollos en el nuevo gobierno pro-español. Para Moreno la democracia era un excelente ideal en
cuanto no incluyera a todo el mundo. Luego Moreno, abandonó a los españoles y se fue para el bando
de los comerciantes y terratenientes pro-británicos que estaban a favor del libre comercio con G.B y
la eliminación de los lazos comerciales con España. Después apoyó a un grupo patriarca en el cabildo
abierto que llevó a los acontecimientos de del 25 de Mayo de 1810, donde fue nombrado secretario
de la Primera Junta, donde su principal oponente era Saveedra quien había sido nombrado presidente.
Fue promotor de la formación de un congreso constituyente. Moreno desconfiaba de los caudillos
provinciales mientras que Saveedra hacia todo lo posible por atraerlos a la junta gobernante, que pasó
a ser una asamblea llamada Junta Grande. Moreno y sus seguidores trataron de tomar control de las
fuerzas militares de Bs As, privando a Saveedra de su principal apoyo, pero estos eran fieles a
Saveedra e hicieron que Moreno renunciara a s cargo y se embarcó para Ing.
Se puede decir que existían dos Morenos: 1) Moreno como heredero del iluminismo y defensor del
libre comercio, de la libre expresión y de la “igualdad”. 2) Un Moreno autoritario semejante a la
figura de Maquiavelo.
Moreno pensaba que el patriotismo debe ser canalizado por una elite de hombres ilustrados, los únicos
que pueden conducir a las masas hacia la verdad y la libertad
Moreno mostraba indiferencia a ls necesidades del interior, una actitud arrogante como la que
caracterizaba a muchos porteños y que era una de las causantes de las divisiones del país. También
afirmaba que era más importante el comercio (junto con la compra, el transporte, la venta y la
reparación) que la industria, pues esta implicaba un aumento de las importaciones, que solo
beneficiaban a las clases comerciante porteña.
Tras la partida de Moreno, la Junta se desintegró en rivalidades internas. De estas rivalidades
emergieron dos corrientes principales: 1) El morenismo. De aquí nace el Partido Unitario, que
promovía un gobierno centralista controlado por las elites porteñas. 2) El Savavedrismo: Da origen
al partido Federal, que promovía la autonomía provincial y tendía a ser más populista.
Al principio los federales sostenían la autonomía provincial, y los unitarios el centralismo, en la
práctica las rivalidades personales y económicas distorsionaron las distinciones ideológicas entre
federales y unitarios, tanto, que os federales de Bs.As con el tiempo llegaron a ser celosamente
centralistas como los unitarios más doctrinarios.
El morenismo fue una creación de los seguidores de Moreno, que eran jóvenes intelectuales porteños
que pertenecían a un club llamado Sociedad Patriótica que tenía una inclinación liberal. Dentro de
los Saavedristas había un grupo de comerciantes conservadores porteños que, ya resentidos por haber
perdido sus contactos comerciales con España, temían el radicalismo y a la dudosa ortodoxia religiosa
de los morenistas. Los seguidores de Saavedra era una mezcla mucho menos homogénea que los
morenistas, eran una mezcla azarosa y contradictoria de sentimiento popular.
La división entre el saavedrismo y el morenismo presagiaba el problema más difícil de nacionalidad
argentina: una continua ruptura en el cuerpo político.
Los morenistas sostenían en el campo político un gobierno fuerte y unificado, con base en Bs As,
identificándolo más tarde como unitarios. Aunque simpatizaban con algún tipo de proteccionismo,
en general preferían una política liberal de libre comercio, especialmente con los ingleses.
El saavedrismo luego pasó a llamarse el criollismo, que desconfiaba de la élite intelectual porteña y
solía sentirse más cómoda con el gobierno institucionalista centrado en un rey, dictador o caudillo,
que con un gobierno institucional. Los criollitos provinciales temían a la hegemonía porteña y en
general sostenían la autonomía provincial, posición que más tarde los identificó como federalistas.
Alberdí afirmo que el partido de Saavedra era el verdadero partido nacional porque quería que toda
la nación interviniera en el gobierno, mientras que la de Moreno era un partido localista que quería
que la autoridad se ubicase en la capital y no en la nación. El liberalismo argentino nunca fue
realmente liberal.
Clase terrateniente: Empieza a surgir entre 1814 y 1815 por parte de la naciente burguesía,
comerciantes que se apropiaban de la tierra constituyendo así la clase terrateniente.
Declaración de Independencia: En 1816, se da la independencia definitiva, un aspecto exterior que
influyó fue la derrota de Napoleón y el regreso de Fernando al trono español, quien empieza a
reclamar de nuevo el poder sobre las colonias del continente americanas desatando de nuevo las ideas
independentistas. Dentro de las guerras independentistas se enfrentan los Unitarios, que buscaban la
concentración de los recursos en Bs.As; y los Federales que estaban a favor de la distribución de las
riquezas. Luego de la derrota de los españoles surgieron múltiples guerras entre los criollos divididos
en la élite y los caudillos provinciales dificultando el gobierno institucional.

Rivadavia.
Aparece u participación durante la década del ’20, década donde los los estados idependientes del
continente se encontraban en guerras. Las provincias de la Arg. estaban bajo el mando de los caudillos
que tenían sus propios ejércitos. Dentro del Cabildo había conflicto entre los Unitario y los Federales.
Bs. As gozaba de las ganancias de las mercancías que entraban en el puerto y causaba descontento a
las provincias del interior y manejaba las relaciones internacionales lo que deba un mayor poder
político sobre las demás provincias. En el ’21 ya está impuesto el supuesto “sufragio universal”
sancionado por Rivadavia, donde los terratenientes que habáin empezado a tener más fuerza política
en las zonas rurales, llevan a sus trabajadores para votar haciendo que ganen los Federales.

Rivadavia es el responsable de ejecutar el empréstito con la Baring Brother( , para la realización de


varias obras públicas, como el puerto y obras de salubridad) poniendo como garantía las tierras
que estaban bajo la ley de enfiteusis.
 Ley de Enfiteusis: Sancionada en 1826 establecía que el Estado daba en concepciones
las tierras (garantía del emprestitito de la Baring Brothers Co, quienes hipotecaron
todos los bienes inmuebles de propiedad pública, prohibiendo su enajenación) para
su puesta en producción por un tiempo determinado a cambio de un canon (que nunca
se pagó). La ley que da a entender que las tierras no tienen dueño, anteriormente
pertenecían al rey de España, ahora son del Estado provincial, y este las va a dar en
comisión dividiendo en parcelas para que no se establezca el latifundio, aunque no se
estableció que una misma persona no pudiera tener varias parcelas juntas, que fue lo
que sucedió. Este sistema de arrendamiento permitió la apropiación de grandes
extensiones de tierras por parte de pocos enfiteutas, que con el tiempo se convirtieron
en propietarios (el Estado a cargo de Bartolomé Mitre, por ley, ratifica la propiedad
de hecho), que paulatinamente fueron conformando la clase dominante “oligarquía
terrateniente” y la instauración del Estado nacional basado en sus intereses.
