You are on page 1of 55

LA ZOOOCRIA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE DE

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE

Autor:

RODOLFO GONZALEZ SANCHEZ

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
PROGRAMA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2012

1
LA ZOOOCRIA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE DE
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE

Autor:

RODOLFO GONZALEZ SANCHEZ

MONOGRAFIA

Director:

BEATRIZ HELENA MOJICA FIGUEROA


Bióloga, (c) Ph D. Biodiversidad
Universidad de Alicante-España

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
PROGRAMA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2012

2
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 7

3. JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 8

4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 9


4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................................ 9

5. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 10

5.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 10


5.1.1. Fauna Silvestre: ............................................................................................................................ 10
5.1.3. Zoocriadero: ................................................................................................................................. 10
5.1.4. Zoocría: ........................................................................................................................................ 10
5.1.4 Tipos de zoocría: ........................................................................................................................... 11
Zoocriadero abierto: ........................................................................................................................................... 11
Zoocriaderos cerrados: ....................................................................................................................................... 11
Zoocriaderos mixtos: ........................................................................................................................................... 11
5.1.5 Especies más utilizadas: ................................................................................................................ 11
5.1.6 Formas en que se establece un zoocriadero ................................................................................. 12
Licencia para caza de fomento: ........................................................................................................................... 12
Licencia para Instalación o Construcción del Zoocriadero .................................................................................. 12
Fase comercial..................................................................................................................................................... 12
5.2. MARCO HISTORICO .............................................................................................................................. 12

6. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 14

7. METODOLOGIA ................................................................................................................................ 16

8. PRESUPUESTO. ................................................................................................................................ 16

9. RESULTADOS ................................................................................................................................... 16

9.1 ASPECTOS GENERALES. ......................................................................................................................... 16


9.1.1 Políticas de Manejo de la Fauna Silvestre ..................................................................................... 16
9.1.2 Formas de Manejo de la Fauna Silvestre ...................................................................................... 18
De acuerdo con el Modo ..................................................................................................................................... 18
Según la intensidad en el uso de recursos .......................................................................................................... 19
9.1.3 Requisitos Legales y Técnicos para el establecimiento de Zoocriaderos en Colombia, según la Ley
611 de 2000 ........................................................................................................................................... 20
Condiciones Técnicas. ......................................................................................................................................... 20
Requisitos Legales ............................................................................................................................................... 20
Otros Requerimientos Importantes .................................................................................................................... 21
9.2 ESPECIES Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 24
9.2.1. El Caimán del Magadalena o Caiman de Aguja (Crocodylus acutus) ........................................... 24

3
Descripcion Fisiologica ........................................................................................................................................ 24
Madurez Sexual ................................................................................................................................................... 25
Infraestructura .................................................................................................................................................... 25
Organización del Plantel Reproductor ................................................................................................................ 26
9.4.2 La Tortuga Hicotea (Trachemys scripta callirostris) ................................................................ 26
Descripción Fisiológica ........................................................................................................................................ 26
Reproducción ...................................................................................................................................................... 27
Infraestructura para reproductores .................................................................................................................... 27
9.4.3 La “Paca” o “Lapa” (Agouti paca) ............................................................................................... 28
Descripción Fisiológica ........................................................................................................................................ 28
Infraestructura .................................................................................................................................................... 30
Reproducción ...................................................................................................................................................... 31
9.4.4. La Iguana Verde (Iguana iguana Linneo) .................................................................................. 31
Descripción Fisiológica ........................................................................................................................................ 31
Reproducción y fertilización ................................................................................................................................ 32
Ciclo anual de las iguanas.................................................................................................................................... 32
Establecimiento de un zoocriadero ..................................................................................................................... 33
Selección del pie de cría ...................................................................................................................................... 33
Manejo de un zoocriadero .................................................................................................................................. 34
Sujeción ............................................................................................................................................................... 34
Técnicas utilizadas en la captura de las iguanas preñadas .................................................................................. 35
Problemas comunes de un zoocriadero .............................................................................................................. 35
Jaulas para iguanas ............................................................................................................................................. 36
9.4.5 El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo) ........................................................................... 38
Características Fisiológicas .................................................................................................................................. 38
Reproducción ...................................................................................................................................................... 38
Ventajas de la Especie ......................................................................................................................................... 39
Ventajas de la zoocría ......................................................................................................................................... 42
Factores que influyen en el aprovechamiento del chigüiro ................................................................................ 43
9.4.6 Babillas (Caiman crocodilus) ......................................................................................................... 47
Caracteristicas Fisiologicas .................................................................................................................................. 47
Reproducción ...................................................................................................................................................... 47
Zoocría ................................................................................................................................................................ 48
9.2 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES.......................................................................................................... 51

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .................................................................................................... 53

11 PRESUPUESTO. ................................................................................................................................ 53

12 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 54

4
RESUMEN

En esta monografía se hace una recopilación del marco legal vigente en


Colombia para el establecimiento de zoocriaderos, teniendo en cuenta todos los
requisitos técnicos y juridos para el establecimiento de los mismos, así como
también la identificación de algunas de las especies mas utilizadas en
zoocriaderos de ciclo cerrado

5
1. INTRODUCCION

La producción basada en el aprovechamiento tecnificado de la fauna silvestre


tuvo un inicio lleno de dificultades debido al insuficiente bagaje técnico y a no
pocas contradicciones entre las autoridades encargadas de la administración y el
control de los recursos naturales y los diferentes productores. Este último aspecto
fue causa entonces de las opuestas posiciones que en sus comienzos asumieron
los sectores ambiental y productivo frente al uso sostenible de la fauna silvestre.

Es innegable que en el uso de la fauna silvestre ha sido fundamental el cambio


de paradigma ambiental que pretendía la conservación como fin último. Ahora se
puede considerar que la conservación de la base ambiental es el fruto del uso
sostenible que los sectores productivos de la sociedad puedan cimentar para
satisfacer las diferentes necesidades de producción y consumo de recursos
naturales.

A raíz de la nueva institucionalidad planteada por la Ley 99 de 1993, se dio inicio


a la preparación de los nuevos derroteros que el país debería adoptar para lograr
y cimentar un manejo sostenible de la fauna silvestre. Es así como a finales de
1997, el consejo Nacional Ambiental adopto como política la expresada en el
documento “Gestión ambiental para la Fauna Silvestre. Marco Político”.

Uno de los aspectos de mayor importancia que reconoce este documento, es la


necesidad de llevar a cabo un análisis sistemático y analítico de los temas
relacionados con el manejo de fauna, entre ellos el desarrollo de zoocriaderos
que han operado tanto a nivel comunitario como comercial.

6
l

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La riqueza de fauna y flora que posee Colombia es invaluable y para nadie es un


secreto que nuestro país está dentro de los países más diversos en cuanto a
recursos biológicos, esto debido a su geografía, que le proporciona una gran
variedad de ecosistemas ricos en especies de animales y plantas que podrían ser
utilizados de una manera sostenible, para mejorar la calidad de vida de muchas
comunidades y a su vez generar una conciencia proteccionista hacia especies
que se encuentran en vía de extinción.

En nuestro país el fomento de la utilización de especies silvestres con fines


económicos se realiza a través de la zoocría, la cual es definida en la ley 611 de
2000 Art 3 como “el mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de
especies de la fauna silvestre en un área claramente determinada con fines
científicos, comerciales, industriales, de repoblación o subsistencia” pero a pesar
de que la zoocría está permitida y de todas la ventajas ecológicas que posee
nuestro país para llevarla a cabo, la poca investigación en cuanto a sistemas de
producción para profundizar en el conocimiento de especies útiles para esta
práctica y el escaso fomento que realizan los entes gubernamentales de este
potencial económico, no le ha permitido a la zoocría una vinculación estable y
fuerte al renglón económico de los mercados verdes, los cuales cada día cuentan
con una demanda global de bienes y servicios derivados de prácticas económicas
sustentables y que están siendo desaprovechados por no tener un conocimiento
claro de las grandes ventajas que la zoocría podría aportarle al país, si se
incentivara la generación de proyectos investigativos y económicos encaminados
al empleo de especies de animales silvestres con amplios potenciales, ya sea
para consumo alimenticio, talabartería, ornamentación o repoblación de hábitats.

Sin embargo los programas de producción ex situ o de zoocría, no siempre están


enfocados a la conservación y en este sentido existe una brecha grande que
debe ser disminuida con actividades educativas que incentiven el conocimiento
de la importancia de la zoocría, no solo como una alternativa de explotación
económica, sino también una oportunidad de conservación de nuestro recurso
faunístico, para disminuir así el comercio ilegal de especies y las graves
consecuencias que esto trae para nuestra fauna silvestre.

7
3. JUSTIFICACION

El 5 de junio de 1992 en Rio de Janeiro se creó el Convenio Sobre la Diversidad


Biológica (CSDB), Colombia fue uno de los países contratantes de dicho acuerdo
y mediante la ley 165 de 1994 nuestro país aprobó el CSDB en el cual se
referencian todas la medidas de protección, manejo, aprovechamiento y
sostenibilidad necesarias para procurar que la diversidad biológica de los países
contratantes se proteja y pueda ser usada sin ir en contra de los principios éticos
y de los convenios entre los países, respetando siempre la soberanía que tienen
los pueblos sobre su riqueza biológica.

La ley 165 de 1994 en su preámbulo es clara en afirmar que los” Estados son
responsables de la conservación de su diversidad biológica y de la utilización
sostenible de sus recursos biológicos” y además en el Art 2 explica que por
"utilización sostenible se entiende, la utilización de componentes de la diversidad
biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo
de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y
futuras” Con base en esto se hace necesaria la formulación de proyectos de
investigación y de aprovechamiento sostenible de los recursos faunísticos que
Colombia posee a través de promover la constitución de zoocriaderos en el
territorio nacional.

Si bien es cierto que los entes gubernamentales en Colombia han trabajado en la


implementación de la zoocría como una alternativa para mejorar la calidad de
vida, a través de la producción de proteínas para uso alimentario y la generación
de beneficios económicos; además de ser una alternativa de solución a los
graves problemas de conservación que sufren las especies de fauna y flora del
planeta, todo esto enmarcado dentro del CSDB. Aun en el país podemos ver
marcadas debilidades, entre las que se encuentran la falta de información
actualizada del estado de la zoocría en Colombia, ya que las referencias más
recientes que se tienen son del año 2000 y doce años después es innegable que
los avances en el tema a nivel internacional han sido grandes y el no estar a la
vanguardia por la falta de información detallada y aun peor por la no
implementación de dicha información, hacen de Colombia un país megadiverso,
pero pobre en generación de ideas para explotar responsablemente toda esa
diversidad.

Es por esta razón y enmarcados en lo dispuesto en el perfil del Tecnólogo


Ambiental formado por las Unidades Tecnológicas de Santander, que es
indispensable que desde la academia se generen propuestas encaminadas al
fortalecimiento de la economía regional y nacional, todas sobre la base de la
sostenibilidad de nuestros recursos y una de la opciones con mayor futuro y
proyección económica es el de promover la zoocría como una alternativa
potencial de aprovechamiento sostenible de nuestro recurso fauna silvestre.

8
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la zoocría como una alternativa potencial de aprovechamiento


sostenible de nuestro recurso fauna silvestre.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Recopilar los conceptos y requisitos básicos que deben conocerse en el


tema de zoocría para su implementación como una alternativa productiva y
sostenible.

• Identificar las especies y su sistema de producción que se han y se están


utilizando en zoocria en Colombia.

• Identificar las debilidades y potencialidades que a nivel regional puedan


existir para la implementación de sistemas productivos como los
zoocriaderos.

9
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. Fauna Silvestre: Conjunto de organismos de especies zoológicas que se


distribuyen en un hábitat específico, y que no han sido sometidos a procesos
manipulación, mejoramiento genético ni selección comportamental.

Por otra parte según el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


Protección al Medio Ambiente, se entiende por fauna silvestre “el conjunto de
animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría
y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y
todas las demás especies que tienen sus ciclo total de vida dentro del medio
acuático ”

5.1.2. Fauna Domestica: Especies animales que han sido manipulados,


seleccionados y alterados genética, comportamental y fisiológicamente con el
objetivo de mejorar y aprovechar sus características fisiológicas, genéticas y
comportamentales.

5.1.3. Zoocriadero: Decreto 1608 de 1976 el cual reglamenta la fauna silvestre


en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio
Ambiente, define zoocriadero como: “es zoocriadero el área de propiedad publica
o privada que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de
especies de fauna silvestre con fines científicos, comerciales industriales, o de
repoblación ya se desarrollen estas actividades en forma extensiva, semintensiva
o intensiva, siempre y cuando sea un área determinada”

5.1.4. Zoocría: El término zoocría proviene de las raíces (zoon (griega) que
significa animal, y creare (latina) que significa cría) cría de animales.

