You are on page 1of 36

FASE 6 - CONTROLAR Y EVALUAR - EXAMEN FINAL - PROYECTO 3

CONSOLIDADO FINAL - GRUPO 100108_26

PRESENTADO POR:

LUZ ESNEDA ORTIZ MARTÍNEZ


YAQUELINE CASTRO
RICARDO ALEXANDER MUÑOZ
DARLEY YAMID CONTRERAS
ALEXANDER ELÍAS CHINCHILLA SEPÚLVEDA

PRESENTADO A:

LUZ HELENA HERNÁNDEZ AMAYA


DIRECTORA DEL CURSO

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN - (100108A_612)
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
13 de julio de 2019
TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD ............................................................................ 3

1.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

2 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4

2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

2.2 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA .......................................... 6

2.3 TÍTULO DEL PROYECTO .................................................................................. 8

2.4 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 8

2.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 9

2.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 9

2.7 OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

2.7.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 10

2.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 10

2.8 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11

2.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 18

2.10 PRESUPUESTO ........................................................................................... 22

2.11 CRONOGRAMA............................................................................................ 25

2.12 IMPACTO, RESULTADOS Y PRODUCTOS ................................................ 26

2.13 PORTER DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ....................................... 27

3 CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD .................................................................. 28

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 30

2
1 OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

1.1 OBJETIVOS GENERALES

 Analizar y formular una propuesta de investigación, en la cual se observa la


dimensión estratégica de la investigación, los elementos que conforman la
propuesta de investigación y el empleo de fuentes confiables, con la finalidad de
dar posibles soluciones a problemáticas enmarcadas en un contexto real. Lo
anterior con el apoyo de herramientas tecnológicas para su planeación y
divulgación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentar la propuesta de investigación. Teniendo los ajustes pertinentes,


presentar la propuesta con todos los ítems propios de la misma.
 Construir el abstrac o summary de la propuesta, con el objetivo de fortalecer las
competencias escritoras en inglés.
 Construir un póster en donde se evidencien los resultados obtenidos en los 2
proyectos anteriores.

3
2 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos


sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por tanto,
ha estado presente en el devenir histórico de las sociedades. En la actualidad, este tema
cobra especial relevancia para Colombia, dado su papel como instrumento del Estado
para, por una parte, ejercer control sobre el territorio y, por otra, orientar un determinado
modelo de desarrollo.

En esencia, el ordenamiento debe concebirse como un instrumento para alcanzar


mejores condiciones en la calidad de vida de las poblaciones y, por ende, como un
instrumento para construir "un orden deseado". La complejidad del ordenamiento reside
en saber, primero, ¿cuál será ese orden deseado o ese modelo de territorio?; segundo,
¿qué es lo que desea la sociedad que se haga en su territorio?, teniendo en cuenta que
esta es diversa, multicultural y estratificada (por citar solo algunos de los factores que
generan su complejidad); y tercero, ¿cómo se genera un proceso de ordenamiento en un
país donde el conflicto es el tema del día a día?, es por esto que el ordenamiento es un
instrumento para generar o fortalecer procesos de desarrollo sustentable, a partir de la
conflictiva relación entre naturaleza y sociedad.

Una de las mejores formas de mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, es
precisamente el desarrollo rural que generalmente hace referencia a las acciones
propiciadas para la contribución y el mejoramiento del sector. Una de estas acciones es
la inversión rural que permite el crecimiento económico en el sector y mejora la
generación ingresos dentro de un territorio, este proyecto propone la implementación de
hectáreas de cacao dentro del sector rural del municipio de Pinilla que contribuya a
mejorar los altos índices de pobreza en los que se encuentran sus habitantes,
aprovechando que se cuenta con terrenos disponibles para la implementación del
proyecto.

4
Es de considerar que las inversiones asociadas al desarrollo rural y económico de un
territorio deben ser prioridad de áreas o sectores donde existe el mayor alto índice de
pobreza, a fin de que la inversión o el apoyo por parte de entidades o entes públicos sean
acordes a mejorar la calidad de vida de una población mayormente vulnerable y el sector
agropecuario es al mismo tiempo de gran importancia para el crecimiento económico,
además de ser una fuente de alimentos y materias primas para la industria.

Este proyecto contribuye a mejorar no solo el nivel o calidad de vida de las familias, sino
que es una oportunidad para el sector rural de capacitarse y prepararse técnicamente en
la producción cacao y así poder contar con elementos que permitan el crecimiento y
mejoramiento continuo dentro del sector.

Es una tarea difícil, pero no imposible, que requiere de voluntad política, recursos
económicos y un alto compromiso por pare de los beneficiados del proyecto, que permitirá
abrir las posibilidades no solo de mejorar el desarrollo rural, si no de permitirle a una
población con altos índices de pobreza como lo es el municipio de Pinillos acceder a
contar con los ingresos necesarios que mejoren las condiciones de vida en las que se
encuentran.

Por otra parte el desarrollo rural trae consigo el crecimiento económico de las familias
que pueden permitirse mejorar la formación de los niños que por estar en áreas de difícil
acceso, no cuentan con una educación adecuada y el bienestar de miles personas que
viven en este medio.

Si el Municipio de pinillos logra implementar un proyecto dirigido a la producción


sostenible, seguramente conseguirán mejores oportunidades de crecimiento incluyendo
con otros proyectos agropecuarios para asegurar que tengan acceso a los alimentos que
necesitan y proteger sus recursos naturales que les permitan seguir creciendo
económicamente en áreas de producción, mejor ambiente cultural y permitirse abrir
espacios de confianza y seguridad que los lleven a capacitarse y crecer para
desarrollarse continuamente en pro de buscar la excelencia y erradicar esos altos índices
de pobreza los cuales hoy les ha dificultado la subsistencia en sus familias.

