You are on page 1of 33

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

LA PARTICIPACION SOCIAL

1) REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

a) La participación como parte del proceso histórico del hombre.


b) La participación social como un proceso de formación permanente.
c) El doble juego de la participación social.
d) Reflexiones finales.

2) LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

1.- LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.1 Conceptos de la Participación Comunitaria

1.2 Bases

1.3 Funciones

2.- MEDIOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

2.1 Promotores Voluntarios

2.2 Autoridades y Organismos Auxiliares

2.3 Los Medios de Comunicación Social

3.- CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE LA PARTICIPACIÓN

3.1 Formas de Participación Comunitaria

4.- ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

4.1 Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Página 1
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

4.2 Consejo de Colaboración Municipal

4.3 Consejo de colaboración Ciudadana

4.4 Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social

4.5 Comité Comunitario

4.6 Comité de Manzana

4.7 Asociación de Colonos

4.8 Junta de Vecinos

4.9 Vocales de Control y Vigilancia

4.10 Asociaciones Civiles

5.- PRINCIPALES ACCIONES DE PARTICIPACIÓN

6.- EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

7.- EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Página 2
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

1) Reflexiones sobre la participación social


Pudiera parecer a algunos que hablar de la participación de los individuos en sus
múltiples modalidades, es hacerlo de un cadáver o de un sin sentido; también
puede figurarse que es otra pieza más de un discurso político del cual hay que
estar alerta, sobre todo en estos tiempos en los cuales los políticos son
considerados como sinónimo de corrupción. Al hacer un rápido recorrido por
internet buscando sitios relacionados con la participación, podrá percatarse que
existen una infinidad de trabajos1 provenientes desde la academia, organismos
públicos, privados, investigaciones particulares, noticias de eventos afines, etc.; que
los contenidos son tan extensos y divergentes entre sí, que seguramente una vida
no alcanzaría para analizarlos, pues cada día aumenta el número de materiales. Lo
anterior nos puede dar idea de la magnitud de un tema que ya hace algún tiempo
ha hecho su aparición en el escenario intelectual y que seguramente no dejará los
espacios ganados durante un buen tiempo; por tal motivo vale la pena explorar
algunas de las aristas e inquietudes que han surgido preparando los contenidos de
este trabajo y como parte de los estudios realizados en los temas: “Marco legal de
la participación social” y “Figuras legales de la participación social”2, aunque como
lo dije pudiese parecer ante algunos como un esfuerzo innecesario, poco aplicable,
hasta demagógico según otros.

La participación como parte del proceso histórico del hombre.


Es frecuente analizar diversos tópicos fuera de su contexto, sobre todo
cuando el ejercicio intelectual les ha desarrollado a niveles de alta complejidad, por
eso es necesario regresar a retomar sus fuentes para poder apreciar de manera

1
Sólo el buscador google.com arroja 37500 resultados al proporcionarle los datos: “participación social”
2
Maestría en Ciencias de la Convivencia Humana y Participación Social. Segundo Módulo. Centro
Internacional de Prospectiva y Altos Estudios S. C. (CIPAE) Puebla, México. Julio 2002.

Página 3
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

objetiva el presente y futuro. Aún por divergentes que son, casi todas las escuelas
del pensamiento coinciden en señalar la cualidad del hombre para vivir en
sociedad, es más no se puede concebir al hombre como tal, sin esa capacidad que
tiene para relacionarse con otros de su misma especie, de hecho esta es una
característica de los animales y especialmente de los mamíferos, quienes se
agrupan en torno a las hembras o machos para cazar, protegerse de sus
depredadores o resistir los embates de la naturaleza.
A lo largo del proceso histórico se ha podido observar que el hombre ya
sea en la caverna o en los palacios se ha unido con otros semejantes para sortear
los problemas de la vida cotidiana, esta organización se ha transformado en forma
directamente proporcional a como los humanos hemos ido desarrollando nuestros
potenciales, primeramente respondiendo a su instinto y espontaneidad,
3
posteriormente a su intelecto . Las grandes construcciones de la antigüedad son
resultado de un conjunto de factores que confluyeron, entre los cuales obviamente
se puede incluir a la participación social, motivada por elementos religiosos, civiles,
militares y económicos. En los grupos sociales siempre han destacado, por su
carácter, fortaleza física o inteligencia, líderes que han encabezado las acciones en
conjunto, ellos han sido los promotores o gestores naturales de la participación
social; no siempre contaron con formación académica, así se puede observar que la
partera, el cura, el más anciano(a), el curandero se encuentran entre ellos, esto es
algo que no debemos ignorar los que nos encontramos involucrados con la
participación social, si se observa a estos personajes se encontrará que tienen
características comunes:
 Capacidad para establecer un diálogo.
 Toma de decisiones en momentos difíciles.
 Generación de confianza en sus interlocutores.
 Capacidad para establecer escenarios.
 “Don de mando” o la cualidad de manejo de grupos.
Aunque no se tenga completamente la certeza del futuro, analizando el
desarrollo de la participación social en el presente y el pasado, puede deducirse
que ésta se seguirá presentando en el futuro, verbigracia cada vez es más frecuente
encontrar trabajos en los que se relacionan la terminología y los avances de las

3
MORRIS, Desmond. “El Mono Desnudo” Pp. 206 – 208. 1999 6ª. Edic. México D.F.

Página 4
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

ciencias exactas y de la tecnología en el estudio de los fenómenos sociales, así la


informática como lenguaje simbólico nos permite reflejarla en la realidad.
En el ámbito jurídico, concretamente en nuestro país, podemos observar la
inserción en el texto constitucional y en las leyes reglamentarias de figuras que
promueven la participación social, sin embargo, ya existen antecedentes muy
remotos en todas las partes del mundo, como aquellas formas indirectas que
promovían la manutención de los ejércitos, el alistamiento en los mismos, la
participación en los consejos, asambleas, el mantenimiento de caminos,
acumulación de agua y almacenaje de alimentos.

La participación social como un proceso de formación permanente.


