You are on page 1of 42

ALCALDIA DE GUANIPA

DIRECCIÓN DE PLANES Y PROYECTOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN OPERATIVO ANUAL
2011

CONCEPTOS BÁSICOS,
GUÍAS PARA SU CONSTRUCCIÓN

0CTUBRE, 2010
PRESENTACIÓN

El Ministerio de Planificación y Desarrollo, tiene como una de sus


funciones la formulación, la presupuestación, el seguimiento y la
evaluación de las estrategias y de los planes institucionales.

Para ello, la Onapre ha venido realizando esfuerzos con el fin de


desarrollar instrumentos y procedimientos que favorezcan la eficiencia y
la eficacia de las Instituciones Pública.

Se han implementado mecanismos de elaboración y revisión de los Planes


Anuales Operativos de cada dependencia, asegurando que incluyan las
funciones medulares de todas las instancias y las actividades
prioritarias para la Administración, de acuerdo con lo establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013. Posteriormente, estos planes se
traducen a términos financieros y se conforma el presupuesto de la
institución.

De acuerdo con las fechas establecidas por el Ministerio de Planificación


y el Ministerio de Hacienda, se realiza un proceso previo de formulación
de los planes operativos, en el mes de marzo de cada año. Según el
cronograma establecido, una vez que se envía la programación a
ONAPRE, se comienzan los procesos de formulación del presupuesto
institucional para su aprobación por parte del Ministerio de Hacienda.
Los planes son ajustados a metas realistas en los meses de diciembre y
enero, por lo que se elabora un Plan Operativo Anual definitivo a inicios
de cada año.

De esta forma se integran las etapas del proceso de planificación como


son la formulación de planes, la disponibilidad de recursos
presupuestarios, la gestión y el control, permitiendo el cumplimiento
con los objetivos institucionales, la rendición de cuentas y la
racionalidad económica en la asignación e inversión de los recursos
presupuestarios.

La implementación de este proceso es una tarea compleja, por lo que de


acuerdo con la nueva estructura del presupuesto del ONAPRE, se harán
sesiones de trabajo que involucren a los Jefes de Programa Presupuestario
para obtener su aval y proceder con la presupuestación de los recursos
necesarios y así contar con el apoyo de todos para lograr el compromiso
de los mandos medios ministeriales.

La Dirección de Planes y Proyectos ha elaborado, a partir de la


literatura existente y de la experiencia acumulada, la presente guía
para la formulación del Plan Operativo Anual de la Alcaldía de Guanipa,
que se actualiza anualmente, de manera que sea el instrumento base para
la formulación de los planes, los programas y los proyectos de cada
instancia de que la componen.

Este documento tiene como propósito principal ofrecer algunas ideas,


conceptos básicos e instrumentos de guía a los Directores de las
dependencias de la Alcaldia de Guanipa, con el fin establecer la
programación preliminar de los planes anuales de trabajo para el año
2011. Contiene ideas generales que pueden servir para incentivar el
pensamiento concreto y construir los planes, adaptando nuestro
razonamiento a las necesidades y particularidades de las acciones que le
corresponde liderar a cada dependencia.

PAUL TINEO
Director
Dirección de Planes y Proyectos
a
Dirección de Planificación Institucional

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES DE LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL 2010

El esfuerzo realizado por los responsables de las unidades funcionales


del Ministerio de Educación
Pública durante los últimos años en materia de planificación ha sido una
tarea ardua, se han fijado
pautas muy concretas y sencillas para cumplir con el planteamiento
operativo de cada año, tanto en
materia de los formatos utilizados como en el establecimiento de metas
realizables y acordes a las
competencias establecidas en el marco jurídico vigente.

El resultado ha sido satisfactorio en tanto todas las dependencias han


realizado la planificación de
sus actividades en forma más realista y pertinente. Además, se ha logrado
incursionar en el
seguimiento y evaluación de estas actividades, donde hemos obtenido
respuesta de la mayoría de las
dependencias del Ministerio; sin embargo queda el reto de hacer que estos
procesos se conviertan
en parte integral de la cultura ministerial y sean vistos como una
oportunidad para el logro de la
eficiencia y la eficacia.

PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL

Sin embargo, por medio de esta experiencia se ha podido determinar que


subsisten importantes
debilidades en relación con la administración y los procesos de
planificación. Desde el punto de
vista administrativo, se consideran como deficiencias significativas el
incumplimiento de los plazos
establecidos para la entrega de los informes y la falta de información
que permita justificar los
resultados obtenidos (no se puntualizan las principales fortalezas y
obstáculos que incidieron sobre
el nivel de logro).

Algunas dependencias cambian a la persona responsable de preparar los


informes, por lo que se
originan inconsistencias en la información y sus fuentes, así como
cambios en los formatos
establecidos previamente.

Desde el punto de vista técnico, las principales debilidades se


encuentran en la definición de
objetivos e indicadores, la implantación y valoración de los sistemas de
evaluación y seguimiento
de resultados. Se ha detectado una ausencia generalizada de la aplicación
de técnicas de
planificación estratégica y de cumplimiento de objetivos en la gestión de
los planes, programas y
proyectos.

La definición de objetivos constituye un punto crítico para la


implantación de modelos de rendición
de cuentas, por lo que deben reunir requisitos mínimos de concreción,
claridad y posibilidad de
medida. En muchos casos, los objetivos presentados son generales,
heterogéneos y no
cuantificables, en algunos casos están mal formulados y constituyen una
simple enumeración de
actividades, en la que nos se puede establecer al responsable de su
ejecución.

La mala elaboración de los objetivos constituye un planteamiento


meramente formal, y no un
elemento básico para la toma de decisiones e imposibilita la elaboración
de sistemas de indicadores
bien diseñados, que permitan la medición de resultados que facilite la
adopción de decisiones a los
diferentes niveles de la institución, al proporcionar información
oportuna, relevante y fiable a los
responsables de la gestión sobre la situación y evolución de los aspectos
que inciden en la
consecución de objetivos. Los objetivos definidos deben corresponder en
forma directa con las
funciones establecidas por los decretos debidamente aprobados y que
regulan el accionar del MEP.
a
Dirección de Planificación Institucional

Esta serie de debilidades incide directamente en la posibilidad de


evaluar la gestión realizada, lo que
debería constituir para el sector público costarricense, un punto de
referencia obligado, en términos
de eficacia, eficiencia, economía y calidad. Es necesario contar con una
planificación que indique
a la sociedad las líneas de acción que se ejecutan de acuerdo con las
prioridades establecidas por el
Gobierno, que sirva para justificar los recursos económicos que se
destinan a los planes y
programas educativos.

El reto está relacionado también con el mejoramiento de las metas


establecidas, en su calidad y en
las cantidades propuestas, de forma que tengan concordancia con los
recursos materiales y humanos
disponibles para su logro, lo que implica la vinculación del plan
operativo con el presupuesto del
2010.

Aunado a lo anterior, deben establecerse con claridad diferentes


indicadores relacionados con las
metas propuestas, que nos indiquen no solo la eficacia del logro sino
también la eficiencia con que
estamos realizando las labores que nos han sido encomendadas.