5
2.2 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA

Resumen - En el Municipio de Pinillos, por ser una región distante de la civilización, ya


que es un municipio pequeño y queda en una isla del rio Magdalena, en el Departamento
de Bolívar, donde su único medio de transporte del el rio, tiende a ser olvidado por el
Gobierno quien no aporta los recursos suficientes para inversión y los pocos que llegan
son mal distribuidos y apropiados por los mismos gobernantes, aunque posee altas
riquezas naturales, en especial el recurso hídrico, que paradójicamente mantiene una de
las tasas de pobreza más altas del país, debido al deterioro creciente de la pesca, su
mayor medio de sustento, que día a día decae más y más, por tanta contaminación
ambiental, secamiento de ciénagas y creaciones de represas que hacen que en
diferentes momentos de la naturalezas se generen bajas y subidas de agua, acabando
con la reproducción de peces y por ende acabando con la pesca. La carencia de
oportunidades productivas que le permitan a los pobladores acceder a medios de vida,
causando mala alimentación a las familias, llevando a la niñez a desnutrición y una
pobreza extrema que se evidencia en cada poblador.

La población afectada es más del 80% entre hombres, mujeres y niños, los pocos que
no llevan esa vida de pobreza son terratenientes que aprovechan las necesidades de las
comunidades para explotarlos laboralmente. Las familias no cuentan con fuentes de
ingreso suficientes para alimentarse nutritivamente, llegando a tener grandes problemas
de hambre, generando situaciones sociales que no permiten el desarrollo ya que una
familia que tiene una mala alimentación, fuentes de ingresos mínimas, se llena de
conformismos sin priorizar un proyecto de vida, dejando a un lado hasta la educación de
sus hijos.

Los proyectos de inclusión de cacao buscan generar alternativas de emprendimiento


exitosas que aporten al desarrollo sostenible de las poblaciones beneficiadas por medio
de un modelo para el cultivo de cacao que integra componentes tecnológicos,
empresariales y sociales, de esta manera se proyecta un Plan para instalar hectáreas
de cacao con cultivos transitorios a familias del Municipio de Pinillos, generando medios

6
de vida digna a través de mejoramiento y oportunidades a través de trabajo e ingresos
económicos generados por las mismas familias.

De esta manera se presenta una propuesta de proyecto productivo de emprendimiento


que permita dar a conocer una problemática del Municipio de Pinillos, esta problemática
es identificada y a través del proyecto se genera una posible alternativa de solución.

Palabras claves - Trabajo, alimentación, desempleo, campesino, cacao, siembra,


sostenible, Familia, Economía

Abstract - In the Municipality of Pinillos, because it is a distant region of civilization, since


it is a small municipality and it is located on an island of the Magdalena River, in the
Department of Bolívar, where its only means of transport from the river, tends to be
forgotten by the government who does not provide sufficient resources for investment and
the few that arrive are poorly distributed and appropriated by the same rulers, although it
has high natural resources, especially the water resource, which paradoxically maintains
one of the highest poverty rates high in the country, due to the growing deterioration of
fishing, their main livelihood, which day by day decay more and more, by so much
environmental pollution, drying of swamps and creations of dams that make at different
times of nature are generated low and high water, ending with the reproduction of fish and
therefore ending fishing. The lack of productive opportunities that allow the villagers
access to livelihoods, causing poor nutrition to families, leading children to malnutrition
and extreme poverty that is evident in each villager.

The affected population is more than 80% among men, women and children, the few who
do not lead this life of poverty are landowners who take advantage of the needs of the
communities to exploit them in the workplace. Families do not have sufficient sources of
income to feed themselves nutritionally, having great hunger problems, generating social
situations that do not allow development since a family that has a poor diet, sources of
minimum income, is filled with conformisms without prioritizing a life project, leaving aside
the education of their children.

7
Cocoa inclusion projects seek to generate successful entrepreneurship alternatives that
contribute to the sustainable development of the beneficiary populations through a model
for the cultivation of cocoa that integrates technological, business and social components,
in this way a Plan is projected to install 30 You have cacao with transient crops to 20
families of the Municipality of Pinillos, generating decent livelihoods through improvement
and opportunities through work and income generated by the same families.
In this way, a proposal for an entrepreneurial productive project is presented, which makes
it possible to publicize a problem in the Municipality of Pinillos. This problem is identified
and, through the project, a possible alternative solution is generated.

Keywords - Work, nutrition, unemployment, peasant, cocoa, planting, sustainable, Family


and Economy.

2.3 TÍTULO DEL PROYECTO

“ESTUDIO DE GENERACIÓN DE ESTRATEGIA EN INSTALACIÓN DE HECTÁREAS


DE CACAO COMO APOYO PRODUCTIVO A LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE
PINILLOS, POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS TRANSITORIOS,
QUE BRINDEN A ESTA POBLACIÓN, NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y
MEJOREN SU CALIDAD DE VIDA”

2.4 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El 80% de la población del Municipio pinillos ha sido afectada por la falta de oportunidades
para mejorar los índices de pobreza.

La población rural ha sido la más afectada con un 50% en índices de pobreza sobre la
población total del Municipio y esto debido a la falta de oportunidades en inversión
agrícola, incluida la producción de alimentos para el desarrollo económico, técnico y
social de zonas o extensiones de tierra que se encuentran vacías ya que los habitantes
rurales y dueños de pequeñas hectáreas no cuentan con los recursos suficientes para
invertir en cultivar su terreno y así poder suplir las necesidades básicas de alimentación
que generar ingresos que mejoren su calidad de vida.

8
2.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta: ¿Pueden mejorar la calidad de vida los habitantes del Municipio de Pinillos a
través de la instalación de Hectáreas de Cacao cómo apoyo al sector productivo?

2.6 JUSTIFICACIÓN

Una de las mejores formas de mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, es
precisamente el desarrollo rural que generalmente hace referencia a las acciones
propiciadas para la contribución y el mejoramiento del sector. Una de estas acciones es
la inversión rural que permite el crecimiento económico en el sector y mejora la
generación ingresos dentro de un territorio, es por eso que este proyecto propone la
implementación de hectáreas de cacao dentro del sector rural del municipio de Pinilla que
contribuya a mejorar los altos índices de pobreza en los que se encuentran sus
habitantes, aprovechando que se cuenta con terrenos disponibles para la implementación
del proyecto.

