You are on page 1of 55

ÍNDICE

Capítulo I: Plan Anticrisis


1.1 Antecedentes
1.2 Crisis financiera
1.3 Plan Anticirisis
1.4 ¿El Perú debería seguir manteniendo su política anticrisis, a pesar que
estimula un gran porcentaje de inversión pública, y que ha sido uno de los
países que mejor han sabido lidiar la actual coyuntura financiera?
Capítulo II: mercado de valores
2.1 Definición del mercado de valores
2.2 Clasificación del Mercado de valores
2.3 Instrumentos que se negocian
2.4 CONASEV
2.5 Funciones
2.6 Bolsa de valores
2.7 CAVALI
2.8 ¿Creen ustedes que un mejor desarrollo en los mercados de valores contribuya en
el desarrollo de un país como el Perú? ¿que le falta o que le sobra?
Capítulo III: Afluencia de Capital
3.1 Afluencia de capital
3.2 Riesgo de auge y caída
3.3 Medidas para enfrentar flujos de capitales
3.4 ¿Cómo el Perú podría gestionar una mayora afluencia de capital sin descuidar el
carácter social?
Capítulo IV: Crecimiento Económico del Perú
4.1 Fondo Monetario Internacional
4.2 Pronostico de crecimiento Económico
4.3 Empresas Clasificadoras de Riesgo
4.4 Proyecciones de las empresas calificadoras: ¿Qué proyecta las empresas
calificadoras de riesgo en cuanto vamos a crecer para el 2010?
4.5 Comentario de los Bancos Nacionales
Capítulo V: Comparación del Crecimiento 2008 – 2009
5.1 Crecimiento Económico Acumulado 2002 – 2009
5.2 Inversiones Extranjeras Directas
5.3 Tasa de Interés de referencia del Banco Central
5.4 Bancos Centrales Elevan Tasa
5.5 Producto Bruto Interno
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La crisis económica internacional que esta aconteciendo actualmente es un


fenómeno económico que no solo ha afectado a Estados Unidos (donde fue su
inicio), sino que afecto a diversos países, por lo tanto el Perú no ha sido exento de
sus repercusiones.
Es así que en el primer capítulo se tratara sobre el Plan Anticrisis del Perú, la
Crisis Financiera Internacional, con esta información se podrá resolver la
interrogante sobre si el Perú debe o no continuar con su Plan Anticrisis.
En el segundo capítulo abarcara el tema del Mercado de Valores, definición,
clasificación, instrumentos, CONASEV, funciones, Bolsa de Valores, CAVALI; lo
cual permitirá dar respuesta a que si un mejor desarrollo del Mercado de Valores
contribuirá al desarrollo del país.
Por otro parte el tercer capítulo comprende; la Afluencia de Capital, Riesgo de
auge y caída, medidas para enfrentar flujos de capitales; ello contribuirá a
determinar si nuestro país puede gestionar una afluencia de capital sin descuidar
el carácter social.
Luego en el cuarto capítulo, se mencionara sobre el crecimiento económico del
Perú, el Fondo Monetario Internacional, Pronostico de crecimiento Económico,
Empresas Calificadoras de Riesgo y nos facilitara saber cual es la proyección de
nuestro país en base a las calificadoras de riesgo.
Por último, el quinto capítulo contiene las comparaciones del crecimiento
económico de nuestro país, la cual es presentada mediante cuadros estadísticos.
CAPÍTULO
I
PLAN ANTICRISIS
1.1. ANTECEDENTES
“El Plan anticrisis surge por la necesidad de enfrentar el impacto de la
crisis financiera mundial, y tiene como uno de sus objetivos principales
generar más empleo y mantener el crecimiento”1.
Dicho plan fue presentado por el Ministro de Economía, Luis Valdiviezo, al
despacho del Presidente Alan García. La crisis global empezó a repercutir
en el Perú, tal es así que en octubre del 2008 el valor de las exportaciones
se redujo en 11.4%, la primera caída mensual desde marzo del 2002 como
consecuencia de la caída de los precios de los minerales, del cual el Perú
es un gran exportador mundial.
Con ese descenso, Perú tuvo en octubre, un déficit comercial de 506
millones de dólares y registro el segundo saldo mensual negativo
consecutivo, algo que no ocurría desde abril del 2003.
Según la afirmación de los analistas se proyecta que en el año 2009, se
registrará un déficit fiscal frente al superávit previsto para el año 2008
(2.7%) si aumentan considerablemente los gastos para encarar la crisis
global. El gobierno ya redujo su estimación de superávit fiscal del 2009, al
1%, desde un 2.3% previo.
Para el año 2008, se proyecto un crecimiento entre 9 y 9.5%, frente al
avance del 8.99%, registrado en el año 2007. Y las proyecciones para el
año 2009, se estimó que el ritmo de expansión económica se reduciría a
un 6.5% por efecto de la crisis2.