MARCO NORMATIVO

La Ley 8131: “Administración Financiera de la República y Presupuestos


Públicos”, establece en elARTÍCULO 3.- Fines de la Ley: Los fines de la
presente Ley que deberán considerarse en su
interpretación y reglamentación serán:

1. Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos públicos se


realicen según los principios
de economía, eficiencia y eficacia.
2. Desarrollar sistemas que faciliten información oportuna y confiable
sobre el comportamiento
financiero del sector público nacional, como apoyo a los procesos de toma
de decisiones y
evaluación de la gestión.
3. Definir el marco de responsabilidad de los participantes en los
sistemas aquí regulados.
a
Dirección de Planificación Institucional

SEGUNDA PARTE

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La programación de cada una de las dependencias del Ministerio de


Educación Pública en el
proceso de la formulación presupuestaria para el año 2010 debe ser
planteada a la luz de los
siguientes aspectos:

Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo.

1.
Plan Nacional de Educación Para Todos.
2.
Objetivos del Milenio.
3.
Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil.
4.
Plan Nacional para el Combate a la Drogadicción.
5.
Decreto ejecutivo No. 212 del lunes 5 de noviembre del 2007:
Reestructuración de las
oficinas centrales del MEP.
6.
Planificación Estratégica de la Administración para el período 2009-2010.
7. Prioridades fijadas a nivel regional e institucional
Todo lo anterior enmarcado dentro de lo establecido en la Política
Educativa hacia el Siglo XXI.
Este proceso debe caracterizarse por la construcción colectiva de los
planes, por lo que se
recomienda que cada dependencia o región educativa integre una comisión
de planeamiento y
evaluación que coadyuve con la dirección en esta tarea.

Para el planteamiento de las actividades se recomienda revisar los


conceptos básicos y las ayudas
metodológicas, así mismo, se pone a la disposición el equipo de
profesionales del Departamento de
Programación y Evaluación de la Dirección de Planificación Institucional,
quienes están en la mejor
disposición de brindar la asesoría y acompañamiento necesarios para el
éxito de estas tareas.
a
Dirección de Planificación Institucional

TERCERA PARTE

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS.

¿Qué es un PLAN? Un plan es cualquier método detallado, formulado de


antemano, para obtener
algún logro y llevar a cabo una tarea.

¿Qué entiendo por PLANEACIÓN?


Es una parte integral de la labor administrativa, es el proceso de
decidir de antemano QUÉ SEHARÁ y CÓMO SE HARÁ antes de que se inicie la
ACCIÓN. Ofrece un marco de referencia
para la toma de decisiones integrada a lo largo de la organización,
incluye el desarrollo de
ESTRATEGIAS y de los MEDIOS para aplicarlas.

IMPORTANTE: Para un adecuado planeamiento se requiere ubicar la


importancia de los actores
sociales y saber que ellos persiguen distintos objetivos a los nuestros,
lo cual ayudará a conocer la
REALIDAD no solo como “LA VEMOS” sino a ubicarnos en la autoreferencia
del otro e intentar
comprender su explicación y “PERCEPCIÓN” distinta “A LA NUESTRA”.

De esta manera, conociendo a los actores sociales, se podrá mover la


acción que obstaculiza
“NUESTRO PLAN”. La realidad del otro es parte de la realidad que debo
explicar y conocer, es
parte de la situación planteada.

¿Qué es el DIAGNÓSTICO SITUACIONAL?


La realidad que se quiere afectar con los objetivos de un plan es lo
primero que se debe analizar
mediante la elaboración de un diagnóstico. Con este diagnóstico se podrá
tener una idea de los
principales problemas que existen y ubicar las posibles causas, o bien
informar acerca de los
recursos y medios que disponemos.

Esta tarea consiste en recabar toda la información existente sobre el


campo de actividad que vamos
a planificar. Esta información debe ser objetiva, confiable y reciente.
El diagnóstico deberá
contener al menos información de la situación socio-económica de los
beneficiarios del plan, de las
regiones en caso de las direcciones regionales; estructura organizativa
de la institución y de otras
del sector público y privado que funcionan en la región y los programas y
servicios que
implementan.

La disponibilidad y proyección de los recursos financieros, humanos,


materiales y equipos, planta
física, apoyo político y opinión de los usuarios, es otro aspecto
importante por analizar e incorporar
en el estado de la situación actual.

LA ESTRATEGIA

Conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que


proceden del proceso
organizacional y que integra MISIÓN, OBJETIVOS Y SECUENCIA DE ACCIONES en
un
todo independiente. El planteamiento de la ESTRATEGIA viene a ser la
respuesta a: ¿CÓMO
LO VAMOS A LOGRAR?

Dentro del planteamiento de la estrategia se describe como se lograrán


los OBJETIVOS
GENERALES de manera eficaz y correcta, es decir que acciones de
intervención ayudarán a la
organización a cumplir con su MISIÓN y organizando para cada estrategia
planes y presupuesto
tan detallados como sea necesario.
a
Dirección de Planificación Institucional

¿Qué pautas debemos seguir para una mejor SELECCIÓN de estrategias?

1.
Enfocar adecuadamente la situación actual, como la apreciamos percibimos,
observar
nítidamente todos los actores y condiciones que conforman los escenarios
reales y posibles
en el ámbito del trabajo.
2.
Identificar acciones que respondan a la misión, visión y valores
previamente definidos.
3.
Asegurar concentración en lo importante y que lo ya iniciado tenga
continuidad.
4.
Buscar orientaciones eficientes que promuevan una economía de recursos y
una
disminución de las discrepancias de los diferentes actores.
5.
Realizar una observación multitemporal y multidimensional de la
situación, así como de las
consecuencias que se puedan derivar de las acciones que sobre esa
situación vayamos a
ejecutar, es decir debemos “pensar en el futuro”.
6.
Tratar de encadenar una estrategia en aplicación con el surgimiento de la
siguiente.
7.
Evitar los errores derivados de la “seguridad” de la certeza y la
definición de predicciones
sociales.
8.
Enfatizar en una disposición crítica y asertiva, las estrategias no son
ni buenas ni malas,
sólo son adecuadas o inadecuadas frente a una situación concreta y buscar
construir el
futuro deseado, más que pensar en el futuro, es lo sustantivo en el
pensamiento estratégico.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El planeamiento estratégico incluye determinar la MISIÓN, identificar los


RESULTADOS
CLAVES y fijar los OBJETIVOS, desarrollando ESTRATEGIAS y los MEDIOS o
procedimientos para aplicarlas.

El ente en el que queremos desarrollar un plan estratégico deberá


traducir la estrategia en
TÁCTICAS, desarrollar POLÍTICAS y PROCEDIMIENTOS e integrar el proceso de
planeación en las funciones. La planificación debe trabajar considerando
la incertidumbre de
posibles VARIANTES que escapan a nuestra voluntad y poder, aquí la
planificación estratégica
propone algo muy elemental: trabajar con ESCENARIOS DE CÁLCULO. Nuestra
obligación es
tener un plan y una estrategia para varios escenarios que se ubiquen en
los extremos aparentemente
posibles, debemos estar capacitados para identificar la necesidad de
cambios, así como capacidad
de adaptación a ellos.

