You are on page 1of 20

 

TEORÍA MUSICAL

El pentagrama

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él


donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las
fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y
paralelas; además de equidistantes.

Estas cinco líneras paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos
espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco
líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba;
así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

 El pentagrama. 5 líneas, 4


espacios.

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través


de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el
ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama.
Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va
ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que
las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama

LAS CLAVES MUSICALES

Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada
nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada
en la segunda línea del pentagrama?

No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de
algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente,
el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.

 Las claves nos indican la ubicación de las notas.

Las notas musicales y los silencios


Los sonidos musicales deben tener una duración precisa en el tiempo; sino fuera
así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la
duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los
sonidos musicales.

Las figuras de valor son siete, y de mayor a menor son:

 REDONDA               4 tiempos


 BLANCA                  2      “
 NEGRA                    1      “
 CORCHEA               ½     “
 SEMICORCHEA      ¼     “
 FUSA                       1/8   “ 
 SEMIFUSA              1/16  “

La línea vertical que nace de la nota se llama plica, y la extensión superior del extremo
de la línea, corchete.

Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta
relación se conoce como valor relativo, y es de 1:2. Esto quiere decir que una figura
de valor indica el doble de duración que la figura siguiente. Por ejemplo, la redonda es
igual a dos blancas, la negra vale dos corcheas

Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura


de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duración entre
figuras y silencios.

 Correspondencia
entre figuras de valor y silencios.

LA LIGADURA Y EL PUNTILLO

La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos


figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al
pentagrama que une a las dos notas musicales.

Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la
ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene
sonando durante la suma de las restantes.

En la siguiente imagen se ve esto más gráficamente:


 Las notas ligadas no se tocan; solo la primera durante la suma de las demás.

En la figura se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante,


las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a
alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del
siguiente compás.

 La ligadura debe


renovarse cuando exceda el compás donde nació.

EL PUNTILLO

Seguramente, al observar una partitura, hayas visto un puntito al lado de la nota


musical, ese punto indica que hay que aumentar la mitad del valor de la figura,
o silencio si está al lado de un silencio.

LOS COMPASES

Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una
serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al
pentagama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el
pentagrama.

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos.


Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin
compases; sería imposible leer la música.

La figura nos muestra las compases:


Los compases y
líneas divisorias nos ayudan a leer música

Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que
separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente
al pentagrama.

Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo
compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio
en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre
indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra
literaria.

La doble barra y la
final nos asisten en la lectura musical.

Podemos señalizar con la doble barra:

 La separación en partes de una partitura.


 Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás.
 Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.

Compases simples y compuestos

Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás)
sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente,
tiene como numerador 2, 3 y 4.

Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, y el que tiene 3
tiempos ternario. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su
fórmula de compás.

La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son
la base para formar otros más complejos.
  Los compases
binarios y ternarios son sencillos en la estructura de sus tiempos.

En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se


caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un compás simple y
multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto

 Unidades de
tiempo y divisiones binarias para los compases simples y compuesto

 
1.-El primer aspecto que hay que tener en mente es el tiempo
de estudio. Si queremos adquirir unas destrezas mínimas con un instrumento musical,
debemos trabajar con regularidad. Es preferible una práctica diaria de media hora a estudiar
durante un día entero al mes. Cuando estemos estudiando debemos estar concentrados en
todos los detalles de la interpretación y convertirnos en intérprete y a la vez en oyente crítico
que nos permita corregir las deficiencias técnicas y expresivas que tengamos.

2.-En un principio, debemos buscar partituras que sean fáciles de interpretar. Posteriormente,
podrás interpretar obras más complicadas, pero es importante que avances poco a poco,
madurando tu técnica y, sobre todo, disfrutando de la música.

3.-Analiza la partitura escogida antes de tocarla. Observa todos los elementos del lenguaje
musical: compás, notas, figuras musicales, repeticiones, etc, y realiza una lectura previa.

4.-Interpreta muy lentamente toda la obra, de principio a fin.

5.-Señala con un lápiz de color los pasajes donde has encontrado más dificultades y trabaja
éstos de forma independiente. Cuida todas las digitaciones y el ritmo de la interpretación.

 6.-Cuando domines toda la partitura, puedes empezar a interpretarla completamente. En todo


momento tienes que cuidar los aspectos técnicos , como la postura del cuerpo, la colocación de
las manos, la respiración o la emisión del sonido.