En la era moderna “Hasta hace muy pocos años, la educación se veía como
un proceso que debía darse en los primeros años de la vida al interior de una
escuela”4, sin embargo el desarrollo tecnológico y las evidencias científicas de las
capacidades cerebrales casi ilimitadas nos han llevado a replantear un nuevo
paradigma educativo. Existen aprendizajes que no fueron adquiridos en las aulas
escolares, la capacidad de dialogar, la elaboración de alimentos, la formación de los
hijos, el sobreponerse a la adversidad, son sólo algunas muestras de que el hombre
aprende en todo momento de todo, hasta el último momento de su vida. Cuando
se organiza para resolver su cotidianidad y en compañía de sus semejantes
emprende acciones para mejorar su entorno, aprende a dialogar, a trabajar en
equipo, a planear o en caso contrario a cómo “no deben hacerse las cosas”. Se
puede deducir que al avanzar en este proceso dialéctico el hombre se transforma y
transforma todo, cuando se dice que todo es así: todo, porque parte de una visión
holística – sistémica, al cambiar su percepción como consumidor, también se
transformará en el ámbito familiar, en el educativo, en el laboral y así
sucesivamente, por eso es deseable que esté participando en diferentes
organizaciones formales e informales, porque el marco referencial de cada una de
ellas le permitirá reflexionar y aprender de escenarios distintos, que enriquecerán
los cotidianos.
En la medida en que el individuo se percata de la importancia de llevar a
cabo acciones que mejoren su entorno, se ve en la pertinencia de asentarlo en los

4
BENAVIDES, Ilizaliturri Luis G. “Qué son los Cuadernos para la Formación de Promotores”. Serie
Promotores Educativos. Vol. 1. Pág. 1. 1ª. Edic. Centro Internacional del Prospectiva y Altos Estudios S.C.
(CIPAE). 1997. Puebla, México.

Página 5
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

documentos que van a regir su actuar, he aquí un aspecto que está relacionado
con el marco legal y la participación social; los expertos en leyes son un factor
importante para que una sociedad cuente con normas actualizadas y modernas,
pero una sociedad que esté activa, viva, que proponga, que presione y exija a los
demás y a sí mismos será determinante para contar con normas justas, actuales y
equitativas para una convivencia pacífica y armónica. Por otra parte una sociedad
en constante cambio y evolución, genera nuevas condiciones, circunstancias, que
deben ser analizadas y reguladas por el legislador, lo que permite el avance de la
norma jurídica, la ubicación en nuevos terrenos del derecho, por ejemplo hace
treinta años era casi nula la literatura sobre derecho informático, hoy es una de las
áreas que está avanzando, porque así lo han sugerido las sociedades con sus
descubrimientos tecnológicos y las relaciones que tienen como base los mismos.

El doble juego de la participación social.


Como se ha venido analizando en el presente trabajo la participación social
es un camino para que las actuales generaciones se apropien en parte de su futuro,
que es algo deseable para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje; que
como lo dice un pensamiento muy acertado: “Nadie es mejor que todos juntos”, a
lo cual agrego: “Nadie es mejor que todos juntos... trabajando en pos de una visión
compartida, que promueva mejores niveles de vida, el desarrollo armónico de los
hombres, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y abata la injusticia e
ignorancia”.
Sin embargo, el actual predominio del neoliberalismo en el mundo está
orillando a la participación social a convertirse en sólo un paliativo, pero no en una
solución generalizable ni de fondo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial quedan
conformados muy claramente dos bandos e ideologías claramente definidas, con
un tercer sector entre ambos, estos son el socialismo, el capitalismo y el tercer
mundo, encabezados los dos primeros por la extinta Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de Norteamérica (EUA); con
posturas claramente opuestas, sólo coincidentes en su ambición de controlarlo
todo a cualquier precio, durante casi cuatro décadas tuvieron al mundo sumergido
en la angustia de una conflagración, la llamada “guerra fría” , la balanza se inclinó
hacia el bloque capitalista y se coronó con la “Caída del Muro de Berlín”

Página 6
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

y la Perestroika, “la santa alianza ultraderechista”5 había triunfado; quedaron en la


pobreza cientos de países, entre ellos el nuestro, quienes a través de sus riquezas
naturales, su mano de obra barata y su población que fueron usados como
“conejillos de indias”, habían financiado los años de este magno enfrentamiento. En
los 80’s se documenta la política económica que rige actualmente para todo el
mundo, la cual no era nueva y que había sido un anhelo desde los fructíferos años
de Adam Smith (1723-1790)6, las actuales recomendaciones expuestas en su
momento entre otros por el Secretario del Tesoro de los EUA James Baker (1930-
)7, proponían:
 Reducción de la participación de los gobiernos como empresarios y venta
de empresas estatales.
 Disminución de las barreras arancelarias y establecimiento de mercados
comerciales comunes entre las naciones.
 Inversión de capitales extranjeros en sectores considerados estratégicos:
telecomunicaciones, minería, petroquímica, etc.
 Establecimiento del valor real de las monedas nacionales.
 Impulso al llamado “neoliberalismo económico”

En el campo político podemos identificar las siguientes medidas:


 Reconquista de los territorios dominados por el bloque socialista, ejemplo:
Polonia, El Salvador, Nicaragua, Afganistán, etc.
 La difusión de la democracia de vía electoral como casi la única forma de
organización válida, salvo contadas excepciones como el Vaticano, Cuba y
algunos países africanos y árabes.
 La estabilidad y paz social como características de la gobernabilidad y
credibilidad de los pueblos, al respecto Enrique Correa nos dice: “Un país es
competitivo no solamente cuando tiene buenos productos, sino cuando
efectivamente tiene condiciones de armonía y de equilibrios internos
básicos”8

5
http://www.proceso.com.mx/proceso/hemeroteca_interior.html?aid=1343n05.rtf “El Papa, Reagan y
Pinochet”, Pascal Beltrán del Río.
6
SMITH, Adam. “La Riqueza de las Naciones”. 1776
7
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/7562.htm
8
CORREA, Enrique. Primer Seminario Conceptual sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas
Públicas. http://www.eurosur.org/FLACSO/confere2.htm#part4 . FLACSO.

Página 7
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

 Repunte de las organizaciones y partidos políticos de la derecha.