Según la Ley 611 de 2000 Art.3 “La zoocria es el mantenimiento, cría, fomento
y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre en un área claramente
determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o de
subsistencia”.

10
5.1.4 Tipos de zoocría:

Zoocriadero abierto: Son aquellos en el que el manejo de la especie se realiza a


partir de la captura periódica en el medio silvestre de especímenes para
incorporarlos en el zoocriadero hasta llevarlos a una fase de desarrollo que
permita su aprovechamiento final.

Zoocriaderos cerrados: Son aquellos en los que el manejo de la especie se


inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro sistema
de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su ciclo
biológico para obtener los especímenes a aprovechar. En Colombia solo se
permite la zoocria en ciclo cerrado.

Zoocriaderos mixtos: Son aquellos en los cuales se maneja una o varias


especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.

5.1.5 Especies más utilizadas:

Antes de 2000 (Acuerdo 039 y Resolución 017 de 1985) establecen Que especies
y número de Individuos por especie).

Nombre Científico Nombre Común


Tayassu pecari "Pecarí", "Puerco manao"
Tayassu tajacu "Zaíno"
Mazama americana "Venado soche"
Odocoileus virginianus "Venado sabanero"
Hydrochaeris hydrochaeris "Chigüiro"
Agouti paca "guagua"
Agouti taczanowskii "guagua de páramo" "Tinajo":
Dasyprocta punctata “Ñeque"
Dasyprocta fuliginosa “Ñeque"
Sylvilagus brasiliensis "Conejo"
Sylvilagus floridanus "Conejo":
Dendrobates spp "Ranas cocoi":
Phylloobates spp "Ranas cocoi":
Rana palmipes "Ranas"
Bufo spp. "Sapos"
Atelopus spp "Ranas arlequines"
Hyla spp "Ranas"
Eleutherodactylus spp. "Ranas"
Leptodactylus spp. "Ranas"
Caimán crocodylus "Babilla"(excepto Caimán crocodylus
apaporiensis)
Melanosuchus niger "Caimán negro"
Crocodylus intermedius "Caimán del Orinoco o del Llano"
Crocodylus acutus "Caimán del Magdalena"
Iguana iguana "Iguana "
Tupinambis nigropunctatus "Lobo pollero"
Boa constrictor "Boa"

11
5.1.6 Formas en que se establece un zoocriadero

Si se necesitan animales del medio se debe tener en cuenta:

Licencia para caza de fomento:

• Caracterización del área de extracción


• Línea base de la población a extraer
• Describir actividad de caza
• Biología - Ecología de la Especie.
• Determinar capacidad de las poblaciones
• Medidas de Manejo para protección.

Simultaneamente

Licencia para Instalación o Construcción del Zoocriadero

• Infraestructura

Pasó final

Fase comercial

Etapa donde se autoriza a comercializar los ejemplares o productos de estos que


estén registradas en la actividad del Zoocriadero.

• PIELES
• MASCOTAS
• PRODUCTOS ORGANICOS
• PRODUCTOS DE ORNAMENTACION
• ALIMENTACION

5.2. MARCO HISTORICO

En Colombia el manejo de fauna silvestre ha obtenido importancia gracias al


interés de las instituciones estatales, de las organizaciones no gubernamentales y
del sector privado, en la búsqueda de alternativas que a la vez que permitan su
Uso, consigan hacer de la conservación una actividad económicamente atractiva.

Es innegable el progreso alcanzado, obtenido mediante ensayos y errores o por


las prácticas de investigación, desarrollo tecnológico y seguimiento en las
unidades productivas. Se han logrado avances en el desarrollo de
Investigaciones en materia de nutrición, reproducción y manejo en general para
mejorar la producción de pieles, de mascotas y de productos para consumo local
o exportación dentro de apropiados márgenes de rentabilidad. No obstante, la

12
Viabilidad técnica y económica de la Zoocria depende de la demanda nacional e
Internacional de los productos así como del mejoramiento en la eficiencia de la
Producción.

Con la Ley 99 de 1993, se dio inicio a la preparación de los nuevos derroteros


que el país debería adoptar para lograr y cimentar un manejo sostenible de la
fauna Silvestre. El Consejo Nacional Ambiental a finales de 1997 adoptó como
política la Expresada en el documento “Gestión Ambiental para la Fauna
Silvestre: Marco Político”, en donde se aborda la temática relacionada con
zoocriaderos que han operado tanto a nivel comunitario como comercial en
Colombia.

Hacia el año 1996, Avella y Luque reportaron resultados de la aplicación de una


encuesta de visitas de campo a diferentes tipos de experiencias: 22 zoocriaderos
comunitarios, 5 zoocriaderos privados comerciales, así como otras experiencias
de manejo de fauna con participación comunitaria, 3 en Colombia, 1 en Ecuador y
4 en Panamá.

En 1998, Rodríguez analizó y validó dicha información en el marco del proyecto


Grupo Asesor de Fauna, lo que permitió complementar la perspectiva que esta
actividad tendría a futuro en los proyectos con participación comunitaria.

Las culturas prehispánicas se interesaron más por establecer sistemas de caza


que por mantener en cautiverio animales; la conquista marca, en las
generaciones que le sucedieron un interés mayor por el proceso de
domesticación de especies silvestres, que durante las últimas décadas han
implicado importantes esfuerzos institucionales para implementar proyectos que
además de evitar el saqueo sobre la fauna se perfilaron como alternativas de
desarrollo socioeconómico.

Hacia 1986, con la administración del Instituto Nacional de los Recursos


Naturales y del Ambiente, INDERENA, se inició en el país la cría en condiciones
controladas o zoocría de especies silvestres. A mediados de 1996, se registraron
en Colombia 68 establecimientos en fase comercial y un total de 134 operaciones
de Zoocría para 6 especies de fauna silvestre, de ellas 57 empleaban a Caimán
Crocodylus fuscus, 8 a caimán Crocodylus crocodylus ; 23 a Crocodylus acutus;
24 a Iguana iguana; 12 a Boa constrictor; 8 a Tupinambis sp y 2 con
Hydrochoerus hydrochaeris. Junto con los zoocriaderos se desarrolló una
industria conexa conformada por establecimientos de procesamiento
(curtiembres), transformación manufactureras) y comercialización.

13
6. MARCO LEGAL

A través de la Constitución Política de 1991, la protección del medio ambiente y


los recursos naturales del país fue elevada a la categoría de deber y derecho
colectivo, definiendo obligaciones del Estado y de los ciudadanos para proteger
las riquezas culturales y naturales de la Nación.

La Constitución Nacional dispone como deber del Estado la protección de la


diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de especial
importancia ecológica y el fomento de la educación para el logro de estos fines.
Adicionalmente, dispone que el Estado deba planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución, así como velar por la
prevención y control de los factores de deterioro ambiental, la imposición de las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio


Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974)

Con fundamento en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la


humanidad y es necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y
social de los pueblos, fue expedido en 1974 el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. A través de dicho
marco normativo se regula el manejo de los recursos naturales renovables, la
defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción
nociva de fenómenos naturales y los demás elementos y factores que conforman
el ambiente o influyen en los elementos ambientales.

Entre los desarrollos posteriores del Código se destacan los decretos


reglamentarios 1608 y 1681 de 1978, los cuales proporcionan un marco
específico en materia de fauna silvestre y recursos hidrobiológicos.

Evolución histórica de la Legislación de la Zoocría en Colombia

PERIODO ACONTECIMIENTO
Ministerio de Agricultura, con el fin de ir limitando
1941-1968 paulatinamentela cacería comercial de especies en peligro de
extinción.
El INDERENA continuó la promulgación de resoluciones de
1968-1993 vedas sobre especies de fauna silvestre, especialmente
entre 1970 y 1973.
El INDERENA establece el estatuto de fauna silvestre y
caza mediante el Acuerdo 20/69. Se define zoocriadero y se
1969
trata sobre el establecimiento y los requisitos de las
licencias de funcionamiento.

14
Se establece la reglamentación para el establecimiento
1970
de zoocriaderos por medio de la Resolución 531.
El INDERENA por medio del Acuerdo 3/71 creó el estatuto de
1971 los territorios faunísticos y determinó las normas técnicas para
permitir el establecimiento de zoocriaderos y cotos de caza.
Creación del Código Nacional de los Recursos
1974 Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente
Decreto Ley 2811/74
Se reglamentó el Código Nacional mediante Decreto
1608/78 en lo relacionado a la fauna silvestre. Allí se da
1978 el marco general legislativo sobre los zoocriaderos en cuanto
a definición, requisitos y obligaciones.

Mediante la Ley 17/81 se aprueba la convención sobre


comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
1981
flora silvestres – CITES.

El INDERENA expide la Resolución No. 1218/84 en


donde se establecen las normas que regulan la asesoría
1984 técnica en materia de fauna silvestre, pesca y acuicultura,
la cual será de carácter obligatorio.

Acuerdo 039/85 estableció la lista de vertebrados y el


número máximo de cada uno de ellos que podían ser objeto de
1985 actividades de caza de fomento para el establecimiento
de criaderos comerciales. Se complementó con la Resolución
017 de 1987.
El INDERENA mediante Resolución 42/89
reglamentó la exportación de los especímenes o productos
de la fauna silvestre provenientes de zoocriaderos.
1989
El Congreso Nacional promulgó la Ley 84/89 o Estatuto
de Protección de los Animales, dispone medidas sobre
trato humanitario para la fauna doméstica y silvestre.
Ley 99/93: Creación del Ministerio del Medio Ambiente y
del Sistema Nacional Ambiental –SINA, entidad que pasa a
ejercer las funciones del INDERENA relacionadas con la
1993
administración y uso de los recursos naturales
renovables, a través de las Corporaciones Autónomas
Regionales –CAR.
Decreto 1753/94 por medio del cual se reglamentan las
1994 licencias ambientales. En el numeral 13 se hace
referencia a los establecimientos comerciales de Zoocría.
Sanción de la Ley 611/00 con la cual se regula el
2000 manejo contemplan como formas de manejo la cosecha
directa y la Zoocría en ciclo cerrado y/o abierto.
(Bonilla, 2006)

15
7. METODOLOGIA

La monografía es una extensa composición formal que se hace en base a


información obtenida de diversas lecturas. La preparación de una monografía
requiere de muchas semanas de investigación, y para escribirla
adecuadamente se debe tener ciertas habilidades como:

• Uso de bibliotecas.
• Toma de notas
• Organización
• Escritura de párrafos
• Notas al pie
• Compilación y escritura de la bibliografía
• Buena redacción
• Crear oraciones claras y correctas

8. PRESUPUESTO.

9. RESULTADOS

9.1 ASPECTOS GENERALES.

9.1.1 Políticas de Manejo de la Fauna Silvestre

Hoy en día los documentos legislativos relacionados con el manejo de la


fauna silvestre son: la “Política Nacional de Biodiversidad” que fue adoptada
como: Ley 165 de 1996 y busca “ promover la conservación, conocimiento y
el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de los conocimientos, innovaciones y
practicas asociadas a ella por parte de la comunidad científica nacional, la
industria y las comunidades locales” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Territorial, 1999)

Dentro de los objetivos que plantea esta política están el de promover el uso
de los distintos elementos de la biodiversidad e incorporarlos al desarrollo
económico local, regional y nacional y enfatiza en la necesidad de darle
continuidad a los programas de zoocría que en este momento funcionan en
el país así como promover nuevas formas de aprovechamiento.

16
Otro documento importante es la “Gestión ambiental para la Fauna Silvestre
en Colombia. Lineamientos de Política”, aprobado en 1997, busca “generar
las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la
fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y
alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la
permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los
ecosistemas de los cuales forman parte” (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Territorial, 1999)

Este documento busca promover la utilización de la fauna como una


alternativa agropecuaria utilizando modelos de desarrollo incluyentes de
comunidades y el fortalecimiento de las iniciativas que éstas ideen. Así
mismo, señala la necesidad de mejorar la actividad de la zoocría, mediante
la diversificación, mejoramiento de la calidad, incremento del valor agregado
y la especialización de la cadena productiva.