7.- Si has llegado a este punto, seguramente dominarás la obra que estás ensayando. Ahora es
un buen momento para trabajar la memoria musical. Intenta tocar sin partituras las frases
musicales que estás estudiando. Cuando memorices una frase, trabaja otra, y de este modo
podrás ganar seguridad a la hora de interpretar la pieza ante tus amigos o en clase con tu
profesor o profesora.

 8.-
Si ya te sabes la partitura, interpreta tu repertorio ante tus familiares, tus amigos,
compañeros de clase, etc.
 

1.- POSTURA DEL CUERPO

Debemos cuidar la posición que adoptamos a la hora de tocar la flauta. 

Una buena postura del cuerpo nos facilitará la respiración y el movimiento de los dedos.

 La espalda y la cabeza se deben mantener erguidas y la flauta debe estar un poco separada
con respecto a la vertical de nuestro cuerpo. Los codos los situaremos separados ligeramente
del cuerpo, sin levantarlos excesivamente.

Si es posible utilizaremos un atril o un soporte que mantenga nuestras partituras de tal modo
que resulte agradable la interpretación y no nos obligue a adoptar una posición forzada e
incómoda.

 2.- LAS MANOS

  Coloca tu mano izquierda en la parte superior de la flauta, tapando


los tres primeros orificios y el portavoz . La mano derecha se sitúa  en la  parte baja, colocando
el dedo meñique en el último orificio.

 
Los dedos deben tapar los orificios completamente. Para ello, no es necesario apretar
demasiado. Simplemente deben cubrir suavemente con la yema hasta que no exista ningún
escape de aire.

No separes demasiado los dedos del cuerpo de la flauta, de este modo podrás tocar con
más rapidez y precisión.

 
El pulgar de la mano izquierda controla el orificio posterior de la flauta.
 Este orificio se llama y con él podremos cambiar la octava grave o aguda. Observa en la
imagen de la derecha cómo debemos mover este dedo para abrir parcialmente el portavoz. El
dedo no se separa del cuerpo de la flauta.
 
PORTAVOZ
 
3.- LA RESPIRACIÓN

La respiración es un intercambio de gases que se produce en nuestros


pulmones entre el cuerpo y el exterior, cambiando oxígeno por dióxido de carbono.
Aunque esta actividad es regulada involuntariamente por las demandas de nuestro cerebro, el
instrumentista de viento tiene que conocer su funcionamiento, ya que la respiración es la base
de una buena interpretación musical.
El aparato respiratorio lo forma la nariz, la boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma. El
diafragma es un músculo que divide el tórax y el abdomen, y es uno de los elementos más

importantes a la hora de controlar nuestra respiración.


La respiración sigue tres partes rítmicas: la inspiración, una pausa y la espiración.

1. La inspiración: se expande el área torácica y baja el diafragma, permitiendo la entrada


del aire a través de la nariz y de la boca.
2. Pausa: se mantiene el aire dentro de nuestros pulmones.
3. Espiración: El diafragma  presiona a los pulmones provocando la salida del aire al
exterior.

Para aprovechar la máxima capacidad de respiración, el diafragma debe bajar y permitir “llenar”
la base de los  pulmones. Tenemos que sentir cómo se infla nuestro abdomen.  
 
4.- EMISIÓN DEL SONIDO

Te describo cómo tienes que controlar la emisión del sonido. 


Es un error muy habitual en los principiantes soplar directamente en la boquilla como si
estuvieran inflando un globo. 
Para hacerlo correctamente tienes que seguir los siguientes pasos:

1. Toma aire por la boca.


2. Coloca la lengua detrás de los dientes superiores.
3. Imagina que estás pronunciando “TUuuuu” para expulsar el aire.
4. Ahora debes mantener una columna de aire regular mientras que la lengua deja paso a
la emisión.
5. Para cortar el sonido, la lengua volverá a su posición inicial, detrás de los dientes
superiores, cortando la emisión del aire. 

La flauta dulce soprano consta de tres partes:

 
1.- Boquilla
2.- Cuerpo
3.- Pie
La flauta tiene 7 orificios por delante (diapasón) los cuales se numeran de arriba hacia abajo y
un orificio por detrás (portavoz).
El diapasón de la flauta soprano permite ejecutar dos escalas en la flauta:
1.- Escala natural (grave)
2.- Escala aguda.
ESCALAS Y NOTAS DE LA FLAUTA DULCE SOPRANO

 
 
Leccion de Canto 7: Como cantar afinado
30 de mayo de 2009

El desarrollo de la afinación se mejora notablemente si:

1) Practicas sobre una escala (ver Seccion de Escalas) que conozcas. De esta manera
ayudas a memorizar las notas que la componen.