Lo anteriormente expuesto nos lleva a un panorama actual en el cual los
gobiernos de los países como el nuestro cada vez más sólo realizan acciones
de policía, arbitro y administrador; el resto de la actividad se deja a cargo de
“las fuerzas del mercado”, con la fundamentada crítica en el sentido de que los
empresarios han establecido sus empresas para obtener ganancias no para
promover el desarrollo social de los pueblos, en la medida que una empresa
obtiene mayores ganancias más se aproxima al propósito para el cual fue
creado, tal vez exceptuando a muy contadísimas empresas, lo anterior se logra
a costa de salarios bajos, disminución de prestaciones contractuales, deterioro
del medio ambiente, lapsos cortos para recuperar la inversión, etc. Por otra
parte cada vez es mayor el capital especulativo, el cual viaja de un país a otro y
que por cierto no tiene nacionalidad ni dueño con nombre y apellido, en
consecuencia están quedando vacíos, huecos que los gobiernos no están
satisfaciendo, necesidades que no se cubren, además que las décadas de
explotación y marginación en las que se ha mantenido a naciones como la
nuestra, han causado ignorancia y marginación, las cuales no pueden ser
cubiertas en corto plazo y los presupuestos públicos son ínfimos para todo lo
que hay que reconstruir, por eso las organizaciones internacionales
identificadas con el modelo neoliberalista están promoviendo desde hace
algunos años la participación social, en todos los ámbitos, la educación, el
desarrollo tecnológico, en la ecología, etc. por ejemplo el Banco Interamericano
de Desarrollo en uno de sus documentos establece: “En este contexto, tiene
creciente importancia la participación ciudadana tanto en las ideas sobre
fortalecimiento de la democracia, como en los procesos y mecanismos que
pueden utilizarse para alcanzar los grandes objetivos de desarrollo de la
región”9
No es que se esté en contra de la promoción de la participación social desde
el contexto internacional, sino de su uso como paliativo mientras que en el
fondo siguen subsistiendo las relaciones inequitativas entre naciones y de
producción injustas, donde todo se vende y compra hasta el honor y la
dignidad de las personas. Como se pudo observar en la transcripción última del
texto del BID, discursivamente es correcto pero el fondo e intención de los

9
“Participación en las Actividades del banco Interamericano de Desarrollo”. Documento para Discusión. Pag.
1. Octubre 27 2000.

Página 8
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

grupos en el poder no, puede observarse que desde la formalidad la


participación es alentada, no así cuando se pone en tela de juicio el sistema en
que se vive, de hecho ese es el límite y trampa: la participación social sustenta
las libertades del sistema, pero la clandestinidad, el rechazo y exclusión le
depara si plantea el cambio del sistema neoliberal.
Ciertamente existen márgenes de operación, proyectos productivos exitosos,
pero nada significativos comparados con un contexto nacional e internacional,
además de las implicaciones que conlleva aplicar un modelo de lo macro a lo
micro, desafíos ampliamente estudiados y que es motivo de autoevaluación por
ejemplo de las ONG´s10. En esos márgenes de operación están los hombres y
mujeres que son legítimamente beneficiados con acciones exitosas de
desarrollo y que independientemente del uso político que se dé a las acciones
de participación social, están mejorando sus niveles de vida.

Reflexiones finales.
A partir de este breve análisis pueden extraerse las siguientes conclusiones:
 La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios
y las circunstancias en las cuales se encuentren, es decir, hoy se puede
hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas
categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y
mediano plazo estaremos viendo nuevas modalidades de la participación de
los individuos.
 Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario
de la participación en sus múltiples modalidades.
 A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de
los sujetos por resolver y construir su presente y futuro.
 El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y
mantenerse en formación permanente.
 Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios
constantes, los cuales generan nuevas relaciones entre los individuos que
necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual
permite la renovación y avance de la misma.

10
MIRAFTAB, Faranak. “Coqueteando con el Enemigo”. Desafíos de las ONG para el desarrollo y el
Empoderamiento. Sociedad Civil. Análisis y Debates. No. I, Vol. II. México. 2002.

Página 9
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

 La participación de los individuos en las organizaciones formales e


informales le permiten interactuar en nuevos escenarios, a los cuales no
tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática.
 La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas
electorales, es tan amplia como se ejerzan los derechos civiles.
 La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos
países obedece a las conquistas de los pueblos, aunque también en gran
medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales.

2) La Participación Social y comunitaria


1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

“La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y


acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El
desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social
organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de
decisiones. La sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de
contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos. De igual manera,
propone establecer una política de firme aliento a la participación de los
ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la administración
pública. Para ello estima conveniente promover la creación de consejos
consultivos en los órdenes municipal, estatal y federal, en los que tengan cabida la
sociedad civil, líderes sociales representativos y profesionistas expertos.” [1]

La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente,


que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos
comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se
pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más
directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y
definitivos que logran un beneficio común.

Página
10
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

Para promover la participación social es básica su institucionalización –


reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación- acorde a las peculiaridades
de cada municipio, localidad o materia de la administración; sin embargo, hay
aspectos generales que deben tomarse en cuenta para promoverla:

· Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de las demandas


más sentidas de la comunidad.

· Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en materia de


obras, servicios públicos y con relación a los reglamentos municipales.

· Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de


gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al presupuesto del mismo.

· Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución de la


problemática, respetando los principios que las conforman.

· Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la confianza de las


organizaciones. "La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de
perder".

· Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta
su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones.

De ahí la importancia de promover y organizar a la población para fortalecer


nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e indispensable en la
administración municipal. Con la participación social se establece una relación más
estrecha entre los vecinos y las autoridades municipales para que la solución de las
demandas y necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran
ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.

Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio desarrollo y


se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar a que éstas
atiendan sus problemas, sino que la población mediante su participación colectiva
procure resolver aquéllos que están dentro de sus posibilidades, tratando en todo
caso de asegurar el bienestar general.

Página
11
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

En México la participación social y comunitaria ha encontrado siempre una


expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En las localidades se
mantiene una rica tradición de las labores en grupo cuyo beneficio es para la
comunidad.

La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro de las políticas


públicas de gobierno como la forma más viable para responder a las necesidades,
por lo que las autoridades municipales deben de tomar en cuenta que compartir el
poder con los ciudadanos no es perderlo sino ganar en gobernabilidad, lo que
garantiza el desarrollo integral del municipio. La participación ciudadana genera
consensos, elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para alcanzar
el bienestar social.