La planificación tradicional centra el problema en el arte de diseñar el


“mejor plan”, pero “el
problema de la planificación comienza con el diseño, no termina con el.
La estrategia global de la
organización es el resultado de decisiones acerca de qué hacer
(objetivos) y cómo hacerlo (táctica).

¿Qué debemos tener en cuenta al realizar el plan estratégico?

1.
Que la institución opera en un medio cambiante y debemos estar preparados
para aceptar
los cambios, por lo tanto se debe pronosticar el futuro, clima
tecnológico, económico,
político y social. Es importante recordar que la estrategia está
integrada por elementos
deliberados (previamente pensados y planteados) y otros que surgen
durante la aplicación
de la propia estrategia.
2.
Que a pesar de que el plan sea definido claramente, las diferencias en
interpretación, grado
de compromiso y fuerzas limitantes, median entre la intención y la
conducta a seguir con
respecto del plan.
3.
El ritmo creciente de cambio en lo económico, político, tecnológico y
otras áreas, destaca la
necesidad de una atención continua en la “reformulación de estrategias”.
Los resultados de todo el proceso de la planeación estratégica son los
PLANES OPERATIVOS
para la realización de las tareas a cargo de unidades determinadas y con
tácticas detalladas.
a
Dirección de Planificación Institucional

Los recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos son


necesarios para realizar los planes
y es responsabilidad del administrador integrar los recursos requeridos y
vigilar que se usen
eficientemente.

CUATRO ASPECTOS FUNDAMENTALES:

1.
La estrategia marca los grandes caminos por donde deberán transcurrir las
futuras acciones
de la institución, posteriormente cada una de estas acciones se
implementarán mediante las
tácticas o los planes operativos.
2.
Se debe crear un clima que permita a la gente sentirse motivada y bien.
Los planes de una
organización son hechos por personas y para personas, para sus relaciones
futuras con
recursos y con otras personas. Es evidente la relación de los valores y
actitudes personales
y las estrategias de la organización.
3.
Tan importante como la planeación es la ejecución o aplicación de la
misma. Las
estrategias mejor formuladas del mundo no son buenas si no se pueden
llevar a cabo en
forma exitosa.
4.
La medición y la evaluación de resultados también son importantes, lo que
permite sopesar
el desempeño organizacional y determinar que tan bien ha realizado su
labor el
administrador.
a
Dirección de Planificación Institucional

CUARTA PARTE

ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL OPERATIVO

Los lineamientos metodológicos para la elaboración del Plan Operativo


Anual, constituyen el
principal instrumento para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto
del Ministerio de
Educación Pública, y para el seguimiento y evaluación de la gestión
institucional y del Plan
Nacional de Desarrollo. Estos lineamientos son definidos por la Comisión
Interinstitucional
conformada por MIDEPLAN, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría
General de la República.

Como resultado del trabajo realizado por esta Comisión, se ha


desarrollado una Plan Operativo
Anual, la cual está conformada por: Marco General, Matriz Anual de
Programación Sectorial
(MAPSE) y Matriz Anual de Seguimiento Sectorial e Institucional (MASESI),
cuyo fin es
facilitar los procesos de planeamiento, programación y formulación
presupuestaria, alineándolos
con los de ejecución, control, evaluación y fiscalización y es de
aplicación obligatoria para el sector
gobierno.

Los profesionales del Departamento de Programación y Evaluación son los


responsables de elaborar
el Plan Operativo Anual del Ministerio de Educación Pública, basados en
la información
desagregada, remitida por las dependecias del MEP en forma oportuna.

Para ello se realizará el análisis técnico de dichas propuestas,


obtención del aval del Jefe de
Programa y Superior Jerárquico, integración a nivel institucional y la
información obtenida e
inclusión en los diferentes formatos establecidos por la Comisión
Interinstitucional.
Una vez sometida a conocimiento y dictamen del Ministerio de
Planificación y Política Económica,
dicha programación se constituye en la base para la elaboración del
Anteproyecto de Presupuesto,
con lo cual se busca el financiamiento de las actividades propuestas.

A partir del mes de diciembre, cuando se haya aprobado el Presupuesto


para el ejercicio económico
correspondiente, se inicia el proceso de reprogramación de actividades,
de forma que se tenga la
certeza de contar con los recursos financieros que permitan el
cumplimiento de las metas de cada
una de las dependencias del nivel central y del regional.

Para poder cumplir con la labor asignada en forma pertinente, les


solicitamos el envío de la matriz
de programación, el análisis situacional y la propuesta de la estrategia
diseñada para cumplir con la
planificación.

Se requiere que la información sea enviada en el formato adjunto, en


forma impresa y digital:
Nombre de la Dependencia:
Misión y Visión:
Objetivo (s) generales:
Diagnóstico situacional:
Estrategias propuestas:

Matriz de Actividades

Objetivo
Específico
Actividad Meta Indicador Responsables
a
Dirección de Planificación Institucional

La información relacionada con la Misión, visión y objetivos de las


dependencias toma especial
relevancia para validar la estructura presupuestaria vigente, de acuerdo
con los actores de cada uno
de estos programas.

Durante el segundo semestre del año, se realizará un proceso de


realimentación de la programación,
durante el cual los funcionarios del Departamento de Programación y
Evaluación participarán en
sesiones de trabajo con las comisiones encargadas de la programación en
cada dependencia para
discutir los aspectos metodológicos y técnicos, de forma que durante la
reprogramación se integren
todos los aspectos necesarios y se tengan los insumos para la
presentación del Plan Operativo Anual
del Ministerio de Educación, el cual se publicará y se tendrá a
disposición en la página WEB del
MEP.
a
Dirección de Planificación Institucional

QUINTA PARTE

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

Esta es una de las etapas más importantes ya que con esta actividad se
logra cumplir con diferentes
informes que deben ser presentados a dependencias externas como son la
Contraloría General de la
República, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación
Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN) y permite a nivel interno llevar el pulso del
cumplimiento de las
actividades programadas.

La evaluación y el seguimiento mencionado se basa en la matriz de


programación presentada por
cada dependencia al Departamento de Programación y Evaluación . Cada tres
meses se solicita la
entrega de un informe que contenga el avance registrado en el período de
acuerdo con la matriz
elaborada para tal fin.

El formato propuesto es el siguiente:

Nombre de la Dependencia: _________________


Objetivo General: __________________

Actividades Metas Justificación


Anual Avance del
trimestre
% de logro

Nombre y Firma de la persona responsable de brindar la información:


_____________________

Es conveniente señalar que el porcentaje de logro ahí consignado se


refiere a la relación entre el
avance trimestral y la meta anual. La rendición de cuentas a la unidad
especializada de evaluación,
se realizará cada tres meses, su presentación deberá efectuarse durante
los primeros quince días del
mes siguiente de cumplido el plazo trimestral (15 de abril, 15 de julio,
15 de octubre del 2009 y 15
de enero 2010).

Asimismo, en los casos en que sea necesario se adjuntarán otras matrices


que permitirán medir el
grado de avance en las actividades que tengan productos en el Presupuesto
del Ministerio, o bien
que formen parte del Plan Nacional de Desarrollo, cuyo formato se enviará
en forma oportuna.
a
Dirección de Planificación Institucional

SEXTA PARTE.