En 1826 Rivadavia sanciona la ley de Presidencia en la cual se nombra así mismo cono
presidente, además crea una constitución que es rechazada debido a que en el interior no se
es conocida.
Gnrl Manuel Dorrego. Caudillo popular federal que alcanza la gobernación de Bs As.
Representaba una amenaza para la clase dominante ilustrada. Los Unitarios no consideraban
al Federalismo como una posición. Se asesina al gnrl Dorrego desatando la guerra entre los
Unitario y los Federales.

Juan Manuel de Rosas.


Fue una figura terrateniente que dominó la política Arg. entre 1829 hasta 1852. Era
propietario de tierras de ganado y de barcos de exportación con los cuales comerciaba con
tasajo; un tipo de carne que se conservaba con sal, y la cual producía aplicando la tecnología
del saladero, la primera industria argentina.
Rosas tenía un poder económico tan grande que le permitió tener su propio ejército. Solo
llegó a ser gobernador de la prov de Bs. As lo que significó el triunfo de los terratenientes y
por ende el triunfo de los federales.
Rosas era antiliberal, no comerciaba con Inglaterra pues estos no consumían el tasajo, que
era con lo que los países esclavistas alimentaban a sus esclavos, por ende, Rosas solo
comercializaba estos países.
Rosas mantenía al estado con sus propios recursos y tenían gran apoyo popular. Con Rosas
hay una ruptura con el comercio liberal. Convocó una especie de congreso para consolidar
una constitución representativa republicana y federal donde había elegido a cada uno de sus
miembros. Luego presentó la renuncia a este congreso, la cual fue rechazada.
Rosas fue protector de la propiedad privada, contó con el apoyo de las clases bajas, sin
embargo, no era populista más bien durante su presencia política reveló la otra cara del
antipopular del federalismo argentino; una nación aristocrática y de privilegio que se ocupa
del bienestar de los pobres solo por un sentido paternalista mas no por incluirlos como
ciudadano igual de derechos dentro de un gobierno pluralista.
Rosas logró mantener durante su estancia en la gobernación realizó pactos federales con los
caudillos de las diferentes provincias. Sin embargo, no pudo cumplir el pacto debido a la
cuestión de La Aduana.
La Aduana: Era el objeto de conflicto entre las provincias. La aduana estaba situada en Bs
As, y era el gobierno quien decidía que mercancías pagaban impuestos y cuales no al entrar
en el país además de que era Bs As quien se quedaban con las ganancias de los impuestos
generados, por lo que las demás provincias reclamaban la conformación del estado para poder
acceder a las ganancias de la aduana. Rosas se resistió a federalizar la aduana y por esto no
va haber constitución hasta la caída de Rosas.
Paraguay: Un país sin salida al mar. Se aisló del contexto internacional cerrando sus fronteras y
convirtiéndose en una potencial económica latinoamericana.
Estaba prohibido la navegación por los ríos Rosario y Paraná.
Mientras tanto en Europa se estaba llevando a cabo la Rev Industrial y generando la búsqueda de
nuevos mercados y con la capacidad de expansión de Inglaterra y Francia, empiezan a adentrarse en
el Rio de la Plata. Inglaterra empieza a tener un interés comercial con Paraguay.
Rosas no permite a Inglaterra navegar por el Rio de La Plata para llegar a Paraguay, querían que
pagaran por el paso por el rio. En 1845 una flota aliada en Francia e Inglaterra bloquean el puerto de
Bs As, al cual Rosas pone resistencia por dos años y traslada la aduana a los puertos de Rosario y
Paraná, haciendo que las ganancias de los impuestos de la aduana se concentren allí.
Inglaterra y Francia empiezan a subir por el rio hacía Paraguay. Para evitar el paso de Inglaterra y
Francia por el rio, Rosas envía una tropa terrestre para atacar las flotas en la zona más angosta del rio
(Vuelta de Obligado). Las tropas de Rosas fracasan y las flotas inglesas logran ascender hacía el norte
llegando a Asunción donde el comerció no les resulto. Despues de estos eventos, Rosas, Ingleterra y
Francia logran pactar (1849) y se le concede a Ing y Fra el permiso para navegar por los ríos interiores,
al igual que reconocen la figura de Rosas en el poder y la aduana retorna a Bs As.
La Generación del 37.
Fue un grupo de jóvenes que en 1837 organizaron una Sociedad Literaria. Se asignaron dos tareas
intelectuales: 1) Identificar sin idealización los problemas que enfrentaba el país y trazar un programa
que hiciera de la Argentina una nación moderna. 2) Crear un programa para resolver los problemas
de la Arg.
Enemigo político e ideológico de la G37 era Juan Manuel de Rosas, quien fue el dictador que domino
la política argentina de 1829 a 1852.
Para los de la generación del ’37, la democracia era a la vez el problema y la solución. Por un lado,
suscribían el principio a las ideas de gobierno representativo institucional, por el otro desconfiaban
profundamente de la voluntad del pueblo y que las masa se encolumnaban detrás de Rosas y el
autoritarismo tradicional que él representaba. Sin el apoyo activo de las masas Rosas nunca habría
podido retener el poder tanto tiempo, como hizo. La misión de los hombres del ’37 era paradójica.
Debían desacreditar a las masas y la “democracia inorgánica” representada por el caudillismo, al
mismo tiempo que reorganizaban la sociedad argentina en nombre de las masas estuvieron preparadas
para ella. En pos de este objetivo paradójico, lanzaron un persistente ataque contra de lo que veían
como las bases del poder de Rosas: la tierra, la tradición española, y la clase humilde y mestiza.
La causa de su generación particular, no fue entonces, apenas una riña contra un político en particular,
sino un combate monumental que enfrentó a las fuerzas de la civilización contra los poderes de la
barbarie; civilización o barbarie son alternativas que ofrece Sarmiento. Para Sarmiento y su
generación, el desarrollo capitalista no sólo traería prosperidad a las pampas; sino también el
exterminio de la barbarie, de los habitantes naturales de la pampa. Los hombres del ’37 mostraban un
acuerdo casi universal respecto de la inadecuación de los grupos étnicos de la Arg. Teorías Racistas.