1.1 Concepto de la Participación Comunitaria

La participación comunitaria municipal es la organización racional y consciente de


las personas que habitan en el municipio, con el propósito de proponer las
iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir intereses y valores comunes;
colaborar en la realización de obras y prestación de servicios públicos; conocer sus
responsabilidades como miembros del municipio e influir en la toma de decisiones
del ayuntamiento.

Los requisitos que la participación comunitaria debe considerar para el logro de sus
objetivos, entre otros son:

• Cumplir con las responsabilidades y obligaciones ante el ayuntamiento.

• Conocer a fondo el problema a resolver y las ventajas que se van a lograr.

• Unificar a los habitantes ante los problemas comunes.

• Distribuir equitativamente el trabajo y los beneficios.

Página
12
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

• Promover la participación de la mayoría de la comunidad.

• Informar ampliamente a los habitantes.

• Mantenerse en constante comunicación con las autoridades.

1.2 Bases

Algunas de las bases que pueden hacer posible una efectiva relación entre gobierno y
población son las que a continuación se mencionan:

• La responsabilidad del ayuntamiento de planear y organizar los programas y


acciones que atiendan a los intereses de la comunidad, así como proporcionar los
servicios técnicos, recursos financieros y materiales necesarios que estén fuera del
alcance de la población, para que ésta se presente en forma de organizaciones
sociales o privadas que estén interesadas en realizar alguna actividad de beneficio
común. También le corresponde a la autoridad proporcionar a la comunidad la
información necesaria sobre las diferentes actividades del gobierno municipal, el
avance de las obras públicas que realiza, así como la referencia de quienes ocupan
cargos en el ayuntamiento.

• Por su parte, la comunidad aporta su iniciativa y su trabajo en las tareas indicadas


por el ayuntamiento, se organiza e incorpora en los trabajos de los planes y
programas de gobierno y orienta sus demandas mediante los medios señalados
por el ayuntamiento, con el fin de que sirvan de base para sus acciones.

1.3. Funciones

La participación social juega una función educadora, desarrolla la conciencia cívica


de los vecinos, refuerza los lazos de solidaridad y hace más comprensible la noción
de interés general, permite que los individuos y grupos más activos intervengan en
la gestión pública municipal; la participación es a la vez, un medio y un objetivo
democrático, que reconoce el derecho de intervención de todos los ciudadanos,
produce conocimientos, nuevas modalidades de acción y persigue fines
igualitarios para la sociedad.

Página
13
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

Es expresión y defensa de la sociedad y cumple una función de crítica a la posible


particularización de los asuntos públicos.

La participación social permite establecer una identificación entre necesidades y


soluciones a los problemas que se enfrentan, el aprovechamiento mejor de los
recursos de la comunidad; responsabiliza y compromete a los ciudadanos,
desterrando el paternalismo e interesándolos en el mantenimiento de las obras
construidas con su propio esfuerzo, favoreciendo el desarrollo individual y
comunitario.

Para acceder a una efectiva gestión en beneficio de la comunidad; la autoridad


municipal ha de definir programas, objetivos, metas, acciones y alcances de la
participación social.

Si este proceso de relaciones y comunicación entre autoridades y comunidad se


lleva a cabo en forma adecuada, los resultados serán satisfactorios, en
consecuencia las autoridades estarán actuando acorde a la solución de las
necesidades del municipio.

2. MEDIOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La característica central de una sociedad es constituir una colectividad organizada


de individuos que actúan recíprocamente, y cuyas actividades se encuentran
alrededor de objetivos comunes, compartiendo creencias y conductas colectivas;
cada sociedad tiene varios grupos y organizaciones, en las cuales el individuo crece
y evoluciona.

Una organización social es un sistema integrado de grupos relacionados entre sí,


estructurados para cumplir con el objetivo previamente establecido, así, los
miembros que lo integran se comportan de acuerdo a la estructura formal.

Para promover la participación ciudadana y crear las condiciones para su pleno


desarrollo, es indispensable que las autoridades gubernamentales estén en
contacto con los grupos comunitarios, que exista un intercambio de ideas y
experiencias, ya que los círculos participativos representan una importante fuente,
innovadora y creativa, en la estructura social; que aportan soluciones a los asuntos

Página
14
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

que atañen a su localidad, debido a que el espacio de lo público ha dejado de ser


un espacio del gobierno para ser un espacio de todos.

Existen ciertos mecanismos de interacción social que permiten establecer un


diálogo permanente entre autoridades y comunidad, en donde se manifiestan las
inquietudes y necesidades de la comunidad; y permiten obtener mayores
resultados, para la participación social, estos mecanismos son:

• Respetar las formas y canales de comunicación propios de la comunidad

• Mantener un ambiente de confianza, respetando tradiciones, valores y


costumbres.

• Establecer contacto con los líderes formales e informarles.

• Elaborar los mensajes con un lenguaje sencillo y comprensible.

• Realizar campañas, consultas públicas y asambleas informativas.

• Crear un área administrativa exclusiva de promoción social.

• Establecer módulos de información a la ciudadanía.

• Mantener informada a la comunidad de las acciones realizadas conjuntamente


con las autoridades.

• Aclarar siempre que sea posible, las dudas que se presenten.

• Instalar periódicos murales en lugares estratégicos.

Los múltiples problemas que enfrenta la comunidad del municipio no se pueden


solucionar totalmente con esfuerzos individuales o aislados, es recomendable la
participación organizada y consciente de la comunidad. Para ello, las autoridades
municipales tienen que darse a la tarea de promover la formación y organización
de grupos y asociaciones de vecinos, para que participen en acciones específicas y
así avanzar en el logro de los objetivos del desarrollo municipal. Estas tareas de
acción comunitaria se pueden realizar a través de diversos medios como son: los

Página
15
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

promotores voluntarios, las autoridades y organismos auxiliares y los medios de


comunicación.

2.1 Promotores Voluntarios

El promotor es la persona que designa el ayuntamiento para ejecutar acciones que


permitan la organización de la comunidad y transformarse en agente de su propio
desarrollo, creando conciencia entre sus miembros para que trabajen
conjuntamente en el cumplimiento de los programas municipales.