Es de considerar que las inversiones asociadas al desarrollo rural y económico de un


territorio deben ser prioridad de áreas o sectores donde existe el mayor alto índice de
pobreza, a fin de que la inversión o el apoyo por parte de entidades o entes públicos sean
acordes a mejorar la calidad de vida de una población mayormente vulnerable y el sector
agropecuario es al mismo tiempo de gran importancia para el crecimiento económico,
además e ser una fuente de alimentos y materias primas para la industria.

Este proyecto contribuye a mejorar no solo a mejorar la calidad de vida de las familias,
sino que es una oportunidad para el sector rural de capacitarse y prepararse
técnicamente en la producción cacao y así poder contar con elementos que permitan el
crecimiento y mejoramiento continuo dentro del sector.

Es una tarea difícil, pero no imposible, que requiere de voluntad política, recursos
económicos y un alto compromiso por pare de los beneficiados del proyecto, que permitirá
abrir las posibilidades no solo de mejorar el desarrollo rural, si no de permitirle a una

9
población con altos índices de pobreza como lo es el municipio de Pinillos acceder a
contar con los ingresos necesarios que mejoren las condiciones de vida en las que se
encuentran.

Por otra parte el desarrollo rural trae consigo el crecimiento económico de las familias
que pueden permitirse mejorar la formación de los niños que por estar en áreas de difícil
acceso, no cuentan con una educación adecuada y el bienestar de miles personas que
viven en este medio.

Si el Municipio de pinillos logra implementar un proyecto dirigido a la producción


sostenible, muy seguramente tendrán la oportunidad de crecer con otros proyectos
agropecuarios para asegurar que tengan acceso a los alimentos que necesitan y proteger
sus recursos naturales que les permitan seguir creciendo económicamente en áreas de
producción, mejor ambiente cultural y permitirse abrir espacios de confianza y seguridad
que los lleven a capacitarse y crecer para desarrollarse continuamente en pro de buscar
la excelencia y erradicar esos altos índices de pobreza los cuales hoy les ha dificultado
la subsistencia en sus familias.

2.7 OBJETIVOS

2.7.1 OBJETIVO GENERAL

 Implementar estrategias, por medio de un cultivo líder – Cacao y de cultivos


transitorios, para mejorar las condiciones laborales y de vida de un amplio sector
del municipio de Pinillos.

2.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover el sector agrario por medio de cooperativas en la región.


 Selección de beneficiarios a participar
 Instalar hectáreas de cacao como apoyo productivo a las familias del municipio.
 Capacitar al campesino en nuevas técnicas de cultivo amigables con el medio
ambiente y sostenibles a largo y mediano plazo.

10
 Convocar a organismos nacionales e internacionales para apoyar proyectos
emprendedores que vinculen al campesino desprotegido.

2.8 MARCO TEÓRICO

Pinillos es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Bolívar, en la Isla de


Santa Bárbara en la extensa región conocida como Depresión Momposina. La cabecera
municipal se localiza sobre la margen derecha del río Magdalena a dos kilómetros de la
desembocadura del río Cauca en dicho río. Limita al norte con los municipios de Santa
Cruz de Mompox y San Fernando, al sur con los Municipios de Tiquisio y Achí, al oriente
con los municipios de Altos del Rosario y Barranco de Loba y al occidente con Magangué.

Por su posición geográfica, en una llanura inundable gran parte del municipio de Pinillos
está rodeado por ciénagas. Su clima es cálido tropical con temperatura media de 32º C.
Las actividades económicas de Pinillos son la agricultura (yuca, plátano, maíz, arroz,
cocos y mangos), la ganadería (20 mil cabezas de ganado bovino) y la pesca. Sus vías
carreteables son a través de los jarillones a orillas del río Magdalena. Actualmente se
puede llegar a los corregimientos en motocicleta, en tiempo de verano. Durante el
invierno e inundaciones la comunicación es a través de ríos, cañadas y ciénagas que
recorren el territorio municipal.

El Plan de Acción del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la vigencia 2019,
tiene la finalidad primordial de dar cumplimiento a los objetivos, indicadores y metas
establecidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad, y demás políticas complementarias con las cuales el
Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, busca dinamizar y acelerar el crecimiento
y desarrollo del Sector Agropecuario y Rural, enmarcado dentro del nuevo Modelo
Integrado de Planeación y Gestión en su propuesta unificadora, sistémica e innovadora,
que debe llevar a la práctica y cotidianidad a la Entidad, principalmente en lo
concerniente a: (i) el reconocimiento de la ciudadanía, respondiendo activa y
efectivamente a sus derechos y deberes, (ii) la certeza de que la entidad administra con
integridad los recursos públicos, (iii) la necesaria continuidad en las políticas públicas,

11
es decir, reconocer que la gestión pública se adelanta siempre sobre procesos que tienen
ya algunos desarrollos, con lecciones aprendidas, (iv) la capacidad de colaborar y
construir de manera conjunta al interior de las dependencias, entidades, sector,
departamentos y municipios como un todo, y (v) la rendición constante de cuentas a la
sociedad por las acciones y resultados alcanzados.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cumplimiento de las orientaciones del


Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, ha
venido implementando una serie de planes, programas, estrategias y políticas de
acuerdo a la necesidades de las regiones, mediante la cual se busca aprovechar el
potencial de crecimiento de la producción sectorial basada en la vocación del suelo, y
así mismo crear las condiciones sociales y económicas para aprovechar el potencial
agrícola del País, acompañado de un incremento en los niveles de productividad y
competitividad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal, y a la vez, mejorando
la inclusión productiva y social de nuestros campesinos, en especial de los pequeños
productores, con el fin de reducir las brechas entre el campo y la ciudad.