Así mismo la Ley 611 de 2000 “por la cual se dictan normas para el manejo
sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática” y que tiene como
objetivo “regular el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática, y el
aprovechamiento de las mismas y de sus productos, el cual se podrá
efectuar a través de cosecha directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado
y/o abierto”

Como complemento de lo anterior en los últimos años el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Territorial, ha emitido una serie de resoluciones que
permiten reglamentar el ejercicio de la zoocría. Dentro de estas
disposiciones tenemos:

• RESOLUCION NUMERO 1317 DE 2000 (diciembre 18) “Por la cual


se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de
caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos
y se adoptan otras determinaciones
• RESOLUCION 0611 DEL 25 DE MAYO DE 2004 “Por la cual se
establecen procedimientos para fijar cupos de aprovechamiento de
los zoocriaderos”
• ACUERDO No. 039 DEL 9 DE JULIO DE 1985 “Por el cual se
establece el listado de vertebrados pertenecientes a especies de
fauna silvestre que pueden ser objeto de caza, con fines de fomento
de zoocriaderos".
• Resolución N° 1772 del 14 de septiembre de 2010 “por la cual se
establecen los requisitos para adelantar la fase comercial y su
registro ante la Secretaría CITES de los zoocriaderos en ciclo
cerrado que manejan especies incluidas en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES y se adoptan otras
disposiciones”

17
Por lo tanto es evidente la existencia de una política respecto a la zoocría,
las cuales incluyen pautas, métodos y condicionamientos para que la
aprovechamiento de la fauna se haga de manera sostenible y propendiendo
a la protección de las especies y sus ecosistemas.

9.1.2 Formas de Manejo de la Fauna Silvestre

Según la publicación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial,


“Zoocria en Colombia, evolución y perspectivas” (2000) existen dos formas
para manejar la fauna silvestre, las cuales son:

• De acuerdo con el modo


• Según la intensidad en el uso del recurso

De acuerdo con el Modo

En medio natural (silvestre) o directo:

Esta modalidad implica el manejo de las especies en medio natural. El


aprovechamiento en este tipo de manejo se hará con base a las cuotas de
extracción otorgadas además de:

• Protección legal de la fauna, lo cual implica prohibir la cacería, emitir


vedas, etcétera
• Creación de áreas protegidas
• Guardería: guardafaunas y guardabosques
• Cuotas de extracción o cosechas sostenibles
• Mejoramiento de hábitat: nidos artificiales, depósitos de agua,
cultivos.

En semicautiverio (indirecto):

Es una combinación entre el manejo intensivo y extensivo, en el cual se


permite que los especímenes se mantengan dentro de un área donde
encuentren las condiciones naturales y exista una independencia parcial del ser
humano para que los individuos puedan llevar a cabo su ciclo biológico. Este
método se puede utilizar previamente a la tenencia en cautiverio e implica un
manejo encaminado al mantenimiento de la población del hábitat natural. Sin
embargo no es recomendable para actividades exclusivamente comerciales ya
que se hace difícil establecer mecanismos de control.

18
En cautiverio (indirecto):

Se caracteriza por la implementación de sistemas de cría en circuito cerrado,


donde el desarrollo del ciclo biológico es en completo confinamiento y con la
dependencia total del ser humano y se resaltan cuatro objetivos fundamentales
de esta forma de manejo:

• Sustituir las poblaciones silvestres en investigaciones sobre biología,


socio-biología, experimentación y farmacología.
• Desarrollar nuevas técnicas de cuidado, alimentación y manejo.
• Construir reservas demográficas y genéticas que puedan servir como
sangre nueva a poblaciones ya existentes o para introducir la especie
en áreas donde se encuentra en peligro de extinción o ya haya
desaparecido.
• Poder salvar de la extinción a especies que han desaparecido del
medio natural y actualmente existen pocos individuos en reservas y/o
zoológicos.

Según la intensidad en el uso de recursos

Extensiva:

Se entiende como aquella que se realiza en poblaciones silvestres en su medio


natural. Implica la regulación mediante normas legales (temporadas de caza,
vedas, cuotas de extracción, áreas protegidas, manejo de hábitat, etcétera)
guardería y seguimiento.

Semi- intensiva

Consiste en la producción de especies silvestres en areas de hábitat natural


generalmente cercadas, con suplementos alimentarios o sin estos

Intensiva

Consiste en la propagación y levante de animales silvestres en confinamiento,


suministrándoles los alimentos y demás requerimientos vitales. Se realiza con
fines de comercio, consumo propio o la restauración de poblaciones naturales
deterioradas. La cria intensiva puede ser de dos maneras: ciclo abierto o ciclo
cerrado (ver marco conceptual, zoocriaderos cerrado y zoocriadero abierto)

19
9.1.3 Requisitos Legales y Técnicos para el establecimiento de
Zoocriaderos en Colombia, según la Ley 611 de 2000

Condiciones Técnicas.

Establecidas en el artículo siete:

a) Las áreas destinadas al manejo de los especímenes deberán reunir


condiciones mínimas técnicamente adecuadas para el desarrollo en
cautiverio de la especie que se produzca. El propietario del zoocriadero
será responsable del buen mantenimiento de los especímenes;
b) Los zoocriaderos deberán tener la infraestructura adecuada para el
levante de los especímenes diseñada de tal manera que permita
mantener las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo
óptimo de los especímenes. En caso de trabajar con manejo de huevos
deberá contar con área de incubación;
c) Los zoocriaderos deberán estar adecuados para evitar la fuga de
especímenes, contar con los servicios básicos necesarios en óptimas
condiciones para cría, tales como agua, luz y drenaje de aguas servidas
entre otros;
d) Los zoocriaderos deberán cumplir con la normatividad ambiental y
sanitaria vigente;
e) Los zoocriaderos cerrados deberán mantener el plantel parental de las
especies a criar.

Requisitos Legales

Enmarcadas en el artículo once:

a) Si se trata de persona natural, deberá aportar fotocopia del documento


de identificación del interesado y copia de los documentos donde conste
el derecho del solicitante a ocupar los predios donde se establecerá el
zoocriadero;
b) Si se trata de persona jurídica deberá aportar el certificado sobre
existencia y representación legal de la sociedad y fotocopia de la cédula
de ciudadanía de su representante;
c) El poder si se actúa por intermedio de apoderado;
d) El proyecto de zoocriadero que contendrá la infraestructura y
condiciones apropiadas en función de los objetivos y fines del
zoocriadero avalado por profesional de biología, ingeniería genética,
ingeniería pesquera, veterinaria, zootecnia, ingeniería de los recursos
naturales renovables y demás ciencias biológicas y afines.
e) Cabe anotar que se debe anexar la correspondiente solicitud de la
licencia ambiental y la autoridad ambiental competente tendrá un plazo
máximo de treinta días para realizar la notificación al interesado.

20
Otros Requerimientos Importantes

Aparte de lo requisitos que exige la ley para el establecimiento de zoocriaderos,


también hay otros que se deben tener en cuenta, ya que si se colocan en
práctica permitirán el buen desarrollo del zoocriadero, minimizando las
deficiencias e incrementando los beneficios económicos y ambientales. El
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su libro Zoocría en
Colombia evolución y perspectivas establece los siguientes:

• Conocimiento profundo de la biología de las especie que se va a criar


(comportamiento, alimentación, reproducción, enfermedades) tanto en
medio natural como en cautiverio.
• Consecución del pie parental adecuado.
• Altos requerimientos económicos: instalaciones, alimentación,
mantenimiento, etcétera.
• Manejo técnico adecuado: reproducción, saneamiento

Cabe anotar que cada autoridad ambiental encargada de la jurisdicción en


donde se va establecer el zoocriadero, tiene también lineamientos y términos
de referencia que se deben cumplir para llevar a cabo la creación del
establecimiento de zoocría y un aspecto importante son los puntos que se
deben tener en cuenta cuando se va a realizar el estudio de impacto ambiental.

Resumen Ejecutivo
Introducción
Generalidades 11. Antecedentes
1.2. Objetivos
Capitulo 1 1.3. Alcances
1.4. Metodología

Descripción del Proyecto 2.1 Localización


Capitulo 2 2.2 Descripción del Proyecto
de Zoocría
Caracterización del Área de 3.1 Área de Influencia del
Influencia del Proyecto Proyecto
3.2 Componente Físico
3.2.1 Suelo
Capitulo 3 3.2.2 Hidrología
3.2.3 Atmosfera
3.3. Componente Biótico
3.3.1 Ecosistemas
3.4 Componente Social
Demanda de Recursos 4.1 Aguas superficiales
Naturales 4.2 Aguas subterráneas
4.3 Vertimientos
Capitulo 4 4.4 Ocupación de cauces
4.5 Aprovechamiento Forestal
4.6 Manejo y disposición final
de residuos sólidos
Zonificación Ambiental del
Capitulo 5
Área de Influencias

21
Evaluación Ambiental 6.1 Identificación y evaluación
de impactos
6.1.1. Sobre la fauna y flora
6.1.2 Sobre el recurso hídrico
6.1.3. Medio físico y calidad
Capitulo 6 de vida
6.1.4. Intervención del paisaje
6.1.5. Sobre la salud animal y
humana
6.1.6. Sobre el recurso suelo

Plan de Manejo Ambiental 7.1. Programa del


componente físico
7.2. Programa del
componente biótico
7.3. Programa sanitario
Capitulo 7
7.4. Programa de
Bioseguridad
7.5 Costos y cronograma del
Plan de Manejo Ambiental

Plan de Seguimiento y
Capitulo 8
Monitoreo del Proyecto
Capitulo 9 Plan de Contingencia
Plan de Abandono y
Capitulo 10
Finalización de Actividades
Cronograma General y
Capitulo 11
Costos
Capitulo 12 Bibliografia
Capitulo 13 Anexos

Por otro lado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territrorial mediante la


resolución N° 1772 de 2010, “establece los requisitos para adelantar la fase
comercial y su registro ante la Secretaría CITES de los zoocriaderos en ciclo
cerrado que manejan especies incluidas en el Apéndice I de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres – CITES y se adoptan otras disposiciones” mediante el Articulo 2
determina que los requisitos que debe adoptar el titular de la licencia ambiental
son en fase experimental son:

1. Indicación de la ubicación del zoocriadero y de las especies silvestres


listadas en el Apéndice I de Convención CITES autorizadas.
2. Planos y descripción de las instalaciones para albergar el plantel en
cautividad actual y previsto, incluidas las medidas de seguridad para evitar
huidas y/o hurtos.
3. Información detallada sobre el número y el tamaño de los recintos de
reproducción y cría, las instalaciones de incubación de huevos, la producción o
suministro de alimentos, la disponibilidad de servicios veterinarios y
mantenimiento de registros.
4. Nombre e identificación del personal técnico y administrativo responsable de
las actividades.

22
5. Pruebas de la adquisición legal de cada macho y hembra (copias de actos
administrativos a través de los cuales se autorizó la obtención del pie parental)
y sistema de identificación de los mismos conforme a lo dispuesto por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
6. Inventario al cien (100) por ciento de los parentales, de la producción y edad.
Discriminando la información para hembras y machos.
7. Sistemas de reproducción, levante, alimentación y medidas profilácticas.
8. Libro del registro en el cual se consigne además de la información estipulada
en el programa de experimentación y en el plan de manejo la siguiente
información:
• Porcentaje de natalidad, indicando si esta última se produce en la población
parental o en la producida y señalando las causas.
• Información sobre el porcentaje de mortalidad en los diferentes grupos de
edad y entre machos y hembras.
• Producción pasada, actual y prevista de progenie, incluyendo el número de
hembras que tienen progenie cada año y fluctuaciones inhabituales en la
producción anual de progenie, incluida explicación de las posibles causas.
• Incremento semestral o anual de la población, discriminado por especie,
subespecie y sexo.
• Movimiento diario de individuos o productos durante el período de producción,
indicando la especie o subespecie, el número, edad, sexo y destinación
comercial, industrial, de repoblación y reposición.
• Números de salvoconductos que amparan las movilizaciones;
•Número de individuos o productos procesados o transformados
semestralmente.
9. Genotipificación de la totalidad de especímenes que conforman el pie
parental, realizada con los marcadores moleculares específicos para la
especie. De igual forma dicha prueba será requisito previo para que la
Autoridad Ambiental Competente autorice futuras nivelaciones o aumentos de
pie parental, para lo cual deberá suscribir el correspondiente contrato de
acceso a recursos genéticos ante este Ministerio.
10. Documentación que demuestre que la especie fue criada hasta progenie de
segunda generación (F2) en el establecimiento y descripción del método
utilizado.
11. Estimación de la necesidad prevista, y la fuente de suministro, de
especímenes adicionales para aumentar el plantel reproductor, a fin de
incrementar la reserva genética de la población cautiva, y evitar así una
endogamia perniciosa. Para este fin, deberá señalar el número de individuos
producidos que serán destinados a la renovación de la población parental.
12. Grado de preprocesamiento o procesamiento a que serán sometidos los
productos del zoocriadero.