Sarmiento hace una conexión entre raza y fracaso político. Explica este fracaso como resultado de
ineducación racial, sugiere que el fracaso de la democracia en Hispanoamérica puede explicarse sólo
tomando en cuenta la inadecuación de los pueblos latinos, especialmente cuando se los combina con
los indios “barbaros”, para gobernarse a sí mismos. Todos os hombres de Sarmiento estaban de
acuerdo con Sarmiento en lo esencial respecto de la raza. El Racismo se hizo popular para justificar
la explotación de un grupo particular. Estos argumentos sugieren que en algún nivel la generación
de’37 estaba reventando un marco ideológico a priori para un sistema político que excluía, perseguía
a los “racialmente inferiores”
Querían crear un marco ideológico. Criticaban a los Unitarios por ser imitadores europeos, pero ellos
también lo eran.
Para 1850 Rosas está en su momento de gloria y decide expandir su hegemonía por todo
Latinoamérica, por lo que arma un ejército, donde pone al frente a un caudillo, el Gobernador de
Entre Ríos, Urquiza.
Para esta época se presentaba un gran desarrollo de la industria textil, lo que favorece a Urquiza quien
era el máximo productor de ganado ovino y lana, que era de gran interés para los ingleses. En EE.
UU Lincoln termina con la esclavitud, en parte por el capitalismo demandaba obreros y no esclavos
que eran más caros de mantener. Este hecho repercute en la producción de Tasajo de Rosas, pues ya
no hay esclavos para quienes hay que comprar el alimento.
En 1851, cuando se está preparando el ataque de Brasil, Urquiza decide no ejecutar el ataque y se da
vuelta apuntando sus tropas a hacía Bs As declarando la guerra a Rosas.
¿Por qué sucede la traición de Urquiza? En primer lugar, porque durante el bloqueo anglo-francés del
puerto de Bs As, las ganancias de la aduana se concentraban en Paraná y después de la resolución del
conflicto, la aduana vuelve a Bs As lo cual degustó a Urquiza. En segundo lugar, porque la producción
de ganado ovino se trasladó también a Bs As, lo que fue de menos agrado para Urquiza pues este era
el primer proveedor de lana de Inglaterra. En 1852 se da la batalla de Caseros en el que Rosas es
derrotado por el ejército de Urquiza, por lo cual Rosas se exilia a Inglaterra. Urquiza entra en Bs As
y reivindica su federalismo. Urquiza convoca para para establecer un pacto federal y se llama a una
constituyente. En 1953 sanciona la constitución en los termino que lo propina la confederación.
Existen dos tipos de constituciones: 1) Aquellas que se redactan recogiendo las tradiciones que vienen
de antes y 2) Las que excluyen las tradiciones y que se forman como un proyecto o programa a
cumplir a futuro como lo fue el caso de la constitución Arg, Esta constitución fue denomida como la
constitución para los ausentes, pues al excluir todas las tradiciones de Rosas se proyecta como una
constitución Liberal, pero en la práctica era unitaria. Fue redactada con un programa que pretendía
atraer pobladores argentinos, no para los gauchos. Así como lo había planteado Rivadavia y la G37
la inmigración era la solución para los problemas de atraso y barbarie en los que se encontraba Arg,
si se quería ser civilizada.

Urquiza deja sin resolver quien es la capital. Buenos Aires no participa de la convención
constituyente, le quita reconocimiento a Urquiza y se constituye como un Estado
independiente. Para 1853, Buenos Aires estaba en guerra con el resto de la Nación por la
disputa por el control de las aduanas y continuaba enriqueciéndose y acumulando más poder
que la Nación, tenía más recursos para tener buenos y bien armados ejércitos, lo que
implicaba el empobrecimiento de las otras provincias. Mientras la confederación funciona
saca algunas leyes que la perjudican.
Había dos aduanas: Una en Paraná y las provincias y otra en BsAs. Sin embargo, los países
que comercializaban con la Arg. preferían comercializar con BsAs pues tenían más recursos
que Paraná.
Mientras tanto en el contexto internacional, el capitalismo está en una etapa de expansión.
Empieza a haber más desarrollo tecnológico. Había una gran acumulación de capital en
Inglaterra, más de lo que podían invertir en su propio territorio. Había un excedente
financiero. La solución a este problema era exportar capital, hacer inversión en territorio
extranjero para hacer ganancias, sacar beneficios.
En BsAa se presenta un debate sobre cuál va ser el modelo sobre el cual se va a desarrollar
la Arg. Había dos posturas. Por un lado estab la postura de Alberdi, quien proponía
desarrollarse bajo el capital extranjero; y por otro lado la de Mariano Frigerio, quien proponía
desarrollarse bajo capital propio, construir capital propio para poder salir de esa situación de
dependencia. Sin embargo, gana la propuesta de Alberdi.
En 1860 termina el gobierno de Urquiza y se elige otro presidente, Santiago Derqui, quien
gana por la influencia de Urquiza. Derqui quería salir bajo el ala de Urquiza y empieza a
forjar lazos con Mitre. En BsAs los comerciantes y la elite piensan en unirse a la económica
mundial del modelo europeo, para lo que el territorio dividido nos les sirve, a Inglaterra
también les convenía el terreno unificado. Mitre organiza un ejército armado nacional y
profesional al cual se le paga por sus servicios.
En 1861 se genera un enfrentamiento militar entre BsAs y la Nación argentina. Mitre y
Urquiza se enfrentan en la batalla de Pavón. Urquiza derrota y Mitre se repliega en BsAa,
Urquiza vuelve a Entre Rios. Mitre avanza y derroca a todos los gobernantes federales de las
provincias, solo queda Urquiza como caudillo. Derquí hulle.
En 1862 se unifican Buenos Aires y la Nación constituyendo un Estado único bajo la
Constitución de 1853. Con la constitución y el territorio unificado se llama a elecciones y
gana Mitre, primer Presidente que inaugura las presidencias románticas y se inicia la
organización del Estado Nación.
Estado Nación.
Instancia política que articula la dominación de la sociedad, pero también es la
materialización de dicha instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que
permiten el ejercicio de esta dominación social. Su existencia se verifica a partir de un
conjunto de atributos que definen la estatidad:
 capacidad de externalizar su poder, ser reconocido como unidad soberana por otros
estados.
 imponer una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los
medios organizados de coerción.
 -capacidad de diferenciar su control a través de instituciones públicas legitimadas
para extraer los recursos de la sociedad.
 -capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante símbolos de pertenencia
y solidaridad social que permitan el control ideológico como mecanismo de
dominación.
Los factores que impidieron la conformación del Estado Nación fueron y dificultaron
el paso de estado colonial a nacional fueron:

 la fragmentación del territorio y había un fuerte localismo que genera guerras civiles
entre unitarios y federales y entre provincias. Lo que mantuvo a las provincias unidas
fue la posibilidad de ingresar en el círculo vinculado con el circuito económico que
tenía como eje principal al puerto de Bs As.
 -el hecho de que Buenos Aires pretendió la hegemonía política y fue superior al resto
de las provincias porque tenía los recursos materiales propios y capacidad para
dominar. Manejaba la aduana y las relaciones internacionales.
