You are on page 1of 30

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


“CÁTEDRA DE DEONTOLOGIA FORENSE, ETICA Y MORAL”

FACULTAD DE
DERECHO Y
CIENCIAS
POLITICAS

“SOY ETICO EN TANTO


PRACTICO LA ETICA”

“LA ETICA PROFESIONAL”

CATEDRATICO: ABG. ANTONIO OSCUVILCA TAPIA.

ALUMNOS : PAUcar castellanos, miguel angel.

AULA : ”A”

SEMESTRE : IX

TURNO : TARDE

HYO_PERÚ
2010

INTRODUCCION

1
No es fácil definir el concepto de Ética, ya que tiene varios significados. La
palabra ética derivó del griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de
residencia”, pero su significado más aceptado es el de “modo de ser o carácter”.
Según el libro de EMILIO FILIPPI1 el vocablo ethos se traduce también como
costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o
doctrina de las costumbres”.

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con


la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran
diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben
seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos
que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y
el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata
de la moral y de las obligaciones del hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de
hacerse y la ética conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales.

Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o
malos, justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto,
además debe ser una ciencia práctica y con respecto a esto ARISTÓTELES señala:

“no estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para aprender a
hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente
inútil”.

Según nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace honesto por
saber que es la honestidad sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por
“una disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el
mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética”.

La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y
alejarse del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy
cuidadoso, y esto se debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus
propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan. Con
respecto a que valores debe asumir el hombre para conseguir el bien, el estudio ético
se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en que se den, como lo es el
de un profesional.

1
FILIPPI, Emilio. Ib. Pp. 19-20

2
Antes de iniciar el tema, quisiéramos plantearnos la siguiente pregunta: ¿en
que contexto hablamos de ética profesional?, ¿Cuál es la importancia de este
tema en nuestro contexto nacional?, sabemos que la corrupción social se ha
agudizado desde los años 90, en la cual han participado profesionales de
distintas carreras como de diversas universidades y estratos sociales, la
actividad profesional debe recobrar su sentido a partir de la afirmación de su
propio espacio, que es el espacio publico. Desde ahí puede ayudar a recobrar
el sentido de la moral social tan venida a menos. No es, pues, uno entre otros,
sino uno que afecta al entramado social.
Entender el papel de la Ética en las profesiones requiere entender las
profesiones, su devenir y naturaleza. Desde ahí podremos comprender que
hablar de ética profesional no es simplemente un asunto profesional de buena
voluntad, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. Por
eso nuestro trabajo quiere esclarecer el concepto y al hacerlo quedar a clara la
función de la ética profesional. Así, dividiremos el siguiente trabajo en las
siguientes partes, los cuales se encontraran en un único capitulo:

1.- De la ética a la ética profesional,


2.- El devenir de las profesiones,
3.- ¿que es una profesión?,
4.- Los profesionales,
5.- La profesión como actividad con finalidad,
6.- La profesión como una actividad comunitaria:
7.- La profesión como expresión de la sociedad civil,
8.- La ética profesional,
9.- Principales falencias del sistema ético profesional,
10.- Ciertos valores presentes en los códigos de ética,
11.- conclusión.

Así mismo, a los largo del trabajo monográfico se toma en cuenta, el significado
de la ética en la vida humana, el bosquejo histórico de las profesiones, el
sentido de la profesión, las excelencias necesarias para lograr los fines, y la
Toma de conciencia de que las profesiones forman parte de la sociedad civil.

3
El desarrollo no quiere ser solo expositivo, sino también veremos las posibles
corrupciones o problemas que puede afrontar la actividad profesional.
“LA ETICA PROFESIONAL”
(Capitulo único)

1. DE LA ÉTICA A LA ÉTICA PROFESIONAL:


¿Cómo va la Ética en nuestro país?, ¿Es sensato seguir hablando de
Ética en nuestro país cuando encontramos un déficit moral en todos los
niveles?; por eso algunos pueden sostener que hablar de ética en nuestro país;
es como hablar de la “dentadura del pollo”, sin embargo, a pesar de que los
hechos sean así, no debemos dejar aplastarnos por ellos.
¿Es racional seguir hablando de Ética en este contexto? Claro que si, porque el
hombre como diría KANT, es un ser metafísico por naturaleza, es decir, que se
resiste a someterse a los hechos fríos y opacos. ¿Por qué es posible seguir
hablando de Ética? Porque los seres humanos, a pesar de nuestros
condicionamientos, hacemos opciones fundamentales. Las dos principales son
una opción personal y una opción social.
Con la primera podemos tomar la decisión de cultivar nuestro ser, es decir
comprometernos en lo que MILL denominaba el desarrollo de las capacidades
intelectuales y morales. La ética tiene que ver con el bien personal, la
autorrealización o felicidad.
Con la segunda, tomamos la decisión de realizar el bien común, para lo cual
participamos en una actividad comunitaria. De lo contrario nuestra existencia
social se pone en peligro, porque el bien común abarca la realización de las
necesidades indispensables para vivir humana y dignamente. Ambas
posiciones son en realidad una misma opción que se expresa de dos maneras.
Es decir, que la ética tiene que ver con el compromiso de ser una “buena
persona”, la cual pasa por la realización del bien común y la búsqueda de la
plenitud de nuestra existencia.
Sin embargo, con la concepción liberal tradicional, dicha opción requiere de
condiciones previas que la hacen posible, es decir no es un acto espontaneo ni
esporádico. Entre las condiciones previas están el marco de referencia cultural,
el saber práctico y la sensibilidad. Curiosamente, la búsqueda de esas

4
condiciones es ya una búsqueda ética. Esa búsqueda nos lleva a interrogar, a
cuestionar nuestro marco de referencia, especialmente la referida a la
corrupción. ¿Cuáles son sus causas? ¿En que nos involucra? ¿Cómo
afrontarla o enfrentarla? Requerimos, pues, cuestionar, interrogar, y al hacerlo
estamos planeando una opción ética. Interrogantes que nos llevan a la
búsqueda de la vida buena. La interrogación y la búsqueda son dos
componentes indispensables de la vida Ética. De lo contrario nos queda la
imposición y el sometimiento al poder económico y político, que son dos formas
que distorsionan las actividades sociales, entre ellas las profesionales. Ahora,
veamos un poco sobre la naturaleza de esta actividad pública denominada
PROFESION.
2.- EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES:
La cultura y la sociedad pre-moderna habían estructurado las
profesiones a partir de una cosmovisión, donde jerárquicamente el orden divino
ocupaba el primer lugar y como representación suya se encontraba el orden
político, finalmente el orden personal. Para garantizar dicho orden estaban el
sacerdote que cuidaba del alma divina y de los asuntos divinos, el jurista para
cuidar de la sociedad mediante leyes, el medico para el cuidado del cuerpo.
Por ello, el sacerdote, el medico y el jurista asumen sus actividades a partir de
juramentos en los cuales prometen obedecer determinadas reglas. Por esa
profesión o declaración fueron conocidas como las primeras profesiones.
El término “profesional” y su respectiva valoración son algo que surge en la
época moderna, debido al proceso de secularización, donde la vida mundana
ya sus actividades forman un campo distinto de la fe. El CALVINISMO, como
momento intermedio y como lo ha sostenido MAX WEBER 2, había visto en las
actividades profesionales el camino de salvación o condenación de una
persona. Si había tenido éxito profesional indicaba que estaba salvada; si había
fracasado, entonces estaba condenado. Ello permitió que la modernidad sea un
proceso de “afirmación de la vida corriente” (TAYLOR), abriéndose un espacio
a la revalorización de nuevas actividades humanas. Así, la cultura moderna
asumió ciertas actividades como “profesiones”, actividades seculares,
mundanas, sin relación con la religión. De esta manera, nuevas actividades
pasaron a ser profesiones, como ingeniero (de distintas especias),
2
WEBER, Max. Ib. Pp. 5-6