2) Practicas sobre distintas armonías (ver Seccion de Armonía), como ser 3ras o 5ta. Es
muy útil el estudio del canto con otros compañeros, si es posible de distinto rango vocal
al tuyo. De manera que puedes armonizar voces; es decir, cantar en otra tonalidad
distinta a la de tu compañero sin que este confunda tu ejecución.

3) Realizas tus prácticas con la ayuda de un instrumento. No es necesario que compres


uno si no dispones de él. Puedes pedirle a un amigo, utilizar la guitarra del guitarrista de
tu banda, descargarte un instrumento virtual gratis de Internet, etc.

4) Grabas tus sesiones de canto para realizar comparaciones de tu afinacion en el


tiempo. Te aseguro una muy buena afinación en uno o dos meses, dependiendo de la
facilidad de cada uno y dependiendo también del tiempo de práctica.

5) Realizas tus propias melodías improvisando sobre canciones. Te recomiendo


aprender los “yeites” vocales más usados.

Ejercicio: Para el siguiente ejercicio debes ayudarte con un instrumento (Bien afinado)
como ser una guitarra o teclado. Para ello tocas el Do central del teclado o guitarra (5ta
cuerda 3er casillero. o 2da cuerda 1er casillero. Para los que saben tocar la guitarra) y
luego tratas de cantarla diciendo “laaaa” lo más afinado posible. Luego con la nota Re y
así sucesivamente hasta llegar a una octava y luego descendiendo hasta llegar al primer
tono realizado. Siempre sin forzar la voz. Si no puedes completar la octava no te
preocupes, hay un capítulo especial de cómo ampliar tu registro vocal. La idea de este
simple ejercicio es familiarizarse con las distintas tonalidades de una escala. Pero para
el desarrollo de la afinación este ejercicio no es suficiente. Deberías ser tú primero
quien ejecute la nota con la voz para luego comprobar la afinación con el instrumento
(Guitarra, piano, etc.).

Otra variación del ejercicio es realizar las notas sin un orden de manera que no te
acostumbres a cantar sólo subiendo o bajando.

¿Entiendes?

Puedes, y de hecho deberías, alternar las notas. El objetivo aquí, es el total dominio de
una escala afinando bien las notas que la componen y produciendo un sonido claro y
casi sin esfuerzo.

En resumen Cantar ascendiendo y descendiendo notas en una escala. Ayudarte con un


instrumento musical. Grabarte para realizar posteriores comparaciones

Y lo más importante: Recuerda sentirte cómodo mientras cantas. Que nadie te moleste
diciéndote cosas como: “Como desafinas”, “cantas mal”, etc. Esto crea un sentimiento
de frustración y no es lo que tu necesitas. Tú Necesitas un autoestima alta, confianza en
tí mismo y una mentalidad positiva. Esto es muy importante para el éxito como
cantante. Te he mostrado los lineamientos necesarios que cualquier profesor de canto
(Profesional) te recomendaría. Tienes, entonces, en estos pasos y recursos, la forma de
tener una voz bien afinada al cantar.

Leccion de Canto 6: La práctica del canto


30 de mayo de 2009

Para ser un buen cantante, se necesita práctica, mucha práctica; en algunas personas más
que en otras. Este capítulo es totalmente práctico y su objetivo es perfeccionar al
cantante.

Si comparamos al canto con el deporte, encontraremos un objetivo similar. Imaginemos


un jugador de fútbol… Para estar en estado en un partido de fin de semana, este tuvo
que concurrir a los entrenamientos durante la semana, realizar un calentamiento previo
para cada práctica y realizar rutinas apropiadas de fútbol para perfeccionarse como
futbolista.

Las siguientes rutinas de canto no sólo te servirán para perfeccionarte como vocalista,
sino también para mejorar tu audición…

RECUERDA: realizar los calentamientos previos ya estudiados.

1) Elige canciones que te agraden y que te gustaría cantar.

2) Graba la “sesión vocal” cantando alguna de las canciones que has elegido.
3) Guarda tus grabaciones, es decir ponles un nombre y la fecha de grabación, para
realizar posteriores comparaciones de tu progreso vocal.

4) Anota (puede ser un block de notas o en un cuaderno), para cada grabación


escuchada lo siguiente:

Divide la canción en partes y analiza cada parte. En dicho análisis anotarás las partes
que no te gusten como suenen o quieras que suenen mejor.

5) Volverás a practicar la canción elegida cantando sólo las partes que debes mejorar.

6) Por último, una vez que piensas que la cantas bien, debes practicar cantando la
canción completa.