El estado nacional era necesario para llevar a cabo el plan político y económico previo de
incluir a Argentina en el mercado exterior con Inglaterra ya que ésta es la única instancia
capaz de movilizar los recursos y crear las condiciones que pudieran superar el orden y el
atraso. Fue creado para servir a los intereses de una potencia extranjera. El quiebre con el
orden colonial había desatado las fuerzas de disgregación por eso había que restablecer el
orden, era una condición para el progreso. En analogía con los términos de Sarmiento,
civilización y barbarie, si se quería llegar ase civilizado había que terminar con los bárbaros.
Esto consistía en disciplinar a la población, regularizar el funcionamiento de la sociedad, y
esto no significaba volver a un patrón normal de comportamiento, sino la imposición de uno
nuevo que vaya y acompañe al desarrollo de una nueva trama de relaciones de producción y
dominación social. Eliminar al indio y a todo poder contestatario. Imponer y efectivizar el
orden creaba las condiciones necesarias para impulsar el progreso que se basaba en la
atracción de capitales extranjeros para la infraestructura del mercado.
El partido liberal que recogía la tradición unitaria se separa: por un lado, el Partido Nacional
con Mitre y por el otro el Partido Autonomista con Adolfo Alsina. Mitre fue presidente del
62 al 68: durante su gobierno se desarrolla la etapa del ferrocarril con capitales extranjeros,
mitre opina que el motor del desarrollo de la argentina será el capital inglés y comienza a
incorporar sistemáticamente capitales para el desarrollo de la infraestructura. También se da
en el 65 la guerra de la triple alianza contra Paraguay, que fue un exterminio que duro 5 años
con Mitre a la cabeza del ejército argentino. Mataron a todos los hombres paraguayos.
A partir de la caída de Rosas se aceleró el ritmo de la economía agroexportadora por la fuerte
demanda externa producto de la Revolución Industrial. Sin embargo, hubo ciertos factores
que limitaron la articulación de los factores productivos: el aislamiento de los mercados, la
escasez de población, las redes de comunicación precarias y la inexistencia del mercado
financiero.
El crecimiento de la producción argentina se basó desde sus inicios en el periodo colonial en
una utilización extensiva de la tierra, tomando a ésta como el factor productivo principal. Un
aspecto esencial fue el proceso de apropiación de la tierra que empezó en 1810 y terminó en
1880 con las campañas al desierto y que tuvo distintos hitos, uno de ellos la ley de enfiteusis,
un sistema de arrendamientos que permitió la apropiación de grandes extensiones de tierras
por parte de pocos enfiteutas que con el tiempo se convirtieron en propietarios, las tierras en
concesión de Rosas y Mitre que otorga los títulos de propiedad de las tierras que estaban en
concesión consolidando el latifundio. Las políticas de Mitre generan resistencias externas de
caudillos en contra del modelo y de la guerra con Paraguay. Su presidencia tuvo varios
caudillos que se enfrentaron a su poder reclamando un modelo federal y terminaron en
guerras interprovinciales. Más tarde los enfrentamientos entre provincias con iguales
ejércitos pasaron a ser entre el ejército de una nación conformándose contra un delincuente.
El último caudillo fue Felipe Varela, luego el interior fue acallado.
Luego de Mitre viene Sarmiento, quien es presidente desde 1868 al 74. Crea el colegio militar
y el colegio nacional, profundiza todo lo que venía haciendo Mitre, la ciudad de
monopolizaba para cumplimentar las necesidades de los que prestaban la plata. Estos
capitales británicos estaban destinados al avance en armamentos, el desarrollo del ferrocarril
que determina el desarrollo de la economía argentina. Esto lo hacían de la forma en que
querían, con el manejo de las tarifas manejaban que se iba a desarrollar en argentina y que
no.
Del 74 al 80 gobernó Avellaneda. Durante su presidencia Argentina empieza a pasar por una
crisis económica muy grande. Convoca a los sectores poderosos que estaban enfrentados,
llama a Mitre y Alsina y los hace reconciliar. Crean el PAN: partido autonomista nacional.
Hay un sector mínimo autonomista que no acepta y forman un pequeño partido aparte que es
el Republicano (luego UCR).
Argentina con su modelo agroexportador formaba parte de la división internacional del
trabajo. En esta relación hay países que exportan materias primas y países que exportan
manufacturas con un mayor valor agregado por lo tanto no son iguales y en este intercambio
se benefician quienes exportan manufacturas. El problema es que faltan tierras a medida que
se va desplazando el ganado ovino. El espacio empieza a ser insuficiente, lo cual frenaba el
stock ganadero y perjudicaba la exportación, la frontera con el indio empieza a ser un
problema. Para combatirlo llama a Alsina quien propone una política defensiva con éstos a
través de la zanja de Alsina,, pero luego Roca paso a una política ofensiva para la
recuperación de un “desierto”. Esto se llamó las campañas al desierto, una política agresiva
para matar al indio que era la posibilidad extensiva de apropiarse de las tierras productivas
que dan la posibilidad de exportar. Las campañas al desierto fueron financiadas por un
empréstito internacional inglés, estos capitales hacen que el ejército de Roca de modernice y
estos desarrollos tecnológicos favorecen la lucha contra el indio y hacen más desigual la
pelea:
-el telégrafo facilitaba la comunicación entre los fortines -los fusiles ramington permitían
acabar con el indio antes de un encuentro cuerpo a cuerpo -el ferrocarril facilitaba el traslado
de tropas, insumo, armas y alimentos.
Roca incorpora 6 millones de hectáreas sin dueño. De estas tierras se apropian los que
financiaron, banqueros y dueños de capitales ingleses, también fueron dadas a modo de pago
a los militares quienes las venden para pagar las deudas que habían adquirido al no cobrar
durante la campaña. Con esto culmina el proceso de apropiación de la tierra y se consolida
el latifundio en Argentina, las tierras se concentran en pocas manos y da lugar a una nueva
clase emergente, la oligarquía terrateniente.
La incorporación de tierras significaba una expansión productiva importante, pero para que
sea útil se necesitaba conectar el nuevo territorio con la expansión de la infraestructura del
transporte. Para esto fue fundamental la inversión extranjera. Hacia 1880 la importación de
bienes de capital era muy baja pero cuando la frontera agraria se extendió se empezaron a
importar más bienes de capital ligados a la inversión extranjera: material ferroviario,
construcción del pueblo, obras sanitarias, etc. Eran básicamente capitales ingleses destinados
a desarrollar la infraestructura que el país necesitaba para incorporarse en el mercado mundial
como productor y exportador de alimentos y bienes agropecuarios.