5
economistas, contadores, etc. Además se incluyo en esta denominación,
medios de vida anteriores como medico, abogado, profesor, etc. Ahora,
paralelo, a la profesión de fe (profesar una fe), estaba el profesar una actividad,
es decir, el consagrarse o comprometerse con una actividad y sus principios.
Por eso se dice que la profesión aparece como una proclamación publica; no
es una actividad secreta sino abierta y tiene el respaldo de la sociedad.

3.- ¿QUE ES UNA PROFESION?:


Con la pregunta de lo que es la profesión no queremos hacer una simple
descripción, sino que estamos preguntando por el sentido que tiene esta. MAX
WEBER, en su obra clásica, LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL
CAPITALISMO, define a la profesión del siguiente modo:
La actividad especializada y permanente de un hombre que,
normalmente, constituye para el una fuente de ingresos y, por tanto, un
fundamento económico seguro de su existencia. (WEBER3).
Esta definición acentúa dos características de las profesiones: su carácter
individual y económico. Las profesiones son un medio de subsistencia de los
individuos. Eso hace de las profesiones un “instrumento individual” de ganar
dinero. Sin embargo, como lo han señalado otros autores, porque olvida los
fines y la actividad social de las profesiones. ADELA CORTINA4, filosofa
española, hace tres observaciones a esta definición:
a) La finalidad de la profesión no se limita a la “fuente de ingresos”, es
decir, a una finalidad subjetiva, sino que la profesión misma tiene su
finalidad. El logro de dicha finalidad es lo que le da sentido y legitimidad
social a la profesión, por ello la misma sociedad puede reclamarle que lo
realice así como reclamar su calidad.
b) La profesión, además de ser una actividad individual, es una actividad
colectiva, que expresa una cierta comunidad profesional que tienen los
mismos fines, utilizan un lenguaje común, con métodos semejantes y
con un ethos propio. Es decir así como hay un ethos (carácter, modo de
ser), personal, también existe un ethos de la profesión.

3
WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires; Orbis, 1985. Pp. 82.

4
CORTINA, a. Y CONILL, J. (Dirs.) 10 Palabras Clave En Ética De Las Profesiones. Navarra; Verbo Divino. 2000.

6
c) Por lo anterior, “el ingreso en una actividad y en una comunidad
profesional determinadas dota al profesional de una peculiar identidad y
genera en el un peculiar sentido de pertenencia”. Esto tiene que ver con
que la profesión es una forma de afirmación de la sociedad civil frente al
poder político, así como una afirmación de la sociedad civil frente al
poder político, así como una afirmación de un espacio público frente a
otros como el económico o religioso.
Por lo anterior, basada en las ideas de MACINTYRE, una definición mas
integradora de lo que es una profesión es la que ofrece CORTINA 5, una
profesión es:
…una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en
proporcionar a la sociedad un bien especifico e indispensable para su
convivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso
de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la
sociedad.
A PARTIR DE ESTA DEFINICION podemos darnos cuenta del sentido de una
profesión. En primer lugar, una profesión busca realizar un bien o finalidad, que
es indispensable para la vida social. Pero su realización exige el cultivo de
hábitos o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza.
Finalmente, la actividad profesional no es una actividad aislada sino
comunitaria, la cual le da un identidad profesional. Veremos mas adelante los
componentes.
A pesar de que la palabra “profesión” tiene múltiples usos -porque sirve para
designar tanto a un medico, un profesor, como para un vendedor, un futbolista
y hasta suele hablarse de un delincuente profesional-, la definición propuesta
puede ayudarnos a discernir cuando estamos en presencia de una profesión.
Lo que sucede es que en nuestra época se han difuminado los antiguos límites
entre “profesiones “y “oficios”. Para darnos cuenta de esta complejidad de
profesiones, veamos una posible clasificación. ANTONIO PEINADOR6 ha
clasificado las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de la
actividad y por razón de fines de cada profesión.

5
CORTINA, a. Y CONILL, Ib. 2000. Pp. 15.

6
PERINADOR, A. Tratado de moral profesional. Madrid; BAC. 1962. Pp. 8-10.

7
• POR LA ACTIVIDAD:

Manuales: predomina el trabajo corporal, manual o mecánico, también


denominadas oficios.
Liberales: predomina el trabajo de la inteligencia. Denominada
profesión propiamente tal.
• PARA LOS FINES

Derecho a la vida física:


a.- En un plano inferior: cocinero, zapatero, sastre, carpintero,
ladrados, artesano, etc.
b.- En un plano superior: técnicos e investigadores de laboratorio,
industriales, comerciantes, vaqueros, etc.
Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia:
Científico, teólogo, filosofo, pedagogo.
Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad
dentro del orden jurídico y moral:
Político, sociólogo, abogado, juez, notario, historiador, novelista,
religioso, etc.
En cualquier caso, para que algo sea considerado profesión o actividad
profesional, dicha actividad debe estar comprometida al logro del bien común,
para lo cual requiere el cultivo de ciertos hábitos o virtudes, en un contexto
comunitario. De esta modo, el componente ético no es un añadido o un
agregado que no afecta la esencia de la profesión. Aclaremos más estos
componentes.
3.1.- RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA PROFESIÓN:
Si quisiéramos definir las características del abogado, quizás estaríamos
describiendo el perfil del hombre perfecto; probo, prudente, con sentido
humano, veraz, firme, dinámico, tenaz, culto, con capacidad de raciocinio
lógico, persuasivo, desinteresado, idealista, diligente, ordenado, lleno del
sentido de su dignidad y su decoro7.
Son cuatro rasgos primordiales:
a. La profesión debe estar al servicio de la sociedad en una forma única,
definida y esencial:
7
CAMPILLO SÁINZ José. Introducción A La Ética Profesional Del Abogado. Tercera edición. Edit. PORRÚA. Edic.1997.
pag.28.