La demanda mundial de cacao ha crecido, transcendiendo gustos culturales de


Indoamérica, se expandió en comercialización, industrialización, producción a otros
continentes. Pasó de ser un bien del gusto personal del cacique Moctezuma a
posicionarse en restaurantes y platos domiciliarios en Norteamérica, Europa y varios
países de Asia. Interesa a países cultivadores y también a los que no pero requieren de
él como insumo para industrias de diversos productos finales: alimenticios, de disfrute,
medicamentos y estéticos, dirigidos hacia comercios amplios y especiales. El consumo
mundial alcanzó en 2013 el nivel de 4 millones de toneladas. En 2014 hay déficit de
suministro, elevando su precio internacional en 10%, esta oportunidad de mercados
sustenta la inversión en este renglón económico. Exponer la importancia, oportunidad de
la economía cacaotera colombiana de posicionarse mejor, percibir mejores beneficios
económicos y sociales en este negocio en el concierto internacional, es el propósito
general de estas líneas. Colombia presenta niveles de producción modestos pero de
altísima calidad (fino y de aroma), está llamado a producir más, manteniendo esa calidad

12
distintiva, a mejorar procesos productivos, hacerlos eficientes y generar cadena
productiva que integre en ella hacia adelante a comunidades de economía campesina,
en transformación, y comercialización; superar el nivel exportador de commodities,
integrando a todos los actores generando cultura eficiente e incluyente alrededor del
mismo.

Los proyectos inclusivos de cacao buscan generar alternativas de emprendimiento


exitosas que aporten al desarrollo sostenible de las poblaciones beneficiadas por medio
de un modelo para el cultivo de cacao que integra componentes tecnológicos,
empresariales y sociales.

El cacao es originario de la cuenca del Río Amazonas, en lo que actualmente


corresponde a los países de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, donde los investigadores
y genetistas de las misiones de cacao mundial, han encontrado la mayor diversidad de
especies de los géneros theobroma.

Estas semillas, colectadas por comunidades indígenas nómadas de la época, fueron


llevadas a Centroamérica, cuna de la civilización maya, donde se constituyó como cultivo
entre los aztecas, quienes usaron los granos como moneda y en la preparación de una
bebida energética muy agradable, llamada “xocolātl”, consumida por los miembros de
la corte y el emperador Moctezuma, que fue conocida por los españoles cuando llegaron
a la Península de Yucatán en 1519. Por ello, el botánico sueco Carl von Linné lo
denominó Theobroma cacao, que significa “alimento de los dioses”.

Los españoles llevaron semillas de cacao para sembrar en los territorios conquistados
de las islas del pacífco sur y zonas continentales cercanas, pero fueron los portugueses
quienes las llevaron de Brasil al Golfo de Guinea y de allí se extendió a Costa de Marfl
y Ghana, convirtiéndose en los principales productores mundiales.

Con el paso de los años, las siembras y el comercio de cacao se intensificaron en el


mundo y creció el interés por este fruto. En Colombia se ampliaron las zonas productoras
a departamentos como Santander, Tolima, Huila, Antioquia y posteriormente Arauca .

13
Así como en otras latitudes, en Colombia ganó popularidad y se creó una cultura de
preparación artesanal y de consumo doméstico, lo que en el siglo XX permitió establecer
las primeras industrias procesadoras que sustituyeron la transformación casera del
grano, hasta lo que es hoy, con empresas como Compañía Nacional de Chocolates.

Todo lo anterior hace que merezca una reflexión, entre otros: la producción y la
comercialización del cacao en Colombia, apoyada (la reflexión) en los fundamentos
teóricos de la economía y en específico de los elementos centrales del comercio
internacional, los aportes conceptuales de Adam Smith, David Ricardo y Michael Porter.
Integrando esos elementos teóricos con los análisis realizados por International Cocoa
Organization (ICCO), la Food and Agriculture Organization (FAO); la Federación
Nacional de cacaoteros (Fedecacao), la Universidad Nacional de Colombia, Procolombia
entre otros.

Usos del cacao en el mundo Alrededor del cacao en grano, se ha constituido una
industria que produce varios productos intermedios y bienes finales, los cuales han sido
posicionados preferencialmente en los mercados de altos ingresos del mundo y se
describen a continuación en el (Cuadro 1).

Para mayor precisión se presentan a continuación (Cuadro 2) las cifras de la ICCO de


la producción de cacao en granos.

14
En el año 2013 se produjeron en Colombia 46 739 toneladas de cacao en grano, en el
año 2014 se produjeron un volumen cercano a las 50 000 toneladas. La producción ha
estado dispersa y ha sido irregular en muchos casos, y se ha ubicado en los siguientes
departamentos que se relacionan en el siguiente cuadro: (Cuadro 3).

15
Colombia debe avanzar en convertir la ventaja comparativa de poder producir un cacao
de fino y aroma en ventaja competitiva y ello no es posible alcanzarlo por generación
espontánea.

Trabajar Liderazgo en costos de producción: Trabajando la eficiencia productiva en los


cultivos, y la cosecha articulando el saber empírico histórico de los agricultores con
procesos continuados de investigación de ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos,
en manejo de suelos, sistemas de riegos; preservación y mantenimiento de los cultivos,
optimizar la recolección, almacenamiento y procesos iniciales para manejo del grano (el
grano debe ser extraído de la mazorca) y utilización de las cascaras. En esto es
necesaria la alianza Universidad-Empresa-Estado, con visión de largo aliento en tiempos
y programas.

Vincularse a Alliance of Cocoa Producing Countries (COPAL), para el aprovechamiento


de intercambios de información científica y técnica.

Diferenciar el producto: Partiendo de las condiciones de los suelos y de la ubicación en


el planeta, que nos permite producir un cacao fino y de aroma, que al momento no
producen los mayores cultivadores – países: africanos, asiáticos ni oceánicos – y
desarrollar acopios y proceso de producción intermedia (semi- industrialización) que
permitan beneficiarse de segmentos del valor agregado más allá del simple producto
primario; y dotarse de silos de almacenamiento y conservación, que permitan participar
en el manejo de los mercados de futuros y en la razón existencias/moliendas, en ultimas
incidir en los precios a negociar en el mercado internacional.

