You are on page 1of 11

1

Inmaculada Gamarra Barrios

19/04/2012

Profesor: Ángel Cazorla

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD LÍQUIDA


2

1. SOCIEDAD LÍQUIDA. BAUMAN

En este apartado resumiré el texto de Bauman sobre la sociedad moderna líquida


llamado “De la vida en un mundo moderno líquido” y después expondré mi visión
sobre el texto.

El texto explica que “la sociedad moderna líquida es aquella en que las condiciones
de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se
consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas.” En la sociedad líquida
las cosas cambian tan rápidamente que nada que consigamos puede durar porque
desaparece. La vida se resume a una sucesión de nuevos comienzos y sobre todo
finales, con los que tenemos que lidiar. El éxito en este tipo de sociedad radicaría
entonces en la rapidez con la que desechemos las cosas para volver a empezar
otras nuevas. Los individuos que sean capaces de desechar cosas rápidamente sin
que les cree incertidumbre o temor, a los que les guste la novedad y sean volátiles
son los que tendrán éxito. Sin embargo, aquellos otros a los que les cueste más el
desprendimiento de cosas para empezar con otras nuevas tendrán que adaptarse
ya que pertenecen a esta sociedad de una forma innegociable. Para los dos tipos de
individuos de la sociedad líquida el problema reside en la identidad. Para los
primeros consiste en elegir un modelo de identidad de todos los que se ofrecen que
se adhiera totalmente a ellos y encajar las piezas para que no queden muy sueltas,
sin embargo para los segundos es más bien coger una identidad disponible para
aferrarse a ella e intentar que no se rompa recomponiendo sus pedazos una y otra
vez. En esta sociedad, ya que las cosas cambian con tanta velocidad, lo importante
es el presente, lo inmediato. No importa la duración de las cosas como antes. La
eternidad es marginada pero no el infinito. El presente en el que viven los individuos
puede estirarse, el tiempo no es eterno pero las posibilidades que tenemos en él sí,
por lo tanto no importa la duración, si no la velocidad con la que empezamos cosas
y las terminamos.

Esta sociedad adquiere un carácter devorador, en el que tanto los individuos como
las cosas adquieren el papel de objetos de consumo, es decir, objetos que usamos
en el momento que necesitamos y que después desechamos y que tienen una vida
útil muy corta. Los mismos individuos que consumen objetos pueden ser a su vez
esos mismos objetos, de manera a menudo momentánea pero sin que lo puedan
3

evitar. Bauman dice que los objetos de consumo y los desechos de estos son los
productos básicos de la sociedad líquida moderna, y que su existencia nos lleva a
dos problemas: el primero es la eliminación de esos desechos y el segundo es que
esos mismos desechos se reviertan hacia los individuos.

Mi interpretación de lo que Bauman dice en el texto es que los pilares de la vida


líquida son el individualismo, el centrarse en los sujetos y en sus necesidades más
cercanas y en que valga todo para conseguir el objetivo más inmediato, para
inmediatamente desecharlo ante la idea de otro mejor. En este mundo de
incertidumbre y desconfianza, los esfuerzos de la sociedad por conseguir cosas
importantes se traducen en precariedad, todo se vuelve inestable para nosotros, y
pierde el sentido querer mantenerlo durante mucho tiempo, puesto que nada dura,
sólo vale el presente, y dentro de ese presente, nosotros mismos. Pero en este tipo
de filosofía, se da la insatisfacción con nosotros mismos, puesto que nunca
llegamos a la plenitud, ya que las cosas cambian demasiado pronto, entonces nos
consumimos.

2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En este apartado paso a explicar el tema de participación política, en el que


expondré los elementos que definen la participación política, las tipologías de
participación política y las formas de participación.

La participación política es fundamental en la democracia. Pasquino define la


participación política como el “conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de
forma más o menos legal y directa sobre las decisiones de los detentadores del
poder político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en la misma
selección con vistas a modificar la estructura y los valores del sistema dominante.”

De esta definición podemos sacar algunas preguntas para intentar entender mejor
qué es la participación política, entre ellas: ¿quién participa?, ¿por qué?, ¿de qué
forma?, ¿con qué frecuencia?, ¿qué consecuencias tiene esa participación?