Consideraciones muy importantes:

1) Es muy difícil que escuches tu voz grabada por primera vez y te guste. A la mayoría
nos ha pasado que no nos gusta nuestra propia voz. Este es un proceso de aceptación del
timbre de voz que tienes.

Debes saber que tu voz es única. No quieras tener la voz como la de otra persona y
acepta tu voz tal cual es. Eso no quiere decir que no adoptes influencias de otros
cantantes. El timbre de voz depende de las características físicas de la persona, como ser
la altura, el peso, densidad ósea, etc. Entonces, debes aceptar tu voz tal cual es y tratar
de enriquecerla. Explorar todos los matices que puedes…

2) Cuando realices la grabación, puedes hacerlo cantando a Capella o puedes


conseguirte la misma canción en Karaoke y realizar las grabaciones con tu voz sobre
dicha canción. Ambos métodos son efectivos, pero difieren en su resultado. Cantar
sobre la pista de karaoke es muy efectivo porque no tienes la voz que te ayude y te sirva
de guía. La diferencia con cantar a capella reside en que entrenas además el ritmo de la
canción. Evita cantar sobre la pista original ya que esto es perjudicial para aprender.
Puedes conseguir la pista karaoke en Internet o usar algún programa de karaoke. Si no
tienes la pista karaoke puedes acompañarte con una guitarra o piano, o cantar
simplemente a capella, es decir sin la música de fondo.

3) En el análisis de la sesión, evaluarás la afinación, expresión, ritmo y otros puntos de


menor relevancia, como ser la pronunciación de la letra, color de voz, la respiración,
etc. Si te cuesta afinar, debes referirte al capítulo de afinación primero y realizar los
ejercicios correspondientes. Si aún te cuesta, debes identificar cómo llegar a las notas,
por ejemplo dónde hacer resonar el sonido. El desarrollo de la afinación es un proceso
lento y largo en el que cada día te perfeccionas. Lo que para algunas personas puede
sonar afinado, para otras, con mayor sentido de la audición sonará desafinado. En
cuanto a la expresión, es algo muy personal, es como el timbre, no hay dos personas que
canten con la misma expresión, por ejemplo si la canción comienza con un susurro con
bajo volumen, no lo harán dos personas de la misma manera; lo mismo para un grito
con alto volumen, etc. Te recomiendo que explores todo tu potencial en cuanto a
expresión se trate. Si cantas sobre una pista karaoke será de gran utilidad hacer un
estudio del ritmo, es decir si cantas a tiempo, te apuras o atrasas. Luego habrá otros
puntos a evaluar,” de menor relevancia”, porque se supone que eres un cantante y sabes
como respirar correctamente, etc. Por Ej., para el color de voz y la respiración hay un
capítulo especial, realiza los ejercicios que otorgan un color especial a la voz y te dan
una respiración correcta.

4) Finalmente te sugiero, que tomes la canción de a una línea y cantes cada una de ella
(Mínimo 5 veces) prestando atención solo en la melodía y la pronunciación. Una vez
que has dominado la primer línea continúa con las demás. Sólo toma la primer estrofa.
No sigas adelante hasta que puedas cantar la primer estrofa completa a capella. Una vez
que has aprendido la primer estrofa, las estrofas siguientes usualmente mantienen el
mismo patrón de melodía. Puede parecerte un montón de trabajo pero se que estarás
muy feliz con los resultados  

 Home

 Quienes Somos

 Contacto

 Cursos
o Curso de Canto en Internet
o Curso de Guitarra Avanzada
o Curso de Composicion

« Lección de Canto 4: Ejercicios de calentamiento en Canto


Leccion de Canto 6: La práctica del canto »

Lección de Canto 5: Cómo respirar en Canto


30 de mayo de 2009

Tener total control sobre el aire es muy importante en canto. Es obvio decir que, si saber
administrar el aire es importante para cualquier instrumento de viento, también lo será
en el canto. Una respiración correcta debería usar músculos de la parte inferior del
abdomen y permitir una voz fuerte y sólida. Este área es la que debe realizar el trabajo y
no los músculos de la garganta. Para ello se deberá utilizar el diafragma que es un
músculo que separa la cavidad abdominal de la cavidad pectoral ubicada debajo de los
pulmones. La utilización de ese músculo es involuntaria y lo haces mientras respiras
normalmente. El proceso de respiración puede ser descrito como sigue: Cuando se
inhala aire (gas oxígeno + otros) el diafragma baja y los músculos costales levantan la
caja toráxica creando un vacío que implica que los pulmones se carguen de aire.