La importancia del tema radica en que no se trata de un producto cualquiera, sino de un


agronegocio que ya tiene un mercado de amplia aceptación en mercados de gran
consumo y alta capacidad de ingreso, que a su vez tiene posibilidades de industrialización
y transformación de un abanico amplio de productos derivados.

Colombia tiene una ventaja comparativa de poder producir cacao fino y de aroma
(reconocida internacionalmente) a construir una ventaja competitiva, generalizando la

16
agricultura eficiente en los dos millones de hectáreas aptas por sus suelos y su fisiografía
para producirlas.

Avanzar en la cadena productiva hacia adelante, es decir en ir consolidando niveles de


producción industrial e ir superando el nivel de exportadores de commodities y e ir
escalando hacia elaboración de productos derivados, iniciando por los bienes
intermedios tales como cacao en polvo, pulpa, pasta, jugos en la perspectiva de participar
en productos más sofisticados. Esto implica una política de alianzas con inversionistas
nacionales y del exterior, favoreciendo la conformación de clúster en regiones cercana a
puertos marítimos.

El sector estatal regional y nacional y en alianzas con el sector privado pequeño y grande
construir infraestructura y administración de infraestructura de silos y almacenes de
depósito para conservar cosechas y no saturar la oferta en la medida que avancen en
los volúmenes de producción del grano.

Mejorar el sistema de infraestructura de sistemas de riegos, vial, terrestre, fluvial y


portuaria para el manejo de los procesos exportadores eficientes y conservación de la
calidad de los productos.

Fortalecer la política de créditos de fomento en tasas de interés y plazos, acorde con los
ritmos de producción del cacao, que tenga en cuenta los momentos de ingresos reales
y efectivos del agricultor cacaotero.

Finamente para implementar este proyecto productivo en el municipio de Pinillos, Los


productores primarios de cacao en la regiones deben organizarse gremialmente para
incidir y democratizar la Federación nacional de cacaoteros, y poder incidir en forma
importante en que los recursos parafiscales de la cuota de fomento cacaotero, que de
forma efectiva sean destinados a la financiación de procesos de investigación científica
y tecnológica y la comercialización, y esto desencadene en un producto competitivo en
el concierto internacional.

17
2.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño
Tipo de investigación: Se aplicará la investigación aplicada, debido que en
esta investigación tenemos el identificada la
problemática en la cual se enfocará nuestra
investigación. Es de tipo cualitativo ya que nos
apoyaremos en la aplicación de encuetas para
poder tener datos acertados sobre la investigación.

Materiales y métodos: Materiales:


 Papelería
 Computadores
 Tablets
Métodos:
 Aplicación de encuestas en las cuales se
pueda determinar con mejor claridad la
problemática detectada.
 Realizar entrevistas en las cuales se pueda
obtener más información sobre la
problemática y las expectativas de mejora
que tiene la población.

18
Procedimientos:  Revisión: para lo cual se procede a
consultar en bases de datos confiables que
nos brinden información acerca del
cumplimiento de los requerimientos, también
se puede indagar mediante encuestas los
clientes para conocer su percepción sobre el
tema.
 Mejoramiento: Se debe crear estrategias
que permitan mejorar la sistematización del
rastreo de los productos con la finalidad de
tener un mejor control sobre estos procesos.
 Estandarización: mediante la creación de
normas que establezcan las características
comunes con las que debe contar la
tecnología a implantar en el rastreo de los
productos.
 Determinación: Acogerse a la realización de
un cronograma de envíos con el fin de poder
controlar los tiempos de los envíos de los
productos sin falla alguna, dando satisfacción
a los clientes.
Población y muestra
Población: Municipio de Pinillos, ubicado en el Departamento
de Bolívar.
Áreas de agricultura.

19
Muestra: 40 agricultores del Municipio.
Margen de confianza: 98%.
Error de muestra: 4%.
Varianza: P=Q 50%.
Periodo encuesta: junio y julio 2019.

Análisis estadístico
Después de recopilar los datos, es importante la interpretación y validación de
datos. El análisis de datos estadístico es un procedimiento para realizar diversas
operaciones estadísticas, entre tantas busca cuantificar los datos y, por lo
general, aplica alguna forma de análisis estadístico.

Los datos cuantitativos básicamente involucran datos descriptivos, como datos de


encuestas y datos de observación.

El análisis de datos estadísticos generalmente involucra alguna forma de


herramientas estadísticas. Hay varios paquetes de software para realizar análisis
de datos estadísticos.

Estos softwares incluyen el Sistema de análisis estadístico (SAS), el Paquete


estadístico para las ciencias sociales (SPSS), Stat soft, R, etc.

Los datos en el análisis de datos estadísticos consisten en variables. En


ocasiones, los datos son univariados o multivariantes. Dependiendo del número
de variables, el investigador usa diferentes técnicas estadísticas.

Si los datos en el análisis de datos estadísticos son múltiples en números,


entonces se pueden realizar varios multivariados. Estos son análisis de datos
estadísticos factoriales, análisis de datos estadísticos discriminantes, etc.

20
De forma similar, si los datos son singulares en número, entonces se realiza el
análisis de datos estadísticos univariado. Esto incluye la prueba t para
significancia, prueba z, prueba f, ANOVA, etc.