Las principales tareas del promotor consisten en conocer a fondo los problemas y
necesidades de la comunidad del municipio, así como buscar las mejores fórmulas
de organización comunitaria que permitan una participación más activa en la toma
de decisiones del ayuntamiento para solucionar los problemas. Es importante
considerar como promotores a los estudiantes de universidades que hayan
terminado su carrera, para que su servicio social lo efectúen en actividades de
promoción ciudadana.

Dentro de las principales tareas y funciones que tiene el promotor voluntario son:

· Analizar con la comunidad su situación concreta.

· Participar activamente en las acciones comunitarias.

· Conocer a fondo los problemas y necesidades del municipio.

· Fomentar las formas de organización social.

· Vigilar que las acciones de la comunidad no se interrumpan ni decaigan,


antes de haber logrado los objetivos propuestos.

· Conocer y respetar las normas sociales y de convivencia de la comunidad


para no provocar el rechazo de su acción.

· Anotar sus observaciones en un diario de campo, acerca de las decisiones


que se tomen, reacciones de las personas, resultados, etc.

Página
16
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Presentar y promover ante las autoridades municipales los proyectos que la


comunidad considere convenientes para un mejoramiento de las condiciones de su
entorno.

· Promover la creación de grupos sociales y brigadas de participación


comunitaria.

· Fomentar la integración comunitaria mediante la orientación y canalización


de peticiones a las instancias de gobierno.

· Detectar las resistencias a que normalmente se enfrentan los programas.

SUGERENCIAS PARA FACILITAR LA LABOR DEL PROMOTOR.

El promotor debe conocer y respetar las normas sociales de convivencia vigentes


en la comunidad a que se integra, a fin de no provocar prematuramente el rechazo
de su acción cuando haya conflictos entre diversos líderes de la comunidad,
procurará no definirse partidario de unos y enemigos de otros, sino promover la
conciliación de intereses.

El promotor deberá adoptar una actitud alerta frente a los diferentes grupos, así
como a sus objetivos e intereses para ser imparcial en sus juicios, y canalizar sus
acciones en favor de la localidad.

SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROMOTORES

Para seleccionar a los promotores debe considerarse a representantes de las


diversas localidades del municipio para garantizar la identificación con los grupos
comunitarios.

Los promotores deberán estar debidamente capacitados e informados de los


programas que ofrece el ayuntamiento a las comunidades, para ello es necesario
definir los programas que requieren de la participación ciudadana, para que los
promotores expliquen a la comunidad los objetivos de cada uno.

La capacitación de los promotores se puede realizar a través de breves cursos,


reuniones o talleres en donde se analice e informe sobre los programas del

Página
17
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

ayuntamiento, y las técnicas de promoción social, tales como la entrevista, pláticas


grupales, reuniones con las organizaciones y visitas domiciliarias, etc.

2.2.- Autoridades y Organismos Auxiliares

La participación comunitaria también se puede promover en las localidades del


municipio a través de las autoridades auxiliares, como son los comisarios,
delegados, jueces auxiliares; por los organismos auxiliares del ayuntamiento, tales
como los comités de planeación para el desarrollo municipal, consejos de
colaboración municipal, consejos ciudadanos, comités comunitarios, asociaciones
de colonos y juntas de vecinos, entre otros.

La función de estos órganos de colaboración será la de promover que la población


se organice y participe en la formulación y ejecución de los planes, programas,
proyectos y actividades municipales. Para lograr tal fin es necesario que las
autoridades municipales convoquen y proporcionen a la población toda la
información respecto de las actividades programadas y las que se están realizando,
para que las difundan en sus respectivas localidades.

Una vez que la población se organice, los comités comunitarios y las autoridades
auxiliares canalizarán sus demandas y necesidades al Comité de Planeación para el
Desarrollo Municipal y a las diferentes unidades administrativas del ayuntamiento
para que las atiendan; sabiendo de antemano que concertados los proyectos y
acciones la comunidad participará directamente con su dinero, trabajo o materiales
en la realización de obras públicas o la prestación de algún servicio público. El éxito
de la participación comunitaria consiste en enlazar adecuadamente tanto los
esfuerzos del ayuntamiento, como de los diferentes grupos de las localidades del
municipio.

2.3. Los Medios de Comunicación Social

Uno de los aspectos que requiere una mayor atención en el ejercicio del gobierno
municipal es la comunicación entre el ayuntamiento y la comunidad. En algunos
casos, las autoridades municipales promueven actos, considerando entre éstos a
las audiencias públicas como la mejor vía para detectar y conocer las demandas del

Página
18
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

pueblo. Sin embargo, los actos masivos tienen limitaciones y no siempre garantizan
la participación de toda la comunidad para dar a conocer sus demandas.

Por ello, es recomendable que el ayuntamiento ponga en práctica otras medidas


que establezcan una comunicación más estrecha y permanente con la comunidad.
Algunas de ellas pueden ser las siguientes:

• Uso de los medios locales de comunicación (radio, periódicos, cine, televisión,


etc.), para la promoción de campañas y difusión de los programas del gobierno
municipal.

• Organización de eventos artísticos y deportivos para dar a la población


esparcimiento y recreación, intercalando en su curso información sobre el avance
de los programas del ayuntamiento.

• La promoción del funcionamiento de los comités en los que forman parte las
autoridades municipales, tal como es el caso del Comité para la Planeación del
Desarrollo Municipal y el Patronato del DIF o Consejo Municipal de Asistencia
Social.

• La invitación de parte del ayuntamiento a los grupos organizados de la


comunidad, para que participen con el gobierno municipal en la realización de
obras y servicios.

• El uso de carteles, folletos, boletines y escritos que se repartan o coloquen en


lugares visibles, para que la comunidad pueda tener información periódica de las
resoluciones del ayuntamiento.

• La elaboración de un programa permanente de participación comunitaria, donde


se definan los programas, así como las acciones que se van a ejecutar
conjuntamente entre el ayuntamiento y los habitantes del municipio.

• La promoción de audiencias públicas, donde se informe en períodos cortos de


tiempos las principales acciones que está realizando el ayuntamiento.

• La apertura de una ventanilla o buzón para que la comunidad presente por


escrito sus sugerencias, demandas, denuncias y quejas.