8
La profesión representa un servicio para los demás, consiste en el
empleo de las propias facultades, de las aptitudes congénitas o
adquiridas en provecho del prójimo. La profesión sirve al individuo y al
mismo tiempo beneficia a la sociedad.
b. Debe ser con vocación de servicio:

Es virtud indispensable de nuestra profesión, la de estar impregnada de


humanidad. Tratamos con hombres sujetos a pasiones y debilidades; que
ambicionan, que sufren, que aman, que se equivocan, que pecan o delinquen;
con actos que muchas veces afectan a inocentes; con situaciones humanas en
que se implican relaciones y valores que trascienden lo jurídico. Por eso,
estamos obligados a adentrarnos en la viva realidad de lo humano; a sopesar
situaciones, antecedentes, motivaciones de una conducta y fines que se
aprenden alcanzar. Debemos tratar de conocer y comprender8.

La elección de una profesión corresponde y debe responder a una


vocación. Una vocación es un llamado interior para escoger cierta
actividad o estilo de vida. Es la resultante de combinar nuestra aptitudes
con los valores que deseamos realizar, cuando aptitudes no
corresponden a esos valores, habrá una frustración y cuando tengamos
aptitudes o facultades y no las apliquemos a los valores o fines que
podamos alcanzar, habrá un grave desperdicio de riqueza vital y
humana y estaremos desertado de la misión para la cual hemos sido
llamados9.
Pero, ¿Cómo se determina la vocación del abogado? Podemos
preguntarnos ¿qué razones tuvimos para elegir nuestra profesión?
Algunas veces serán razones hereditarias, una tradición familiar de
abogados; otras veces, razones culturales, nuestra predilección por las
humanidades; otras más consideran que el Derecho nos abre el umbral
de la política; otras, simplemente por eliminación, nos molesta la sangre
o no somos aptos para las matemáticas y, otras, finalidades, cuando la
vocación es verdadera, serán las de un espíritu de servicio a los demás

8
CAMPILLO SÁINZ José. Introducción A La Ética Profesional Del Abogado. Tercera edición.
Edit. PORRÚA. Edic.1997. pag.69.

9
CAMPILLO SÁINZ José. Introducción A La Ética Profesional Del Abogado. Tercera edición.
Edit. PORRÚA. Edic.1997. pag.27.

9
y deseo de contribuir a realización la justicia y los demás valores del
Derecho. Ésta será la verdadera vocación del jurista10.
c. Lo importante de toda carrera o profesión es que podemos expresarlo a
través de nuestra creatividad:

Cada profesión está destinado a solucionar los problemas que cada


población puede tener, y es ahí que estamos llamados todos los
profesionales a participar en la solución de ellos.

d. Cada profesión necesita si campo de desarrollo:

Se ha creado los colegios profesionales, esto hace que se puede determinar


los deberes y obligaciones que debemos tener y hacer cumplir.

Por ello existe una organización de profesionales en cada rama que han
sido, creadas y auto-gobernadas por ellos mismos con la misión de crear
criterios de admisión y exclusión, impulsar altos niveles de competencia
y elevar status socio-económicos de sus miembros.11

4.- LOS PROFESIONALES:

Como ya habíamos señalado el hombre es un ser social, y dentro de la


sociedad realiza ciertas actividades como lo es ser integrante de una familia; pero una
de las más importantes es la actividad profesional. Ya que hemos tratado de señalar lo
que se entiende por profesional, “una persona que de acuerdo con ciertos parámetros
establecidos jurídicamente por la sociedad, y después de recibir la debida instrucción y
capacitación superior, tiene encomendada, de manera habitual, una tarea específica
que debe cumplir en beneficio de los demás, recibiendo por este trabajo la debida
compensación pecuniaria. Y con otra perspectiva, la persona puesta al servicio de los
demás, que vive para su profesión y debe vivir de su profesión”. De esto se deduce
que en profesional tiene derechos como la remuneración y tiene deberes hacia su
empleador como cumplir con el trabajo encomendado; también tiene deberes hacia la
sociedad, ya que, analizando la definición dada, es ésta la que establece los

10

CAMPILLO SÁINZ José. Introducción A La Ética Profesional Del Abogado. Tercera edición. Edit.
PORRÚA. Edic.1997. pag.28.
11
OSCUVILCA TAPIA, Antonio. La Ética Aplicada A Las Universidades. Edic. 2010. Pag. 52.

10
parámetros que permiten que un individuo se capacite y sea privilegiado ejerciendo
una profesión.

Por lo tanto un profesional no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo
bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada
una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien
común. Estos trabajos pueden estar relacionados con salud, justicia, comunicaciones,
seguridad y otras necesidades.

4.1.- REQUISITOS PROFESIONALES:

Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el


ejercicio de una profesión:

• Inclinación personal a la profesión que se trata.


• Aptitud natural para ejercerla debidamente.
• Una adecuada preparación teórica.
• Una suficiente capacitación práctica.
• Sentido del deber y vocación de servicio.

Estos cinco puntos podemos resumirlos como vocación que según EMILIO FILIPPI12
sería “una voz que mueve a hacer tal o cual cosa para realizarse como persona”. Pero
para una realización más eficiente de una profesión, la vocación debe estar
acompañada además por algunas condiciones o aptitudes especiales, ya sean
intelectuales, físicas, volitivas y psicológicas.

4.2.- ACTITUD PROFESIONAL:

Como hemos mencionado antes el profesional debe cumplir con sus deberes lo
mejor posible y esto debe hacerse desde su etapa de formación, planteándose el
estudio como una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta primera etapa un
trabajo debe realizarse lo más perfectamente posible y será la base para todo el
posterior desempeño del profesional. Debemos señalar que la capacitación del
profesional no debiera terminar nunca debido a que el mercado laboral es altamente
competitivo, por lo tanto quien no haya innovado sus conocimientos quedará fuera de
este sistema.

12
FILIPPI, Emilio. Manual de ética Profesional. (Santiago.2000) pp. 13-16

11
Otra actividad importante es el aprovechamiento del tiempo, y esto cabe señalarlo ya
que Perú es uno de los países con más horas de trabajo y una productividad de las
más bajas del mundo, es posible que esto se deba a la falta de profesionalismo, por
ejemplo: una reunión programada a las 10am comienza media hora después, termina
media hora después y así va atrasando todo lo programado; además el retraso se
produce por otros factores como el no asistir preparado, de esta forma se improvisa y
se arrastran los temas a tratar. Entre otras causas de la baja productividad podemos
señalar los malos hábitos de la oficina como:

• Comentar el tema del día en el pasillo


• El cafecito de rigor
• Los largos almuerzos “ejecutivos”, entre otros.

Todas estas son prácticas inadecuadas en el modo de enfrentar y hacer el trabajo.


Para evitar todo esto un profesional tiene que “hacer lo que se debe y estar en lo que
se hace”. Para ello se deben cuidar una serie de pequeños detalles como:

• Esforzarse para cumplir el horario citado para la cita.


