You are on page 1of 10

TIC

Maria Seguí Gil


2º EDUCACIÓN SOCIAL
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la brecha digital?, ¿Brecha digital y la sociedad de la información?, ¿Cuáles son
las posibles causas?, ¿A quién afecta y por qué?, ¿Cuáles son los elementos que la
caracterizan? Y ¿Qué podemos hacer dentro del campo de la educación?

El término brecha digital, se refiere a la diferenciación producida entre aquellas personas,


instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es
decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a
la información, al conocimiento y la educación mediante las nn.tt. Y en consecuencia estas personas
quedan marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc, que
la red permite. Por lo tanto son excluidas y privadas de las posibilidades de progreso económico,
social y humano, que teóricamente las nuevas tecnologías nos ofrecen.
En otras palabras esta brecha se refiere a la ausencia de acceso a la red, y a las diversas
herramientas que en ella se encuentran, y a las diferencias que ella origina.
Desde el principio siempre ha existido la brecha digital, es decir, siempre ha existido que algunos
colectivos, por sus características de edad, de género, de situación económica, o visión cultural, se
han visto privados de poder acceder a determinadas tecnologías, bien como consumidores o bien
como productores mediáticos.
El riesgo es que, esta brecha digital se está convirtiendo en elemento de separación, de e-exclusión,
de personas, colectivos, instituciones y países. La brecha digital, se convierte en brecha social, de
forma que la tecnología sea un elemento de exclusión y no de inclusión social.
La educación que reciba el individuo se convertirá en un elemento determinado para la utilización,
o no, de las nuevas tecnologías, y en consecuencia para favorecer la inclusión en la sociedad de la
información, o para potenciar la exclusión de la misma.
Se pronuncia la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la Información (2003), cuando en su artículo
12 del documento elaborado indican "… el desarrollo de las TIC brinda ingentes posibilidades a las
mujeres, las cuales deben formar parte integrantes de la sociedad de la información y han de ser
actores muy destacados de dicha sociedad".
La sociedad de la información (SI), está caracterizada por:
• Continuos avances científicos.
• Tendencia a la globalización económica y cultural.
La sociedad de la información, cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los
medios audiovisuales de comunicación, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de
comunicación (redes) e inmensas fuentes de información, potentes instrumentos para el proceso de
la información, el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social, nuevas
2
simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así
nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros
comportamientos.
Aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla, que se superpone a las culturas del
contacto personal y del libro.
Junto al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio,
entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de
comunicación con los demás.
Umberto Eco (1993) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos de la sociedad de la
información:
• Los apocalípticos, que consideran que la consideran una "anticultura" decadente y
desintegradora de la moral.
• Los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura.
La sociedad de la información, caracterizada por el uso generalizado de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a
la mundialización económica y cultural, conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de
ver y entender el mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación
de nuevos valores y normas de comportamiento.
En la sociedad de la información, también llamada sociedad del conocimiento por la importancia
creciente de éste en todas las actividades humanas y como cuarto factor de producción, la formación
continua y la gestión del conocimiento, pasan a tener un papel capital para la competitividad en el
mercado y el progreso económico y cultural de la sociedad, constituyendo una garantía para el
futuro de las personas (Majó y Marqués, 2002).
La brecha digital es la división que separa a las personas y colectivos que tienen acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, de los que no lo tienen. Las razones de esa
brecha son varias, desde la simple carencia de conectividad física en el lugar de residencia, hasta las
barreras mentales que hace que determinadas personas se autoexcluyan de la sociedad de la
información.
Naturalmente, también hay razones económicas, razones metodológicas, y razones tecnológicas.
La brecha digital, refleja una situación de diferencia de acceso, de desigualdad de oportunidades de
participación y de comunicación.
Las TICs no se pondrán a disposición de todas las personas porque, en una economía global, éstas
se convierten en un elemento de carácter estratégico y en un factor de competitividad de primera
magnitud, y por ello sus propietarios no están dispuestos a cederlas de forma desinteresada. Por otra
parte, cuando se cede la tecnología, se tiende a ceder solamente el producto, nunca el proceso de
diseño y desarrollo, manteniéndose por tanto siempre una dependencia de los que las adquieren.”
3
La brecha digital, es consecuencia directa de la brecha socioeconómica existente entre los países,
las regiones, las instituciones y las personas.
Independientemente de las medidas económicas y sociales, también se produce una brecha digital
como consecuencia de la formación y situación educativa de las personas. Por ejemplo, una persona
que no esté capacitada para la utilización e interacción con las Tics, denominado como
alfabetización digital, por muchas conexiones y equipos que tenga a su disposición, no estará
capacitado para obtener los supuestos beneficios que surgen de su utilización.
La alfabetización no sólo es un problema técnico de adquisición de la mecánica codificadora de los
símbolos de la lectoescritura, sino un aprendizaje profundo y global que ayuda al sujeto a
emanciparse, a reconocer la realidad que le circunda y en consecuencia, a reflexionar sobre la
misma y actuar en consecuencia con su pensamiento.
Esta brecha digital no es sólo de tipo de capacidad técnica de acceso y de formación, sino también,
idiomática.
La realidad es que las TICs que existen en los centros, no son para todos, por mucho que se hayan
realizado notables esfuerzos, para mejorarlos y adaptarlos al déficit físico y psíquico que puedan
poseer.
La separación está perfectamente marcada por las condiciones económicas del país. La situación de
marginación en la utilización de la red, está teniendo consecuencias directas en la separación de los
pueblos y países, y repercute en la aparición de una nueva clase social, la de los excluidos o
"infraclase", como si constituyeran un “aparthied” social y fueran rechazados por el sistema
(Tezano, 2001; Estefanía, 2003).
Los más afectados por la brecha digital son los residentes en zonas deprimidas, con pocos recursos
económicos, con bajo nivel de formación, en situación laboral inestable o en paro, con mayoría de
mujeres, inmigrantes, personas mayores y adolescentes y jóvenes en situación de fracaso escolar.
Por ejemplo, ante la misma oferta tecnológica y de acceso, un joven universitario, residente en una
zona con buen nivel sociocultural, con una familia que le apoya y con un entorno de relaciones
personales saludable tiene muchísimas más posibilidades de formar parte de la sociedad de la
información que otro joven de la misma edad, rebotado del sistema educativo, residente en un
barrio marginal, con una familia desestructurada, y con serios problemas de adaptación social.
Existe una brecha digital generacional, que tiene un impacto significativo en la educación. Los
jóvenes son grandes consumidores de las tecnologías de la sociedad del conocimiento, los
multimedias y los telemáticos, mientras que los adultos, lo son más de tecnologías de la sociedad
postindustrial, es decir de los audiovisuales e impresos.
No debemos olvidar que, la brecha digital también se produce como consecuencia del género de las
personas. La marginación social que las mujeres sufren en nuestra cultura se ve reflejada en el