Página
19
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo
integran, debe caracterizarse por ser:

Organizada.- La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener
dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es
eficiente y formal en toda acción comprometida.

La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a los


programas concretos y de bienestar común.

Comprometida.- Comprometerse es aceptar libremente una obligación,


comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que
redunden en beneficio de la comunidad.

Consciente.- Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su


participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-
, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar
conscientes de que su participación es relevante.

Activa.- Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe


ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio
en la localidad.

Eficiente.- En la medida que la participación organizada sea eficiente, el


ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo
por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos
de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para la
cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los participantes.

3.1 Formas de Participación Comunitaria

Como se ha mencionado, las personas se agrupan para resolver sus problemas, por
lo que es de suma importancia conocer y saber de los grupos y organizaciones
existentes en el territorio municipal.

Página
20
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

La participación de la sociedad puede ser:

• Formal.

• Espontánea.

• Organizada.

Participación Formal.- Es aquella que está establecida constitucionalmente por los


derechos que tienen los ciudadanos para elegir a sus gobernantes, siendo el voto
la muestra de la voluntad política y social, a través del cual se otorga la confianza al
gobierno municipal. Por esta razón, los vínculos de la comunidad con el
ayuntamiento no se pierden después de la elección sino que, por el contrario, se
fortalecen.

Otro elemento que caracteriza a la participación formal lo constituye el derecho de


la ciudadanía para participar en la planeación, por lo que los planes, programas y
acciones que emprenda el ayuntamiento deberán recoger las demandas y
aspiraciones de los diversos sectores sociales del municipio.

Esta forma de participación equilibra la posición entre los derechos y obligaciones


de la comunidad y del ayuntamiento en la solución adecuada a los problemas
comunes.

Participación Espontánea.- Es aquella que se presenta cuando los miembros de la


localidad al sentir una necesidad o enfrentar un problema común, se organizan y
tratan de resolverlo por sí mismo o proponen al ayuntamiento las medidas más
recomendadas.

La organización de las acciones para atender y solucionar el problema puede


quedar a cargo de un comité integrado por las personas de mayor reconocimiento
entre los vecinos de la localidad, el cual trabaja de manera constante y coordinada
hasta que el problema se solucione o resuelva parcialmente.

La participación espontánea se presenta en situaciones de emergencia, como son


inundaciones, incendios, sismos, tornados, ciclones, heladas, epidemias, etc. Así

Página
21
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

como en acciones en que se requiere que la comunidad participe voluntariamente,


como campañas de vacunación, alfabetización, entre otras.

Su participación regularmente es espontánea y se da en situaciones de emergencia


con participación voluntaria, los miembros se organizan y tratan de resolver el
problema por si mismos y/o proponen al ayuntamiento medidas adecuadas.

Estos grupos son un punto de apoyo importante para la administración municipal,


por lo que es imprescindible que la participación se promueva, organice y oriente
para que todos los miembros de la comunidad participen activa y
permanentemente en la solución de sus necesidades y coadyuven de esta manera
en el desarrollo de programas del municipio.

Participación Organizada.- Es aquella que promueven las asociaciones de colonos,


los clubes de servicios, los partidos políticos, los comités de manzana, las juntas de
vecinos, los consejos de colaboración municipal y el propio gobierno municipal,
para apoyar el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o bien realizar
obras y acciones de beneficio colectivo.

Esta forma de participación tiene por objeto colaborar de manera ordenada y


permanente en la solución de los problemas sentidos por los habitantes del
municipio, así como apoyar a las autoridades a lograr un desarrollo comunitario.
De esta manera, permite al ayuntamiento una mejor coordinación y eficiencia en
las acciones que realiza.

Para un mejor aprovechamiento de la participación que ofrecen estas diversas


organizaciones, es recomendable sobre todo que sea auténtica y que los
ayuntamientos la promuevan y reglamenten a efecto de institucionalizarla, y
asegurar su colaboración permanente en las acciones de gobierno.

La participación organizada requiere de:

· Programas bien estructurados, claros, precisos, de proyección y de beneficio


social.

· Llevar el seguimiento y evaluación de la obra o programa a realizar.

Página
22
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Establecer mecanismos de información y comunicación para que no se


pierda el diálogo de la autoridad con la comunidad.

· Que el apoyo de las autoridades municipales sea oportuno y adecuado para


no defraudar a la comunidad.

· Ser escuchada en sus opiniones o sugerencias sobre la localidad.

· Veracidad y honestidad de las autoridades municipales para contar con la


confianza y apoyo de las organizaciones.

4. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Los órganos de participación de la comunidad forman parte de un sistema


integrado de grupos de individuos relacionados entre sí, para cumplir
ordenadamente ciertos objetivos previamente establecidos. La colaboración de
estos órganos con el gobierno municipal es muy valiosa en la realización de
actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por lo
tanto, es importante que las autoridades instauren sus áreas de vinculación y
órganos para la participación de estos grupos y de esta forma establezcan una
coordinación permanente con sus dirigentes.

Los órganos a través de los cuales se puede encauzar y conducir la participación


comunitaria pueden ser los siguientes:

Þ Del Ayuntamiento Þ De los Vecinos

· Comité de Planeación para el· Comité Comunitario


Desarrollo Municipal
· Comité de Manzana
· Consejo de Colaboración Municipal
· Asociación de Colonos
· Consejos de Participación Ciudadana

Página
23
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Dirección de Participación Ciudadana y· Junta de Vecinos


Promoción Social
· Vocales de Control y Vigilancia

· Asociaciones Civiles

Los dirigentes de los organismos ciudadanos se eligen a través de un proceso


democrático y normalmente duran tres años en su encargo; su participación esta
referida a la consulta, concertación y ejecución de obras y prestación de servicios,
así como para coadyuvar en el control y vigilancia de las actividades ejecutivas del
ayuntamiento, encaminadas a satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea en
materia de servicios públicos, de obras prioritarias, y de emergencias, entre otras.

Los órganos del ayuntamiento quedan sujetos a su propia normatividad.