El capital extranjero paso a ocupar un lugar destacado en la economía argentina
transformando la estructura productiva. No tuvieron un control respecto de su incursión en
la economía nacional y del resultado de sus actividades permitiendo el desenfreno
especulativo que llevaría a la crisis. Por ejemplo, los ferrocarriles: -tenían libertad de fijar las
tarifas, sumado a que son sueños de los barcos. –le conceden tierras adyacentes a las vías del
tren. –ingreso de materiales libre de impuestos. –ferrocarriles garantíos: le garantizan el
7%de beneficios. Permitió la puesta en producción de extensas regiones y aseguro el
transporte rápido y barato de productos agropecuarios hacia los grandes puertos y consolido
a ba como el principal centro económico del país centralizando las terminales del país en la
ciudad.
Alrededor de la década de 1870 la expansión de la agricultura fue notable. Estos cambios
estuvieron muy relacionados con la evolución de la ganadería: ambos de condicionaron
mutuamente a través de la interacción de los cultivos de alfalfa y la siembra de cereales.
Previamente la producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía
importando trigo y cereales.
Hubo varios factores que contribuyeron a la expansión de la agricultura:
 La introducción del ferrocarril: disminuyo los costos de fletes, facilito la movilización
de la mano de obra y difundió a lo largo de las vías el cultivo de cereales en especial
trigo. También con el fueron apareciendo pueblos y ciudades y obras de
infraestructura que facilitaron la comercialización de los granos.
 La expansión de la frontera luego de las campañas al desierto: soluciono el problema
de la escasez de tierras y permitió ampliar el tamaño de las parcelas haciéndolas más
rentables.
Pero fueron las necesidades de la actividad ganadera las que posibilitaron el boom
cerealero: esto se dio debido a la acción del frigorífico y al incremento de la exportación de
carnes de buena calidad lo que obligo a mejorar el plantel ganadero y a reemplazar los pastos
duros por los blandos. Se introdujo así el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a
dividirse en lotes y a arrendarse para dedicar los campos a la siembra del trigo y del maíz
dejándolos con alfalfa para el engorde del ganado vacuno.
Hacia 1850 comienza el ciclo de la lana para satisfacer las necesidades de la industria textil
en Inglaterra lo cual implica mejorar la calidad de la lana de las ovejas. De esta manera se
reemplazó la estancia vacuna tradicional productora de cuero y tasajo para la exportación por
la estancia lanar y el predominio de la producción y exportación de lanas. La lana del ovino
exigía pastos más blandos.
La necesidad de mejorar la calidad de la carne también se debía a que a Inglaterra necesitaba
importar alimentos para poder sostener la producción dentro del mercado inglés ya que los
trabajadores del campo habían ido a trabajar a las fábricas, por lo que no producían alimentos.
En esta época la ganadería experimentó 3 momentos importantes:
 Desmerinización del ganado lanar: que consiste en mejorar la calidad de la carne y
de las lanas a partir del cambio de una raza de oveja por otra. Mestizaje del Merino
con animales de mejor rendimiento carneo o su reemplazo por otras razas con esa
cualidad. Provocando así carne de mejor calidad y lanas más adecuadas a los
requerimientos de la demanda externa
 Refinamiento del ganado y la exportación del ganado en pie (ganado vivo): se
refinan con razas traídas de Inglaterra.
En esta etapa el frigorífico prefiere la carne ovina.
El ganado vacuno encontró una salida gracias al desarrollo de la exportación del ganado en.
El progreso de la industria frigorífico, el mayor refinamiento del ganado y la prohibición de
la importación de ganado en pie establecida por el reino unido con la excusa de que el animal
argentino estaba contaminado por la aftosa, inauguraron una nueva etapa:
 Exportacion de carnes vacuna congleadas y enfriadas: con el desarrollo del
frigorífico.
 Inmigración: En 1876 se dicta la Ley Avellaneda que procura “vincular de forma
orgánica la inmigración a la colonización de extensos territorios hasta entonces
inexplorados” con el objetivo de atraer mano de obra. Para eso se crea el ministerio
de inmigración dependiente del ministerio de agricultura y se reglamenta la
introducción de los inmigrantes. Esta dependencia no es azarosa ya que con el
incipiente desarrollo de la actividad agraria era necesario atraer mano de obra ya que
hablamos de un país que había quedado despoblado luego de las campañas al desierto.
Para estimular y propulsar la inmigración se crean oficinas por toda Europa.
La eliminación al “problema del indio” con las campañas al desierto, el fin de las guerras
civiles y la consolidación del Gobierno Nacional contribuyeron a acelerar las corrientes
inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país. En el orden internacional se
puede deber a la depresión económica que afecto a Europa en los años `80 y `90, en especial
en Europa y España. La inmigración que llega al país presenta características que no eran las
que esperaban los gobernantes de aquella época, que esperaban anglosajones o nórdicos, y
no presentaban hábitos o experiencias agrícolas.
Los movimientos migratorios resultaron muy fluctuantes y dependieron de distintas
variables. Una causa es la depresión económica de Europa ya mencionada, pero además los
vaivenes de la coyuntura política y de las dificultades materiales, la política del gobierno
carente de planificación y la poco favorable incorporación plena al país de los inmigrantes
también fueron responsables de esas fluctuaciones ya que expuso a los que llegaban a riesgos
y trabas de diversos tipos que impidieron su mejor asentamiento y distribución de acuerdo a
las necesidades productivas del país.
Se les había prometido un pedazo de tierra, pero esto era mentira. Si bien al principio el 1860
los inmigrantes tienen acceso a la tierra, hacia 1880 la política de colonización de la
Argentina queda abandonada y hace que el acceso a la propiedad de la tierra sea muy difícil.
Cuando llegan no tienen a donde ir y se tienen que amontonar en pequeños lugares. El
problema habitacional fue muy negativo en las condiciones sociales de las clases populares
urbanas. Las casas de inquilinato o conventillos pasaron a ser el hogar de muchos inmigrantes
extranjeros, nacionales, artesanos, pequeños comerciantes y demás. Sobrevivían hacinados
en cuartos para las familias, que a su vez era cocina, comedor, patio de juegos para los niños,
todo sucedía y se guardaba en esa habitación.
En la zona rural, el sistema de arrendamiento condiciono las posibilidades de acenso social
de los inmigrantes. Cuando la agricultura extensiva alcanzó sus límites y no fue posible
incorporar nuevas tierras, los terratenientes, en vez de intensificar la explotación mediante
mayores inversiones opto por realizar aumentos a los arrendatarios, para proteger su propio
beneficio. Los arrendatarios se manifestaron en contra de esto en 1912 con el conflicto
agrario denominado el grito de Alcorta, en donde ampliaron sus demandas pidiendo la
regulación del trabajo; reclamaron la prolongación de la duración de los contratos y la rebaja
de los arrendamientos en dinero, etc.
Con el tiempo las condiciones de vida y de trabajo mejoraron, pero se mantuvieron por
muchos años las condiciones de desigualdad y pobreza en gran parte del país que tenían que
ver con factores institucionales y sociales difíciles de cambiar.