• Comenzar y terminar el trabajo a la hora indicada.
• Cumplir con todos los encargos aunque resulten difíciles o aburridos.
• Ser ordenado con los documentos.
• Formar equipos de trabajo.
• Ser discursivo, es decir, terminar una cosa y comenzar con otra.
• Planificar el día, la semana y el mes de una actividad.

En resumen, mientras nos esforcemos por realizar nuestro trabajo diario de la mejor
forma posible, no sólo nos hacemos mejores personas, sino que servimos mejor a
quienes nos rodean ayudando así, a que los demás se hagan también mejores
personas.

5.- LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD CON FINALIDAD:


La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o
bienes internos. Son los fines los que dan orientación y sentido a las prácticas
profesionales. La importancia de los fines lo podemos encontrar en la definición
de “profesión” que nos da ANTONIO PEINADOR13. La profesión es:

13
PERINADOR, A. Tratado de moral profesional. Madrid; BAC. 1962. Pp. 2.

12
La aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al
conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales
de la vida humana.
Entonces, la profesión no es una simple actividad u ocupación, sino que debe
estar orientada hacia u noble fin, es decir, el servicio a los demás: el curar, el
enseñar, el informar, la convivencia justa, etc.; las profesiones no tienen
sentido en si mismas sino por los bienes internos que contienen. Por eso, no se
puede entender lo que es una profesión si no se entiende que esta tiene en su
interior una función social: el bienestar común, de esta manera, el profesional
es aquel hombre:
…Puesto al servicio de los demás, dentro del engranaje social, actuando
con carácter publico y comprometiéndose, en cuanto responsable de
sus actos, ante Dios y ante su conciencia; y, además, ante aquellos a
quienes sirve y de quienes se beneficia por ley de reciprocidad14.
Así, una ética profesional requiere reconocer el bien común interno que busca
realizar determinada profesión; de lo contrario la actividad no tendrá sentido y
legitimidad social. Esta forma de entender las acciones se enmarca en la
orientación aristotélica. Para la estagirita, toda actividad tiene una finalidad, la
cual constituye su bien. Sin embrago, no todos los fines son iguales. Hay fines
que son internos a las actividades, es decir, en la realización a la actividad se
encuentra la realización de la finalidad. Es a esto a lo que ARISTOTELES
denomina praxis, mientras que hay fines que son externos a las actividades,
por lo cual estas se convierten en medios para lograr los fines. Es a esto lo que
ARISTOTELES denomina poiesis. En época reciente, MACINTYRE ha tomado
dichos términos para definir la práctica. Sostiene MACINTYRE15:
Por “practica” entendemos cualquier forma coherente y compleja de
actividad humana cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual
se realizan los bienes inherentes a la misma mientras se intenta lograr
los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de
actividad y la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad

14
PERINADOR, A. Ib. 1962. Pp. 7.
15

MACINTYRE, Alasdair. Tras la Virtud. Madrid; Cátedra. 1987. Pp. 223.

13
humana de lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y
bienes que conlleva se extienden sistemáticamente.
Los elementos que componen una práctica son:
i) el que sea una actividad cooperativa, ii) establecida socialmente, iii) busca la
realización de los bienes internos, iv) el logro de esos bienes internos produce
excelencias o virtudes en los sujetos que las realizan.
No esta sosteniendo el autor una visión medieval de Estatus y roles
predeterminados, sino que en tanto actores sociales ya nos encontramos
realizando alguna actividad cooperativa. Somos funcionarios públicos,
profesores, empleados de una empresa, profesionales en ejercicio, choferes,
padres de familia, etc. Cada actividad tiene bienes internos cuya realización
hace que ella tenga sentido. Si soy medico y me aprovecho de mi condición
ante la debilidad de un enfermo, entonces no realizo el bien interno de la
medicina, que es curar.
MACINTYRE, reconoce que existen también bienes externos legítimos que se
obtienen de las prácticas, como el dinero, el reconocimiento, etc., pero ellos no
son el sentido de la actividad. Justamente la corrupción de una actividad se
produce cuando se reemplazan los bienes internos por los externos, entonces
tenemos que el profesor ya no enseña bien porque le pagan poco, el
comisionado no cumple los reglamentos porque aprovecha su cargo para
realizar sus intereses personales, el policía ya no protege a la ciudadanía y
prefiere la coima, el abogado ya no sirve a la justicia sino a quien paga mas, al
político ya no le interesa el bien común sino los negocios de grupos e intereses
partidarios, etc. Los bienes externos son legítimos, pero en tanto sean
subordinados a los bienes internos; de lo contrario la actividad profesional deja
de tener sentido y legitimidad social.
Sin embargo, las exigencias sociales y los cambios científicos y tecnológicos
muchas veces nos obligan a redefinir los bienes internos de nuestras
actividades profesionales. Por ejemplo, los avances de la medicina y las
necesidades sociales hacen que la medicina ya no tenga como finalidad el
curar, sino que ahora agrega la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades, y es que el concepto mismo de salud ha sido redefinido, más de
acuerdo con una visión humana integral. Por otro lado, la globalización y la
internet hacen que los profesionales bibliotecarios también requieran redefinir

14
sus finalidades. Cuando esto sucede, se abre un necesario periodo de debate y
reflexión, en los cuales también deberían participar los afectados de las
actividades profesionales.
Una observación adicional. ¿Cuál es el lugar del bien personal o
autorrealización en la actividad profesional? La realización de los bienes
internos forma parte de nuestra realización personal, de su proyecto de
felicidad. Y es que el “horizonte de plenitud” (ETXEBERRIA) hace referencia a
la vida humana como totalidad. Sin embargo esto plantea serios problemas. La
sociedad moderna tiende a fragmentar la vida humana, a no asumirla
integralmente, por ello, la vivencia de las actividades profesionales suele ser
asfixiante, donde los sujetos estresados pueden ser eficientes, pero no se
sienten felices. El problema no es de las actividades profesionales mismas,
sino de la finalidad del sistema económico, la ganancia. Por realizar la finalidad
del capitalismo, los individuos en sus actividades profesionales suelen ser
explotados al punto de no encontrar sentido a su profesión ni a su vida. Es ahí
donde el poder político y las organizaciones profesionales deberían reducir al
máximo las injusticias que produce el sistema económico.
5.1 - LA EXCELENCIA COMO MODO DE REALIZAR EL FIN:
¿Qué es lo que pueden realizar los bienes internos a las prácticas
profesionales? Siguiendo los lineamientos aristotélicos, podemos sostener que
son las virtudes o excelencias (ARETAI). Las virtudes profesionales son la
parte central de las éticas profesionales, porque ellas son las formas como se
realizan los fines de las actividades profesionales.
Sin embargo otros autores ponen el acento en las normas, es decir, en el
“momento deontológico” (ETXEBERRIA). Una definición en ese sentido de
ética profesional la podemos encontrar en GONZALES 16, quien sostiene que la
ética profesional es la “reflexión sistemática” sobre las normas pueden convertir
la ética profesional en una deontología, limitando su valor. Para que no ocurra
ello, es necesario que entendamos las normas morales del profesional no solo
como mínimos legales que está obligado a cumplir, sino como formas de
promover las virtudes o excelencias de las acciones. No se trata entonces solo
de revisar y renovar las normas morales de los códigos de ética, sino de

