You are on page 1of 8

SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof.

Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

Prof. Laura PAULO - FICHA 26/05/05

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

§ Principales perspectivas de la investigación social: distributiva, estructural y


dialéctica. (IBÁÑEZ, J. 1986).

§ El desarrollo actual de las Ciencias Sociales exige pensar en relaciones


complementarias entre tales perspectivas. Se diferencian por su objeto de
indagación y no por su capacidad explicativa.

§ Suponen técnicas que realizan aportes particulares para comprender


diferentes aspectos de un fenómeno dado: hechos sociales externos (lo
cuantificable) y discursos (lo simbólico). (ALONSO, E. 1998).

§ La naturaleza del objeto de estudio, indica respecto al tipo de diseño que


permitiría alcanzar los objetivos que se plantea la investigación. (ORTI, A.
1986)

§ En la investigación cualitativa, algunos autores distinguen entre herramientas


y técnicas.

§ Las herramientas se aplican en primera instancia para acotar el estudio y


determinar los conceptos clave de lo que se quiere investigar.
- informantes calificados
- revisión bibliográfica
- deconstrucción semiológica

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

- observación

Las técnicas se aplican para recolectar información


- entrevista
- observación todas ellas de carácter
- investigación grupal semidirectivo

OBSERVACIÓN

PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

§ Dentro de los autores hay diferencias respecto al grado de formalización de la


técnica de observación (libre/ semidirectiva)

§ Selección de escenarios
- fácil acceso
- buena relación con los informantes
- datos directamente relacionados con la investigación
- sin implicancias personales

§ Acceso a las organizaciones


- “porteros” analizar de qué forma pueden influir
- mediadores estos vínculos
- respaldo institucional

§ Acceso a escenarios privados


- técnica de la bola de nieve
- ser parte del escenario
- hacer publicidad

§ Información mínima suficiente Vs. Investigación encubierta

§ No se proporcionan detalles de la investigación ni de la precisión con que se


tomarán las notas. No se particulariza en ese escenario ni en personas
aunque puede ser ventajoso exaltar las virtudes por las cuales se
seleccionaron.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

§ Anticiparse a las objeciones (supone cierto conocimiento de la dinámica


interna y de la cultura instituida).

§ Destacar: a) la mínima perturbación que supone la técnica, b) la


confidencialidad.

LA OBSERVACIÓN PROPIAMENTE DICHA

- interacción no ofensiva, relacionamiento ameno


- inicialmente la recolección de datos es secundaria
- al comenzar, el observador puede sentirse incómodo
- no permanecer si se está recibiendo más de lo que se puede registrar
en el momento y/o posteriormente
- flexibilizar el rol, de acuerdo a las circunstancias
- apoyarse en los informantes clave que facilitan el acceso y
complementan lo observado aportando información
- es tan perturbador un observador hostil como uno extremadamente
atento, sin embargo pueden cambiar de actitud con el tiempo
- el investigador puede quedar atrapado en algún tipo de conflicto
personal y/o institucional

§ Tácticas de campo
- actuar como ingenuo
- estar en el lugar adecuado en el momento oportuno
- seleccionar las tácticas más adecuadas a cada escenario

§ Sobre las preguntas


- saber qué preguntar, cuándo y cómo hacerlo
- no dar por supuesto que se entiende lo dicho por el informante
- someter a control las narraciones
- utilizar el conocimiento adquirido para establecer nuevas preguntas

RECOLECCIÓN DE DATOS

§ El registro debe realizarse inmediatamente después de retirarse del escenario.


Excepcionalmente se toma alguna nota en el lugar.

§ Participante como observador / observador como participante


- competencia con los informantes
- distinguirse de los informantes
- sobreactuación (vocabulario, vestimenta)
- participación obstaculizante para la función de investigador
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

§ Contextualizar las palabras y los símbolos para captar el significado atribuido


en ese espacio. Distinguir los propósitos del emisor al utilizar determinado
calificativo.

§ Notas de campo
- completas, precisas y detalladas
- inmediatas a la observación
- todo es potencialmente importante
- a medida que se conoce el escenario y las personas, se puede ser más
selectivo
- lo que no queda escrito es como si no hubiese sucedido

§ Técnicas para recordar detalles en escenarios diversos:


- prestar atención
- pasar de una visión amplia a enfocar un aspecto específico
- retener palabras clave
- concentrarse en la primera y última observación de una conversación
- reproducir mentalmente las observaciones y las escenas
- retirarse del escenario cuando lo observado sea excesivo como para
recordarlo
- producir las notas inmediatamente
- graficar los escenarios y vincular las diferentes conversaciones y
acontecimientos
- actualizar la información si se recuerdan datos pasado el tiempo

§ La forma de las notas


- generar carátulas con los datos identificatorios
- incluir el diagrama del escenario
- dejar márgenes para incluir agregados
- utilizar seudónimos
- utilizar términos descriptivos y no evaluativos

§ La saturación teórica indica el momento de retirarse, acción que debe ser


cuidadosamente resuelta

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

ENTREVISTA

§ Según el grado de elaboración y formalización de las preguntas a formular,


se tienen distintos tipos de entrevistas: entrevistas conversacionales,
entrevistas basadas en una guía o pauta, entrevistas estandarizadas. Cada
una de ellas supone diferentes niveles de preparación, responden a
objetivos distintos y ofrecen rendimientos y debilidades particulares.