4
acceso que tienen a las nuevas tecnologías. Por lo general, podemos decir que los hombres son más
consumidores de TICs, que las mujeres.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones en su informe sobre el Desarrollo de las
Telecomunicaciones del año 2002, indica que las TICs se caracterizan por servir de ayuda en:
Reducir la pobreza (Aumentar el acceso a la información comercial y reducir los costes de las
transacciones en favor de las economías menos desarrolladas; fomentar la capacidad de los países
en desarrollo para participar en la economía mundial y aprovechar sus ventajas comparativas; o
acrecentar la eficiencia, la capacidad de competir y el acceso a los mercados de las empresas de los
países en desarrollo); Mejorar la sanidad (proporcionar mejor formación básica y funcional a los
trabajadores sanitarios, facilitar la monitorización de enfermos y potenciar el intercambio de
información sobre las enfermedades y el hambre, hacer accesible el apoyo de especialistas y el
telediagnóstico para los responsables de la salud en zonas rurales, incrementar el acceso público a la
información sanitaria básica, o facilitando el desarrollo de contenidos adecuados a las
circunstancias locales y en los idiomas nacionales); Desarrollo sostenible (mejorar la eficacia y la
gestión de recursos, así como atenuar los riesgos para el medio ambiente, a través de tecnologías de
teledetección y redes de comunicaciones, informar sobre las estrategias de desarrollo sostenible
locales y promover la conciencia de tales estrategias, en ámbitos como la agricultura, la salubridad,
la gestión del agua, la minería, etc., promover una mayor transparencia y supervisión en lo que
concierne a los abusos ambientales y fomentar la aplicación de reglamentos favorables al medio
ambiente, o facilitar el intercambio de conocimientos y la comunicación a través de redes entre
reguladores, agentes y grupos de reivindicación); Educación e inclusión (aumentar el número de
profesores formados, mejorando su capacitación gracias a las TIC, a la formación a distancia (e-
learning), y a redes de conocimiento que vinculen a unos profesores con otros, ampliar la
disponibilidad de materiales y recursos docentes de calidad mediante las TIC, impartir programas
de educación y alfabetismo, especialmente aquéllos destinados a grupos con riesgo de exclusión,
recurriendo para ello a las tecnologías idóneas, ejercer influencia en la opinión pública para
promover la igualdad de sexos y la inclusión de colectivos desfavorecidos, basándose en programas
de información y comunicación que utilicen las TIC, o mejorar la eficiencia de los ministerios de
educación y organismos afines, promoviendo la aplicación estratégica de tecnologías posible las
TIC.).
La brecha digital implica: nuevas competencias para saber interaccionar con la información, para
saber manejara intelectualmente con los diferentes sistemas y códigos, para saber trabajar con
diferentes tecnologías, saber leer y decodificar únicamente de forma lineal sino también
hipertextual e hipermedia y por tanto para pasar de lector a lectoautor, y evaluar la información
discriminando la válida y útil para su proyecto educativo, comunicativo o de acción.