1.2. CRISIS FINANCIERA


“El origen de la crisis procede de la fuerte expansión del crédito hipotecario
en los Estados Unidos, en un entorno de tipos de interés reducidos en

1
Constanzo, Sabatino. “El Plan anticrisis en Perú”, Blog del Instituto de Negocios y
Finanzas Personales, Edición Internet, Sección Finanzas Personales, Enero 2009,
http://www.instituto-finanzas.com/blog/2009/01/04/el-plan-anticrisis-en-peru/, Consultado el
veintiséis de setiembre del 2010.
2
Aquino, Marco. “Perú lanza Plan anticrisis por 13,200 millones de dólares”, Perú al
Día, Sitio Web, Diciembre del 2008,
http://actualidaddelperú.blogspot.com/2008/12/per-lanza-plan-anticrisis-por-
13200.html. Consultado el 25 de septiembre del 2010.
términos nominales y negativos en términos reales. La expansión del
crédito hipotecario requería un aumento de la demanda, lo cual implicaba
relajar las condiciones de los préstamos concediéndolos a personas de
dudosa reputación financiera, pero dispuestas a aceptar – por eso mismo –
un tipo de interés más elevado que hacía extraordinariamente rentable
estás operaciones. Todo descansaba en la confianza de que el continuo
aumento del precio de las viviendas garantizaba el buen fin de los créditos
concedidos”3.
“Se puso en marcha, así una rueda que pronto adquirió velocidad
considerable, proporcionando beneficios extraordinario a bancos e
instituciones financieras que participan en este círculo nada virtuoso. Para
alimentarlo hacían falta recursos y aquí entra la innovación financiera; una
de las más fructíferas sería la titulización4.
“La importancia radica en que gran parte del sistema financiero global
incursionó en estas inversiones y la caída de los precios de inmuebles en
los Estados Unidos generó, además de pérdidas abismales y caídas de
instituciones importantes, una crisis de confianza. Los mercados también
son esencialmente sicológicos; en contextos buenos las expectativas
pueden verse demasiado eufóricas y hacer crecer los precios de manera
geométrica, aunque los peores casos son cuando las expectativas son
negativas, las caídas o ajustes son violentos, con pánico. Las instituciones
involucradas en las inversiones de hipotecas suprime se enfrentan a varios
problemas, los inversores quieren recuperar su dinero y a su vez los
prestamistas no quieren seguir financiándolos. Bajo esta crisis de
confianza, los inversores se han vuelto más conservadores, y han llegado

3
Torrero Mañas, Antonio. “La crisis financiera internacional”, Universidad de Alcalá,
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Sitio Web, Sección documentos
de trabajo, agosto del 2008, http://www.iaes.es/publicaciones/dt_08_08_esp.pdf,
Consultada el 06 de octubre del 2010.
4
La titulización consiste en la venta de los créditos por parte de los concesionarios,
incorporándolos a instrumentos financieros, los cuales se venden a inversores
particulares e institucionales (Fondo de Pensiones, por ejemplo), deseosos de obtener
una rentabilidad mayor, que la de otros títulos de renta fija (deuda pública, por
ejemplo)
tan lejos, que ha afectado a sólidos prestamistas, frenando la inyección de
5
crédito necesaria para el funcionamiento normal de una economía” .

1.3. PLAN ANTICRISIS


Las medidas fueron las siguientes:
Primera etapa: El gobierno inicia ejecución de plan estimulo económico
inyectando S/. 4,500 millones.
• Se reduce el precio del combustible del 10%.
• Se inyecta aproximadamente S/. 3,000 millones a sectores sociales.
• Se fomenta las exportaciones no tradicionales con aumento
temporal del drawback del 5% al 8%.
• Se destraban inversiones públicas y privadas en infraestructura
productiva y social.
• Se crean fidecomisos6 regionales para proyectos de inversión.
Impulso a la Actividad Económica:
• Reducción en aproximadamente en 10% del precio del diesel y
gasolina.
• Aumento temporal del drawback del 5% al 8%, para fomentar las
exportaciones no tradicionales lo que representa un desembolso de
S/. 3,600 millones.
• Incremento en S/. 150 millones, los recursos para el programa de
compras MYPES.
Infraestructura:
• S/. 1,900 millones para la continuidad de inversiones.