21
2.10 PRESUPUESTO

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).
RUBROS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PERSONAL 5 250.000 $ 950.000
250.000
EQUIPOS 6 $ 1.950.000
700.000
SOFTWARE 1 0 $0
MATERIALES 11 10.000 $ 110.000
SALIDAS DE CAMPO 1 450.000 $ 450.000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 2 30.000 $ 60.000
PUBLICACIONES Y PATENTES 0 0 $0
SERVICIOS TÉCNICOS 2 50.000 $ 100.000
VIAJES 1 10.000 $ 10.000
CONSTRUCCIONES 0 0 $0
MANTENIMIENTO 1 0 $0
ADMINISTRACIÓN 0 0 $0
TOTAL 30 1.750.000 3.360.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


DEDICACIÓN
FUNCIÓN DENTRO DEL
INVESTIGADOR / EXPERTO/ AUXILIAR FORMACIÓN ACADÉMICA Horas/semana VALOR
PROYECTO

Realizar supervisión y
Expertos (2) Profesional control en el trabajo de 12 horas/ 5 días 25.000 día
campo

Encuestadores (3) Técnicos en mercados Formulación de encuestas 12 horas /5 día 20.000 día

TOTAL $ 950.000
Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Dispositivos utilizados para la formulación
tabletas (5) 250.000 pesos c/u
de encuestas
Herramienta para recisión de resultados de
portátil (1) (miniportátil) 700.000 pesos c/u
encuesta
TOTAL $ 1.950.000

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Portátil 1 (miniportátil) auxiliar 700.000
TOTAL 700.000

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Se utilizará Google Forms para la formulación Se realizará un Esta plataforma es de uso
de las encuestas cuestionario en Google gratuito.
Forms, en el cual se
especificara por medio de
preguntas lo relacionado
con el tema el impacto que
ha generado en el lugar
donde se realizará la
encuesta, a esta encuesta
se accederá por medio de
un enlace para lo cual se
requiere las tablets, en
este formulario queda
plasmado el nombre del
encuetado o correo
electrónico, una vez
finalizadas las encuetas se
podrá ver los resultados
con la ayuda de los
computadores portátiles y
allí tener una clara visión y
análisis de las respuestas
de los encuetados.
TOTAL $0

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De Total


Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
viajes días
Municipio de Se realizarán 2 5000 cada pasaje 0 1 $10.000
Pinillos viajes al municipio
de Pinillos que es
donde se recogerán
información y
donde se cultiva el
cacao
TOTAL $10.000
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Item Costo unitario # Total


1 salida de campo en un día se 450.000 Los gastos 450.000
recogerán las encuestas para sacar un serán por
promedio aleatorio dotación y
alimentació
n y
transporte
vereda el
centro
TOTAL 450.000

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor


Una caja de esferos Esferos para diligenciar encuestas 10000
físicas
10 simcares prepago Es la que nos proporcionara los 100.000
datos a las tabletas
TOTAL $110.000
Pueden agruparse por categorías, ej.: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros,
etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


2 paquetes de encuestas físicas por 100 Encuentas impresas por si no hay 30000
señal para las tabletas
TOTAL $30.000

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


Mantenimiento a la plataforma Google Se debe realizar una descarga de las 0
forms encuestas realizadas
TOTAL $0

Nota: Formato utilizado por Colciencias.

24
2.11 CRONOGRAMA
2.12 IMPACTO, RESULTADOS Y PRODUCTOS

Resultado/Producto
Indicador Beneficiario
Esperado

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos


tecnológicos
Producción de un(1) Libro N.º de libros Entidades gubernamentales,
que integre los resultados publicados territoriales, elementos
del proyecto a nivel constituyentes de la Sistema
nacional Nacional de Innovación, el
Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología OCYT,
Ministerio de Educación,
ICFES, COLCIENCIAS,
sector empresarial, las
universidades y direcciones
de investigaciones, gremios
agrícolas, productores de
cacao, campesinos y
comunidad en general.
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional
Dos (2) seminarios sobre N.º de seminarios Comunidad académica e
los factores de impactos desarrollados Investigadores a nivel
dirigido a investigadores a regional, el personal
nivel regional. educativo en formación
gremios agrícolas,
productores de cacao,
campesinos y comunidad en
general.
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Dos (2) foros regionales N.º de foros Empresarios, grupos de
donde se expongan los desarrollados investigación, directores de
resultados del proyecto. investigación,
investigadores, gremios
agrícolas, productores de
cacao, campesinos y
comunidad en general.
2.13 PORTER DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLANTACIONES DE CACAO PARA EL MUNICIPIO DE PINILLOS, BOLÍVAR

27
3 CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD

 La obtención de información verídica es importante para este tipo de


investigaciones, ya que se está dando a conocer una problemática real la cual
debe ser fundamentada en fuentes confiables por lo cual utilizamos bases de datos
que fueron de gran ayuda para esta actividad y poder realizar un trabajo con la
suficiente información y veracidad de esta.
 Uno de los principales fundamentos que requiere toda diligencia profesional y de
investigación es evidenciar a través de documentos, es decir, administrar y
disponer de una manera organizada de la información necesaria para el desarrollo
del compromiso académico. Esta labor se facilita sustancialmente con el uso de
aplicaciones informáticas conocidas como gestores bibliográficos, estos utilitarios
son usados y valorados por los investigadores, al mejorar el proceso de recolectar,
administrar y organizar la bibliografía personal; los gestores facilitan la tarea de
citación en los trabajos académicos, al manejar una gran cantidad de normas
bibliográficas (ISO, APA, MLA, Chicago, Vancouver, etc.).
 Con el desarrollo de esta actividad, se pudo analizar y dimensionar estrategias
para la investigación, se hallaron elementos que conforman la propuesta de
investigación, empleando fuentes confiables; se resolvieron y propusieron
soluciones a problemáticas enmarcadas en contextos reales, para elaborar
correctamente una propuesta de investigación, apoyada por herramientas
tecnológicas para su planeación y divulgación; con el fin de generar alternativas
de solución a problemáticas detectadas en los entornos caracterizados por cada
estudiante.
 Con la realización de este trabajo se puedo obtener información de suma
importancia para poder llevar a cabo el proceso investigativo sobre la problemática
planteada en el Municipio de Pinillos, Bolívar.
 Después de realizar el análisis de proyecto de plantaciones de cacao en el
municipio de Pinillos-Bolívar como plan de desarrollo económico y social para su