5
Algunas de las barreas que usualmente existen y que, limitan el uso de la web, son: las imágenes sin
texto alternativo, la ausencia de textos alternativos para los puntos sensibles en los mapas de
imágenes, los sonidos no subtitulados o las imágenes no descritas, la ausencia de información
alternativa para los sujetos que no puedan acceder a los “frames”, o la ubicación de tablas y figuras
de difícil decodificación.
Las medidas que se pueden adoptar, dentro del campo de la educación, se sitúan en torno a los
siguientes aspectos: superar la mera concepción de implantación de infraestructuras, presencialidad,
incorporar tecnologías apropiadas y flexibles, no sólo centrarnos en el hardware sino también en el
software, formación del profesorado, potenciar la investigación, favorecer el acercamiento entre el
mundo educativo y de la industria, y potenciar la participación de la sociedad civil.
Asumiendo que las brechas digitales tienen cierta relación con las condiciones sociales y
económicas de los individuos, la única forma de resolverla es adoptando medidas que permitan que
las personas tengan fácil acceso a las mismas, ya sea ampliando los espacios a las mismas,
adoptando medias para que determinados colectivos reciban ayudas específica para su
incorporación en espacios domésticos, o adaptándolas de características que permitan que los
sujetos puedan ser utilizados por una diversidad de sujetos. Las tecnologías no llegan a utilizarse
hasta que uno no se apropia de las mismas, y su apropiación pasa por la cotidianidad del uso, y esta
por su cercanía.
Pero la solución no está exclusivamente en incorporar tecnologías, por lo que sería necesaria una
alfabetización para aquellos sujetos con necesidades educativas especiales.
También es necesaria una colaboración más estrecha entre el mundo de la empresa y la educación,
para la creación, la implantación y la evaluación, de tecnologías.
Por último, se debe crear una conciencia en la sociedad civil de lo significativo que es el romper las
diferentes barreras que mantienen las diferentes brechas digitales.
Las brechas digitales son motivos de exclusión de la sociedad del conocimiento, y de configuración
de una marginación social y personal, que estados democráticos de bienestar no deben, y no pueden
asumir como irresoluble.