23
13. Demostración que las actividades que se adelantan en los zoocriaderos se
realizarán de forma incruenta.
14. Productos a exportar, posibles destinos de la producción y sistemas de
transporte que se emplearán.
15. Descripción de las estrategias utilizadas por el establecimiento de cría en
cautividad, u otras actividades que contribuyan a mejorar el estado de
conservación de las poblaciones silvestres de la especie, que incluya propuesta
de repoblación, la cual deberá estar acorde con los programas de conservación
y uso sostenible existentes en el país.

9.2 ESPECIES Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

9.2.1. El Caimán del Magadalena o Caiman de Aguja (Crocodylus acutus)

Nombres Comunes: Caimán de la costa, caimán porro,

Descripcion Fisiologica

Son animales carnívoros, poiquilotermos (animales cuya temperatura corporal


tiende a fluctuar de acuerdo con la temperatura del medio ambiente) y
ectotermos (animales cuya principal fuente de energía proviene del medio
ambiente en forma de energía solar, por lo cual producen calor metabólico a
tasas comparativamente bajas); estas características definen las principales
pautas para su manejo en condiciones controladas, pues sus mecanismos de
termorregulación están explícitamente relacionados con el comportamiento. Es
así como la temperatura corporal varía dependiendo del estado nutricional, la
edad, el estado de salud, el contexto social, el hábitat y la temperatura del
ambiente. El caimán selecciona temperaturas corporales medias entre 25 y 34
°C. A temperaturas del ambiente menores de 25 °C se reduce la ingesta y se
deprime el crecimiento; también les resultan adversas las temperaturas
ambientales superiores a 35°C.

El caimán del magdalena es una especie de hábitos nocturnos


preferencialmente. Durante las épocas críticas de sequía presentan un
comportamiento de estivación; es decir, proceden a enterrase en el fango o
bajo pilas de hojarasca donde sobreviven de sus reservas hasta cuando
vuelvan las lluvias.

El caimán tiene un ciclo anual de reproducción que varía geográficamente de


una zona a otra, que generalmente inicia en el último trimestre y puede
extenderse hasta el primer trimestre del año siguiente, es decir, con una
duración que pude abarcar los meses de noviembre a febrero, época en que se
presenta el celo y la cópula; luego entre el primero y segundo trimestres del
año, es decir durante los meses de enero a junio se da la postura; luego viene

24
la incubación que tiene una duración de máxima de 3.5 meses concluyendo
con los nacimientos entre los meses de mayo a septiembre u octubre.

Madurez Sexual

La talla mínima reproductiva para las hembras se establece en un rango de 2.3


a 3.9 m de longitud total. Para los machos la talla mínima de reproducción se
registra en 2.19 m (Medem, 1981). En el medio natural, la madurez sexual, se
logra entre los 5 y los 15 años de edad, anotándose que las hembras tienen un
crecimiento más lento que los machos, y que la especie alcanza varias
décadas de vida.

La aparición del celo coincide con las últimas lluvias de año, cuando aún los
ríos, lagunas y ciénagas mantienen niveles aceptables para permitir la
realización del apareamiento, el cual se realiza dentro del agua.

El caimán se reproduce anualmente. La temporada reproductiva varía a lo largo


del año, dependiendo de la procedencia geográfica de los ejemplares. En
condiciones controladas pueden emplearse proporciones de adultos de 1:1;
1:2; 1:3; 1:4 o incluso 1:5, relación machos: hembras, con un área vital que
puede oscilar entre 10 y 40 m2 por ejemplar.

El tamaño medio de la nidada es de 40 huevos, con rango de 22 a 60 unidades


dependiendo de la edad, el peso y la condición física de la hembra. La fertilidad
de los huevos depende de la calidad de la ración alimentaria. Se tiene una
natalidad con valores entre el 75 y 100% de los huevos fértiles. El período de
incubación se extiende de 72 a 85 días, dependiendo del régimen térmico
empleado para la incubación.

Infraestructura

Las unidades de albergue para reproductores deben poseer un cerco


perimetral que puede ser de lámina metálica (cinc o aluminio), pared en
bloques o ladrillos o malla eslabonada. Se recomienda una altura entre 2 y 2.5
m, la base de este cerco debe tener una profundidad no menor a 1 metro ya
que esta especie tiene la capacidad de excavar, haciendo cuevas desde las
paredes del estanque, por donde se pueden presentar fugas. Es igualmente
recomendable instalar una cerca eléctrica perimetral a 0.4 m de altura, para
garantizar la seguridad, especialmente en la época de reproductiva.

Los lagos o estanques deben diseñarse preferiblemente sigmoides (en forma


de s) a una profundidad no mayor de 2 metros, en tierra, con taludes suaves y
deben tener un sistema de entrada de agua y otro de salida, con el objeto de
hacer el recambio cada vez que se requiera. Se recomienda tener un rebose de
superficie, especialmente en la época de lluvias para evitar inundaciones
dentro del zoocriadero.

La relación agua-tierra recomendada es que el espejo de agua ocupe entre el


50 y el 70% del área total. Es muy importante la presencia de material arbóreo,

25
con una cobertura del 60 a 70% del área en tierra, para brindar sombrío y
eliminar factores de tensión y reducir la competencia territorial.

Para 10 ejemplares adultos se requiere un hábitat adecuado en corrales de


3000 a 5000 m2 para efectos de manejo y economía en materiales de
construcción, los corrales se pueden diseñar cuadrados o rectangulares,
teniendo la precaución de eliminar los ángulos, procurando una forma
redondeada, para evitar amontonamiento de los ejemplares en dichos sitios.

En dos o tres zonas del encierro, distantes del cuerpo de agua 2 a 4 metros se
debe disponer colchones de arena gruesa, como lugares de anidación, con las
siguientes dimensiones: longitud 3.5 m, ancho 3 m y 1 m de profundidad. Los
comederos deben ubicarse a 1.5 m del cuerpo de agua, disponiéndolos en
cantidad suficiente para evitar la competencia por alimento.

Organización del Plantel Reproductor

Los caimanes pueden manejarse en grupos, teniendo la precaución de


mantener por encierro máximo dos reproductores durante la época
reproductiva ya que su comportamiento territorial es muy acentuado que se
despliega durante el celo y el apareamiento.

Es recomendable mantener grupos de reproductores de la misma talla, en lo


posible que el macho no exceda en más de 40 cm. a la hembra. Se estima que
la relación debe darse de 3 a 4 hembras por macho.

El espacio vital por individuo reproductor oscila entre 80 y 120 m2, lo que
significa que en una hectárea se pueden ubicar 8 hembras y 2 machos, lo que
constituye un corral para reproductor aconsejable.

La alimentación se basa en productos de origen animal de alto valor proteico y


se recomienda el suministro del 5 al 7% del peso corporal del animal a la
semana.

9.4.2 La Tortuga Hicotea (Trachemys scripta callirostris)

Nombres comunes: Galapago, Pecho carey y Concha.

Descripción Fisiológica

La Hicotea es un reptil con caparazón, esta tortuga es enzoótica de Colombia


lo que quiere decir que en ninguna otra parte del mundo existe. Esta tortuga se
encuentra ampliamente distribuida al Norte del territorio Colombiano en los
departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico, Guajira, y
Cesar.
El caparazón de esta tortuga es ovalado y de color verde oscuro, su pecho es
amarillo con diseños negros únicos en cada Hicotea. La cabeza posee bandas
amarillas y una banda ancha rojiza que empieza de 1-2 centímetros después
del ojo.

26
La hembra es ancha y de mayor tamaño en tanto los machos son un poco más
largos, delgados y más pequeños. Los dos alcanzan su madurez sexual a los
tres años de edad dependiendo de un óptimo desarrollo y alimentación.

Reproducción

La aparición del celo coincide con las últimas lluvias, es decir hacia el trimestre
final del año, cuando todavía las ciénagas y cuerpos de agua están llenos.
Durante el cortejo varios machos pueden perseguir incesantemente a una
hembra, nadando alrededor de ella. Cuando ella decide aceptar a un macho se
da un comportamiento particular representado en empujones y golpeteos
suaves de la nariz del macho con la de la hembra; la hembra adquiere una
posición pasiva y el macho procede a la monta; la cual se da repetidas veces,
con intervalos relativamente cortos. Las montas pueden ser hasta cuatro a
intervalos de 2 a 3 minutos (Medem, 1975). A partir de esta momento, ya
fertilizada la hembra, adquiere un comportamiento agresivo contra los demás
machos pretendientes.

Zoocría

La hicotea es una especie que cumple con los requisitos necesarios para su
cría
y manejo en cautiverio porque:

• Su manejo es fácil.
• Requiere pocos insumos y la infraestructura necesaria es de bajo costo
y
de fácil construcción.
• Los costos de producción son bajos.
• Genera ingresos adicionales por venta para carne de consumo o como
mascota.
• Se contribuye con su conservación en el ambiente.

Infraestructura para reproductores

Los encierros se construyen con un pozo central hecho sobre tierra, con una
profundidad media de 1.5 m, sin recubrimiento en cemento y sin ningún tipo de
material que pueda ocasionar raspaduras, abrasiones o pérdidas de uñas y
dedos.

Las paredes o cerco perimetral de 0.7 m de altura, pueden ser levantadas en


cemento, láminas de cinc, plaquetas, madera o malla de gallinero, según la
disposición de dinero y materiales en la región. Debe hacerse un encierro en
alambre para evitar el ingreso de depredadores.
El piso debe ser una mezcla de arena y arcilla, sin piedras ni materiales
cortantes, con una cobertura vegetal del 50% del área, con plantas herbáceas.
La relación suelo: agua dentro del encierro debe ser de 2:3.

27
La forma geométrica más recomendada para los encierros es la circular. De
cualquier forma, deben evitarse los ángulos o esquinas para prevenir
amontonamientos y accidentes.

Las pocetas deben contar con los respectivos desagües para el lavado y
remoción de sedimentos, de igual forma debe tener rebosadero de agua para la
época de invierno.

En dos o tres zonas del encierro, distantes 1 ó 2 m de la orilla de la poceta, se


debe ubicar unos colchones de arena gruesa o balastro, para la postura, con
dimensiones de 2.5 m de longitud, 1.5 m de ancho y 0.5 m de profundidad.

Para la captura de los parentales se debe contar con el permiso de la autoridad


ambiental, el cual indica el número y la zona específica, deben ser ejemplares
sanos, cuyo transporte hasta el zoocriadero debe realizarse preferiblemente en
la noche. Una vez en el sitio, se deben sexar y desparasitar.

Las hicoteas poseen un comportamiento gregario. Los machos de mayor talla


deben ir con las hembras de mayor talla, teniendo presente que los machos
son más pequeños que las hembras. Se recomiendan dos hembras por cada
macho.

El espacio vital para los reproductores es de 20 m2, lo que implica que en un


encierro de 1000 m2 se pueden ubicar 50 ejemplares reproductores.

9.4.3 La “Paca” o “Lapa” (Agouti paca)

Nombres comunes: borugo, guagua, lapa, tinajo, guartinajo y guardatinajo.

Descripción Fisiológica

La “paca” o “lapa” es un roedor como los cuyes, ratones, chigüiros y guatines;


puede vivir hasta doce años y en la edad adulta su peso normal oscila entre 8 y
10 kilos. Están cubiertas de pelo oscuro, con líneas blancas a lo largo del
cuerpo. La cabeza es ovalada; en los machos la quijada es ensanchada
considerablemente a medida que aumenta su edad, por lo que es más fácil
identificar el sexo en los adultos.

En su hábitat natural viven solas o en parejas, ocupando áreas hasta de 4


hectáreas. Son muy territoriales y atacan a otras de su especie que se
acerquen a su madriguera, llegando en ocasiones a darles muerte.

El reconocimiento entre los individuos de esta especie se realiza básicamente


por el olfato. Cada macho rocía a su hembra con orina; de esta manera
garantiza su identificación después de una separación. Las “lapas” se olfatean
entre sí cada vez que se encuentran, si el olor no es familiar proceden a
atacarse.

28
Generalmente las hembras tienen una cría por parto, con período de gestación
de 157 días (en promedio). El nacimiento de las crías puede ocurrir en
cualquier época del año.

Las crías son muy activas. Abren los ojos, caminan y empiezan a ingerir
alimentos sólidos en las primeras horas de vida y desde el primer día nadan
con facilidad, tanto en la superficie como bajo el agua. La habilidad para
sumergirse les sirve como defensa cuando son perseguidas por otros animales.