4.1 Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Tiene como propósito contribuir en el desarrollo y fortalecimiento municipal;


promover, actualizar e instrumentar como instancia propositiva y ordenadora el
Plan Municipal de Desarrollo, mediante un proceso de participación organizada. Es
la instancia que institucionaliza la consulta popular para la planeación democrática,
que formula y propone programas de inversión, gasto y financiamiento para el
municipio. Asimismo, promueve la concertación de acuerdos de cooperación y
colaboración, así como la elaboración de un registro continuo de la obra pública
que se ejecute en el municipio.

4.2 Consejo de Colaboración Municipal

Es una forma de organización de participación de la comunidad que se integra con


los presidentes de las juntas de vecinos de cada colonia, pueblo o localidad del
municipio.

El consejo podrá integrarse por un presidente, un secretario, un tesorero y tres


vocales.

Sus funciones principales son las siguientes:

Página
24
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Colaborar con el ayuntamiento para la mejor administración y prestación de


servicios públicos.

· Proponer al presidente municipal proyectos de reglamentos y opinar sobre


los ya existentes.

· Opinar sobre estudios de planeación del desarrollo urbanos.

· Coordinar los trabajos de la Junta de Vecinos.

· Coadyuvar en las funciones de control y vigilancia.

· Recibir las demandas, denuncias y necesidades de la comunidad planteadas


por la Junta de Vecinos y canalizarlas al ayuntamiento para su gestión.

· Informar periódicamente a la comunidad del municipio sobre los resultados


de su trabajo.

Estos consejos se identifican como organismos auxiliares del ayuntamiento, por lo


que mantienen una relación muy estrecha con las autoridades municipales, con el
fin de manifestarles los problemas más urgentes que enfrenta la comunidad y
proponer las soluciones más adecuadas.

4.3 Consejo de Participación Ciudadana

Esta forma organizativa corresponde fundamentalmente a la promoción, desarrollo,


supervisión y vigilancia de actividades relacionadas con áreas específicas del
gobierno y la administración municipal como servicios públicos -educación, salud,
seguridad pública, asistencia social, cultura, recreación y deportes, etc.- o materias
tales como derechos humanos, protección civil, protección ambiental, etc.

Los consejos se integran por un presidente, un secretario, un tesorero, y dos


vocales, cada uno con sus respectivos suplentes.

Las funciones principales son las siguientes:

§ Gestionar y supervisar, o atender en su caso, la prestación de servicios


públicos.

Página
25
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

§ Coadyuvar con la administración pública municipal en la elaboración de


planes y programas de desarrollo, y procuración de asistencia social.

§ Conocer y opinar sobre políticas de seguridad pública y sugerir medidas y


acciones concretas.

§ Establecer mecanismos de protección civil.

§ Promover la salud, educación, cultura y deportes dentro de la comunidad.

§ Coadyuvar en las funciones de supervisión, control y vigilancia.

Estos consejos se identifican como órganos coadyuvantes de la administración


pública municipal en la gestión, promoción, ejecución y vigilancia de los planes,
programas, obras, acciones y servicios municipales.

4.4 Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social

Esta Dirección tiene como finalidad institucionalizar la participación ciudadana,


estableciendo el área de vinculación necesaria para que la organización y
promoción social permitan una mayor corresponsabilidad, acercamiento,
comunicación y colaboración, entre autoridades y habitantes del municipio.

Su creación y funcionamiento estarán determinados por el Reglamento Interno de


la Administración Municipal

4.5 Comité Comunitario

Se compone de un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal de control y


vigilancia. Los presidentes de los comités pasarán a formar parte del Comité de
Planeación para el Desarrollo Municipal como representantes de sus comunidades.

Dichos comités serán encargados de coordinar la realización, supervisión, control,


vigilancia y mantenimiento de las obras incluidas en el programa operativo anual.
Asimismo, considerará y revisará las propuestas que haya presentado la
comunidad. Solamente se considerarán para revisión aquellas propuestas derivadas
de la asamblea de la comunidad.

Página
26
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

4.6 Comité de Manzana

Representa una forma de organización básica, a través de la cual los habitantes de


cada una de las manzanas de las diversas localidades del municipio participan en la
ejecución de acciones de beneficio colectivo.

Los comités de manzana se integran por elección popular, mediante convocatorias


que hacen las autoridades municipales; cada comité puede contar con un jefe de
manzana, un secretario y tres vocales.

Las siguientes son funciones del comité:

· Captar las demandas de los habitantes de las manzanas y remitirlas a la


Asociación de Colonos para su gestión.

· Recopilar las aportaciones económicas y materiales previamente aceptadas


por quienes viven en la manzana correspondiente.

· Organizar y coordinar la realización de acciones de los miembros


correspondientes a cada manzana.

· Coadyuvar con información, reporte de ilícitos y propuestas para mejorar el


servicio de seguridad pública, y con las funciones de control y vigilancia.

· Informar al ayuntamiento y a los miembros de la manzana sobre los


resultados obtenidos.

4.7 Asociación de Colonos

Se integra por los jefes de los comités de manzana en cada colonia, pueblo o
localidad del municipio, de acuerdo con la convocatoria que expida el
ayuntamiento y con el fin de participar en la satisfacción de las necesidades más
apremiantes de la comunidad.

Estas asociaciones podrán contar con una directiva integrada por un presidente, un
secretario y tres vocales. Sus principales funciones son:

Página
27
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Identificar las demandas y necesidades de la colonia y remitirlas a la Junta


de Vecinos.

· Organizar a los colonos para participar en la realización de obras y


prestación de servicios públicos.

· Coadyuvar con información, reporte de ilícitos y propuestas para mejorar el


servicio de seguridad pública, y con las funciones de control y vigilancia..

· Informar a los colonos de las gestiones que se realicen en el ayuntamiento


para atender sus peticiones y demandas.

4.8 Junta de Vecinos

En cada barrio, pueblo o localidad del municipio podrá integrarse una Junta de
Vecinos, con la participación de las directivas de las asociaciones de colonos.

La directiva de la Junta de Vecinos podrá integrarse por un presidente, un


secretario, un tesorero y tres vocales, que son electos en la asamblea convocada
por el ayuntamiento y en la que participan todos los presidentes de las
asociaciones de colonos.

Las principales funciones de la Junta de Vecinos son las siguientes:

· Conocer los problemas y necesidades de los vecinos en materia de servicios


públicos y plantearlas al Consejo de Colaboración Municipal y/o a la autoridad
municipal.