6
1. Elabora de forma esquemática (2-3 páginas) una actividad de intervención socioeducativa
que tenga como objetivo la alfabetización digital. Has de tener en cuenta, como mínimo,
los siguientes aspectos: objetivos, destinatarios, metodología, actividades, recursos y
evaluación.
El propósito de la alfabetización digital es, desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la
informática en sus distintas variantes tecnológicas: computadoras personales, navegación por
Internet, uso de software de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el
software.
Innova-t es un proyecto social, en el que, se pretende formar a personas que presentan relación entre
las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su actividad laboral.

Se impulsa una mejora a la accesibilidad en las TIC, con el objetivo de formar, en la Sociedad de la
Información, a personas que trabajan en áreas relacionadas con en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.

Los objetivos del proyecto Innova-t son:

• Ofrecer a la sociedad herramientas formativas específicas para una segura aplicación de las
TIC en los ámbitos de gestión del conocimiento y comunicación.

• El aumento de la autonomía de las personas en el uso del ordenador, de Internet y


periféricos.

• Reforzar el papel transformador de las nuevas tecnologías en las entidades, cubriendo sus
demandas de formación, capacitación, difusión y acceso a un espacio de comunicación
especializado que promueva una labor informativa amplia sobre buenas prácticas en el uso
de las TIC.

Los destinatarios a los cuales va dirigido el proyecto son personas que trabajan en diferentes
entidades, mediante el uso de las TIC (personal administrativo, coordinadores, voluntarios, personal
técnico, y otros).

La metodología que se lleva a cabo, mediante el proyecto Innova-t, se basa en la combinación de la


formación presencial con la formación on-line. Para ello, contamos con un aula equipada con
equipos informáticos con acceso a Internet; y también se han elaborado tutorías virtuales para que,
dinamizador-alumno puedan mantener contacto mediante el uso de las TIC.

El papel de las personas dinamizadoras, será un factor clave para llevar a cabo el proceso, es decir,
prestarán una atención personalizada y contarán con un buen conocimiento del entorno (SI). Éstos
se encargan de organizar los grupos, mantener el equipamiento y de planificar las actividades.

Las actividades que se realizarán en el proyecto Innova-t son:


7
• Cursos de alfabetización digital y formación básica de la informática, mediante el soporte
de las personas dinamizadoras: cursos orientados a la capacitación para un desempeño lo
más autónomo posible en el uso del ordenador y aplicaciones de informática. Ello requiere
un proceso, que puede variar en su duración según las capacidades y el nivel de partida,
guiado por el dinamizador y basado en una aplicación interactiva y manuales desarrollados
específicamente.

Las actividades o cursos de formación tienen un horario, una duración determinada y un


programa, y los participantes deben inscribirse.

• Ejercicios y programas de autoaprendizaje, mediante el ordenador, contando con el


refuerzo de los dinamizadores: procesos de autoaprendizaje una vez se dispone de la
autonomía básica, basados en manuales con el apoyo individual del dinamizador.
Esta formación permite profundizar en aspectos concretos o complementar la formación a su
propio ritmo.

• Utilización particular de los equipos en los horarios disponibles: buena parte del tiempo
total de apertura del centro se mantiene como acceso público, en franjas horarias distribuidas
a lo largo del día.

El dinamizador ofrece soporte a los usuarios en el uso de los equipos y aplicaciones,


localización de contenidos, navegación, o la información que se les requiera. Es un espacio
muy utilizado para la consulta, trabajos personales, comunicación, etc.