Podemos decir que hay muchas formas diferentes de participación política, y por
tanto diferentes tipos de personas que participan en ella, y no todos de igual forma.
Esto se debe a que hay diferentes motivaciones para ello, diferentes tipos de
personas, con factores que influyen en su participación como la edad, el sexo, los
4

recursos individuales, las características socioeconómicas, los valores políticos de


cada persona, el contexto político e institucional, etc. Por lo tanto podríamos decir
que cada persona tiene una participación política diferente, en contextos diferentes y
por motivos diferentes y que es muy difícil agruparlos.

Hacer una aproximación hacia quién participa es difícil pero daré la visión de
algunos autores. Milbrath hace tres divisiones de gente que participa: apáticos,
espectadores y gladiadores. Los apáticos son los que no están nada interesados en
la política, los espectadores son los que no se implican directamente pero sí están
en contacto con la política y los gladiadores son los que siempre están activos.
Depende del contexto histórico, las sociedades tendrán mayoría de unos u otros, en
las democracias occidentales como la española, la mayoría de la población es
espectadora, pero estos pueden convertirse en gladiadores si pasa algo importante.
Esta división ha sido muy criticada por simplista, por eso otros autores propusieron
más tipos de participantes, como Barnes y Kaase, que dividían a los individuos entre
inactivos, conformistas, contestatarios, reformistas y activistas.

Hay tres variables que marcan diferencias entre las diferentes formas de
participación, y son la intensidad, la frecuencia y la iniciativa de esa participación. La
intensidad puede ser muy fuerte, no es lo mismo la participación en política del
militante de un partido que la de una persona mayor sin interés en la política. La
intensidad influye también en la frecuencia y la iniciativa, ya que el conjunto de las
tres puede llevar a diferentes niveles y formas de participación, por ejemplo,
participar a nivel individual o en grupo.
Muchas veces se tiende a relacionar la participación política con el voto o con la
pertenencia a partidos, sindicatos, asistencia a manifestaciones, etc., pero no es
totalmente así, hay muchos tipos de participación política menos evidentes. Algunos
ejemplos de ellos son el asociacionismo (la pertenencia a asociaciones culturales, a
cofradías o a peñas de fútbol pueden ser formas de participación política menos
directas), también hay formas de participación individual en la política a través de las
redes sociales como Twitter o Facebook, mediante las cuales damos nuestras
opiniones. También se participa políticamente al tener conversaciones sobre temas
políticos con familiares, amigos o desconocidos, al estar al día de la actualidad
leyendo un periódico, al ver un debate o las noticias en televisión, etc.
5

Podríamos enmarcar los tipos de participación política en varias modalidades:

 Electoral y no electoral: Puedes participar en los procesos electorales, no se


refiere sólo al ejercicio del voto, sino también a la decisión de no votar, que
también es una forma de participación.
 Convencional y no convencional: Las formas convencionales de participación
son aquellas que se ajustan a las normas y valores sociales, es decir, legales.
Las no convencionales no utilizan los canales institucionales y son irregulares
e infrecuentes. Un ejemplo de participación política no convencional podría
ser una manifestación ilegal, un boicot hacia una marca, ocupar edificios, etc.
 Voz y salida: la participación mediante voz es aquella en el que el individuo
comunica el descontento hacia el sistema y la de salida es en la que ese
individuo ejerce presión mediante la amenaza de salir de ese sistema. La
combinación de voz y salida es lo que se denomina consumo político.

Las diferentes formas de participación política tienen algunas consecuencias sobre


las personas, sobre las decisiones, la sociedad y sobre la democracia, etc. Sobre
las personas porque la participación política hace que podamos vivir en sociedad y
estar interrelacionados para poder tener la capacidad de resolver problemas. Sobre
las decisiones, tanto de los políticos como de los ciudadanos, sobre la sociedad
porque se crea consenso o escisiones en determinadas cuestiones que pueden
afectar individualmente también, y sobre los sistemas políticos, en el caso español,
la democracia, porque hay muchas respuestas de participación que pueden
fortalecerla o debilitarla.

3. SOCIEDAD LÍQUIDA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En este apartado paso a interrelacionar la participación política con la teoría de la


sociedad moderna líquida de Bauman y cómo con esa interrelación podemos
explicar las distintas formas e intensidades de los distintos tipos de participación que
podemos encontrar en nuestro país.