Esto se relaciona con la construcción social de la Argentina, aquí surge la clase media. La
creciente demanda del sector urbano como consecuencia del desarrollo de la infraestructura
y de las actividades terciarias fue un poco de atracción para el inmigrante.
Por último siendo Argentina un país agropecuario donde principios de siglo su población era
ya eminentemente urbana, hecho que refleja el crecimiento de las actividades secundarias y
terciarias complementarias al modelo agroexportador y también del carácter “tierra-
intensivo” de la producción agrícola y su débil distribución en la generación de empleo.
En 1880 Roca asume la presidencia: punto de partida de la consolidación del Estado Nacional
cuando Buenos Aires es nombrada oficialmente capital en 1882. Los conservadores decían
que Argentina era un país rico, pero esa riqueza quedaba concentrada en las manos de la clase
dirigente, no se distribuye. Para no perder ese poder se necesita generar un modelo, las
elecciones no pueden ser libres, en la democracia, esta clase pierde. Como no podía ser
reelecto elije a Juarez Celman como su sucesor.
El modelo agroexportador es un modelo deficitario porque se sostiene a través de la
deuda.
En 1890 el sistema entra en crisis porque si me baso en capitales extranjeros llego a un
momento de crisis económica en el que tengo que pagar la deuda, pero no hay oro en el Banco
Central. Juarez Celman (presidente) saca la ley de bancos garantíos que dice que cualquier
banco podía emitir billetes con la condición de depositar oro en el tesoro nacional por el cual
recibía bonos que constituían el respaldo monetario. El objetivo era conseguir oro para pagar
la deuda externa. Lo que hacen los bancos es ir a fuera y pedir préstamos en oro y con ese
oro hace sus depósitos para emitir lo cual hace aumentar la deuda. Se da un momento de
préstamos y emisión descontrolados. En paralelo Celman privatiza los ferrocarriles que
pertenecían al Estado para recaudar. Esto resulta en:
- signo negativo de la balanza comercial -crisis política -desconfianza de los mercados
externos. -bancarrota de la Baring -cesación de pagos (default)
Hay tres ejes que enmarcan al modelo agroexportador:
 la llegada de los inmigrantes
 la respuesta del estado a esta llegada.
 y el pensamiento que traían.
La llegada de los inmigrantes dio paso a la clase media en la Argentina. Como ya se mencionó
las políticas del Estado ante esta llegada no les proporciono las mejores condiciones de vida.
Pero un factor importante en esta relación es esta masa inmigratoria traía pensamientos e
ideologías relacionadas con la industria cuyo eje era el movimiento obrero. Frente a esto el
Estado aplica le Ley de Residencia que dice que no puede haber ideologías distintas a las del
Estado y quien las tuviera podía ser echado.
El ejército ya en esta época se mete en la política. Todo estaba ligado a la división
internacional del trabajo, argentina dependió siempre de las necesidades europeas para ver
que podía darle y en eso se basaría su economía.
No había pensamiento industrial ni de mercado externo, era un proyecto ligado a la demanda
externa de los ingleses.
La política del Estado era:
 liberal en lo económico: miro hacia fuera para ver que produzco yo
 conservador en lo político: se había importado el pensamiento europeo positivista
que postula que las cosas son lo que son en una estructura inamovible.
Todo pensamiento nacional de proceso industrial que se esbozo fue aplastado por la
oligarquía.
Hacia fines del siglo XIX se distinguían dos categorías de trabajadores:
 los asalariados en pequeñas fábricas y talleres, transporte, empresas de construcción,
etc., cuyas condiciones de trabajo y remuneraciones se fijaban conforme a la oferta y la
demanda del mercado laboral.
 los trabajadores autónomos, empleados del servicio doméstico y estatal que respondían
a otras condiciones de contratación y remuneración.
Durante 1880 aparecieron las primeras agrupaciones o sociedades que reflejaban la
resistencia de los trabajadores al sistema. En 1887 se incrementaron las huelgas cuyo objetivo
principal era el aumento de salarios y la reducción de la jornada salarial.
La evolución organizativa de los asalariados estuvo acompañada por las corrientes
ideológicas y políticas, fundamentalmente dos:
 El Anarquismo: que no creen en la lucha de clases (hay opresores y oprimidos) y
quieren la abolición del Estado por acción directa, no creen en las Instituciones
(escuela, estado, iglesia, ejército). Su preferencia por la acción directa ponía énfasis
en la huelga general como método de lucha.
 El Socialismo: de carácter más reformista quiere el cambio o la abolición del estado
a través de mecanismos institucionales (voto)
El anarquismo prevaleció en las primeras luchas sociales de la Argentina. Algunas
condiciones que beneficiaron su difusión:
 la gran cantidad de trabajadores eran inmigrantes de Italia o España que ya habían
recibido su influencia.
 la situación de los obreros inmigrantes no era tan buena como había sido prometida
pues estaban marginados de la política, si no se nacionalizaban no podían votar.
Hacia esta época la conformación de la sociedad argentina había cambiado, empieza a
aparecer la clase media compuesta por hijos de inmigrantes que por algún camino accedían
a la educación pudiendo salir de la condición de proletariado. La gente que puede ir a la
escuela y estudia empieza a darse cuenta de que estaban fuera del círculo económico y
empiezan a reclamar sus derechos políticos. El poder estaba en manos del PAN.
En esta época aparece un movimiento juvenil que estaba en contra de las ideas de los
conservadores. Este grupo se llama unión cívica de la juventud, a la cual se suman sectores
de la sociedad que habían quedado fuera del reparto institucional, los mitristas y los católicos
que estaban en contra de los conservadores porque habían quitado la educación católica de
las escuelas y aparte se había creado el sistema de los registros civiles que manejan la vida y
la muerte de los hombres lo cual le quitaba a la Iglesia esa potestad y le sacan el poder que
tenía sobre la sociedad. Luego su nombre pasa a ser unión cívica solo y se consolida como
nuevo partido contrario que se plantea ser una alternativa política. Mitre y Alem eran los
principales líderes. El problema era cómo lograr algo si el poder estaba en manos de un
partido que homogeneizaba todo. Democráticamente no lo podían hacer, por lo que deciden
hacer un golpe de estado. Se produce en 1890 un movimiento de tropas que se llamó
revolución del parque que parece que va a tener éxito. Por una jugada de Roca, las fuerzas
no atacan, pero Celman se fue, por lo que tuvo que renunciar y quedo Pellegrini para terminar
su mandato.