28
población, se puede concluir que es totalmente factible y viable, teniendo en
cuentas las condiciones geográficas favorables de la región , con excelentes
fuentes hídricas, terrenos nutridos y de clima adecuado para el cultivo y producción
del cacao; además de ser un proyecto que no requiere demasiado capital de
inversión y que por el contrario es muy rentable teniendo en cuenta la demanda
nacional del caco como materia prima a nivel nacional e internacional, la cual es
base de una infinidad de productos, farmacéuticos, estéticos y nutricionales.
 La importancia del diseño de proyectos productivos es aportar a la solución
inteligente e integral de un problema social o económico, a fin de presentar
soluciones y/o alternativas, que mejor total o parcial la problemática inicial,
teniendo en cuenta las ventajas y desventajas para cada una de ellas, y así poder
tomar la decisión más acertada y benéfica para las personas o las áreas
involucradas.

29
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Cacao y su aporte al desarrollo colombiano. (s. f.). Recuperado de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13292/ENSAYO%20Ca
cao%20y%20su%20aporte%20al%20desarrollo%20colombiano%20%281%29.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Agricultura. El cultivo del cacao. 1a parte. (s. f.). Recuperado 23 de junio de 2019, de
https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

Plan de Acción del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la vigencia 2019.
(s. f.). Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/PLANEACION/Plan_de_Accion_(Plan_Gasto_Publico)/2019/PLAN
_DE_ACCION_INSTITUCIONAL_VIGENCIA_2019_DOCUMENTO_PARA_COME
NTARIOS.pdf

cartilla-Proyectos-Inclusivos-de-Cacao.pdf. (s. f.). Recuperado de


https://www.gruponutresa.com/wp-content/themes/grupo-
nutresa/library/archives/cartilla-Proyectos-Inclusivos-de-Cacao.pdf

Nuestro municipio - Alcaldía Municipal de Pinillos en Bolívar. (s. f.). Recuperado 23 de


junio de 2019, de http://www.pinillos-bolivar.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Municipio de Pinillos en Bolívar. (2017). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado


de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pinillos_(Bol%C3%ADvar)&oldid=98572
305

Implementación de 600 Hectáreas de Cacao en Sistema Agroforestal con Impacto


Social.pdf. (s. f.). Recuperado de http://territoriosdepaz.com.co/wp-
content/uploads/archivos/Publicaciones/Implementacio%CC%81n%20de%20600
%20Hecta%CC%81reas%20%20de%20Cacao%20en%20Sistema%20Agroforesta
l%20con%20Impacto%20Social%20(2).pdf

30
Balcázar, S. (s. f.). Cacao Orgánico para un Desarrollo Sostenible. Recuperado
23 de junio de 2019, de Fundación para el Desarrollo Agrario Colombiano.
Recuperado 23 de junio de 2019, de http://fundagro-colombia.over-
blog.org/pages/Cacao_Organico_para_un_Desarrollo_Sostenible-1172197.html

Erick, C. J. E., Cesar, F., Gustavo, N., & Vinicio, U. (s. f.). Medidas de control de bajo
impacto ambiental para mitigar la moniliasis. Recuperado 23 de junio de 2019, de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5599/1/T-ESPE-IASA%20II-
002461-A.pdf

López, D. E. B. (s. f.). Guía ambiental para el cultivo del cacao. Recuperado 23 de junio
de 2019, de
https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecaca
o-pub-doc_05B.pdf

Magdalena, B. (2016). Programa Nuevos Territorios de Paz. Recuperado 23 de junio de


2019, de
http://www.dps.gov.co/pro/gd2/Documentos%20compartidos/BROCHURE-NTP-
BAJO-MAGDALENA%20300616.pdf

Navia, J. F. (s. f.). Mejoramiento de la productividad y calidad sensorial del cacao.


Recuperado 23 de junio de 2019, de
https://www.ucc.edu.co/pasto/prensa/2014/Documents/15-
Resumen_Proyecto_Calidad%20cacao.pdf

Sánchez, M. Á. A., León, D. G., Arce, S. M., López, T. D., & Rodríguez, P. M. (s. f.). 3.
Manual Técnico del Cultivo de Cacao Prácticas Latinoamericanas. Recuperado 23
de junio de 2019, de
https://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17089191e.pdf

Universidad Nacional de Colombia, Medellín - Colombia, Montoya-Restrepo, I. A.,


Montoya-Restrepo, L. A., Universidad Nacional de Colombia, Medellín - Colombia,
Lowy-Ceron, P. D., & Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Colombia.

31
(2015). Oportunidades para la actividad cacaotera. Recuperado 23 de junio de
2019, de https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21107

Waizel-Haiat, S., Waizel-Bucay, J., Magaña-Serrano, J. A., Campos-Bedoya, P., &


Esteban-Sosa, J. E. S. (s. f.). Cacao y chocolate: seducción y terapéutica.
Recuperado 23 de junio de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2012/bc123k.pdf

García, L. F., & Cruz, M. (2017). DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: ¿FLEXIBILIDAD


LABORAL O ACUMULACIÓN DE CAPITAL? Problemas del Desarrollo, 48(189),
33-56. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.04.003

Prazeres, A. R., Albuquerque, A., Luz, S., Jerónimo, E., & Carvalho, F. (2017). Chapter
11 - Hydroponic System: A Promising Biotechnology for Food Production and
Wastewater Treatment. En A. M. Grumezescu & A. M. Holban (Eds.), Food
Biosynthesis (pp. 317-350). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811372-1.00011-7

Bebbington, A. (1996). Organizations and intensifications: Campesino federations, rural


livelihoods and agricultural technology in the Andes and Amazonia. World
Development, 24(7), 1161-1177. https://doi.org/10.1016/0305-750X(96)00028-9

Lesmes Patiño, J. A. (2014). Progreso tecnológico y desempleo en Colombia: una


aproximación desde los modelos de búsqueda. Technological Progress and
Unemployment in Colombia: An Approximation from the Matching Models., (73),
71-110. https://doi.org/10.13043/DYS.73.3

Vargas-Rodríguez, C. F. (2008). Comparación Productiva De Forraje Verde Hidropónico


De Maíz, Arroz Y Sorgo Negro Forrajero. Comparison of production yields of green
hydroponic fodder of corn, rice and sorghum., 19(2), 233-240.