Las crías permanecen con sus padres hasta cuando pueden reproducirse o
hasta que nace la siguiente cría. La agresividad de las hembras hacia sus crías
se expresa negándoles la lactancia.

Es importante identificar el sexo de las “lapas” antes de distribuirlas en las


jaulas ya que, para proteger su territorio, generalmente atacan a las del mismo
sexo. Nunca se deben ubicar animales del mismo sexo en una jaula.

Zoocría

• Las lapas libres viven en parejas y no toleran la presencia de otra en su


territorio; los adultos sólo aceptan a las crías a su lado, hasta que
alcanzan los 6 meses de edad. En cautiverio, las crías deben separarse
de los padres cuando ellas tienen un mes de edad.

• Si el contacto inicial con los seres humanos (acariciar las crías,


cargarlas, hablarles) no ocurre durante los primeros cuarenta días de
vida, su manejo y crianza es prácticamente imposible.

• Cuando las crías se separan de sus padres antes del mes de edad
pierden la capacidad de reconocer el sexo de otros individuos,
dificultando la reproducción. Para evitar esto se debe organizar grupos
cada vez más grandes de manera que en conjunto aprendan a
identificarse de acuerdo a su sexo.

• Para establecer un criadero de lapas es necesario tener una colonia


fundadora; es decir, un grupo de animales reproductores (mínimo seis
parejas) de los que se obtendrán sus crías.

• Como las “pacas” son tan territoriales, se deben entrenar para vivir en
grupo, tolerar el cautiverio y no agredir a los humanos. Inicialmente se
debe destinar una jaula, con tres lugares de refugio, para cada pareja y
una adicional para las crías que nazcan durante el período de
entrenamiento.

• Es preferible que las pacas con las que se inicie el grupo se tomen de
un criadero pues se tiene la ventaja que ya están acostumbradas al
cautiverio, aunque se han logrado buenos resultados con animales
silvestres.

29
• Es importante cubrir las jaulas con alambre fuerte, para evitar que los
animales trepen y se escapen. La malla de alambre (tipo gallinero) no
sirve porque pueden romperla con los dientes.

• Una forma de transportar las pacas del criadero a su destino es llevarlas


en una caja oscura, rellenada con un material suave (como hojas o tela),
cuidando de no moverla con brusquedad para no causarle estrés al
animal.

Infraestructura

• Las jaulas deben tener entre 2.5 x 2.5 m ;o, 3 x 3 m de área. Este
tamaño es ideal para que se ejerciten. Si la jaula es pequeña, la
limitación del movimiento puede ocasionar parálisis irreversible de las
caderas.

• El material debe ser resistente: concreto, asbesto, o maderas muy


fuertes y el piso debe ser duro (cemento) para evitar que los animales
hagan agujeros y escapen; si se usa madera, son necesarias por lo
menos dos capas. Es importante impermeabilizar para que no absorba
agua y orina, las cuales pueden favorecer la aparición de enfermedades.

• Las jaulas deben estar cubiertas, ya que las pacas asustadas pueden
trepar; y protegidas del viento para evitar que los animales sufran frío y
se predispongan a enfermedades de tipo respiratorio.

• La puerta de la jaula no debe llegar hasta el piso, para evitar el riesgo


que los animales escapen cuando se abra.

• Se debe construir una tina o alberca de 1 m2, preferiblemente a 30


centímetros de cada pared, para que los animales se refresquen;
además, las pacas defecan en el agua, lo cual facilita la limpieza.
También se necesita una pileta pequeña para que beban. La tina debe
tener un desagüe y debe estar por debajo del nivel del piso. La tubería
que se instale debe ser metálica porque de lo contrario las pacas se las
comen.

• Las madrigueras deben ser de 1 m de longitud por 40 cm de ancho y 30


cm de alto. Es muy importante que tenga dos entradas. Si se dejan sin
piso es fácil levantarlas para exponer la paca que está en su interior.

30
• La jaula debe tener luz, o por lo menos poseer algún tipo de foco
potente, para facilitar el manejo nocturno cuando así se requiera; en
caso de peleas entre los animales basta con prender el foco para
detenerlos.

• Las jaulas deben estar completamente techadas, ya que las pacas


evitan la luz. Los techos de metal corrugado son los mejores, pero
puede utilizarse madera, guadua u otro material fresco y opaco. Las
tejas plásticas no son convenientes porque dejan pasar la luz.

Reproducción

Una hembra en celo se puede reconocer porque el macho la olfatea durante


mucho tiempo. Si el macho empieza a interesarse mucho por las hembras,
puede revisarlas en busca de fluidos vaginales. Por lo general todas las
hembras de un grupo quedan preñadas en el mismo período; cuando esto
ocurre, se forma una especie de tapón en la vagina, que permanece de unas
horas a tres o cuatro días.

A partir de este momento el embarazo dura aproximadamente cinco meses.


Las mamas de la madre cambian de color y forma: se enrojecen y adquieren
forma de media luna. Un poco antes del parto la hembra se pone inquieta, se
mueve mucho y se acuesta de medio lado con la pata trasera levantada. En el
momento que va a nacer la cría, la hembra se lame la vulva frecuentemente y
se observan las contracciones. El parto dura de cinco a 10 minutos.

9.4.4. La Iguana Verde (Iguana iguana Linneo)

Nombre Común: Iguana verde

Descripción Fisiológica

En su estado adulto, puede llegar a pesar de 2 a12 kilos (4 a 24 libras) y


pueden llegar a medir hasta 2 metros (6 pies), de la punta del hocico hasta la
punta de la cola.

Su cuerpo es robusto; con cuatro fuertes patas provistas de uñas duras y


afiladas, su piel es seca, con escamas pequeñas y puntos como espinas
alrededor del cuello, con una glándula (pápula) bien desarrollada debajo del
“oído” (membrana timpánica) y una gran “meralla” (papada o pliegue gular) en
la garganta; con una cresta de “púas” en forma de peine, que recorren todo su
cuerpo hasta la punta de la cola, siendo mas largas en el área del cuello.

31
Tiene muy buena visión y un buen “oído”; son de hábitos diurnos, con una cola
larga que utilizan como timón al nadar o como látigo para defenderse de sus
enemigos. El color de su cuerpo va desde un verde brillante (cuando jóvenes) a
un pardo grisáceo (cuando adultos), con rayas negras transversales
marginadas en ocasiones de color amarillo o verde turquesa en el cuerpo.

Es uno de los pocos reptiles que pasa la mayor parte de su vida en los árboles,
alimentándose de hojas, flores y frutos. La iguana depende del calor del sol,
para regular la temperatura de su cuerpo, para moverse y digerir el alimento.
Por eso se dice que es un animal de sangre fría.

Reproducción y fertilización

La iguana es una especie monoestral. Los apareamientos y la postura de los


huevos se llevan a cabo en el período seco o verano y la eclosión coincide con
el inicio de las lluvias.

En la época reproductiva, los machos marcan el área escogida como su


territorio mediante feromonas con ayuda de sus poros femorales (pequeños
puntos blancos que se pueden ver por debajo de los muslos en sus patas
traseras). Son fuertemente territoriales y pueden aparearse con cuatro a cinco
hembras; estas últimas también pueden copular con más de un macho. Los
machos de la iguana verde se conocen con el nombre de “verol”.

La época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre con el


establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán
hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien puede ser, desde una
rama descubierta de un árbol o un chaparral (maraña de bejucos y hojas
secas) que es visitado constantemente por las hembras.

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente
de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y
sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado; en otras ocasiones lo
acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y
cola, arrastrando sus patas traseras; estos movimientos de cortejo son dirigidos
hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimar y
evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.

El tamaño de la nidada oscila entre seis y setenta huevos, con un promedio de


cuarenta. Los huevos son depositados en nidos excavados a diferentes
profundidades. Al practicar la incubación artificial resultan letales para los
embriones su exposición a temperaturas por debajo de 27°C o por encima de
33°C. Las tasas de natalidad alcanzan hasta el 80%.

Ciclo anual de las iguanas

El ciclo reproductivo de las iguanas verdes se repite cada año, de octubre a


marzo con una fertilización interna como en algunos reptiles.

32
La hembra preñada, escarba túneles en la tierra en forma de ramificaciones
para poner sus huevos; de esta forma procura evitar que los depredadores
lleguen hasta ellos.

Establecimiento de un zoocriadero

Hay que tener presente que los machos se comportan de una forma agresiva
con otros machos en la época de apareamiento, que son de naturaleza
territorial. Se recomienda separarlos para evitar muertes o mutilaciones pues
sus peleas por lo general son muy violentas. En cautiverio su territorio puede
ser una caseta o el árbol que está dentro de la jaula.

Una hembra adulta de dos años y medio, puede poner de 15 a 20 huevos como
promedio, por lo que se puede empezar con dos a cuatro iguanas para el
zoocriadero.

Para iniciar su proyecto de cría de iguanas se recomienda obtenerlas de un


zoocriadero, donde están acostumbradas a la presencia humana, es más fácil
manejarlas y son más dóciles, aunque existen algunos casos donde se han
logrado buenos resultados con algunas iguanas silvestres.

Las iguanas pequeñas o adultas capturadas en el bosque no se adaptan al


cautiverio y siempre tratan de escapar, alterando a las otras. Permanecen
escondidas, dejando de comer, y después de un tiempo se ponen flacas y
mueren.

Para transportar las iguanas de un lugar a otro, se les debe colocar en bolsas
de mantasucia, bien frescas y ventiladas.

Selección del pie de cría

Ya que la iguana no es agresiva, puede agruparse (hembras y machos) hasta


300 ejemplares de diferentes edades en una sola jaula, durante casi todo el
año.

Separando sólo a las hembras y a los machos que se van a reproducir,


haciendo dentro de las jaulas divisiones que separe a un grupo del otro. Los
machos que no se utilicen como padrotes deben ser colocados en una jaula
aparte para evitar las peleas que se dan durante esta época.

Para organizar un zoocriadero de iguanas es necesario contar con un pie de


cría; compuesto por un grupo de reproductores de 20 hembras y cuatro
machos. De estos, a los dos años y medio se obtendrán como promedio por
cada hembra quince huevos, lo que daría un total de trescientas (300) crías.

33
Manejo de un zoocriadero

Evite el exceso de ruido; esto altera y hace que los animales corran sin rumbo y
se estrellen con las paredes de la jaula causándose heridas.

Mantenga siempre la tina llena con agua limpia y fresca, para que las iguanas
puedan refrescarse.

Limpie las jaulas y las tinas diariamente; retire los desperdicios de comida y
desinfecte las jaulas cada quince días con cloro, para prevenir la aparición de
enfermedades.

Para llevar el control de crecimiento y peso de los animales se debe pesar y


medir una vez por mes durante el primer año y luego cada tres meses hasta
que lleguen a su etapa reproductiva, en la que se pesarán antes y después de
poner. Al hacer esto tenga cuidado con las que no están acostumbradas, pues
pueden morderlo o golpearlo con su cola.

Sujeción

La mejor forma de cargar las iguanas es sujetando sus patas contra su cuerpo,
agarrándolas por encima y recogiendo su cola.

Para transportar las iguanas de un lugar a otro se deben hacer bolsas de tela
preferiblemente de mantasucia y colocarles un hilo en los extremos para
cerrarla. Esta tela le permite respirar y mantenerse fresca a la vez no las deja
ver hacia afuera evitando que se estresen más. También le servirán para
colectarlas cuando tenga que pesarlas y medirlas.

Debe tener cuidado al colectar las hembras preñadas, de colocarlas boca


arriba podría hacer que los oviductos se enredaran; ocasionando problemas a
la hora de la puesta y después no podría poner.

Si las iguanas se colocan en posición agresiva y tratan de darle latigazos no las


molesten, ignórela y ella sola se retirará.

Al igual que criar gallinas, las iguanas pequeñas y adultas pueden estar juntas
sin agredirse haciendo su manejo y reproducción bastante fácil, manteniéndose
en grupos. Lo único que necesitan es algunos árboles para poder treparse a
tomar el sol, un recipiente de agua fresca y limpia, sombra y alimento, haciendo
su manejo y cría en cautiverio menos costoso. Al no ser agresivas, se
acostumbran a las personas haciendo posible su manejo y cría en cautiverio.

Las crías de las iguanas al nacer sin los cuidados de los padres, hacen más
fácil poder acostumbrarlas al contacto con las personas y a ser dóciles.