En 1892 vienen las elecciones, se presentan Mitre por la unión cívica y Roca por el partido
autonomista nacional. Estos dos intentan hacer un pacto, en el cual Roca apoyaría a Mitre
solo si llevaba a un presidente roquista. Mitre quiere aceptar la unión cívica no acepta lo que
genera su rompimiento y el surgimiento de 2 partidos: la unión cívica nacional con Mitre
y la unión cívica radical con Alem, que no quiere el pacto. De esta manera el pacto entre
Mitre y Roca se anula, ya que Roca igual iba a tener opositores. Sáenz Peña padre asume la
presidencia en 1892 con Uriburu como vice.
La UCR toma un perfil distinto y como saben que por el poder democrático no van a llegar
al poder deciden declararse como un partido revolucionario liderado por Leandro Alem e
Hipólito Yrigoyen. Se va conformando con un perfil que defiende a la clase media.
En 1898 hay elecciones otra vez. Roca se presenta y gana (98-1904). Si bien tenia un fuerte
poder la sociedad va cambiando y también esta UCR que sigue molestando, ya era una fuerza
significativa. Habían asumido la abstención electoral, es decir, no iban a votar hasta que no
se modificara el sistema electoral. Esto afectaba al pam en la masividad que juntaba y que no
iba a votar. Al irse Roca deja una presidencia en decadencia en manos de Quintana y Figero
Alcorta (1904-1910), tarde o temprano iba a llegar el radicalismo al poder.
En 1910 Saenz Peña hijo llega a la presidencia. La estrategia de los conservadores era
siempre neutralizar a los radicales. Saenz Peña sabía que tenía que hacer algo con ellos. Al
mismo tiempo el movimiento obrero también venia organizándose en corrientes como el
anarquismo y el socialismo y aparece un tercer movimiento que es el del sindicalismo. Los
conservadores no querían perder el poder, pero los radicales querían la reforma electoral. Por
lo tanto SP decide que para no perder todo tienen que ceder una parte del poder. En 1912 se
sanciona la ley Saenz Peña: ley electoral que agrega el voto secreto, obligatorio y
universal (masculino). Los padrones militares eran creados en base a las libretas de
enrolamientos de los varones que a partir de los 18 años debían entrar obligatoriamente al
servicio militar. El hecho de que esto fuera obligatorio es lo que más daño le causo al poder
conservador.
De 1913 a 1917 se de una época de depresión: En 1914 comienza la Primer Guerra Mundial,
que hizo estragos en las economías de los países europeos, cuestión que repercutió en los
países latinoamericanos que estaban cuyas economías estaban ligadas al mercado europeo.
Esto marca la decadencia de Gran Bretaña y el avanzo de Estado Unidos como potencia
hegemónica, que desarrolla una industria armamentística y su banca sostiene los gastos de
guerra Inglaterra que queda endeudad con ella. Esto significa que se empieza a alterar el
orden de la geopolítica internacional. En todo este periodo y hasta la crisis de 1930 la
producción agropecuaria sigue siendo el sector más importante de la producción nacional y
la exportación de productos primarios sigue constituyendo el elemento dinámico del
desarrollo. La guerra submarina impuesta por Alemania genera un riesgo para la navegación
comercial por lo que descendieron las importaciones provenientes de Europa, sumado a que
las industrias europeas estaban reestructuradas para abastecer las demandas de la guerra, lo
cual frenaba sus exportaciones.
La paralización del comercio y los flujos de capitales y mano de obra fue tan drástica que
hizo necesario un importante proceso productivo de sustitución de importaciones. En
Argentina las industrias que transformaban sus materias primas como alimentación,
vestido y mueblería pudieron crecer considerablemente mientras que otros rubros
como el metalúrgico que debía importar hierro se vieron resentidos.
Con la ley Sáenz Peña y este contexto nacional e internacional se llevan a cabo las elecciones
de 1916: los partidos que se presentan son: el partido conservador, el partido demócrata
progresista, el partido socialista y el radical. Gana Yrigoyen, el primer problema que debe
enfrentar es que en el senado eran la mayoría conservadores. Mantiene la posición neutral
ante la guerra. En el 17 se da la Revolución Rusa, cae el imperio de los zares y llega la
primera experiencia comunista que desafía al capitalismo.
Durante su primer gobierno Yrigoyen amplía los puestos de trabajo del estado y el gasto y se
dan dos hechos importantes: 1- La semana trágica en 1919: se da la toma de los talleres
metalúrgicos con reclamos laborales. La huelga se extiende y sus dueños piden la
intervención policial. 2- La Patagonia trágica en 1921: reclamos en las condiciones de vida
social y salarios. Yrigoyen hace al ejército intervenir y reprimir con el resultado de mil
muertos.
Yrigoyen tuvo políticas muy importantes en relación al petróleo. En 1907 se había
descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia. En 1916 ya se explotaban los yacimientos, lo
cual implicaba la llegada de compañías petroleras. Argentina exportaba combustible para ser
refinado y volver en forma de nafta. En 1922 Yrigoyen crea YPF y pone al general Mosconi
como presidente. Musiconi y Alvear piensan que el petróleo debe estar reglamentado y
presentan al Congreso una ley de nacionalización del petróleo que es rechazada, también se
niegan a hacer una refinería. En 1925 tras contraer un crédito se crea la primer refinería en la
plata para abastecer el mercado interno y el control del ejército. Es la primer industria
integrada de América Latina, tiene los 3 pasos: extracción, refinamiento y expandido.
Mosconi hace una gran red de surtidores y pone los precios mas bajos obligando al resto de
las empresas a perder clientes. A partir de aquí el precio de la nafta lo va a regular el Estado,
le ponen un freno a las empresas extranjeras quienes lo acusan de dumpin, pero Mosconi ya
había negociado con la Unión Soviética la compra de petróleo/combustible. En 1928
Yrigoyen vuelve al poder y manda en el 19 una ley de nacionalización del petróleo que es
rechazada pero si consigue que las empresas extranjeras paguen regalías del 10%.
En la década del 20 ya había asumido Mussolini y luego Hitler al poder comenzando el
periodo de los nacionalismos. El fascismo como fenómeno reaccionario surge como reacción
al fenómeno del comunismo. Moscú estaba en Europa y el comunismo se proponía avanzar
sobre todo el mundo incluido Europa. Esto fue tomado en el continente como el fantasma
peligroso rojo del comunismo, hay miedo de que llegue a su territorio y rompa su modelo
capitalista de propiedad de los medios en pocas manos, capitalismo. El fascismo es la
respuesta de las clases poderosas a ese miedo. Estas ideologías del comunismo y fascismo
llegan a Argentina:
El comunismo ancló en sectores obreros e intelectuales enfrentado al socialismo, sigue su
curso.
El fascismo es adoptado por jóvenes intelectuales, para quienes el peligro rojo en Argentina
era el radicalismo. Creían que las fuerzas armadas constituían el ultimo reservorio de la
nacionalidad, de ahí se desprenden las dictaduras militares. Este discurso prende en los
oficiales jóvenes de las fuerzan que asumen ese rol. Uriburu adopta esta ideología y encabeza
el primer golpe militar el 1930 con el nacionalismo de derecha.