Orozco Suárez, C. R. (2019). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en


América Latina. Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales, (63), 236-239. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3485

32
Business Cycle and Employment Market in Colombia: 1984-2014. (s. f.). Recuperado 20
de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
44832016000300003&lang=es

Variedades y densidades de población de frijol ejotero cultivado bajo invernadero e


hidroponía. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017000501187&lang=es

González Vélez, C. A., Montenegro Riveros, M., García González, D. F., González
Vélez, C. A., Montenegro Riveros, M., & García González, D. F. (2018). «I buy
farm products»: an approach to the social representations of farmers’ market
consumers. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 61-81.
https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70136

Ordonez G, M. (1977). Migration and unemployment in Colombian cities. Empleo y


desempleo, 2(3), 72-88. Recuperado de Scopus.

Cereceres, J. O., del Castillo, F. S., Mendoza Castillo, M. C., & García, A. T. (2009).
Desirable traits for cucumber plants grown under greenhouse and hydroponics at
high plant densities. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(4), 289-294. Recuperado de
Scopus.

Vergara-Buitrago, P.-A. (2018). Peasant knowledge as a strategy for rural development


in the Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografia de la
Universidad Complutense, 38(2), 461-477. https://doi.org/10.5209/AGUC.62488

Alfredo Sánchez-Castañeda, Revista Latinoamericana de Derecho Social, Volume 19,


July–December 2014, Pages 133-162, recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S1870467014706670

33
Ferran Ballester, Rosanna Peiró, Transporte, medio ambiente y salud. Informe SESPAS
2008, Gaceta Sanitaria, Volume 22, Supplement 1, April 2008, Pages 53-
64,recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911108760758

Héctor Figueroa, Julio Boltvinik, DOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS CENTRALES


PARA UNA MEDICIÓN RIGUROSA DE LA POBREZA ALIMENTARIA.
APLICACIÓN AL DF Acta Sociológica, Volume 70, May–August 2016, Pages 223-
243, recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0186602817300105

International Labour Organisation, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo:


tendencias entre los jóvenes 2016, Ginebra: International Labour Organization.
2016, recuperado de: https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=8&sid=31b40ece-90fc-
4778-b538-4265c05ea21e%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1484334&db=nl
ebk

Austermühle, Stefan, Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna, Lima :


Editorial UPC. 2015, recuperado de: https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=11&sid=31b40ece-90fc-
4778-b538-4265c05ea21e%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1042772&db=nl
ebk

Yaschine, Iliana, ¿Oportunidades? : polit́ ica social y movilidad intergeneracional en


México, Ed.: Primera edición. México, D.F. : El Colegio de México. 2015,
recuperado de: https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=13&sid=31b40ece-90fc-
4778-b538-4265c05ea21e%40pdc-v-

34
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1233354&db=nl
ebk

Rosa María García-Navarro, María José García-Gómez, Estudio sobre el Programa


Operativo de Reparto de Alimentos de la Unión Europea en la región de Murcia
(España), Rev. colomb. soc. vol.41 no.2 Bogotá July/Dec. 2018, recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
159X2018000200147&lang=es

Rolando Lloga-Fernández, Olivia Sánchez-Martínez, El Malecón Tradicional de La


Habana. Sostenibilidad de una zona urbana vulnerable, Bitácora Urbano Territorial
vol.27 no.2 Bogotá MayAug. 2017, recuperado:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
79132017000200091&lang=es

Francisco Javier Lasso Valderrama, Impacto de los cambios de precios relativos en


pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007, Ens. polit. econ. vol.26 no.57
Bogotá July/Dec. 2008, recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
44832008000200005&lang=es

Alderete, M.V. Do smart cities help to confront unemployment? A multilevel análisis


[¿Las ciudades inteligentes ayudan a combatir el desempleo? Un análisis
multinivel,?], Volume 34, Issue 1, 2019, Pages 43-70, recuperado de: https://www-
scopus-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85059178508&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=desempleo&st2=&sid=33ff3d881712b9c67ec54d8d0aaf8afc&sot=b&s
dt=b&sl=24&s=TITLE-ABS-
KEY%28desempleo%29&relpos=3&citeCnt=0&searchTerm=

35
Campillo i López, Environmental pediatrics: Children's health and the environment,
[Pediatría ambiental: La salud de los niños y el medio ambiente], Volume 22, Issue
3, April-May 2018, Pages 155.e1-155.e6, recuperado de: https://www-scopus-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85049175964&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=medio+ambiente&nlo=&nlr=&nls=&sid=33ff3d881712b9c67ec54d8d0
aaf8afc&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-ABS-
KEY%28medio+ambiente%29&relpos=30&citeCnt=0&searchTerm=

Montenegro, J.P. The imaginary creator and poverty. an ethnographic study among the
indigenous kichwas from the city of ambato in tungurahua province-ecuador, who
have overcome situations of poverty and of those who live in extreme situations of
poverty, Volume 1, Issue 51, 2016, Pages 31-43, recuperado de: https://www-
scopus-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85010423787&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=pobreza+extrema&st2=&sid=33ff3d881712b9c67ec54d8d0aaf8afc&s
ot=b&sdt=b&sl=30&s=TITLE-ABS-
KEY%28pobreza+extrema%29&relpos=9&citeCnt=0&searchTerm=

Ortega, T. A. (2016). Desigualdad y marginación en chiapasdoi: https://doi-


org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.pnsla.2015.08.011

36

You might also like