16
GONZALES, Luis José. Ética. santa fe de Bogotá; el búho. 1996.

15
promover las virtudes necesarias para lograr los fines específicos de la
profesión.
Por lo anterior, dejando de lado por un momento los códigos de ética, es
necesario señalar que “ética profesional” no significa tanto la imposición o
aceptación de normas, sino que toda practica profesional conlleva virtudes o
“excelencias” sin las cuales tales practicas se corrompen. Por ello,
MACINTYRE17 ha acertado al entender las virtudes como cualidades adquiridas
necesarias para realizarlos bienes internos de las practicas; su carencia impide
lograr tales bienes.
La virtud no es un asunto privado, intimo, cualidad que algunas personas
conservadoras o bienintencionadas tienen. Es un asunto personal e
interpersonal, subjetivo e intersubjetivo, individual y colectivo. Y ese nexo se
encuentra en las acciones en las acciones, en las prácticas en las cuales nos
encontramos con otros para realizar los bienes internos. Existe, pues, en la
definición de la virtud de MACINTYRE una indesligable relación entre virtudes y
bienes internos. Sin virtudes no es posible la realización de los bienes internos
de las actividades, asi como sin realización de los bienes internos no es posible
virtud alguna.
Sin duda, esto sugiere que no todas las actividades requerirán las mismas
virtudes. El policía, el obrero, el empleado y el profesor requieren virtudes
distintas para lograr sus bienes internos. Pero MACINTYRE se percata de que
esto producirá un politeísmo de virtudes Inconexas, por lo que sostiene que
aunque las practicas sean distintas, podemos sostener un mínimo de virtudes
(como la integridad) que surgen de la búsqueda de la vida buena, de asumir
nuestra existencia como un todo unitario. El mismo problema es visto por
CAMPS18, cuando sostiene que en la sociedad de profesionales, cada profesión
tiene virtudes específicas distintas de las virtudes públicas (como solidaridad,
responsabilidad, tolerancia). Y señala algo, al cual nosotros subrayamos:
La profesionalidad será una virtud pública en la medida en que sirva a
los intereses comunes de la sociedad. No en la medida en que sirva solo
al mantenimiento y conservación de los roles, funciones y corporaciones
17
MACINTYRE, Alasdair. Tras La Virtud. Madrid; cátedra. 1987. pp. 237.

18
CAMPS, Victoria, Virtudes Publicas. Madrid; España Calpe, 1993. Pp. 105.

16
existentes. Y será una virtud privada en la medida en que ayude al
individuo a serlo realmente, a ser autónomo y no eslavo de sus
actividades.
Volviendo a las preguntas por las “virtudes de una profesión”, esto significa lo
mismo que la pregunta de cuando alguien es un “buen profesional”. No son dos
cosas distintas. Alguien es buen profesional cuando realiza con destreza y
responsabilidad la finalidad de su actividad. Por ejemplo, alguien es un buen
profesor cuando realiza el bien interno, el cual es educar. No es un buen
profesor aquel que maltrata a los alumnos física o psicológicamente, si impone
su criterio de autoridad, sino sabe llegar a los alumnos, etc. Según
GONZALES, las virtudes de un profesional son la productividad (que encierra la
capacidad de producir, la actitud de producir y el nivel de eficiencia), la
creatividad y la superación. Sin embargo, no siempre todas las profesiones
requieren de las mismas virtudes. Para resolver la pregunta sobre cuales son
las buenas prácticas o virtudes que debe cultivar el profesional, deben
participar tanto los mismos profesionales como los afectados o beneficiarios o
usuarios. Sobre esto, CORTINA19 sostiene:
Los usuarios son los que experimentan la calidad del servicio prestado
y, aunque no conocen la trama interna de la profesión, resultan
indispensables para determinar que practicas producen un servicio de
calidad y cuáles no. De ahí que hoy en día los colegios profesionales no
puedan ser cerrados, no puedan diseñar sus códigos ni componer
comités sin contar con los Ciudadanos corrientes, con los beneficiarios
actuales o virtuales del servicio que prestan a la sociedad. En este punto
deben transformarse radicalmente.
A veces perdemos de vista el fin que perseguimos, y cuando lo tenemos en
cuenta tendemos a diferenciarlo de las virtudes y creemos que estas son
simples medios. Pero las virtudes no son simples medios para lograr algo. La
práctica de las virtudes implica ya la realización de la “finalidad” de la profesión.
El fin de una profesión no es algo subjetivo y alejado en un futuro incierto, sino
que esta contenido en la práctica correcta de la profesión. Cuando los fines y
los medios los ponen la sociedad y su economía, no permite la correcta
practica de una profesión. Por ejemplo, al medico se le exige productividad y
19
CORTINA, a. Y CONILL, J. Ib. 2000. Pp. 24.

17
eficiencia, peros e ve obligado a reducir el tiempo de dialogo con sus pacientes
descuidando tanto un examen cuidadoso como el tarto humano que requieren
los enfermos. Por lo anterior, estamos de acurdo con GONZALES20 cuando
dice que las virtudes que encarna el buen profesional son distorsionadas por la
fetichización de la economía, la deshumanización de las relaciones sociales y
el olvido de que la vida es el valor supremo. De este modo, la sociedad en que
vivimos convierte en fines los medios y los medios en fines, no permitiendo un
buen ejercicio de la profesión.
6.- LA PROFESION COMO UNA ACTIVIDAD COMUNITARIA:
Las profesiones son expresiones de la “actividad humana cooperativa”,
es decir, las prácticas profesionales son comunitarias. Esto por lo menos en
tres sentidos.
En primer lugar, porque el profesional comparte con otros profesionales un
lenguaje común, un método y hasta un modo de ser. La transmisión y la
renovación del saber especializado se realizan dentro de comunidades
profesionales. Por eso resulta extraño, por decir lo menos, que un profesional
sociólogo, por ejemplo, dicte cursos de especialidad para administradores. Ello
sólo se admite cuando el sociólogo también tiene formación de administrador.
En segundo lugar, la comunidad profesional se convierte en el referente del
individuo profesional, porque le da identidad y pertenencia. Este aspecto no es
poca cosa, sino que tiene que ver con la identidad de una persona, pues así
como tenemos identidad religiosa, nacional, política, también tenemos
identidad profesional.
En tercer lugar, porque la comunidad de profesionales hace suya la tarea de
realizar la finalidad de dicha practica. En otras palabras, las profesiones sirven
a la sociedad para realizar bienes específicos, pero lo hacen de forma
institucionalizada. Por ello, los profesionales forman corporaciones, colegios
profesionales.
Esto tiene ventajas y desventajas. Los colegios profesionales sirven para
autorizar y fiscalizar la practica profesional, procurando que llegue a dar un
servicio de calidad. Además, vigilan que dicha actividad sea ejercida por
personas que hayan pasado por un previo periodo de formación, especialmente