ACCIONES BÁSICAS QUE DEBE CONTENER EL POA DE LAS DIRECCIONES


REGIONALES DE EDUCACIÓN

Le recordamos que las Direcciones Regionales de Educación deben trabajar


sobre la base de dos
objetivos generales, uno de carácter técnico y otro administrativo, los
cuales de detallan a
continuación: (Consultar el Decreto de Creación y Funcionamiento de las
Direcciones Regionales
para otras funciones relacionadas).

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a la población estudiantil de todos los niveles y


modalidades
del Sistema Educativo un servicio de calidad, en lo regional, circuital,
institucional y en el aula, priorizando actividades de asesoría,
supervisión,
capacitación y actualización permanente del personal, la investigación,
el
rendimiento académico; así como, la implementación de una administración
eficiente que garantice el funcionamiento óptimo de los servicios
educativos y las acciones relacionadas con la gestión administrativa.

Objetivos Específicos:


Coadyuvar con la implementación y seguimiento de la política educativa,
mediante la
prestación de servicios técnicos y curriculares a los centros educativos
de la región. (Área
Técnica)

Procurar la eficiencia administrativa del órgano regional, de forma que
contribuya con elfuncionamiento óptimo de los servicios educativos. (Área
Administrativa)
Área Técnica

1. Investigación.
2. Capacitación (incluye aspectos de la Ley 7600, Código de la Niñez, Ley
7282)
3. Visitas de Asesores Supervisores, Asesores Específicos y Jefaturas.
4. Elaboración de Documentos y material didáctico.
5. Proyectos Estratégicos y de Proyección a la Comunidad
6. Educación Especial: Equipo Itinerante, integración de estudiantes y
las adecuaciones curriculares.
7. Atención a las escuelas unidocentes.
8. Combate a la deserción.
9. Alfabetización
10. Rendimiento Escolar.
11. Articulación Preescolar y Primer Grado
12. Articulación 6° - 7° año.*
13. Acciones para el combate al Trabajo Infantil
14. Implementación del Sistema de Control Interno.
15. Plan de Educación para Todos
Area Administrativa:

1. Oferta Educativa para jóvenes y adultos: servicios.


2. Gestión para el nombramiento de recursos humanos.
3. Apertura de nuevos códigos –especificar la especialidad-
4. Creación de nuevos centros educativos.
5. Capacitación de Juntas de Educación y Administrativas.
6. Gestión de nueva infraestructura: mantenimiento, reparación y
construcción.
7. Procesos disciplinarios.
a
Dirección de Planificación Institucional

SETIMA PARTE

ELEMENTOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA LA PROPUESTA DE ACCIONES


BÁSICAS DEL POA DE LAS DIRECCIONES REGIONALES Y LAS DEPENDENCIAS DEL
NIVEL CENTRAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

MARCO GENERAL DEL MEP

VISION:
Ofrecer a la población una educación de calidad, en forma eficiente y
eficaz, que responda
a los intereses y necesidades de las personas en todos lo niveles y
modalidades del Sistema
Educativo Costarricense en un ambiente democrático y de oportunidades,
donde se
concilien los intereses personales y sociales dando el mayor esfuerzo en
aras del desarrollo
del país para el logro de una mejor calidad de vida.

MISION:
Como ente rector de Sistema Educativo Costarricense, le corresponde
garantizar el
cumplimiento del precepto constitucional del derecho a la educación de
todos los
costarricenses. Una educación de total cobertura y de excelente calidad
que posibilite el
desarrollo integral de la persona y de la sociedad, en armonía con la
naturaleza y
consecuente con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS:

1.
Garantizar la coherencia entre los principios constitucionales, los fines
y los objetivos de la
Educación Costarricense y la Política Educativa aprobada por el Consejo
Superior de
Educación, vinculando el proceso educativo a la realidad social, para
promover la
participación del individuo en el proceso de la sociedad costarricense.
2.
Ofrecer el servicio educativo a los habitantes de la República,
garantizando la calidad y el
acceso a los diferentes ciclos, niveles y modalidades de la estructura
educativa.
3.
Procurar las condiciones óptimas que propicien el funcionamiento amplio y
adecuado de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, donde los actores se desarrollen
plenamente.
4.
Mejorar la eficiencia del sistema educativo, tanto en aspectos
cuantitativos como
cualitativos, a fin de que se logre la formación de ciudadanos realizados
en sus expectativas
personales y sociales.
FUNCIONES:

a.
El Ministerio de Educación Pública es el órgano del Poder Ejecutivo en el
ramo de la
Educación y la Cultura, a cuyo cargo está la función de administrar todos
los elementos
que integran aquel ramo, para la ejecución de las disposiciones
pertinentes del título
sétimo de la Constitución Política, la Ley fundamental de Educación y
leyes conexas y de
los respectivos reglamentos.
b.
Corresponde específica y exclusivamente al Ministerio poner en ejecución
los planes,
programas y demás determinaciones que emanan del consejo Superior de
Educación
c.
El Ministerio es el encargado de mantener y coordinar las relaciones con
el Poder
Ejecutivo, con la Universidad de Costa Rica, así como con cualquiera
otras instituciones
que imparten enseñanza superior
d.
Corresponde al Ministerio coordinar e inspeccionar la educación que se
impacta en todo
centro docente privado así la vigilancia administrativa de toda forma de
estímulo que el
Estado brinda a la iniciativa privada en materia educativa
e.
El Ministerio es el vínculo entre el Poder Ejecutivo y las demás
instituciones que trabajan
en el campo educativo y cultural, tanto públicas como privadas,
nacionales e
internacionales.
a
Dirección de Planificación Institucional

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2010

METAS SECTORIALES:

Atendiendo a las prioridades definidas por la Administración Arias


Sánchez, en el Plan Nacional de
Desarrollo se plantean las siguientes metas sectoriales asumidas por el
Sector Educación para el
periodo 2007-2010:

1.
Establecer un modelo curricular que fortalezca la calidad y la
pertinencia de la educación,
para la creación de las capacidades humanas necesarias para competir e
integrarnos a la
economía global a base de productividad, ingenio, conocimiento y
destreza.
2.
Introducir soluciones innovadoras y pertinentes para atender a los
excluidos y a los que
ingresan al sistema educativo, para que permanezcan dentro de éste, con
éxito y calidad. Se
busca aumentar la cobertura en educación preescolar del 69% al 78%;
reducir la deserción
interanual en primaria del 3,4% al 2,9%; reducir la deserción interanual
en secundaria del
12,5% al 10,5%; aumentar el porcentaje de estudiantes que completan la
educación primaria
del 93,9% al 96,2%; y, una vez alcanzado el financiamiento equivalente al
8% del PIB,
hacer posible que ninguna persona de 17 años o menos esté fuera del
sistema educativo.
3.
Realizar una reforma educativa de carácter integral que permita que la
población estudiantil
adquiera y desarrolle el conocimiento, la sensibilidad y las competencias
éticas, estéticas y
ciudadanas necesarias para una vida buena y plena.
4.
Fortalecer el aprendizaje para la protección y convivencia en armonía con
la naturaleza,
comprendiendo el carácter de interdependencia, sostenibilidad y respeto a
toda forma de
vida.
5.
Impulsar la creación del Instituto Uladislao Gámez Solano, para el
desarrollo Profesional
del personal del MEP.
6.
Introducir una gestión administrativa flexible y fluida que permita
optimizar los procesos
que apoyan el modelo curricular vigente.
7.
Creación, articulación y puesta en marcha de una institución estatal de
Educación Superior
Universitaria denominada Universidad Técnica Nacional, con sede en
Alajuela.
ACCIONES ESTRATÉGICAS:

1. Calidad y pertinencia de la educación.


2. Ética, estética y ciudadanía: una educación integral para saber vivir
y saber convivir.
3. Capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones estudiantiles.
4. Educación para el desarrollo sostenible y una vida saludable.
5. El derecho a la educación: cobertura y equidad.
6. Calidad de los docentes, de los directores y del recurso humano en
general.
7. Evaluación para el mejoramiento educativo.
8. Gestión eficiente y humanizada de los servicios del MEP.
9. Infraestructura y equipamiento adecuados y oportunos.
10.Financiamiento de la educación.
OBJETIVOS:

1.
Lograr aprendizajes significativos por parte de los estudiantes,
conocimiento y
competencias científicas, históricas y sociales, lógicas y matemáticas,
comunicación y
lenguaje.
a
Dirección de Planificación Institucional

2.
Fortalecer la formación ética, estética y ciudadana de las poblaciones
estudiantiles de
todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
3.
Mejorar la capacidad productiva de las poblaciones de adolescentes,
jóvenes y
personas adultas, elevando su nivel educativo y el desarrollo de
competencias propias
para el mundo del trabajo
4.
Promover una actitud emprendedora en los estudiantes
5.
Estimular en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, el
aprendizaje de
un segundo idioma y el dominio de herramientas de la información y la
comunicación
que incrementen el nivel de empleabilidad de los estudiantes
6.
Fortalecer el sistema de educación técnica superior
7.
Lograr que los estudiantes adquieran el conocimiento, sensibilidad, los
valores y las
competencias necesarias para defender y garantizar una convivencia
armoniosa y
responsable con los otros y con la naturaleza
8.
Minimizar el efecto de las diversas desigualdades sociales, económicas,
étnicas,
culturales, de género y discapacidad de cualquier otro tipo, en el acceso
efectivo al
disfrute del derecho universal a la educación
9.
Garantizar que los recursos humanos, docentes y administrativos del
sistema
educativo sean capaces de enfrentar de una manera innovadora las tareas
educativas
10. Aprovechar los procesos de evaluación para el mejoramiento de la
calidad
de la
educación
11. Mejorar los mecanismos de
evaluación (micro y macro), de forma que puedan
convertirse en herramienta de cambio
12. Establecer
la utilización de tecnologías de la información y la comunicación
eficientes para la administración del sistema educativo para una adecuada
desconcentración de la gestión del MEP
13. Garantizar que los centros educativos y el
MEP cuenten con la infraestructura y el
equipamiento adecuado y oportuno para el buen desempeño de sus funciones
14. Consolidar la
asignación permanente de un presupuesto equivalente al 8% del PIB
para la educación
METAS ESPECÍFICAS:

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010, será alcanzable en la medida


que durante el período
se logren niveles de cumplimiento de las metas específicas, por lo tanto
los Planes Operativos
Anuales de todas las dependencias que conforman el Ministerio de
Educación Pública, deberán
encausar esfuerzos en el aporte en la consecución de las metas que a
continuación se detallan.

1. Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación.


1.1. Incrementar la tasa de aprobación en primaria en 4.2%.
1.2. Incrementar la tasa de aprobación en secundaria diurna en 4.2%.
1.5. Cubrir el 58.8% de las escuelas de las categorías 2, 3, 4 y 5 con
centros de recursos
para el aprendizaje.
2. Programa de fortalecimiento de la formación ética, estética y
ciudadanía.
2.1. Incrementar la tasa de cobertura en la asignatura de Artes Plásticas
en primaria en 19%.
2.2. Incrementar la tasa de cobertura en la asignatura de Educación
Musical en primaria en
8%.
2.3. Incrementar la tasa de cobertura en la asignatura de Educ. Física en
primaria en 8.1%.
2.4. Disminuir la tasa de deserción intra anual en primaria en 0.5%.
2.5. Disminuir la tasa de deserción intra anual en secundaria en 2%.
2.6. Incrementar el porcentaje de estudiantes que completan la educación
primaria en 2.3%.
a
Dirección de Planificación Institucional

3. Plan de mejoramiento de la capacidad productiva y emprendedora de las


poblaciones
estudiantiles.
3.1. Desarrollar 4 proyectos para el fortalecimiento de competencias
empresariales.
3.2. Desarrollar e implementar programas de simulación de Gerencia
Virtual en 6 programas
de estudio (currículo de la modalidad técnica).
3.3. Implementar 8
experiencias innovadoras que promuevan el emprendedurismo en la
población estudiantil en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo.
3.4. Incrementar la tasa de cobertura de inglés en primaria en 19.4%.
3.5. Incrementar la tasa de aprobación en inglés en primaria en un 1.5%.
3.6. Incrementar la tasa de aprobación en inglés en secundaria en un
1.5%.
3.7. Incorporar el inglés en los programas de 6 especialidades técnicas.
3.8. Incrementar la cobertura del Programa de Informática Educ. a nivel
de primaria en 12.2%.
3.9. Incrementar la cobertura del Programa de Informática Educ. en
secundaria en 7.2%.
3.10.
Articular 84 procesos de especialidades técnicas profesionales con los
Colegios
Universitarios y el INA.
3.11.
Apertura de 10 ofertas de Colegios Universitarios e INA utilizando la
infraestructura de los Colegios Técnicos.
3.12.
Incrementar en 1.215 el número de estudiantes atendidos por la Educación
Técnica
Superior.
3.13.
Capacitar a 58.010 personas, mediante el desarrollo de programas de
capacitación
impartidos por los Colegios Universitarios.
3.14. Ofrecer 396 asistencias técnicas - Colegios Universitarios.
4. Programa de fortalecimiento de la educación para el desarrollo
sostenible y una vida
saludable.
4.1.Implementar un Programa Nacional que promueva el cambio cultural en
el 60% de los
centros educativos.
(Integración de los compromisos del país adquiridos dentro del marco de
los siguientes
programas: Educación para Todos, Objetivos del Milenio, Erradicación del
Trabajo Infantil
y el Compromiso Nacional sobre la Década de la Educación para el
Desarrollo Sostenible).