Hacia el año 20 en argentina comienza a desarrollarse un nacionalismo reaccionario
(contrario a revolucionario) conformado por las elites, jóvenes sectores medios, intelectuales,
surge al calor de la ley Sáenz Peña que da una ampliación de derechos, y del avance del
sindicalismo y el anarquismo. Esto no le agradaba a la elite que toma todos los elementos
del fascismo, xenofobia, racismo, antidemocráticos. También son enemigos del radicalismo.
Hay dos militares muy atados a este nacionalismo reaccionario, Uriburu y Justo. El ejército
estaba dividido, Uriburu por un lado con el nacionalismo de extrema derecha (fascista) y
Justo por el otro lado de los liberales conservadores. Lo que buscaban era la derogación de
la ley SP y llamar a lecciones imponiendo un voto calificado (no universal) con condiciones,
que cercena la igualdad ante la ley. La crisis económica del 30 era muy grande.
1930: golpe de estado a Yrigoyen apoyado por varios sectores políticos: nacionalistas
reaccionarios, comunistas, socialistas reformistas y los radicales en contra de Yrigoyen. En
este último grupo se encontraba Justo que quería restaurar la Republica conservadora. Todos
ellos forman una alianza cuyo nombre es la concordancia. El golpe vino del lado de Uriburu
quien disolvió el congreso, puso la ley marcial, pena de muerte, estado de sitio, persecución
a opositores, intervención de las provincias. El golpe dura poco. Convencen a Uriburu de
llamar a elecciones para demostrar que el radicalismo había muerto, los deja participar a los
que no sean yrigoyenistas y ganas. Estas elecciones se anularos y llevan a Uriburu a una
situación de desgaste y llaman a un nuevo modelo de elecciones
En 1932 asume Justo la presidencia mediante el fraude. Inicia el periodo de la década
infame, donde se pone en práctica el fraude patriótico, reconocido por quienes lo
implementaban argumentando que era necesario para salvar a la patria, si ganaba
Yrigoyen el país se hacía comunista. Así los conservadores garantizar su permanencia en
el poder.
En el 29 se da la primera crisis económica del capitalismo. En argentina hay un sector político
quela está pasando mal: la clase terrateniente. Las potencias para proteger sus economías se
repliegan a sus colonias y ellos no le pueden vender carne a nadie, lo cual empieza a
preocuparles. Lo que quieren es volver al eje con Inglaterra. Esto desemboca en el pacto Roca
Runciman:
Pacto Roca-Runciman.
Ex colonias británicas le habían pedido a Inglaterra garantizar la compra de una cuota de
carne para Australia y Nueza Zelanda. Se envía a Roca a negociar un acuerdo: Argentina
pide ser tratada como una colonia inglesa con una cuota para que pueda seguir vendiendo
carne, pero la exportación es a través de frigoríficos ingleses y norteamericanos, lo cual los
beneficia a ellos. Había condiciones desventajosas para la argentina en ese tratado.
Justo gobierna del ‘32 al ‘38 y luego vienen las presidencias de Ortiz, que sale un poco de la
norma del poder conservador y trata de no convalidar el fraude. Luego viene Castillo que era
conservador
Hacia 1933 se forma el FORJA: fuerza de la orientación radical de la joven Argentina.
Encabezada por Escalabrini Ortiz, Jauretche y Manzi. Este grupo surge de la declinación
del radicalismo, ya que sienten que queda sin representación. Reivindica las ideas de
Yrigoyen, y es presidido por Alvear. Apelan a un nacionalismo donde el sujeto básico que
toma es el pueblo. Este nacionalismo de izquierda o popular quiere una ampliación de
derechos, y sostiene que el problema económico está sujeto al imperialismo y a la sujeción a
las potencias. Tiene una posición antiimperialista y latinoamericanista. Y se mantienen
neutrales en la guerra. Plantea una independencia económica y política de las potencias: -
hay que elaborar una doctrina/pensamiento de carácter nacional. Es el primer intento de
nosotros de pensarnos desde nosotros mismos, si bien toman ideas de otros las utilizan en
función de darle respuestas a los problemas de nuestro país. –son jóvenes del radicalismo,
intelectuales, que realizan su trabajo desde publicaciones, revistas, libros. Tenían la idea de
generar una industria propia. Plantean la soberanía popular que fracaso políticamente, pero
tuvo éxito ideológico. Coincidían con el nacionalismo de derecha en la reivindicación del
rosismo, tienen posturas antiimperialistas parecidas, Rosas no negociaba con Inglaterra. Se
funda en 1935 y concluye en 1945 cuando se sientes representados por el peronismo.
1939 se desata la segunda guerra mundial:
Los Aliados vs el Eje. Frente a la guerra, Arg permaneció neutral, la neutralidad de Yrigoyen
antes había sido ideológica, esta era económica ya que donde se producía la contienda se
necesitaban muchas cosas, alimentos etc. La neutralidad le vino maravillosa a argentina ya
que los barcos con bandera neutral no podían ser atacados. Es una época floreciente para el
sector conservador, argentina era proveedora de los aliados.
EEUU proveía de material bélico a los aliados. Rusia tenía un pacto de no agresión con
Alemania. Pero hubo dos hechos en 1941 que las vincularon con la guerra de manera directa:
Alemania se da cuenta de que hay potencias que no participan en la guerra, pero proveían a
los aliados, por lo tanto, quiere que dejen de ser neutral. La armada imperial japonesa ataca
Pearl Harbour y Alemania rompe el pacto de no agresión con Rusia invadiendo Polonia.
Estos 2 hechos hacen que EE. UU y la URSS entren en la guerra del lado de los aliados. Al
eje no le sale bien la jugada, y la balanza se inclina a favor de los aliados. EE. UU quería
convertirse en un líder latinoamericano y empieza a presionar a los demás países de América
para que rompan la neutralidad. En Argentina hay opiniones ideológicas opuestas: los liberal
conservadores, comunistas y socialistas apoyaban a los aliados, los fascistas al eje y los que
se mantenían neutrales eran el FORJA y los radicales.
El GOU: grupo de oficiales unidos, representado por el ejército, hace el golpe de Estado. El
General Farrell es el Presidente. En este nuevo gobierno militar aparece una figura que se
convertiría en su protagonista: El general JUAN DOMINGO PERON
Quien está a cargo de la Secretaria de Trabajo y previsión. Desde este lugar comienza a
solucionar reclamos de los trabajadores argentinos, y debido al uso inteligente de las
prebendas oficiales, gano importantes aliados entre los dirigentes sindicales. Perón se da
cuenta de que para que no haya levantamiento tiene que mantener al pueblo contento y el
obrero tiene que sentirse parte de la vida política.

You might also like