La sociedad moderna líquida en la que vivimos afecta a muchas esferas de la


sociedad, entre ellas a la política. Nos movemos por intereses personales, el
individualismo nos lleva a hacer uso de objetos, ideas o personas para después
desecharlas cuando ya no nos hacen falta y empezar a utilizar otras. Se ha perdido
conciencia de grupo, ya sólo valen los intereses personales.
6

En relación con la participación política los individuos que pertenecemos a la


sociedad líquida limitamos nuestra participación en política a nuestros ámbitos de
interés, nos dejamos arrastrar por principios políticos genéricos y solemos seguir al
grupo mayoritario.

Confiamos en algunos para que lleven nuestras ideas a la práctica, sin involucrarnos
demasiado. Sólo reaccionamos cuando las decisiones de los que están en el poder
afectan a nuestros intereses particulares. Aquí puede observarse el individualismo
de la sociedad. Por lo tanto el compromiso particular con la política depende mucho
del contexto institucional, político, y en el caso que estamos viviendo en la
actualidad, el económico.

La crisis y las últimas medidas tomadas por el gobierno han hecho que alguna gente
empiece a interesarse y participar más políticamente, porque esas medidas están
afectándoles a su vida personal, a sus objetivos, a su supervivencia. Sin embargo,
en otros períodos de bonanza, quizás su participación política era menor. No digo
que sea el caso de todo el mundo, pero sí de la mayoría, que somos espectadores,
pero nos convertimos en gladiadores (según Milbrath) cuando nos tocan lo que no
queremos perder. Desde que estalló la crisis hemos podido observar que aunque la
participación y el interés siguen siendo bajos, hay más movilización en la sociedad.
Por ejemplo, el movimiento 15M es un gran reflejo de esta sociedad líquida en la
que vivimos. La mayoría de la gente, decepcionada con la política, no salía ni se
quejaba, asumía como normal todo lo que hacían los políticos que les
decepcionaba. En general había mucho descontento y conformismo. Hasta que
algunos “gladiadores” empezaron a movilizar a alguna gente, y viendo la
repercusión que tenía el movimiento en los medios de comunicación, el descontento
general y que las medidas que proponían los que movilizaban eran de carácter muy
general, la gente empezó a unirse al movimiento. Este se hizo cada vez más grande
y con más repercusión, nacional e internacional, pero poco a poco fue perdiendo
fuerza, ya que la gente fue concentrándose de nuevo en sus problemas personales
o en sus vidas. De nuevo el individualismo hizo mella en lo que parecía ser el
despertar de la conciencia colectiva.

Este mismo ejemplo han vivido otras revueltas, como las últimas de Grecia, en las
que la situación económica insostenible ha sacado a la gente a la calle durante
7

varios días en varias ocasiones, pero después siempre pasa lo mismo, todo se
normaliza, volvemos a nuestras vidas.

Otro ejemplo en el que profundizaré más tarde y en el que también se puede ver
muy claro el reflejo de la sociedad líquida es en las redes sociales. En redes
sociales como Twitter o Facebook se puede ver claramente como los individuos que
forman parte de ellas participan políticamente, dan su opinión acerca de temas de
actualidad política, comparten enlaces con el resto de la red, etc. pero lo hacen a
un nivel individual y en su ambiente íntimo, cuando se trata de traspasar esos
pensamientos al lado más práctico, no saben o tienen otras cosas que hacer.

En otras formas de participación política como es el ejercicio del voto, la militancia


en partidos políticos, en sindicatos, etc. también se ve esa bajada de interés general
que representa la baja participación política en España, que tiene que ver mucho
también con la cultura política española.

4. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES EN ESPAÑA. INCIDENCIA


DE LAS REDES SOCIALES

En este apartado voy a explicar la participación política de los jóvenes españoles,


relacionándola con el ambiente universitario y las redes sociales.