34
Técnicas utilizadas en la captura de las iguanas preñadas

Para encontrarlas en el bosque, hay que buscar sus rastros en los troncos de
los árboles. Si se tiene experiencia en cazar iguanas, será muy fácil dar con
ellas.

Los lugares que usan para alimentarse y para vivir, se pueden reconocer por la
forma en que queda la vegetación. En los troncos de los árboles que trepan, se
pueden ver las marcas de las uñas.

Las iguanas se pueden localizar durante el día, preferiblemente en horas de la


mañana y de la tarde, cuando el sol comienza a calentar y a refrescar pues les
gusta tomar el sol y comer a estas horas.

Se pueden mantener por uno o dos días en las bolsas de tela gruesa de
mantasucia, la misma debe medir 60 x 30 cm y debe tener un hilo colocado en
uno de los bordes para cerrar la boca de la bolsa.

Problemas comunes de un zoocriadero

Los problemas más comunes que ocurren en los zoocriaderos de iguanas son:

• El exceso de humedad en las incubadoras, temperaturas muy bajas


(menor de 28 °C) o muy altas (mayor de 32 °C), daña los huevos.

• Si el lugar (nidos) está demasiado seco también afecta los huevos.

• Al dejar los huevos en el mismo lugar donde la iguana los puso, puede
ocurrir que otras iguanas los rompan o las hormigas se los coman.

• En algunas ocasiones se pueden introducir a las jaulas diferentes


depredadores como: aves, hormigas, culebras, mapaches, zarigüeyas,
gatos, que escarban y devoran los huevos y las iguanas.

• La falta de sombra en el área del zoocriadero puede causar la muerte de


algunos animales por insolación (exceso de sol).

• Un diseño inadecuado de las jaulas para la cría de las iguanas en


cautiverio causaría constantes fugas.

• La sobrepoblación en una jaula en la que existan ejemplares de


diferentes edades, afecta la reproducción y el crecimiento de los
individuos.

35
• La falta de una buena producción de alimentos (hijas, flores y frutos) en
los alrededores de las jaulas, provoca que las iguanas que están libres
se alejen.
• El no tener separados los animales, en la época de apareamiento,
aumenta las peleas. (animales heridos o muertos).

• El no contar con un área adecuada como ponedero en donde se puedan


recuperar puestas de iguanas, afecta la producción y maltrata los
animales.

Jaulas para iguanas

Las jaulas donde se van a colocar las iguanas deben ser seguras, recibir
abundante luz, tener un árbol, arbusto o troncos para trepar, un recipiente con
agua, (un neumático partido a la mitad o un envase donde pueda colocar
bastante agua). Si captura varias iguanas puede colocarlas juntas en la misma
jaula. El área de la jaula puede medir 6 metros cuadrados y 1.30 metros de
altura. En este espacio se pueden tener muy bien hasta 100 iguanas adultas en
la época en que no se están apareando.

El material que se utiliza para las jaulas debe ser seguro, resistente y liso o
tener un tope para que ellas no puedan trepar y escapar. Pueden ser de
bloques, láminas de zinc liso con postes de bambú, madera o metal. Piso de
tierra con hierba. Si el terreno es muy húmedo es bueno hacerles drenajes
laterales, para controlar la humedad. En cuanto a la parte superior, esta puede
ser cubierta con redes de nylon o alambre para jaula de gallinas, para
protegerlas de algunas aves de rapiña o de otros depredadores.

A las jaulas de las iguanas no es necesario agregarles luz artificial. Recuerde


que son animales diurnos (no tienen actividad nocturna).

En las jaulas es bueno tener tres pequeñas casetas de sombra como mínimo,
cubiertas con plástico transparente y árboles donde ellas puedan trepar a tomar
el sol. Con esto aumentamos y mejoramos el espacio dentro de la jaula.

Bebederos

Es necesario, que se construya una tina de 30 x 15 cm; preferiblemente en el


centro de cada jaula, debajo de una caseta de sombra o de un árbol, para que
las iguanas se refresquen y tomen agua. También se puede colocar un
neumático partido por la mitad o una vasija plástica con el agua. La tina debe
tener un desagüe y estar por debajo del nivel del suelo.

Sombreadores

Las casetas de sombra, deben tener una altura de 1 metro por 60 cm de ancho,
por 1,20 metros de largo y deben tener dos pisos de techo, la medida sería: de

36
la tierra al primer piso de 35 cm y 20 cm entre cada piso, hasta el techo 25 cm
y pueden ser de cualquier material fresco (madera, bambú, hojas secas de
palma).
Es muy importante que por encima se le coloque plástico transparente para
que puedan cubrirse de la lluvia.

La puerta de la jaula, no debe llegar hasta el piso, de esta forma disminuimos


las fugas de las iguanas. La puerta puede medir 90 x 90 cm, con una altura del
piso a la puerta de 30 cm. Por supuesto que esta altura de 30 cm deberá estas
protegida por una lámina metálica.

Incubadora Rústica

Es necesario poder contar con un área abierta, en donde podamos tener de


cuatro a seis horas diarias de sol. En este sitio construiremos la incubadora
artificial, en donde se colocarán los huevos para su incubación.

La construcción de la incubadora debe hacerse durante el mes de diciembre.


De esta forma estará lista para enero, cuando comienzan las iguanas a poner
sus huevos.

La incubadora es un hueco que excavamos en el sitio seleccionado. El tamaño


de la incubadora va de acuerdo a la cantidad de iguanas que se tengan
preñadas; para 20 iguanas el tamaño de la incubadora puede ser de 120 x 120
x 70 cm.

Como material básico debemos agregarle arena de río, las paredes de la


incubadora deberán ser recubiertas con madera y plástico negro.

Para proteger los huevos, debemos colocarlos dentro de un cilindro de 60 cm


de alto. Este cilindro deberá ser de malla metálica de cuadritos de un octavo (el
ancho del cilindro va de acuerdo al tamaño de la puesta).

El cilindro deberá enterrarse 50 cm en la arena, dejando 10 cm sobre la


superficie de la arena, para que cuando las crías salgan queden en el espacio
libre dentro del cilindro.

Cada cilindro deberá ser rotulado y numerado, con los daros de la madre, fecha
de puesta, fecha de incubación, número de huevos puestos, número de huevos
infértiles, número de huevos dañados y rotos por las iguanas o atacados por
hormigas y otros detalles importantes.

Es muy importante mantener el control de humedad y temperatura. El mejor


desarrollo de los huevos, es a temperatura entre 29 y 31 °C, a una humedad de
10 a 15 por ciento.

37
9.4.5 El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo)

Nombres Comunes: chigüiro, pero dependiendo de la región lo llaman diabaj


(Tucumo); capibara y julo en las cuencas de los ríos Guayabero y Caquetá;
capibara, jesús al sur del Ariari y en los departamentos de Meta, Arauca y
Casanare; ponche y cabiari en la cuenca del río Magdalena y lancho en el
Cauca.

Características Fisiológicas

Es un mamífero típico de América del Sur, que fue criado desde tiempos
inmemorables por antiguas tribus indígenas cuyo nombre en Tupiguaraní
significa “comedor de hierbas”. Es el roedor más grande del mundo. Su alzada
es hasta de 50 a 65 cm y su longitud de 1 a 1.5 metros. En Venezuela, los
animales más pesados que se han capturado en vida silvestre fueron un macho
de 71 kilogramos y una hembra de 86 kilogramos de peso. En países como
Argentina han llegado a pesar 80 kilogramos. En promedio los chigüiros pesan
a los dos años de edad, en vida libre entre 30 y 40 kilogramos; en cautividad
hasta 60 kilogramos

Reproducción

Las hembras que llegan a la edad de madurez sexual empiezan a ser


asediadas por el macho dominante y éste a su vez arremete a los machos
subadultos o a los adultos subordinados que intenten copular con las hembras.
Los chigüiros subadultos apenas llegan a la edad sexual son sometidos
generalmente por el macho dominante y relegados a un segundo plano o
incluso expulsados de su grupo familiar. Puede suceder que los machos
subordinados logren apartarse con algunas hembras.

En la naturaleza los grupos familiares son relativamente pequeños y pueden


variar desde un macho y dos hembras hasta 30 o más individuos.
Generalmente el apareamiento ocurre con más frecuencia entre el agua pero
también puede ocurrir en tierra. En algunas épocas del año, al comienzo de las
lluvias la actividad sexual es mayor. Los machos pueden copular 3 y más veces
seguidas con una hembra y luego continuar con otra, es decir la actividad
sexual es alta.

Las hembras alcanzan la pubertad a los 10 a 12 meses de edad (cuando pesan


cerca de 20 kilogramos); mientras que los machos juveniles de 22 kilogramos
de peso ya producen espermatozoides, pero su madurez sexual plena la
alcanzan entre 18 y 24 meses de edad (cuando pesan entre 35 y 40
kilogramos). La receptividad sexual de las hembras está condicionada por
factures fisiológicos, sociales y ambientales como disponibilidad de hábitat y
oferta de alimento. Por lo general, las hembras de mayor jerarquía social son
más asediadas por el macho dominante, pero el tamaño de la camada no es

38
diferente entre hembras de diferentes clases de edad. La receptividad sexual
es sólo de 8 horas durante cada ciclo de ovulación. El ciclo estral es de 7.5
días (más o menos 1.2 días) y la gestación de 150.6 días (mas o menos 2.8
días). La cópula dura cerca de 5 segundos. Pueden copular entre 10 y 15
veces en una hora.

El húmero de crías es en promedio de 4, máximo 8 y el número de partos al


añoes de 1.5; es decir, 3 partos cada dos años. Sin embargo, en condiciones
naturales se han observado 1.8 a 2 partos por año cuando las condiciones
ambientales, sociales, fisiológicas y nutricionales son favorables.

La preñez de las hembras se diagnostica a simple vista por el tamaño del


abdomen sólo a partir de los 3 meses de gestación. La hembra próxima a parir
se separa del grupo y busca sitios aislados en áreas boscosas o pequeños
matorrales donde ocurre el parto. Debido a que los machos pueden atacar a los
recién nacidos e incluso matarlos, la integración al grupo es paulatina y sucede
3 o 4 semanas posparto. La lactancia dura entre 4 y 6 semanas. Al destete la
cría puede tener entre 5 y 6 kilogramos de peso.

Ventajas de la Especie

Desde el punto de vista ecológico

• Transforman pasto de regular y mala calidad en proteína animal


aprovechable para consumo humano y de otros animales.

• Reciclan nutrientes recuperados del suelo a través de la vegetación que


consumen y los devuelven a través de las excretas como forma de
abono de excelente calidad.

• Son un elemento importante en la cadena alimentaria de algunas


especies de carnívoros silvestres.

• En semicautividad y cautividad pueden consumir excedentes de


producción de pancoger en pequeñas fincas e igualmente convertirlos
en carne, pieles y abono.

Por su domesticidad

Los chigüiros poseen todas las características comportamentales deseables


para elegirlos como una especie domesticable, así:

• Son apacibles, gregarios y viven en grupos sociales (por lo cual soportan


densidades relativamente altas en cautividad).

• Tienen altos índices de fecundidad y fertilidad.

39
• Las madres amamantan con facilidad crías que no son suyas (actúan
como nodrizas).

• Alcanzan la edad reproductiva muy pronto.

• Son resistentes a condiciones ambientales extremas

• Son herbívoros generalistas (no selectivos).

• Presentan una mayor resistencia natural a las enfermedades.

• Existe jerarquía social y sexual a través de un macho dominante.

• Tienen distancia de fuga corta.

• Son poligínicos, es decir, un macho se aparea con varias hembras.

Por su potencial de cosecha en vida silvestre

Con manejos adecuados y con la debida licencia de la Autoridad Ambiental


Regional, los chigüiros se pueden cosechar entre el 20 y el 30% de la
población total cada año en las sabanas inundables. Es decir, los beneficios
económicos generados por la conservación y aprovechamiento sostenible de
este roedor son el valor agregado al sistema de producción de ganadería
extensiva o semiextensiva desarrollado en los ecosistemas de sabanas
inundables.

Por su alta eficiencia de producción de carne

Para establecer equivalencias de producción entre chigüiros y bovinos es


conveniente establecer cuántos de aquellos equivalen a una unidad bovina. Por
el momento se da por aceptado que 15 chigüiros son equivalentes a un bovino.
Por unidad de kilo de peso corporal, el chigüiro es 2.6 veces (0.26 por 0.1) más
eficiente en producción de carne que el ganado criollo en las sabanas
inundables.