5
Econlink. “La crisis financiera internacional”, sitio web, mayo del 2008,
http://www.econlink.com.a/crisis-financiera-internacional. consultada el 04 de octubre
del 2010.
6
Proviene de dos voces latinas “FIDEICOMMITERE” cuya traducción es “comisiones de
confianza” o “comisiones de fe”. Es el negocio, seriamente requerido por el cual una
persona transfiere a otros bienes con el objeto de cumplir una finalidad, dando un
poder que accederá la finalidad especifica que esta buscando. Este exceso de
confianza configura el negocio fiduciario.
• Aceleración de los procesos de Asociación pública y privada.,
incluyendo la autorización para contratar garantías financieras que
aseguren la bancabilidad de las AFP.
• Creación de fideicomisos regional, lo que movilizara S/. 2,600
millones.
• S/. 300 millones para una lista priorizada de obras en el sector
transporte.
• S/. 16 millones para el programa Costa Verde. Agilización de los
procedimientos en el SNIP, principalmente los proyectos de
rehabilitación lo que permitirá una reducción de tiempos en 40%.
• Agilización para la contratación de estudios de preinversión y
expediente técnico, reduciendo el tiempo de procesos de
adjudicaciones en 50%.
Protección social:
• Sector educación se destinaran S/. 120 millones para el programa
preventivo de mantenimiento.
• S/. 270 millones para la refracción de escuelas emblemáticas tanto
en Lima como en provincias.
• Trasferencia de S/. 100 millones del FONIPREL a los gobiernos
locales.
• S/. 147 millones para el FORSUR.
• S/. 110 millones para la ejecución de fondo de igualdad.
GRÁFICO N° 01

Fuente: BCRP, Proyección MEF.

GRÁFICO N° 02

Fuente: DNPP-MEF
“En adicción se esta tomando medidas con BCR, SBS, COFIDE y el
Banco de la Nación, para asegurar el adecuado funcionamiento del
sistema financiero, entre los cuales se incluyen facilidades para
reprogramar pagos de deudas en el sistema financiero; autorización
para una línea de crédito del Banco de la Nación a COFIDE por
S/.1,200 millones de los cuales S/.300 millones se destinaran a
COFICASA, y Apoyo Empresarial, mientras que los S/.900 millones
restantes serán para la continuidad de las líneas de crédito.
También, otras medidas como las de apoyo al sector exportador,
para lo cual sea gestionado una línea de crédito contingente con la
CAF para COFIDE por US$ 300 millones y se ha ampliado tanto la
cobertura del seguro al exportador (SEPYMEX) a US$ 6 millones y
se ha ampliado la cobertura de beneficiados .
En conclusión el gobierno a destinado para el Plan de Estimulo
Económico S/. 7697 millones; de este modo, S/. 5,227 millones
corresponde a infraestructura, S/. 9,015 millones a apoyo a sectores
económicos afectados por la crisis, los que incluyen S/. 360 millones
por la ampliación temporal del drawback y S/. 300 millones de fondo
de garantía empresarial. De Igual forma se destino S/. 715 millones a
gastos de protección social.
Estas medidas supusieron mayor gasto público respecto al
presupuesto 2009 al rededor S/. 3,200 millones (0.8% del PBI)”7 .