20
GONZALES, Luis José. Ética. Santa fe de Bogotá; El Búho. 1996. Pp. 289-290.

18
si son actividades con gran responsabilidad social. Por ello es que los colegios
profesionales son la instancia que autoriza el ejercicio profesional.
Sin embargo, este sentido de solidaridad puede degenerar en “corporativismo”,
que se manifiesta en el encubrimiento de las actividades ilícitas cometidas por
os profesionales. Se busca salvar el cuerpo, el colegio, protegiendo a
individuos profesionales incompetentes o inmorales o negligentes. Dejando de
tener en cuenta los “mínimos niveles de calidad profesional” (VIELVA21).
También se manifiesta en la exigencia o defensa de privilegios corporativos,
relegando la “solidaridad universal” por la “solidaridad grupal”. Como lo señala
CORTINA, la “elevada misión” que justifica privilegios a determinadas
profesiones, solo tiene dentro de una visión gremial de la sociedad, muy típica
de la edad media. Pero en una sociedad con estado de derecho que por
principio defiende la igualdad de la ley para todos los grupos sociales, tal
actitud resulta anacrónica. En cualquier caso, el corporativismo pierde el
sentido de la comunidad de profesionales.
Finalmente, el ejercicio de las profesiones puede hacer que se amolden a las
instituciones publicas o privadas solo respetando las normas y procedimientos
de la institución y caen en la rutina a tal punto que dejan de tener en cuenta la
misión que tienen. Es lo que se ha llamado “burocratismo”. En palabras de
CORTINA:
Frente al ethos burocrático de quien se atiene al mínimo legal, pide el
ethos profesional la excelencia, porque su compromiso fundamental no
es el que les liga a la burocracia, sino a las personas concretas, a las
personas de carne y hueso, cuyo beneficio da sentido a cualquier
actividad e institución social. (CORTINA22).
7.- LA PROFESION COMO EXPRESION DE LA SOCIEDAD CIVIL:
Es celebre la distinción hegeliana de que la eticidad está conformada por
la familia, la Sociedad civil y estado. Sin embargo, entendió la sociedad civil
como expresión de las actividades económicas, es decir, del mercado. Hoy no
es posible sostener que la sociedad civil, este compuesta básicamente por el
mercado y que sea lo único que hace frente al espacio político.

21
VIELVA, Julio. Ética profesional de la enfermería. Bilbao; Descleé De Brouwer. 2002.
22
CORTINA, a. Y CONILL, J. 10 Palabras clave en Ética de las profesiones. Navarra; Verbo Divino. 2000. Pp. 28.

19
La sociedad civil también es el ámbito de las actividades profesionales, la
opinión publica, las asociaciones cívicas y, sin duda, las organizaciones
económicas. Lo cual quiere decir que las profesiones juegan un papel
importante en la sociedad civil, por ello su necesidad de afirmarse como
espacio publico diferente de las actividades económicas y de las políticas, que
hoy pretenden ocupar todo el espacio Público. Tan importante es el espacio
profesional en la sociedad civil que sin ella ninguna actividad política y
empresarial podría realizar sus actividades con óptimos resultados.
Con conciencia de ello, los colegios profesionales pueden jugar un rol mas
activo dentro de la sociedad peruana, superando de ese modo el
corporativismo que les hace perder su sentido. Las comunidades profesionales
tienen una responsabilidad social porque es la misma sociedad la que hace
necesaria su existencia. Por pertenecer a la sociedad y porque ella hace
necesaria las actividades profesionales, ella también esta autorizada o
legitimada para exigir a los profesionales que cumplan con la realización de los
fines o bienes específicos.
8.- LA ETICA PROFESIONAL:

Ya hemos descrito a la ética y a los profesionales, ahora mencionaremos lo


que es la ética profesional. A la ética profesional se le conoce también como
deontología y ésta es “la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la
ética de los deberes pragmáticos, o sea de aquellos que se fundan en sus efectos
prácticos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esa
actividad”.

La primera profesión a la que se aplicó la deontología fue la medicina en 1845.


Después se introdujo en otras, pero sólo como un pequeño reglamento. Ahora estas
normas mínimas existen prácticamente en la mayoría de las profesiones universitarias
(abogados, ingenieros, periodistas, médicos); también en carreras tanto técnicas como
profesionales (contadores); labores públicas, empresariales y políticas; e incluso en
pequeños oficios como el de los bibliotecarios. Este pequeño reglamento está
expresado en lo que se conoce como códigos de ética, ya sean nacionales e
internacionales. Un código de ética es “el conjunto de reglas en que una profesión
declara su intención de cumplir con la sociedad, es lealtad hacia ella, ya que son todos
estos sectores los que están confiando en su trabajo”, cabe hacer mención que las
faltas a éste no están regidas por una sanción del Estado (excepto que se infrinjan las

20
leyes), los que encargan de estos asuntos son los órganos de autocontrol de las
respectivas profesiones, es decir, los colegios profesionales. Este código de ética dirá
qué es lícito e ilícito, correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable; por lo tanto no
debe estar ajeno a la actuación profesional.

Hay personas que dejan a un lado estos márgenes, la mayoría de las veces por un
afán de lucro inmoderado. Ejemplo: Iván Morales analista de Serrano Corredores,
después de estar sin trabajo y afectado económicamente, falsificó una carta del grupo
Luksic anunciando una supuesta OPA (Oferta Pública de Acciones) por el Banco de
Tacna, creyendo que de esta forma saldría de su crisis, cosa que no aconteció ya que
luego sería recluido. Con respecto a esto algunos especialistas señalan que:

“A pesar de mentarlos constantemente, los valores éticos están en crisis, si los


comparamos con otros principios e ideales que de hecho están dirigiendo
nuestras vidas: el éxito, el dinero y el placer”. Por lo tanto estos tres últimos
factores si no son aprovechados de buena manera pueden conducir a una falta
de ética23.

8.1.- CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA:

Una falta de ética no sólo afecta a la(s) víctima(s) que las sufren, aunque ellas
sean las primeras perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las más importantes son:
la baja de autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesión. Esto
último se produce de dos maneras: se destruye la confianza pública y se frustra la
esperanza de los sectores sociales, que justamente esperan la realización correcta del
trabajo de los individuos que fueron privilegiados con una formación profesional. El
abogado LAUTARO RÍOS ALVAREZ24 con respecto a esto dice “las actuaciones
contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las sufren, sino principalmente a la
comunidad humana en que acontecen”, esta última es la más afectada.