En cuanto a los recursos del proyecto Innova-t, podemos diferenciar entre:

• Recursos humanos:

o 1 Educador social. Se encarga de coordinar y supervisar la marcha del


proyecto, así como de llevar a cabo la evaluación final. La actividad previa
de formación es, haber realizado la carrera de educación social.
o Profesor informática. Realizará las actividades presenciales con los
participantes del proyecto; y también las no presenciales, mediante el uso de
las tutorías virtuales.
o 1 Economista. Se encargará de elaborar los presupuestos del proyecto.
o Los voluntarios. El nombre de voluntarios oscilará entre dos y cuatro
personas. Como requisito, se exige tener conocimiento sobre la utilización de
las TIC.
• Recursos materiales:
o Materiales que forman parte de la infraestructura:
8
 Pizarra digital.
 Aula de informática.
 Sillas.
o Material fungible:
 Bolígrafos.
 Hojas.
 Tinta de la impresora y fotocopiadora.
 Equipos informáticos.
o Gastos de mantenimiento:
 Luz
 Agua
 Gas
Concluimos el proyecto con una descripción de la metodología de evaluación que utilizaremos. Con
esto, nuestra intención es regular y controlar el desarrollo del proyecto y sus resultados, para así
tener mayor conocimiento delante de nuevos retos de intervención socioeducativa.
Por lo tanto evaluaremos el grado de cobertura del proyecto. Queremos evaluar si los usuarios y
usuarias han recibido la información necesaria en el tiempo esperado y de manera clara. Y si a partir
de esta información, el programa ha sido acogido beneficiosamente.
Preguntas que nos haremos respecto a la evaluación del proyecto:
• Respecto a los objetivos:
o ¿Se han cumplido todos los objetivos tanto generales como específicos?
o Respecto a los resultados, ¿Se consiguieron lograr los objetivos propuestos de las
actividades a realizar?
o ¿Fue posible llevarlos a cabo?
• Respecto a los resultados:
o ¿Los resultados han sido los que se esperan obtener?
o ¿Qué resultados se obtuvieron?
o ¿Los usuarios están contentos con los resultados?
o ¿Cómo se verificaron los resultados?
• Respecto a los usuarios:
o ¿Se respondió realmente a las necesidades detectadas?
o ¿Cómo funcionaron las actividades?
o ¿Los usuarios participaron activamente?
o ¿Les gustaron las actividades a los usuarios?
9
o ¿Han sido adecuadas las actividades para los usuarios?
o ¿Cómo fue la relación entre usuarios?

Bibliografía:

• Area, M. (2009). “La competencia digital e informacional en la escuela”. Santander:


Universidad de la Laguna. http://files.competenciasbasicas.webnode.es/200000167-
814ad8244d/CompetenciaDigital-MArea.pdf. Consultado: 1 de noviembre de 2010.
• Fundación Esplai, (2004). “Hacia la sociedad de la información y el conocimiento”.
reflexiones y propuestas sobre la e-inclusión.
https://ce.uib.es/estudis1011/file.php/2247/Curs1011/bases_e-inclusion.pdf. Consultado: 1
de noviembre de 2010.
• Marqués, P. (2000). “La alfabetización digital roles de los estudiantes hoy“. competencias
básicas en la sociedad de la información. UAB: Facultad de Educación: Departamento de
pedagogía aplicada. http://peremarques.pangea.org/competen.htm. Consultado: 1 de
noviembre de 2010.
• Marqués, P. (2000). “La cultura tecnológica en la sociedad de la información (SI)”.
http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm. Consultado: 1 de noviembre de 2010.
• SOTO, F. y RODRÍGUEZ, J. (coords) (2004): “Reflexiones sobre la brecha digital y la
educación“. Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital,
Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42. (ISBN: 84- 688-7322-5).
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/brecha.pdf. Consultado: 1 de noviembre de 2010.

10

You might also like