· Proponer al presidente municipal las medidas para mejorar dicha prestación.

· Informar al Consejo de Colaboración Municipal y/o a la administración


municipal de problemas administrativos y de servicios que no hayan sido resueltos.

· Conocer oportunamente los programas de obras y servicios del ayuntamiento


y proponer adiciones y modificaciones a los mismos.

· Coadyuvar con información, reporte de ilícitos y propuestas para mejorar el


servicio de seguridad pública, y con las funciones de control y vigilancia.

Página
28
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

4.9. Vocales de Control y Vigilancia

Tienen como objetivo el procurar la transparencia, honestidad y eficiencia en el


ejercicio de los recursos de la administración municipal.

Sus funciones son entre otras, las de obtener y generar información suficiente y
oportuna acerca de la aplicación de los recursos de la administración; la de
contribuir para que las actividades se apeguen a la normatividad emitida para el
funcionamiento de los programas y planes; y vigilar la ejecución de obras a cargo
de la autoridad o de comités de la comunidad.

4.10 Asociaciones Civiles

Como alianza de personas o de instituciones civiles, promueven y realizan acciones


en favor del desarrollo humano y el bienestar de la comunidad, involucrándose en
una amplia gama de actividades de interés social. Gozan de plena autonomía
respecto de los entes gubernamentales.

Se constituyen en organizaciones para la protección del ambiente, de los derechos


humanos, de la niñez y la familia; para el desarrollo de la salud, la educación, la
ciencia y la tecnología; así como para la difusión de la cultura y la promoción del
deporte, entre otras materias. En el ámbito de la política impulsan la participación
de la comunidad en el proceso de toma de decisiones y de coadyuvancia en los
procesos electorales; asimismo, cumplen una función de enlace entre la sociedad
civil y las autoridades gubernamentales.

5. FORMAS DE ELECCION DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN

Corresponde al Ayuntamiento, por acuerdo del Cabildo expedir la convocatoria


correspondiente a las elecciones, de conformidad al reglamento respectivo.

Página
29
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

La convocatoria deberá contener fecha, y lugar del registro, así como el lugar y
fecha de la asamblea de elección. Se deberán establecer los requisitos necesarios
para registrarse y el procedimiento para las elecciones.

Una vez realizada la elección, el Presidente Municipal y el Secretario del


Ayuntamiento deberán sancionar las elecciones y expedir los nombramientos
respectivos, en el término establecido por el Reglamento Municipal de
Participación Ciudadana.

6. PRINCIPALES ACCIONES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dado que la comunidad conoce sus propias necesidades y aspiraciones, con el


apoyo efectivo de las autoridades municipales podrá contribuir en la realización de
diversas actividades en que se requiera su colaboración. La participación
comunitaria se presenta en múltiples campañas y tareas concretas, tanto en la
construcción y mejoramiento de obras y servicios públicos como en otras
actividades importantes, tales como campañas de salud, alfabetización, de
regulación de precios, de eventos cívicos, culturales y deportivos, de educación, etc.
La realización de estas acciones mejora los resultados y repercute positivamente en
el ánimo colectivo, consolidándose ampliamente los intereses comunes del
municipio.

Por lo anterior, puede decirse que la participación comunitaria es un elemento de


unidad y apoyo esencial en la acción del propio gobierno municipal, al hacer
posible la identificación de sus acciones con las necesidades de la comunidad.

Algunas de las principales áreas en las que puede representar un papel importante
la participación comunitaria son:

· La planeación del desarrollo municipal

· La administración del desarrollo urbano

· Obras y servicios públicos

· Asistencia social

Página
30
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

· Salud

· Educación, cultura y deporte.

· Fomento cívico

· Capacitación para el trabajo, la producción y el autoempleo

· Seguridad y protección ciudadana

· Mejoramiento ecológico

· Protección civil

· Derechos humanos

7. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es difícil la evaluación de la participación social en la comunidad, sin embargo, se


han definido los indicadores para evaluar los programas:

7.1) Evaluación de las necesidades.

7.2) Liderazgo.

7.3) Organización.

7.4) Movilización de recursos.

7.5) Gestión.

7.1.- Para la evaluación de necesidades se debe efectuar una serie de preguntas,


entre las que destacan:

¿Cómo se identificaron?

¿Cuales son prioritarias?

¿La comunidad intervino en la identificación de las necesidades?

Página
31
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

¿La comunidad apoyará en la resolución?

¿A qué porcentaje de la población beneficia?

7.2.- Sobre liderazgo:

¿A qué tipo de liderazgo pertenece: al paternalista o al dictatorial?

¿De qué manera responde el líder a las necesidades de los marginados?

¿A qué grupo representa el líder?

¿Cómo o de qué manera actúa?

¿A qué intereses responde el liderazgo?

¿Cuáles son los medios de gestión del líder para apoyar las necesidades y
contribuir a solucionarlos?

7.3.- Con relación a la organización, que es un indicador fundamental, se les tiene


que dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Se han creado nuevas organizaciones para atender necesidades concretas?

¿Son organizaciones flexibles y capaces de responder a la evolución de las


circunstancias?

¿En las localidades se han notado cambios que las hayan beneficiado por el apoyo
de las organizaciones?

7.4.- Con respecto a lo relacionado con la movilización de recursos, se tiene que


cuestionar:

¿Qué ha aportado la comunidad?

¿Cuánto aporta con relación al costo total del programa?

¿De quién o de qué dependen las movilizaciones y la asignación de los recursos?

Página
32
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
M.D.C.F. Perla Yanet Rodríguez Domínguez

7.5.- Para evaluar el factor de la gestión debemos saber si se recae en profesionales o


en miembros de la comunidad.

¿De quién depende la decisión en la intervención de profesionales o miembros de


la comunidad?

¿Se han modificado las estructuras decisorias en favor de determinado grupo?

¿Qué grupo o grupos participan en la gestión?

Después de analizar las respuestas a las preguntas mencionadas, es necesario


establecer un sistema de control y seguimiento, que permita orientar y evaluar los
programas de desarrollo que prevean la mayor participación de la comunidad.

[1] Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000

Página
33

You might also like