8.2.- EL CONTROL ÉTICO DE LAS PROFESIONES:

Como habíamos dicho, las conductas antiéticas dañan a la comunidad, por


esto resulta imprescindible que todas las profesiones sean reguladas. Como el
cuidado de la sociedad pertenece al Estado, éste es el principal preocupado de
controlar las profesiones, pero le delega este poder a los Colegios Profesionales, ya
que estima que éstos son los más interesados en proteger el prestigio de la profesión
23
Qué Pasa Nº 1554. El Acusado se Declara Culpable. Pp. 76-77.
24
Ríos, Lautaro. La Ética Profesional. http://www.abogados-valparaíso.cl/ensayos2.htm

21
y los más adecuados para discernir cuando se infringen los reglamentos explícitos en
los códigos de ética que ellos mismos se encargan de redactar, y las sanciones que
han de asumir los infractores.

Entre las facultades que el Estado delega a estas entidades encargadas de desarrollar
el profesionalismo verdadero, están:

• Llevar el registro de los profesionales y certificar su condición.


• Regular su organización interna, así como el ejercicio de la respectiva
profesión.
• Vigilar que se cumpla lo redactado en el código de ética respectivo de cada
profesión.
• Juzgar las conductas transgresoras del código, aplicando también las
correspondientes sanciones.

9.- PRINCIPALES FALENCIAS DEL SISTEMA ÉTICO PROFESIONAL:

El sistema ético en nuestro país cuenta con un gran número de fallas, las que
pueden ser las grandes causantes de los innumerables escándalos relacionados con
la actividad profesional, entre las que se encuentran las siguientes:

• En las universidades, institutos profesionales y colegios técnicos; no se imparte


un ramo relacionado a la ética profesional con la jerarquía que ésta se merece,
o simplemente no está considerada en el plan de estudios.
• Las normas del código de ética no son conocidas por todos los que ejercen
cierta profesión, por lo tanto no es justo aplicarles una sanción en caso una
infracción, ya que no conoce las reglas.
• Otra falencia importante es que los colegios sólo controlan a sus asociados.
Por lo tanto, cualquier persona que ejerza el trabajo de una determinada
profesión, no siendo colegiada y cometiendo una transgresión a los códigos de
ética, quedaría libre de cualquier sanción, es decir basta no estar colegiado
para actuar con más libertad.

Estas cuatro falencias fueron inferidas del documento de Lautaro Ríos.

10.- CIERTOS VALORES PRESENTES EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DEL


ABOGADO:

22
Hemos decidido tomar como ejemplo solo seis valores profesionales de los
abogados; pues somos estudiantes de Derecho y ciencias políticas que no debemos
dejar de lado los siguientes, los que están acorde con el código de ética:

• El DEBER PROFESIONAL.

El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de


su administración; y que la esencia de su deber profesional es defender
empeñosamente, con estricto apego a las normas jurídicas y morales, los derechos de
su cliente.

• LA HONRADEZ.

El abogado debe obrar con honradez y buena fe. No ha de aconsejar actos


fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas, ni
realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia.

• DIGNIDAD PROFESIONAL.

El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales. No solamente es un


derecho, sino un deber, combatir, por todos los medios lícitos, la conducta moralmente
censurable de jueces y colegas.

• El SECRETO PROFESIONAL.

Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado. Es


hacia los clientes un deber que perdura en los absoluto, aún después de que les haya
dejado de prestar sus servicios; y es un derecho del abogado ante los jueces, pues no
podría aceptar que se le hagan confidencias, si supiese que podría ser obligado a
revelarlas.

• SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.

Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión, respetándose
recíprocamente sin dejarse influir por la animadversión de las partes...

• PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

23
El código de los abogados no cuenta con un artículo en que esté explícito este
principio.

El derecho a informar deberá ser ejercido con resguardo de todas las consideraciones
y normas éticas establecidas en este Código y, en consecuencia, jamás deberá ser
usado en detrimento de la comunidad o de las personas.

• DENUNCIA DE COLEGAS QUE HALLAN COMETIDO FALTAS DE ÉTICA


GRAVES.

Cuando haya fundamento serio de queja en contra de un Magistrado el abogado podrá


presentar acusación ante las autoridades o ante su Colegio de Abogados. Solamente
en este caso tales acusaciones serán alentadas y los abogados que las formulen,
apoyados por sus colegas.

Estos son los principales valores que se asimilan en los códigos de ética de esta
profesión que es la Abogacía. Cabe decir que cada profesión posee su propio código
de ética, que lo aplica según la situación que determine esa profesión. Además, cada
colegio determina que normas deben seguirse según cual sea la profesión.

Ejemplo: Los abogados deben actuar de tal manera ante los tribunales, los contadores
deben comportarse de una determinada manera en las empresas y con el Estado, los
periodistas tienen ciertas reglas con respecto a los medios de comunicación y los
médicos hacia los enfermos.

11.- A MODO DE CONCLUSION:


Podemos resumir y concluir lo trabajado a partir de tres aspectos que
inevitablemente tocan la vida profesional y tienen contenido ético, como son los
aspectos social, económico y personal, las conclusiones del grupo están
apoyados por párrafos de autores citados; para así no caer en comentarios
falaces.
a) el aspecto social. Las profesiones tienen por función satisfacer determinadas
necesidades de las personas, de los miembros de una sociedad. Esta
dimensión de servicio que todo profesional presta es marcadamente una
dimensión moral y es el centro de su actividad. No existe un profesional que no
preste un servicio a la sociedad, justamente ésa es su razón de ser. Y ese
servicio lo hace de manera comunitaria, generalmente agrupados en colegios

24
profesionales. Para un mejor logro de los bienes internos de las actividades
profesionales, estos colegios exigen actualización, mayor profesionalización y
exigen (o deberían exigir) el respeto de los código de ética de la profesión.
Aunque siempre existe la duda de si los colegios profesionales realmente
funcionan como una comunidad o como una corporación.
Este aspecto social también se refiere a la influencia que tienen las profesiones
en la sociedad. Una profesión no es un ente autónomo culturalmente, sino que
recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. Por eso, la
comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la
sociedad, sea porque no cumple con su rol ni genera modelos de excelencia.
Ha sido el aso del periodismo en la época turbia del fujimorismo, donde los
periodistas inventaban la noticia, se vendían al poder político, difamaban la
honra de las personas, degenerando la practica del periodismo. Creemos que
no se puede dudar de que eso haya impactado negativamente en la mentalidad
nacional.
b) el aspecto económico. Toda profesión tiene una dimensión económica tanto
a nivel social como personal. La profesión presenta en primer término un
carácter marcadamente económico, puesto que la economía también se refiere
a las necesidades humanas y al modo de satisfacerlas. En efecto las
profesiones se desarrollan en el campo de la economía, obedecen a causas
económicas y producen efectos de la misma clase. (ALVAREZ25).
Así los colegios profesionales también tienen que ver con esta función
económica, porque los colegios sirven para que sus miembros puedan acceder
al mercado de trabajo de forma organizada y vigilada. Pero no se puede negar
que:
Aparte de esa “iniciación” en los beneficios del mercado que el colegio
(intermediario entre el gobierno y la clientela) ofrece, puede funcionar y de
hecho funciona un mecanismo de control moral interno, a nivel de los
colegiados. (REGAL26).
Sin embargo, el sistema económico ha convertido la sociedad en una “sociedad
de productores”, desvalorizando o cuestionando como actividad profesional a