En primer lugar ofreceré algunos datos sobre la participación de los jóvenes en


España, los relacionaré con conceptos vistos en clase, y expondré las conclusiones.
Por último expondré mi visión de la participación política de los jóvenes en las redes
sociales y cómo se refleja en este tipo de participación novedosa la sociedad líquida
de la que hablaba Bauman.
8
9

En la página anterior podemos observar tres gráficos del GETS, Encuestas sobre
Tendencias Sociales. En el primero se observa el interés de los jóvenes por las
cuestiones políticas después de responder a la pregunta: “¿A usted las cuestiones
políticas le interesan, mucho, bastante, regular, poco o nada?”, en el segundo los
jóvenes afiliados a un partido y en el tercero se hace un resumen de la pertenencia
de jóvenes a partidos políticos y sindicatos desde 1995 hasta 2008. En los tres
gráficos se puede ver que la participación política de los jóvenes es muy baja en
España.

Los jóvenes no se muestran interesados por la política, hay falta de información,


desconocimiento y un predominio entre actitudes de conformismo y comodidad. Las
opiniones generales de los jóvenes ante los políticos y los partidos políticos son que
no les interesa escuchar a los jóvenes, que buscan su propio interés y que los
partidos políticos son todos iguales.

Como podemos observar la afiliación a partidos políticos o sindicatos es muy baja,


apenas el 7,5% de los encuestados en 2008 decían pertenecer a un Partido político,
y un 9% a un sindicato.

Aparte de la afiliación a partidos y sindicatos y el interés por la política, en las


encuestas hay otra variable que nos puede mostrar mejor cómo es la participación
de los jóvenes, y es la participación electoral.
10

En este último gráfico se muestra el nivel de abstencionismo en los procesos


electorales, la gente que no votaría o votaría en blanco. Se pregunta a la población
si han votado alguna vez, y si votarían de realizarse en esos momentos unas
elecciones. Los resultados son bastante representativos ya que la abstención es
muy elevada y también el número de gente que votaría en blanco, es decir, aquellos
que no confían en el sistema o en los políticos.

En este estudio se manifiesta que el interés que los jóvenes tienen por la política es
claramente inferior al de los adultos y esto nos lleva a la conclusión de que en el
sentimiento subjetivo de implicación en la vida pública hay una clara influencia del
ciclo vital de los individuos, de modo que el paso de la adolescencia a la edad adulta
coincide con la adquisición de los derechos civiles y políticos, y por tanto se
empieza a mostrar más interés en el ámbito político.

Mi visión sobre la participación política juvenil en España es más o menos parecida


a lo que muestran las encuestas, pero difiero un poco, posiblemente por el ambiente
universitario en el que me muevo. Es cierto que hay muy poca participación política,
muchos jóvenes están muy desinformados y muy poco interesados, pero creo que
poco a poco, y quizá, como he dicho antes por el ambiente universitario y de
estudiantes comprometidos en el que me muevo, poco a poco, se habla más de
política, y la gente se interesa cada vez más. También puede influir aquí la crisis
económica, en la que se están produciendo muchos recortes a muchos sectores de
la sociedad, y los jóvenes se están dando cuenta de que es necesaria la
participación política. Desde mi punto de vista debería haber mucha más
participación política.
11

Por último paso a comentar un poco lo que me parece que refleja muy bien la teoría
de la sociedad líquida de Bauman y la participación política de los jóvenes, y son las
redes sociales. Yo, como joven que forma parte de redes sociales, he observado
que en ellas se habla de temas de actualidad política, y que la gente en general los
comenta, comparte enlaces sobre noticias de periódicos, etc. La información en
ellas se expande muy rápido y es muy útil por ejemplo utilizar las redes sociales
para convocar manifestaciones o para organizar movimientos como el 15-M, pero
me parece que esos nodos de gente, participan sólo a nivel individual en una
realidad paralela, que es la red social. A veces, al llevarlo al terreno más práctico se
pierden muchas actitudes que sí que se muestran en el mundo de la red, y vuelven
al individualismo, a preocuparse solo por las cosas de su vida personal. Ejemplo de
ello es por ejemplo el mundo de Twitter, en el que se ve muy bien con los “temas del
momento” de lo que habla mayoritariamente la gente en España, y la mayoría de los
días, en cuanto sale una noticia política o hay algún cambio institucional, la gente
habla mucho de él y se expande, pero este poco a poco se desvanece.

5. BIBLIOGRAFÍA
 “De la vida en un mundo moderno líquido” Bauman
 http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1352706234
 http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=138704052
 http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1696137036
 http://digital.csic.es/bitstream/10261/1672/1/dt-0613.pdf
 http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a20.pdf
 http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

You might also like