Cuando se exhala (dióxido de carbono) el diafragma vuelve a su posición inicial y los


músculos costales se relajan forzando a los pulmones a expulsar el aire. Luego el
proceso se repite. Al ingresar el aire al organismo pasa por la traquea, luego se divide en
dos bronquios al llegar a los pulmones para después dividirse en pequeños bronquíolos
en el interior de cada pulmón.

El objetivo del sistema respiratorio es proporcionar oxígeno a la sangre. Un ejercicio


sencillo puede ser relajarse y notar el proceso de respiración ya descrito.
La respiración debe realizarse utilizando la parte inferior de los pulmones. Como la
haces cuando suspiras. Debes sentir que se hincha tu abdomen, pero sin expandir tu caja
toráxica, es decir no levantar los hombros.

De esta manera tendrás un mejor control del flujo de aire.

Cuando cantes, deberías mantener esta postura, de hombros relajados sin levantarlos,
tanto si inhalas o exhalas.

Para cantar deberás tener en cuenta que debes tomar solo el aire necesario, por ejemplo
si haces una nota de poca duración es inútil tomar mucho aire; o si necesitas mantener
una nota por mucho tiempo, o hacer varias notas seguidas sin tomar aire deberás realizar
una inhalación más profunda. El tiempo de inhalación debería ser lo más corto posible.
Finalmente, la manipulación de la respiración no es necesaria en sí, porque el diafragma
trabajara de manera natural si no piensas en ello. La mejor forma de respirar es dejando
que tu cuerpo haga su trabajo. Si tienes miedo de respirar durante el canto, solo deja que
tu cuerpo lo haga naturalmente, ya que desde que naciste lo ha estado haciendo…

… o acaso mientras hablas te pones a pensar como respirar!!!

Práctica:

Realiza estos ejercicios llenado de aire solo la parte inferior de tus pulmones

1) Primero inhalas, luego mantienes y después exhalas. 5 segundos c/u

2) Ídem Ej. 1, pero pronunciando una vocal cuando exhales. Ej.: Aaaaaa.

3) Ídem Ej. 2, pero con 10 segundos de exhalación

El sonido que realizas mientras exhalas debe ser continuo y debe tener el mismo
volumen. No debe ser cortado ni debe caer el volumen. Una variación de estos
ejercicios es inhalar por un tiempo muy breve, por Ej.

medio segundo y luego exhalar lo más lentamente posible. Importante: la inhalación de


aire abundante puede causar mareos. No te asustes si esto sucede, sólo procura hacer un
descanso entre prácticas.

Lección de Canto 4: Ejercicios de calentamiento en


Canto
30 de mayo de 2009

¿Alguna vez has visto a algún deportista profesional que no caliente sus músculos antes
de realizar cualquier deporte? Muy raras veces…
Al igual que un deportista, un cantante debe calentar antes de realizar su acto. No
olvides nunca esto, no calentar tu voz pude ser perjudicial para tus cuerdas.

Así que realiza SIEMPRE un calentamiento previo tomándote el tiempo que este
requiera. Esto ayudará a tu desempeño vocal y a tener siempre una voz en forma…

Práctica Vocal:

Deberías comenzar vocalizando sobre tu rango vocal más cómodo, por ej. en la mitad y
luego explorar los extremos. Para ello vocalizarás pronunciando solo la letra M.
Diciendo Mmmmmmm… con la boca cerrada. Luego deberías subir y bajar(en altura)
utilizando una escala (ver cap. escalas) que conozcas, para utilizarla como referencia.

Por ejemplo, diciendo ” la – la – la – la – la “.

Trata de crear una simetría entre estos 5 “la”, es decir, el 1er “la” debe ser igual al 5to y
el 2do igual al 4to. El segundo “la” debe ser más alto que el primer “la”, el 3er “la” debe
ser más alto que el 2do. Puedes ayudarte con un instrumento musical como ser un
teclado, una guitarra, etc… El siguiente grafico muestra dicha simetría: Luego de
vocalizar los 5 “las”, repites de nuevo, solo que, cada vez que repites, subes(o bajas)
todo una tonalidad siguiendo la escala que elegiste. Puedes hacerlo subiendo(o bajando)
unos 4 o 5 tonos para cada lado. No importa si lo haces afinado eso se tratara en el
capitulo de afinación.

Eso será suficiente para tener una voz lista para cantar!! Trata de que esta rutina se te
haga costumbre en cada practica de canto y nunca tendrás problema!!

RECUERDA: Calentar tu voz antes de comenzar a cantar SIEMPRE!! Sea por el


método antes descrito o algún otro que conozcas. De lo contrario estarás cantando en
frío lo que es muy perjudicial para tus cuerdas.

You might also like