25
ALVAREZ, Joaquín. Ética De Nuestro Tiempo. México; UNAM, 1957. Pp. 171.

26
REGAL, Bernardo. Fundamentos De Ética Profesional. Lima; Universidad de Lima. 1988. Pp. 195.

25
aquellas que no producen lo que el sistema requiere. Es el caso de profesiones
como la Filosofía, la Literatura, la Teología, el Arte, etc. No obstante, mientras
no se entienda el producto en sentido reducido (técnico-científico), existe
espacio suficiente para justificar la existencia de todas estas actividades. Los
bienes que una sociedad requiere no sólo son económicos, sino existe toda
una gama que esta con relación con las necesidades espirituales, intelectuales,
estéticas y vitales.
Además, este aspecto económico de la profesión no solo significa que los
profesionales accedan al mercado de trabajo, sino que la actividad profesional
se ha convertido en el medio económico de subsistencia de los profesionales.
La profesión nos proporciona los medios económicos de satisfacer las
necesidades privadas, las personales y las domesticas. La actividad
profesional es hoy la fuente normal de ingresos de todo individuo que no vive a
costa de los demás (ALVAREZ27).
Sin duda, también este aspecto también se relaciona con el siguiente, pero
debido a las condiciones económicas del sistema capitalista, las personas no
suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en particular, como una
dimensión que dé sentido a sus vidas. Es visto como medio para conseguir
riqueza y poder, no como parte de su realización personal. La alineación de la
economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser
tenidos en cuenta para pensar una ética profesional.
c) El aspecto personal. Por ultimo, las profesiones también incluyen un aspecto
personal. Esto en un doble sentido. Por un lado, la practica profesional requiere
de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las
profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un
profesional.
La vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal suerte que si
esta falta suele aquella desarticularse. Semejante organización afecta a la vez
la vida privada y publica del individuo. Hábitos, juicios, modos de pensar y
hacer, formas de acción internas y externas dependen de la profesión y por ella
se explican. Tipos de vida familiar, estilos de amistad también se derivan de la
profesión en gran medida. (ALVAREZ28)
27
ALVAREZ, Joaquín. Ib.; UNAM, 1957. Pp. 173.

28
ALVAREZ, Joaquín. Ib.; UNAM, 1957. Pp. 172-173.

26
Sostiene CAMPS29 que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y
reconocimiento. El problema es con la “profesionalización absoluta”, es decir,
esta cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal, fragmentando
su vida y viviendo en un espacio reducido. El trabajo se convierte en su único
mundo, generando un individualismo acorde con las necesidades del sistema
económico pero no con las mejores realizaciones humanas. El otro aspecto
negativo de la actividad profesional es la “perdida de economía”, es decir,
cuando lo único que motiva a la actividad son los bienes externos como el
dinero, el éxito, el poder, olvidando los bienes internos. (CAMPS).
En síntesis, como se habrá entendido, la moral esta presente en cada aspecto
de una profesión: en lo social, económico y personal, dando sentido y
legitimidad a la actividad profesional. Más aun, la moral es la que enlaza cada
dimensión, porque la moral es la forma de vida que tenemos. Así, cada aspecto
no esta aislado del otro. Cuando uno de los tres aspectos resulta enajenado,
perjudicado por la sobrevaloración de uno de ellos vienen los problemas de
inmoralidad, perdida del sentido de la actividad, frustración, formación de
grupos de poder, etc.
La ética profesional tiene, pues la tarea de articular los distintos aspectos, tarea
nada fácil pero que compromete totalmente. ¿Tendremos los profesionales el
valor de asumir ese reto? Sea que se asuma o no se asuma, ya se ha optado y
en ambos casos habrá consecuencias de las que deberemos
responsabilizarnos.

CASO

29
CAMPS, Victoria. Op. Cit., 1993. 102-104.

27
A continuación están descritos unos casos, en los cuales los principios éticos fueron
pasados a llevar sin ninguna conciencia de las consecuencias que traerían. Los
mencionamos además, para evitar que todos nosotros, futuros profesionales, nos
dejemos llevar por nuestros deseos de poder y lucro, y de esta incurrir en graves faltas
éticas.

• CASO MANUEL FUENTES CANCINO:

Este es uno de los casos de protección de narcotraficantes por parte de un juez más
conocido en Chile. Fuentes, conocido como “el perilla” (jefe del conocido cartel de La
Legua), fue detenido en Diciembre de 1993 tras descubrirse que él era el receptor de
un gran embarque de cocaína en Valparaíso. Pero a pesar de todos estos
antecedentes, este delincuente sólo cumplió once meses de condena; ya que luego
salió en libertad bajo fianza gracias a un cuestionable proceso (en 1995 sería
recapturado nuevamente). Tiempo después, debido a la eficiente labor de un abogado
del Consejo de Defensa del Estado, se descubrió que el fiscal de la Corte Suprema,
Marcial García Pica, intervino a favor del antisocial ante los ministros encargados de
resolver la situación procesal de Fuentes Cancino. Hoy “el perilla” sigue en libertad,
mientras el Poder Judicial pierde su credibilidad.

BIBLIOGRAFIA:

28
 ALVAREZ, Gonzalo. Ética de un Auditor.
http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/etica_conta_col/defa
ult.htm
 ALVAREZ, Joaquín. Ética de nuestro tiempo. México; UNAM,
1957.

 CAMPILLO SÁINZ José. Introducción a La Ética Profesional Del


Abogado. Tercera edición. Edit. PORRÚA. Edic.1997.

 CAMPS, Victoria, Virtudes Publicas. Madrid; España Calpe,


1993.

 CORTINA, A. Hasta un Pueblo de Demonios. Ética pública y


sociedad. Madrid. Taurus, 1998.

 CORTINA, a. Y CONILL, J. (Dirs.) 10 Palabras clave en Ética de


las profesiones. Navarra; Verbo Divino. 2000.

 FILIPPI, Emilio. Manual de ética Profesional. (Santiago.2000).

 GONZALES, Luis José. Ética. Santa fe de Bogotá; El Búho.


1996.

 MACINTYRE, Alasdair. Tras la Virtud. Madrid; Cátedra. 1987.

 PERINADOR, A. Tratado de moral profesional. Madrid; BAC.


1962.

 QUÉ PASA Nº 1554. El Acusado se Declara Culpable.

 REGAL, Bernardo. Fundamentos de ética profesional. Lima;


Universidad de Lima. 1988.

 RIOS, Lautaro. La Ética Profesional. http://www.abogados-


valparaiso.cl/ensayos2.htm

 VIELVA, Julio. Ética profesional de la enfermería. Bilbao;


Descleé De Brouwer. 2002.

 WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.


Buenos Aires; Orbis, 1985.

29
30

You might also like