5. Acciones para la reducción de las desigualdades en el acceso efectivo


al derecho a la
educación.
5.1. Incrementar el número de beneficiarios de becas en 23.742
estudiantes.
5.2. Incrementar el número de beneficiarios de transporte gratuito en
secundaria para 17.211
estudiantes.
5.3. Incrementar el número de beneficiarios de los comedores escolares en
138.197 estudiantes.
5.4. Incrementar en 177 el número de beneficiarios de transporte para
estudiantes con
discapacidad.
5.5. Realizar el seguimiento a la implementación del Programa Avancemos,
dirigido a
estudiantes de secundaria, elaborando 4 informes de seguimiento al 2010.
5.6. Incrementar en 9.000 el otorgamiento de créditos a estudiantes para
que concluyan sus
estudios.
6. Programa de mejoramiento de la calidad de los docentes, de los
directores y, en general del
recurso humano del sector.
6.1. Capacitar al 100% de los directores y docentes de los centros
educativos.
6.2. Impulsar la creación del Instituto Uladislao Gámez Solano, para el
desarrollo Profesional
del personal del MEP.
a
Dirección de Planificación Institucional

7. Acciones de utilización de los procesos de evaluación para el


mejoramiento de la calidad de
la educación.
7.2.Mejorar el promedio de 12 temas en Matemáticas, 4 en Estudios
Sociales, 4 en Ciencias y 4

en Español, en las Pruebas de Bachillerato.

7.3.Reducir el número de aplazados en primaria en 9.329.

7.4.Reducir el número de aplazados en secundaria diurna en 17.212.

8. Plan de gestión eficiente y humanizada de los servicios del MEP,


mediante la ejecución del
proyecto Gobierno Digital-MEP.
8.1.Ejecución del proyecto Gobierno Digital MEP, para alcanzar la
automatización de los
procesos de reclutamiento de personal, dotación de recursos a las
regiones educativas y la
desconcentración de los procesos de emisión de constancias de personal.

8.2.Implementar un Sistema de Administración de Recursos Humanos y


generación de
aplicaciones en línea.

9. Plan de mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento.


9.1. Construir 6.800 obras nuevas de infraestructura de distintos tipos.
9.2. Dar mantenimiento a 1.200 obras.
9.3. Distribuir 320.000 pupitres nuevos.
10. Incremento del Presupuesto constitucionalmente establecido para el
Sector Educación, del
6% al 8% del PIB.
10.1.
Ejecutar un Programa de Cultura Tributaria mediante la implementación de
acciones
que permitan la generación de una cultura tributaria desde el centro
educativo en el
100% de los centros educativos.
10.2.
Incrementar en 9,1% la cobertura de educación preescolar.
10.3.
Incrementar la matricula en educación secundaria para que ninguna persona
de 17
años o menos esté fuera del sistema educativo, para el año 2010, una vez
alcanzado el
financiamiento equivalente al 8% del PIB.
11. Creación, articulación y puesta en marcha de una institución estatal
de Educación
Superior Universitaria denominada Universidad Técnica Nacional, con sede
en Alajuela.
11.1. Dar seguimiento al Proyecto de Ley “Ley Orgánica de la Universidad
Técnica Nacional”,
presentado a la Asamblea Legislativa bajo el expediente número 16.369.
a
Dirección de Planificación Institucional

PLAN DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS 2003-2015

Objetivo:

Hacer valedero el derecho a la educación de todos los habitantes de Costa


Rica y avanzar
hacia el cumplimiento de los objetivos de la Educación para Todos,
mediante la ejecución
y realimentación de las acciones contenidas en este plan de acción,
ofreciendo una
educación con criterios de calidad y oportunidad, considerando como el
centro de la
propuesta a los estudiantes y sus logros de aprendizaje.

Objetivos Específicos

1. Mejorar la cobertura de los servicios educativos en todos los niveles


y modalidades educativas,
en condiciones de equidad, con énfasis en las poblaciones que han quedado
excluidos de este
derecho.
2. Propiciar una práctica pedagógica significativa, activa y humana que
responda a las necesidades,
expectativas y potencialidades de los estudiantes.
3. Ofrecer una educación que sea pertinente para la formación integral de
la persona, que brinde el
desarrollo de habilidades y herramientas básicas para que se integre a la
vida productiva del
país y esté preparado para seguir aprendiendo.
4. Mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes,
convirtiendo este cometido en el sentido
de las instituciones educativas.
5. Disminuir
las inequidades en las distribución de los recursos, mediante el
desarrollo de
mecanismos que permita asignarlos, distribuirlos, ejecutarlos y
controlarlos, de tal forma que se
garantice el favorecimiento de los grupos más vulnerables.
6. Promover el desarrollo de la profesionalización docente,
con el propósito de mejorar el
desempeño docente, elemento dinamizador y facilitador de la calidad de
los aprendizajes de los
estudiantes.
7. Eliminar
el analfabetismo mediante el fortalecimiento de los programas nacionales
de
alfabetización y el trabajo colaborativo con las comunidades, con énfasis
en las poblaciones que
presentan los mayores porcentajes, incluida las poblaciones indígenas.
8. Ampliar
la cobertura de la tecnología y acceso a la información, para convertirla
en una
herramienta poderosa en la construcción del conocimiento y sobre todo
para abrir
oportunidades de atención a las poblaciones más carenciadas.
9.
Mejorar la gestión educativa mediante el establecimiento de lineamientos
y políticas y la
adopción de modelos que permitan democratizar la acción educativa.
a
Dirección de Planificación Institucional

LEY 8292. CONTROL INTERNO

Coherente con las políticas de esta administración, donde se ha


manifestado la necesidad de un
nuevo estilo de gestión educativa, orientada a establecer una cultura
institucional renovada, donde
cada funcionario asuma sus responsabilidades, su rol práctico, basados en
un cambio de actitud
frente a los nuevos retos, se abandonen temores y se asuman riesgos, se
estimule la acción
coordinada e integrada, la comunicación y el trabajo en equipo muestren
una gestión de calidad de
la educación más articulada y humanista; se ha encontrado en el proceso
de control interno, una
empatía con este propósito.

Es necesario incorporar las actividades de control interno al proceso de


planeamiento operativo y
enlazarlo con los planes a mediano y largo plazo, pero ante todo es
necesario fortalecer el proceso
de planificación de los planes remediales, comunicando su legalidad,
importancia y necesidad,
destacando las virtudes de este proceso en la vida institucional, creando
una cultura nueva respecto
al planeamiento, al control y a la identificación y valoración de riesgos
y aplicando la normativa
vigente.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por sistema de control interno la


serie de acciones ejecutadas
por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la
consecución de los
siguientes objetivos:

1. Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida,


despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal.
2. Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.
3. Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.
4. Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.
El artículo No. 10 de la Ley General de Control Interno establece que
“Será responsabilidad del
jerarca y del titular subordinado establecer, mantener, perfeccionar y
evaluar el sistema de control
interno institucional. Asimismo, será responsabilidad de la
administración activa realizar las
acciones necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento”. Por otro
lado este cuerpo
normativo establece que es responsabilidad de los funcionarios realizar
las acciones pertinentes y
atender los requerimientos para el debido diseño, implantación, operación
y fortalecimiento de los
distintos componentes funcionales del SCI.
NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO

El artículo No. 2° de este cuerpo normativo establece que las “Normas de


control interno para el
Sector Público” son de acatamiento obligatorio para la Contraloría
General de la República y las
instituciones y órganos públicos sujetos a su fiscalización, y que
prevalecerán sobre cualquier
normativa que otras instituciones emitan en el ejercicio de competencias
de control o fiscalización
legalmente atribuidas. Asimismo, que su inobservancia generará las
responsabilidades que
correspondan de conformidad con el marco jurídico que resulte aplicable.