Por sus altos índices de producción

Según Ojasti (1973) los chigüiros presentan una eficiencia reproductiva (ER)
del 23% y ésta es casi 6 veces mayor a la registrada en bovinos. La eficiencia
reproductiva se calcula a partir de la siguiente ecuación:

ER (%)= (tamaño camada) (partos por año) (peso al nacer de la cría) x 100
(Peso de la madre)

Esto significa el porcentaje del peso de las crías al nacer con respecto al peso
de la madre, así: 4 crías de chigüiro con peso de 1.5 kilogramos cada una

40
constituyen el 23 por ciento del peso de su madre (40 kilogramos) con 1.5
partos al año; por comparación, un ternero sabanero con peso de 28
kilogramos al nacer representa tan sólo el 4 por ciento del peso de la madre
(350 kilogramos) con un solo parto al año.

La relación de la eficiencia reproductiva del chigüiro con respecto al bovino (23


%/ 4 %) es cerca de 6 veces mayor en el chigüiro.

Por ser una fuente económica de carne

Un chigüiro de 35 kilogramos de peso representa un salón (pieza entera de carne


salada y seca sin hueso) de 5.95 kilogramos (17 por ciento). Si además se
aprovechan las costillas y otras partes del cuerpo, la producción de carne seca
podría llegar a 7 kilogramos. El “llanero” en países como Venezuela, Colombia y
Brasil no consume carne fresca de chigüiro pero la comercializa en forma de
salones secados al sol.

Porque la carne es industrializable

La carne del chigüiro tiene propiedades emulsificantes y capacidad de


retención de agua superiores a la de los bovinos, cerdos y pollos, razón por la
cual es mejor para el proceso de embutidos (salchichas tipo perro caliente,
chorizos españoles, mortadela, lomo ahumado), procesos industriales y uso en
la cocina. El rendimiento en canal es cercano al 50%, que es muy parecido al
rendimiento del ganado bovino.

Las recomendaciones técnicas y sanitarias sugieren que para el


aprovechamiento comercial o industrial de los chigüiros deben ser trasladados
vivos hasta el sitio del sacrificio donde se ofrezca la posibilidad de cumplir con
los estándares mínimos de calidad del producto.

La carne del chigüiro es magra y baja en grasa, sobre todo al final del verano,
pero acumulan grandes cantidades de grasa cuando los animales se trasladan
a vivir a altitudes superiores a los 2500 msnm, o cuando los animales disponen
de abundante alimento durante todo el año.

Porque la piel es industrializable

En Argentina se aprovechan muy bien los cueros porque hacen parte de una
importante industria de curtiembre y de peletería altamente tecnificada. De la
piel se pueden obtener dos capas: la más externa, o flor, es de uso en
marroquinería fina y la capa más interna es la carnaza o gamuza para usos
múltiples.

Todo lo que se produce a partir de la piel como chaquetas, guantes, zapatos,


cinturones, etc., tiene alta cotización y demanda en los mercados
internacionales.

41
Zoocría

En las comunidades rurales de los países latinoamericanos los chigüiros se


crían con frecuencia, ya sea en encierros o en libertad, junto con cerdos y
algunas otras especies domésticas y silvestres. Los chigüiros recién nacidos
son criados con leche diluida o con desechos de cocina y de esta forma son
fácilmente domesticados. Bajo estas condiciones los campesinos han tenido
buenas experiencias en su reproducción. Su alimentación es fácil y así mismo
su crecimiento.

Ventajas de la zoocría

• Contribuye a la conservación del chigüiro al disminuir la presión de caza


sobre esta especie.

• Ayuda directa o indirectamente a la conservación de sus hábitats


naturales.

• Ayuda a la conservación indirecta de otras especies que también


podríanser cosechadas (babillas (Caimán crocodilos); iguana (Iguana
iguana); lobopollero (Tupinambis sp)., etc.) o aprovechadas a través del
ecoturismo.

• Representa una especie silvestre muy promisoria para su explotación en


cautiverio dada su fácil adaptación, alimentación sencilla a base de
forrajes y el bajo precio y fácil construcción de las instalaciones.

• Tiene la mayor eficiencia productiva entre los herbívoros de igual


tamaño.

• Por su alto índice de eficiencia reproductiva.

• Con la piel y la carne se puede generar una cadena de producción con


valor agregado (industrialización) y una redistribución social de los
ingresos económicos.

• Se constituye en un recurso que contribuye a garantizar la seguridad


alimentaria del habitante regional.

• Puede ser una buena fuente de ingresos adicional para las familias
campesinas.

42
Factores que influyen en el aprovechamiento del chigüiro

Aspectos legales

Cada país tiene un régimen legal propio para el control y aprovechamiento de


la vida silvestre, por lo tanto cada dueño de hato que quiera hacer su
aprovechamiento racional debe regirse por la normativa o ley de fauna silvestre
del país respectivo. Participar en el comercio ilegal de fauna silvestre es un
delito y como tal tiene cárcel. En el capítulo sobre legislación, se aborda la
norma que reglamenta la zoocría en Colombia.

Factores económicos
Todo negocio ilícito encarece el producto ampliando los márgenes económicos
de intermediación que en buena parte se queda en los bolsillos de personas
corruptas asociadas a la cadena ilegal de comercialización.

Factores culturales

• Con excepción de Venezuela, en los demás países no existe la


costumbre o el gusto por el consumo de la carne del chigüiro.

• Es normal que los dueños de los fundos consideren como una plaga
dañina a los chigüiros debido a que en verano cuando hay escasez de
agua y de pastos, estos compiten por el alimento con la ganadería y
dañan el agua de sus fuentes de consumo (jagüeyes), al defecarse
dentro de ellas.

• La restricción legal al derecho de propiedad del chigüiro, por


considerarse propiedad del Estado, hace que estos recursos no se
tengan en cuenta como parte de los activos o inventarios de
propiedades rurales.

Factores científico-tecnológicos

• El desconocimiento de las técnicas y métodos de domesticación y


reproducción en cautiverio o de manejo por cosecha en vida libre de los
chigüiros está asociada al retraso del desarrollo científico tecnológico
orientado a estos fines.

• Argentina posee la mejor tecnología de curtiembre de altísima calidad de


las pieles.

• No existe tecnología intensiva comprobada de producción de chigüiros


como para satisfacer demandas importantes de mercados de carnes y
de pieles.

43
• La tecnología de carnes aplicable a especies domésticas (bovina,
porcina, caprina, etc.) puede ser aprovechada para el caso del chigüiro.
El problema es cómo garantizar que cuando los animales se cazan y se
sacrifican, su carne pueda ser transportada en óptimas condiciones sanitarias a
centros de consumo masivos (grandes ciudades).

Organización de producción y mercadeo

Se requiere de planes gubernamentales específicos para fomentar la


conservación y aprovechamiento racional de esta especie tanto a nivel
industrial como de la economía campesina o indígena.

Se requiere de un proceso de culturización para la construcción de sistemas


asociativos de capital en el que grandes extensiones de tierras de vida silvestre
donde vive el chigüiro se junten para proyectar cosechas económica y
ambientalmente viables a través de cadenas de producción destinadas, ojalá, a
la industrialización (valor agregado).

En cuanto a la cría en cautividad es deseable promover la asociación de


pequeñas propiedades campesinas como unidades de experimentación
tecnológica para la reproducción, levante y engorde de chigüiros teniendo
como punto de referencia unidades de producción equivalentes a bovinos.
Proporcionalmente cebar 150 chigüiros equivale a cebar 10 novillos y así
progresivamente.

Condiciones climáticas y ambientales para la zoocría

• Clima medio a cálido (entre 20 y 28 ºC).


• Altura entre 0 y 1600 msnm.
• Precipitación promedio anual superior a 1000 ó 1500 milímetros.
• Excelentes suelos orgánicos para siembra de pasto, forrajes y frutales
de pancoger.
• Excelente disponibilidad de agua corriente con posibilidades de
captación para riego en verano.

Requerimientos de áreas de acción

Para las fases de reproducción, cría y engorde, los encierros deben satisfacer
los siguientes requerimientos mínimos de área de acción:

• 25 a 30 % de cobertura vegetal o de zona boscosa.


• 2 a 5 % de espejo de aguas corrientes o intercambiables.
• 8 a 10 % de área de comederos y bebederos.
• 45 a 60 % de áreas para asolearse y caminar.

Requerimientos de espacio

Pruebas de sistemas intensivos deben ser experimentadas sucesivamente con

44
crías levantadas por dos o tres generaciones en espacios que permitan
establecer áreas mínimas tal como se sugiere a continuación:

45
Requerimientos de espacio

Pruebas de sistemas intensivos deben ser experimentadas sucesivamente con


crías levantadas por dos o tres generaciones en espacios que permitan
establecer áreas mínimas tal como se sugiere a continuación:

Propuesta de áreas mínimas requeridas en un sistema de producción


experimental intensivo
Fase de Número de Area Densidad
Producción animales (m2) (individuos por
m2)
Reproductores 8 adultos 400 1/50
Levante 30 270-300 1/10
Engorde 15 300 1/20

Infraestructura física

Los encierros pueden construirse con el tipo de malla que se usa para los
cerdos de 1.5 metros de alto mas 2 cuerdas de alambre de púa adicionales
hasta completar una altura de 1.80 metros. Para evitar problemas de fugas
coloque cuerdas eléctricas en la base de los postes, por dentro del cercado, a
20 y 40 centímetros de altura del piso.

Si el agua de los jagüeyes o espejos de agua se recambia continuamente no


hay necesidad de proveer bebederos.

En el área de reproductores se puede tener una poceta o jagüey de 6 a 15 m2


de espejo de agua con recambio periódico, o de agua corriente en cada uno de
los encierros. Para el área de levante 2 jagüeyes o albercas de 2 m2 de espejo
de agua con recambio permanente son buenos; en este caso tenga cuidado del
detalle de la zona de estercoleros. Mejor si puede evitarse la construcción de
las albercas.

El agua de los jagüeyes o pocetas debe ser de circulación continua o con


posibilidades de recambio permanente.

Para el área de ceba un espejo de agua de 6 a 15 m2 es suficiente. Si se


construye en cemento, con aguas de recambio permanentes, 4 a 5 m2 pueden
ser suficientes (8 a 10 metros de largo, 50 centímetros de ancho y 40
centímetros de profundidad).

Cobertizo de 3 x 4 metros o de 4 x 4 metros (a 2 aguas) son buenos para


proveer refugio durante la lluvia y para disponer de comederos circulares
(llantas de automóvil) o bateas de madera de 3 metros de largo por 25
centímetros de ancho por 20 centímetros de profundidad. Opcionalmente, 7
parideras rústicas (una por cada hembra reproductora) dispuestas al azar
dentro del encierro del área de cría.

46
En el área de engorde se puede disponer de un área central de 300 metros
cuadrados (30 x 10 metros) en cuya periferia se construyen a lo largo y a cada
lado 3 cercados colindantes y sucesivos de 10 metros x 3 metros y un séptimo
en uno de los extremos, cultivados con pasto. En estos cercados o “potreritos”
que se rotan cada cinco días, se aconseja sembrar pastos adecuados al lugar
de los encierros.

9.4.6 Babillas (Caiman crocodilus)

Nombre común: Caimán común o de anteojos - Lagarto o yacaré blanco

Caracteristicas Fisiologicas

En esta especie como en todos los cocodrilos existe dimorfismo sexual. El


macho es mayor a la hembra, alcanzando hasta 2.5 metros y 1.6 metros
respectivamente.(La talla media es de 1 a 2 metros). La coloración general es
aceituna-marrón.

El Caiman crocodilus fuscus es un animal carnívoro, poiquilotermo (animales


cuyatemperatura corporal tiende a fluctuar de acuerdo a la temperatura del
medio ambiente en que se encuentran) y ectotermos (animales cuya principal
fuente de energía proviene del medio ambiente en forma de energía solar, por
lo cual producen calor metabólico a tasas comparativamente bajas). Estas
características definen las principales pautas para su manejo en condiciones
controladas, pues sus mecanismos de termorregulación están explícitamente
relacionados con el comportamiento. En Caiman la temperatura corporal
seleccionada, TC, varíadependiendo del estado nutricional, la edad, el estado
de salud, el contexto social, el hábitat y la temperatura del ambiente. La babilla
selecciona temperaturas corporales medias entre 25 ºC y 34 ºC. a
temperaturas del ambiente menores de 25ºC, se reduce la ingesta y se
deprime el crecimiento; también les resultan adversas las temperaturas
ambientales superiores a 35 ºC. Igualmente, si Caiman es expuesto a
regímenes térmicos erráticos, la alimentación se ve reducida y el crecimiento
es más lento. Las babillas viven normalmente en grupo y soportan altas
densidades de población. También parece que su temperatura corporal
preferida está fuertemente asociada con la temperatura de incubación, al
menos durante los primeros años de vida.