§ Deben tenerse en cuenta todos los elementos facilitadores para establecer


un rapport con los informantes. En esto se incluye una buena coordinación
de la entrevista, el ambiente físico en que se desarrolla, la forma de
iniciarla, el acercamiento al tema de interés, la atención, el manejo de los
temas secundarios y el cierre de la entrevista.

§ El encuadre (rol asimétrico, lugar, tiempo, tema) de la entrevista facilita el


logro de los objetivos.

§ Se utiliza para cubrir todo aquello que la observación o las fuentes


secundarias no pueden aportar.

§ La entrevista supone tener claros los intereses de la investigación y/o


acción profesional y bien definido el interés sobre esa entrevista en
particular.

§ La situación de entrevista es una situación creada por lo tanto puede


guardar algunas diferencias con los acontecimientos naturalmente
desarrollados.

§ La información relevada en entrevista deriva de enunciados verbales y lo


que el entrevistado dice no necesariamente coincide con lo que hace o
haría en situaciones diferentes. En general se habla desde el “deber ser”,
desde lo que se cree que el “otro” esperaría oír.

§ La entrevista depende de factores como:


- selección adecuada del informante
- formulación de preguntas adecuadas en contenido y forma: comenzar
por preguntas descriptivas que no requieran definir postura personal,
luego las preguntas que impliquen interpretaciones / opiniones /
sentimientos, por último las que exigen conocimiento, capacidad
personal.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

- es conveniente comenzar por las preguntas sobre el presente.


- las preguntas demográficas deben hacerse en conjunto al comienzo o al
final.

§ Al realizar preguntas abiertas debe evitarse el inducir respuestas, evitar las


preguntas dicotómicas, saber utilizar preguntas que implican
presuposiciones (Ej: ¿cuál fue el momento de mayor conflicto? da por
sentado que hubo conflictos, lo dice el entrevistador, no lo trae a colación
el entrevistado), no hacer preguntas múltiples, formular preguntas claras.

§ El número de entrevistas puede estar determinado de antemano o no. En


este último caso se cesarán las entrevistas cuando se llegue a un punto de
saturación teórica. Si se sabe que hay posibilidades de hacer nuevas
entrevistas al mismo informante, es recomendable dejar esa posibilidad
establecida para facilitar los próximos encuentros.

§ En la entrevista cualitativa el entrevistador debe motivar al informante para


que hable sobre sus significados, perspectivas, sentimientos, opiniones.

§ Siempre debe existir, una guía de entrevista para asegurarse que, al


menos los temas claves, sean abordados a lo largo de la entrevista.

§ El entrevistador debe abstenerse de abrir juicios aunque el informante trate


de buscar su opinión. Debe permitir que el informante hable, esto implica
estimularlo así como no cortarlo bruscamente cuando se va de tema. Se
requiere prestar atención, ser paciente, sensible al relato.

§ Debe solicitarse al informante que esclarezca (repreguntar) los conceptos


que podrían tener varias interpretaciones; no suponer que se entendió algo
sino confirmarlo con el entrevistado. También es necesario estar atentos a
las posibles contradicciones para tratar de resolverlas.

§ Grabar las entrevistas evita perder información pero puede inhibir al


entrevistado. No siempre es posible su uso, el investigador debe saber
calibrar la conveniencia o no de utilizar ese instrumento. De todas formas,
grabar no excluye el tomar notas sobre: lo dicho, lo observado, lo que se
quiere retomar después, las contradicciones, reflexiones elaboradas en el
instante. En ese caso, la hoja de anotaciones puede estar estructurada con
diferentes secciones para organizar los distintos tipos de registros.

§ Registro de las impresiones a nivel afectivo del entrevistador (transferencia


y contratransferencia) aportan información valiosa de la entrevista

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II
SUPERVISION ACCIÓN VECINAL Prof. Laura PAULO
PROGRAMA APEX-CERRO

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Una


aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

IBÁÑEZ, Jesús (1986) Perspectivas de la investigación social: el diseño en la


perspectiva estructural. En: El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas Alvira, Ibáñez, García Ferrando, Org. Madrid: Alianza Universidad
textos.

ORTI, Alfonso (1986) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la


entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En: El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas Alvira, Ibáñez, García Ferrando, Org.
Madrid: Alianza Universidad textos.

TAYLOR, S.J., BOGDAN, R. 1992. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. España: Paidós

VALLES, Miguel. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión


metodológica y práctica profesional. España: Síntesis Sociología

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCION PROFESIONAL II

You might also like