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben


emprender las medidas
pertinentes para contar con un SCI, conformado por una serie de acciones
diseñadas y ejecutadas
por la administración activa para proporcionar una seguridad razonable en
la consecución de los
objetivos organizacionales. El SCI tiene como componentes orgánicos a la
administración activa y a
la auditoría interna; igualmente, comprende los siguientes componentes
funcionales: ambiente de
a
Dirección de Planificación Institucional

control, valoración del riesgo, actividades de control, sistemas de


información y seguimiento, los
cuales se interrelacionan y se integran al proceso de gestión
institucional. Los responsables por el
SCI deben procurar condiciones idóneas.

Ambiente de Control
El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben
establecer un ambiente de
control que se constituya en el fundamento para la operación y el
fortalecimiento del SCI, y en
consecuencia, para el logro de los objetivos institucionales. A los
efectos, debe contemplarse el
conjunto de factores organizacionales que propician una actitud positiva
y de apoyo al SCI y a una
gestión institucional orientada a resultados que permita una rendición de
cuentas efectiva,
incluyendo al menos lo siguiente: el compromiso superior, el
fortalecimiento de la ética
institucional, el mantenimiento de personal comprometido y una apropiada
estructura organizativa.

Valoración de riesgo

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben


definir, implantar, verificar y
perfeccionar un proceso permanente y participativo de valoración del
riesgo institucional, como
componente funcional del SCI. Las autoridades indicadas deben
constituirse en parte activa del
proceso que al efecto se instaure.

Actividades de control

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben


diseñar, adoptar, evaluar y
perfeccionar, como parte del SCI, las actividades de control pertinentes,
las que comprenden las
políticas, los procedimientos y los mecanismos que contribuyen a asegurar
razonablemente la
operación y el fortalecimiento del SCI y el logro de los objetivos
institucionales. Dichas actividades
deben ser dinámicas, a fin de introducirles las mejoras que procedan en
virtud de los requisitos que
deben cumplir para garantizar razonablemente su efectividad.

Sistemas de información

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben


disponer los elementos y
condiciones necesarias para que de manera organizada, uniforme,
consistente y oportuna se ejecuten
las actividades de obtener, procesar, generar y comunicar, en forma
eficaz, eficiente y económica, y
con apego al bloque de legalidad, la información de la gestión
institucional y otra de interés para la
consecución de los objetivos institucionales. El conjunto de esos
elementos y condiciones con las
características y fines indicados, se denomina sistema de información,
los cuales pueden instaurarse
en forma manual, automatizada, o ambas.

Seguimiento

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben


diseñar, adoptar, evaluar y
perfeccionar, como parte del SCI, actividades permanentes y periódicas de
seguimiento para valorar
la calidad del funcionamiento de los elementos del sistema a lo largo del
tiempo, así como para
asegurar que las medidas producto de los hallazgos de auditoría y los
resultados de otras revisiones
se atiendan de manera efectiva y con prontitud.

Así las cosas, para efectos de la elaboración del Plan Operativo Anual,
se deben incluir al menos las
siguientes acciones propuestas por la Dirección de Planificación
Institucional y aprobadas por la
Comisión Institucional de Control Interno, en observancia de las Normas
de Control Interno para el
Sector Público:
a
Dirección de Planificación Institucional

I En materia de ambiente de control:

1. Realizar reuniones mensuales con todos los colaboradores, en las


cuales deben evaluarse al
menos los siguientes aspectos:

Recordar la utilidad del Control Interno para el desarrollo de una
gestión apegada a criterios
de eficiencia, eficacia, economía y legalidad.

Revisar la visión, misión y valores institucionales.

Revisar la estructura organizativa del área, en especial las relaciones
jerárquicas, las líneas
de dependencia y coordinación, así como la relación con otras
dependencias.
El Titular Subordinado debe actuar y evidenciar en sus manifestaciones
verbales su compromiso y
apego al Sistema de Control Interno del área bajo su responsabilidad.

II En materia de valoración de riesgos

1. Aplicar
el Modelo de Valoración de Riesgos denominado SEVRI-MEP. Instructivo de
Valoración de Riesgos. Este modelo debe aplicarse entre los meses de
enero y marzo. La
valoración de riesgo debe sustentarse en un proceso de planificación que
considere la misión y
la visión institucionales.
2. Reunión trimestral de planificación, en la cual deben contemplarse los
siguientes aspectos:

El Titular Subordinado debe, a la luz de la misión y visión
institucionales, coordinar el
establecimiento de objetivos, metas e indicadores de desempeño claros,
medibles, realistas
y aplicables.

Divulgar y revisar los objetivos, los planes estratégicos y operativos
vigentes y los
indicadores de gestión del área, con el objeto de que continúen siendo
guías claras para la
conducción de la institución.
III En materia de Actividades de Control

1.
Confeccionar y comunicar en forma trimestral al personal responsable de
su aplicación, la lista
con el detalle de las medidas de control vigentes en el área; éstas deben
cubrir los siguientes
objetivos:

Protección y conservación del patrimonio.(Por ejemplo deben existir
controles para el uso,
conservación y custodia de los activos asignados).

Exigencia de confiabilidad y oportunidad de la información. (Por ejemplo:
documentación y
registro de la gestión institucional, formularios uniformes, registros
contables y
presupuestarios, libros legales, verificaciones y conciliaciones
periódicas)

Garantía de eficiencia y eficacia de las operaciones. (Por ejemplo:
supervisión constante,
correcta planificación y gestión de los proyectos, controles sobre fondos
concedidos a
sujetos privados, controles sobre fondos girados a fideicomisos, control
sobre bienes y
servicios provenientes de donantes externos).

Cumplimiento del ordenamiento jurídico y técnico. (Por ejemplo: control
sobre rendición de
cauciones, informe de fin de gestión)

Las actividades de control deben documentarse mediante su incorporación
en los manuales
de procedimientos, en las descripciones de puestos y procesos o en
documentos de
naturaleza similar.
IV En materia de Sistemas de Información

1. Detallar por tipo de información las actividades que se ejecutan en el


área para obtenerla,
procesarla, generarla y comunicarla.
2. Elaborar y comunicar trimestralmente al personal del área el proceso o
procedimiento vigente
para controlar, almacenar y recuperar la información que se genera en el
área.
a
Dirección de Planificación Institucional

En materia de seguimiento

1. Revisar en forma trimestral con todo el personal del área la


Matriz de medidas de Control y
Acciones de mejora., con el objeto de verificar que todos los controles
sean del conocimiento
del personal, que los mismos sean aplicados en forma sistemática, que
contribuyan al
cumplimiento de los objetivos y que su costo de ejecución sea razonable.
2. Aprovechar la reunión trimestral de planificación para verificar el
cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores de gestión del área.
a
Dirección de Planificación Institucional

OCTAVA PARTE

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

La estructura presupuestaria vigente consta de 10 programas


presupuestarios y cinco subprogramas,
con la siguiente asignación:

Programa 550: DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA


Misión: Dirección superior del sistema educativo costarricense y
regulación de la oferta educativa
privada, con normas de calidad, equidad, relevancia y pertinencia, con
apoyo de la planificación,
aplicación de criterios jurídicos y fiscalización de programas y
proyectos de desarrollo educativo y
social que fortalezcan la calidad del proceso de enseñanza y de
aprendizaje; en todos los niveles
educativos, aprobando nuevos programas de estudio, aumentando los índices
de acceso, de
permanencia y de éxito escolar con la participación activa y responsable
de las autoridades
educativas, de la familia, de los medios de comunicación social y de
otras instituciones de la
comunidad local, nacional e internacional.