Reproducción

La edad de madurez sexual en las babillas en nuestro medio se obtiene de 2 a


2.5 años de edad, cuando se ha alcanzado una longitud superior a los 1.2 m;
para machos y hembras.

La babilla se reproduce anualmente. La temporada reproductiva (desde el


apareamiento hasta la postura y la incubación) varía a lo largo del año, de
pendiendo de la procedencia geográfica de los ejemplares.

En la época de apareamientos el macho adopta una conducta muy particular,

47
emitiendo permanentemente ruidos característicos, marcada agresividad y
movimientos de levantamiento de cabeza y cola, denotando su territorialidad.
De cualquier manera y por prudencia en el manejo, se debe procurar no
realizar ningún tipo de intervención durante dicho período. Puede resultar
arriesgado y peligroso.

En condiciones controladas pueden emplearse proporciones de adultos de 1:1,


1:2, 1:3, 1:4, o incluso 1:5 machos: hembras, con un área vital que puede
oscilar entre 10 y 40 m2 por ejemplar.

Las babillas son ovíparas y las hembras construyen con hojarasca los nidos en
que depositarán sus huevos. El sexo en los caimanes, al igual que en muchos
otros reptiles, es determinado por la temperatura a la cual se exponen los
embriones durante los primeros 15 días de incubación. A temperaturas por
debajo de 31.5 ºC se producirán hembras y por encima de la misma, los
individuos serán machos.

El tamaño medio de la nidada es de 28 huevos, con rangos normales de 15 a


45 unidades, dependiendo de la edad, el peso y la condición física de la
hembra. La fertilidad tiene valores normales entre 40% y 100%, mientras que la
natalidad se asocia con la calidad del régimen de incubación. Las variables
para controlar en esta última, independientemente de la técnica empleada son:

• Temperatura constante entre 28 y 34 ºC (+/- 0.5 ºC).


• La tensión de oxígeno constantemente a saturación del 20% (+/- 1%)
• Humedad relativa constante entre el 94 y 98%.

Para la natalidad son normales valores entre 75 y 100% de los huevos fértiles.
El período de incubación se extiende de 72 a 85 días, dependiendo del régimen
térmico empleado.

Zoocría

Crecimiento y desarrollo

La zoocría se puede realizar en cualquier tipo de estructura o encierro que le


garantice a los animales un gradiente térmico apropiado o acorde con la
temperatura corporal y una condición sanitaria ideal, libre de patógenos.

El crecimiento dependerá de la calidad del alimento ofrecido, así como de la


cantidad y frecuencia en que se suministra e igualmente de su accesibilidad;
este último factor determina a su vez la densidad la densidad a la que se
pueden tener los animales.

Las babillas pueden incrementar mensualmente su talla en un rango


excepcionalmente hasta 8 cm. El crecimiento durante los primeros estadios es
comparativamente alto, decreciendo y estabilizándose en la madurez y
disminuyendo cuando los animales se hacen viejos.

48
Los animales con rangos de tallas similares se manejan en tanques, piletas o
encierros individualizados.
Para efectos de clasificación de acuerdo a la longitud corporal, se tienen las
siguientes:

1. Categoría 1 o neonatos : menores de 30 cm.


2. Categoría 2 o juvenil : de 30 a 60 cm.
3. Categoría 3 o Preadulto : de 60 a 90 cm
4. Adulto : mayores de 1 – 1.2 m

Beneficio

En nuestro medio se obtienen tamaños para sacrificio de los animales a los 2 o


2.5 años de edad, dependiendo del manejo y la alimentación, principalmente.

De las babillas, y de acuerdo con su talla, pueden obtenerse pieles en


presentaciones de:

• Belly skin : corte longitudinal en la parte media del vientre.


• Horn Back : corte longitudinal en la parte media del vientre.
• Flancos : corte para separar la piel de los costados.

El sacrificio debe seguir las normas establecidas para tal procedimiento (Ley 84
de 1989).

La asepsia del lugar y a lo largo del proceso de sacrificio es deseable para


obtener un producto competitivo, incluyendo la desinfección de las pieles una
vez se han retirado del animal. La preservación requiere normalmente sal y
bactericidas. Toda piel debe al momento de retirarse del cuerpo, marcarse con
un precinto numerado suministrado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Utilidad e importancia económica

La caza indiscriminada que azotó a esta especie durante tanto tiempo


encontraría su justificación en los diversos usos que se le ha dado a los
productos que de esta especie se pueden conseguir.

Dentro de las utilidades económicas la principal es la piel para la industria de la


marroquinería. Otra de las causas por las cuales se ha perseguido a esta
especie son las bondades que se le adjudican a su grasa. Durante décadas se
comercializó este producto bajo el nombre de grasa de "Caimán". Por ejemplo,
durante la primera parte del siglo XX los habitantes de la Amazonia utilizaban la
grasa corporal de la babilla, mezclándola con esencias y la utilizaban como un
agente fijador en la industria de perfumes. En Tefe, en la Amazonía brasilera, la
grasa era hervida y el aceite resultante se mezclaba con kerosene en una
relación 7:3 para iluminación.

Una lata de aceite de "Caimán" costaba cerca de un tercio de la de kerosene.


También se utilizaba a la grasa de babilla para ayudar a sanar heridas y

49
raspaduras cuando se la frotaban sobre la piel.

50
Aunque los habitantes de varias regiones sudamericanas en otras épocas
comían tanto sus huevos como la carne de la cola, la babilla no tiene
importancia en la alimentación humana. En los años 40 los ejemplares
provenientes de la Amazonia eran matados en los mercados y su carne podía
ser ordenada en los restaurantes de la ciudad de Belén bajo el nombre de
"Carne de Caimán".

A todo esto hay que agregar la captura de ejemplares juveniles vivos, para ser
comercializados en EEUU como mascotas exóticas. Los individuos jóvenes de
Caiman crocodilus han desplazado en el mercado a los de Alligator
mississippiensis, ya que son muy semejantes entre ambos, debido a que en
EEUU está totalmente prohibida la captura del segundo.

Por otra parte, el fino escamado y el mínimo endurecimiento de la piel


determinan que haya una mayor demanda y se tiendan a pagar relativamente
mejores precios por las babillas jóvenes, lo cual sumado al comercio de pieles
ha agravado aún más la situación pues así se favorece la caza constante e
ilegal individuos jóvenes.

Estatus de conservación

Por lo dicho anteriormente se deduce que las poblaciones de esta especie


están sometidas a una fuerte presión de cacería para comercializar su piel.

También son amenazadas por la destrucción de sus hábitats naturales. Entre


los espacios que protegen a esta especie podemos citar al Parque Nacional
Cahuinarí y el Parque Nacional Paramillo en Colombia.

9.2 Potencialidades y Debilidades

Hacia 1986, con la administración del Instituto Nacional de los Recursos


Naturales y del Ambiente, INDERENA, se inició en el país la cría en
condiciones controladas o zoocría de especies silvestres. A mediados de 1996,
se registraron en Colombia 68 establecimientos en fase comercial y un total de
134 operaciones de Zoocría para 6 especies de fauna silvestre. De ellas 57
empleaban a Caimán Crocodylus fuscus, 8 a caimán Crocodylus crocodylus; 23
a Crocodylus acutus; 24 a Iguana iguana; 12 a Boa constrictor; 8 a Tupinambis
sp y 2 con Hydrochoerus hydrochaeris. Junto con los zoocriaderos se
desarrolló una industria conexa conformada por establecimientos de
procesamiento (curtiembres), transformación (manufactureras) y
comercialización.

Cabe destacar que en la actualidad el numero de zoocriaderos que están es


funcionamiento ha disminuido y según la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales ANLA estos son los expedientes a los cuales se les ha otorgado la
licencia ambiental y que están en seguimiento por parte de esta autoridad.
51
N° de Tramite Nombre
Expediente
Introducción de caracoles de tierra parentales foráneos
de la variedad Helix aspersa, y su establecimiento en
un zoocriadero cerrado con fines comerciales, bajo el
3790 Licencia ambiental modelo Helix del sur a cielo abierto con ciclo biológico
completo, en confinamiento estricto y en condiciones
100% naturales, ubicado en la finca El porvenir, de la
vereda Pascata del municipio de Turmeque
departamento de Boyaca (Colombia)
Establecimiento de un zoocriadero cerrado con fines
3848 Licencia ambiental comerciales, bajo el modelo hélix del sur a cielo abierto
con ciclo biológico completo, en confinamiento estricto y
en condiciones 100% naturales
Estructura genética poblacional y zoocría del caracol
3462 Licencia ambiental Palas strombus gigas para repoblamiento de hábitat
naturales del Caribe Colombiano
2895 Licencia ambiental Importación de parentales y establecimiento de
zoocriadero
Introducción al país de ejemplares de caracol terrestre
3436 Licencia ambiental Helix aspersa muller y el establecimiento de un
zoocriadero en la vereda san agustin, municipio de
Anolaima departamento de Cundinamarca
2696 Licencia ambiental Introducción de avestruces nueve aves adultas, nueve
polluelos y 20 huevos con el fin de establecemiento de
zoocriadero
3676 Licencia ambiental Introducción de caracol terrestre de la especie Helix
aspersa y establecimiento de un zoocriadero en el
municipio de Ubaque Cundinamarca
3641 Licencia ambiental Introducción de caracoles terrestres parentales
foráneos de la especie Helix aspersa y su
establecimiento en un zoocriadero cerrado con fines
comerciales
3640 Licencia ambiental Introducción de caracoles de tierra parentales foráneos
de la variedad Helix aspersa, y su establecimiento en
un zoocriadero cerrado con fines comerciales, bajo el
modelo Helix del sur a cielo abierto con ciclo biológico
completo
3958 Licencia ambiental Introducción de caracoles de tierra parentales foráneos
de la variedad Helix aspersa, y su establecimiento en
un zoocriadero cerrado con fines comerciales, bajo el
modelo Helix del sur a cielo abierto con ciclo biológico
completo, en confinamiento estricto y en condiciones
100% naturales,ubicado en la finca El Porvenir, vereda
San Miguel del municipio de San Francisco,
departamento de Cundinamarca
4520 Licencia ambiental Introducción de Chinchilla lanígera y establecimiento de
un zoocriadero en la finca la Alejandra
3581 Licencia ambiental Introducción y cultivo de caracol terrestre de la especie
Helix aspersa para establecer un zoocriadero. Vereda
Tocarema, Municipio de Cachipay, departamento de
Cundinamarca
2893 Licencia ambiental Licencia ambiental para la zoocría comercial de
avestruz
3023

52
10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4
Realización del
anteproyecto.
Recopilación de
información de
internet, bibliotecas,
instituciones.
Organización de
información.
Elaboración}on de
documento final.

11 PRESUPUESTO.

ACTIVIDAD VALOR
Desplazamientos 50.000
Servicio de Internet 100.000
Papelería. 100.000
TOTAL 250.000

53
12 BIBLIOGRAFIA

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente. 1996.


Política de Bosques. Documento CONPES No. 2834 (Enero 31 de 1996).

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto


Alexander von Humboldt. 1997. Política Nacional de Biodiversidad. Colombia.

Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente,


Departamento Nacional de Planeación. 1998. Biodiversidad Siglo XXI:
Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en
biodiversidad.

Instituto Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos,


Ministerio del Medio Ambiente, Botanic Gardens Conservation International,
Darwin Initiative. 2001. Plan Nacional de Jardines Botánicos de Colombia.
Bogotá, Colombia..

54
Instituto Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos,
Ministerio del Medio Ambiente, Asociación Colombiana de Herbarios. 2001.
Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Gestión Ambiental para la Fauna


Silvestre en Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Estrategia para el Manejo de Fauna


Decomisada.

Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Memoria Taller Institucional para el


Control del Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre. Bogotá, Septiembre 22 del
2000.

Ministerio del Medio Ambiente, 2000. Estadísticas del tráfico ilegal de fauna
silvestre en Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Aproximación a la movilización de


maderas en Colombia. Grupo de Ecosistemas Forestales. Documento interno.

TRAFFIC International, 1999. Ecuador: Uso y comercio de plantas medicinales.


Situación actual y aspectos importantes para su conservación. Memorias del
taller realizado del 1 al 3 de septiembre de 1999. Quito, Ecuador.

TRAFFIC International, 2002. Home page www.traffic.org

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2000. Red


Data Book

55

You might also like