Dependencias que lo integran: Despacho del Ministro,

1. Despacho de la Viceministra Académica,


2. Despacho de la Viceministra Administrativa,
3. Oficialía Mayor,
4. Dirección de Asuntos Jurídicos,
5. Tribunal de la Carrera Docente,
6. Dirección de Promoción y Protecciòn de los Derechos,
7. Dirección de Planificación Institucional,
8. PROMECE,
9. CONESUP,
10. Centros Docentes Privados
11. Dirección de Asuntos Internacionales
12. Auditoria Interna,
13. Contraloría de Servicios,
14. Consejo Superior de Educación
15. Prensa y Relaciones Públicas
Jefe de Programa: Planificación Institucional
Programa 551: SERVICIOS DE APOYO A LA GESTIÓN
Misión: Administración, gestión y control de los recursos institucionales
de carácter humano,
financiero y material, que permitan el adecuado cumplimiento de las metas
propuestas por la
administración del sistema educativo. Además, se desarrollan en este
programa acciones
relacionadas con salubridad en el entorno laboral, seguridad,
comunicación y comodidad, que
permitan a los funcionarios desarrollar sus labores en un ambiente
propicio.

Dependencias que lo integran:

1. Dirección de Servicios Generales,


2. Dirección de Recursos Humanos
3. Dirección Financiera
4. Dirección de Proveeduría Institucional.
Jefe de Programa: Por definir
a
Dirección de Planificación Institucional

Programa 552: CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL


Misión: Procura el mejoramiento de la calidad de la educación mediante el
desarrollo de planes y
programas y la aplicación de políticas y disposiciones legales dirigidos
a la formación profesional
del personal en servicio del sistema educativo público.
Dependencias que lo integran: Instituto Uladislao Gamez
Jefe de Programa: Dirección Instituto “Uladislao Gámez”

Programa 553: DESARROLLO CURRICULAR Y VÍNCULO AL TRABAJO


Misión: Propone y actualiza políticas curriculares y la oferta educativa,
que se complementa con
programas y proyectos para propiciar el desarrollo integral de todas las
personas; proporciona la
orientación instrumental necesaria para el desarrollo de los procesos
administrativos del currículo,
en los diferentes ciclos y modalidades del sistema educativo, todo ello
según el marco jurídico
vigente que rige la educación nacional. Formula la oferta de educación
técnica, en estrecha
coordinación con el sector empresarial y las comunidades educativas.
Asimismo, fomenta la
creación de empresas y cooperativas estudiantiles y su vínculo con los
mercados laborales.

Dependencias que lo integran:

Dirección de Desarrollo Curricular


Dirección de Educación Técnica.
Jefe de Programa: Dirección de Desarrollo Curricular

Programa 554: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO


Misión: Coadyuva con el funcionamiento óptimo de los centros educativos
mediante la
identificación de necesidades, planificación, desarrollo y seguimiento de
los planes, programas y
proyectos de infraestructura física educativa relacionadas con la
adquisición de terrenos,
construcción de obra nueva, mantenimiento preventivo y correctivo y el
equipamiento educativo
que se ajuste a las distintas modalidades, zonas del país y lo
establecido en la Ley 7600.

Dependencias que lo integran:

Dirección de Infraestructura y Equipamiento


Jefe de Programa: Dirección de Infraestructura y Equipamiento

Programa 555: APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LA EDUCACIÓN


Misión: Este programa está relacionado con la producción, experimentación
e introducción de las
tecnologías de la información y la comunicación para apoyar la labor del
docente en el aula, así
como la producción de recursos digitales educativos. Asimismo tiene a su
cargo, la transferencia y
adaptación de las tecnologías de informática y las telecomunicaciones a
la gestión del Ministerio de
Educación Pública y al sistema educativo.

Dependencias que lo integran:

Dirección de Recursos Tecnológicos


Dirección de Informática de Gestión,
Jefe de Programa: Informática de Gestión

Programa 556: GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD


Misión: Evaluación de la calidad del sistema educativo en todos los
niveles y modalidades, para
realimentar a los usuarios e instancias que les corresponde la toma de
decisiones para el
mejoramiento de los indicadores de calidad del sistema educativo
costarricense.
Dependencias que lo integran: Dirección de Gestión y Evaluación de la
Calidad.
Jefe de Programa: Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
una mejor educación para los educandos de todos los niveles educativos.
Dependencias que lo integran: Direcciones Regionales
Jefe de Programa: Viceministra Administrativa
a
Dirección de Planificación Institucional

Programa 557: DESARROLLO Y COORDINACIÓN REGIONAL


Misión: Administración, ejecución y seguimiento de la política educativa,
en sus aspectos técnicos,
curriculares y administrativos, en aras de
Dependencias que lo integran: Direcciones Regionales
Jefe de Programa: Viceministra Administrativa

Programa 558: PROGRAMAS DE EQUIDAD


Misión: Fortalecimiento del proceso de desarrollo social del país,
promoviendo en el educando
procedente de familias de escasos recursos económicos, mayores niveles de
escolaridad y
competencia para la acción, con el fin de despertar el deseo de
superación de los estudiantes que
están dentro del sistema educativo público. Los programas de comedores
escolares, becas
estudiantiles, beca inicial, transporte de estudiantes y fortalecimiento
de bibliotecas, constituyen
elementos fundamentales para dar soporte a la acción educativa.

Dependencias que lo integran:

Dirección de Programas de Equidad


Jefe de Programa: Dirección de Programas de Equidad

Programa 573: IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA


Misión: Este programa es sustancial en el cumplimiento de la misión del
Ministerio de Educación
Pública, permitiendo brindar el servicio educativo en los diferentes
ciclos, niveles y modalidades
que conforman el sistema educativo costarricense, lo cual contribuye a
garantizar la formación
integral de las personas para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Se
incluyen los recursos
económicos necesarios para el pago de los salarios de los docentes que
tienen a su cargo la
importante misión de prestar el servicio educativo a los estudiantes de
los diferentes niveles
educativos, ubicados en escuelas y colegios de todo el territorio
nacional.
Este programa se compone de cinco subprogramas, a saber:
573-01: Enseñanza Preescolar I y II Ciclos
573-02: Enseñanza III Ciclo y Educ. Diversificada Académica
573-03: Enseñanza III Ciclo y Educ. Diversificada Técnica
573-04: Enseñanza Especial
573-05: Educación para Jóvenes y Adultos
Jefe de Programa: Dirección de Recursos Humanos

You might also like