7
Chero, Limberg. “Plan Anticrisis en el Perú”, PLADES, Sitio Web, 20 de febrero del
2009.
http://www.plades.org.pe/eventos/pdf_eventos/Plan_Anticrisis_en_el_Peru.pdf,
consultado el 26 de setiembre del 2010.
1.4. ¿EL PERÚ DEBERÍA SEGUIR MANTENIENDO SU POLÍTICA
ANTICRISIS, A PESAR QUE ESTIMULA UN GRAN PORCENTAJE DE
INVERSIÓN PÚBLICA, Y QUE HA SIDO UNO DE LOS PAISES QUE
MEJOR HAN SABIDO LIDIAR LA ACTUAL COYUNTURA FINANCIERA?
El plan anticrisis ha logrado enfrentar el impacto de la crisis financiera
mundial con medidas complementarias para proteger el crecimiento y el
empleo; sin embargo, no es necesario seguir manteniendo el plan de
estimulo económico, porque podría generarse “un sobre estimulo, de tal
forma que se genere un sobrecalentamiento de la economía, del país, que
incluya además inflación. Según Félix Jiménez: “la economía presenta un
déficit en el sector externo, el incremento espectacular de las
importaciones, mientras se desaceleraron las exportaciones. El primer
trimestre del 2008, se registro un déficit en la cuenta corriente de balanza
de pagos del 3.1% del PBI, en el segundo trimestre este déficit fue de
4.8%, y en el tercer de 3.2% del PBI, la baja presión tributaria que no pasa
del 15%, y con fragilidad financiera (cerca del 60% de los créditos están
dolarizados). Indican que el plan que incluye las cuatro rebajas
arancelarias, la aceleración de la moneda extranjera al sector privado y la
apreciación de la moneda nacional, dieron origen a una tendencia al
deterioro del sector externo de la economía”8.
Según la ex Ministra de Economía, Mercedes Araoz: “consideró que ya no
sería ampliar el plan de estimulo económico (PEE), hacia el 2011, por lo
cual este culminaría en el segundo semestre del presente año, con un
porcentaje de ejecución, eventualmente, de 70 u 80% del total. Precisó que
el crecimiento para este año son positivas y fuentes externas como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), afirma que Perú, va a crecer 6.5%,
por lo que no se puede sobre estimular la economía. Por el contrario, se
debe más bien retirar paulatinamente el PEE, para que fluya de manera
8
. Consulta 27 de setiembre del 2010. Jiménez, Félix. “El Plan anticrisis es una
tomadura de pelo para los pobres”. En Economía Política Peruana, Sitio Web, diciembre
del 2008.
http://felixjimenez.blogspot.com/2008/12/el-plan-anticrisis-es-una-tomadura-de.html
suave el desarrollo económico en su real medida, sin generar problemas
de inflación. Según sus propias palabras, la idea es tener un proceso
paulatino de salida, por lo que el PEE, debería terminar este año y vamos
a ver que porcentaje se ejecuta, y espero que sea en un 70 u 80%.
Advirtió, hay que tener cuidado porque el crecimiento atraería más
inversión privada y flujos de capitales del exterior”9.
En conclusión, afirmamos que el plan anticrisis no debe continuar, sin
embargo, se deben tomar medidas que incluyan reducir el gasto público,
implementar políticas fiscales y monetarias acordes al crecimiento,
flexibilizando la economía considerando los posibles riesgos de la
economía internacional. Estas medidas deben ser elaboradas adoptando
políticas que no generen inflación o problema de balanza, tanto el sector
público como en el privado. “Se debe seguir enfrentando la crisis
manteniendo adecuados niveles de crecimiento económico para asegurar
la generación de empleo, estimular el consumo de la producción nacional
con un adecuado equilibrio del sector externo y focaliza la ayuda del
Estado a los sectores productivos y regiones donde se este perdiendo
empleo masivo”10.

9
Perú.com. “Ministro de Economía Mercedes Araoz: No sería necesario ampliar Plan
anticrisis hasta el 2011”. Sitio Web, Sección Economía y Finanzas, Febrero 2010.
http://www.peru.com//economiayfinanzas/sgc/PORTADA/2010/02/04/detalle79490.aspx.
Consultado el 27 de setiembre del 2010.
10
PLADES.Ob.cit.
PLAN DE ESTIMULO ECONÓMICO

Concepto Norma Mill. Soles


Apoyo a Sectores Afectados 915
Compras a las Mypes uniforme y mobiliario escolar DU 015-2009 150
Programa de Reconversión laboral DU 021-2009 100
Fondo de garantía Empresarial (FOGEM) DU 024-2009 300
Aumento Temporal del Drawback DU 018-2009-EF 360
Fortalecimiento de Mypes DU 019-2009 5
Obras de Infraestructura 5227
Proyectos de Inversión DU 010-2009 21482/
Fondo de Inversión en infraestructura - COFIDE DU 018-2009 325
IIRSA Sur DU 025-2009 773
Proyecto Costa Verde DS 019-2009-EF 16
Continuidad de Inversiones DS 017-2009-EF 1285
Mantenimiento de Carreteras DS 034-2009-EF 300
Fideicomisos Regionales DU 028-2009 2603/
Infraestructura básica de gobiernos locales DS 033-2009-EF 100
Carretera Santiago de Chuco - Shorey Ley 29321 20
Protección Social 715
Mantenimiento de Instituciones educativos DU 011-2009 1204/
Mantenimiento y Equipamiento de Establecimientos de Salud DU 016-2009 165
Mantenimiento de Infraestructura de Riesgo DU 016-2009 153
Infraestructura básica de gobiernos locales DU 016-2009 100
Inversión Social - Fondo Igualdad Ley 29322 105
Programa de Complementación Alimentaria DS 022-2009-EF 64
FORSUR DS 027-2009-EF 8
Otros Gastos 840
Crédito suplementario para financiar al FEPC DU 009-2009 500
Pago de Bonificación por Escolaridad DS 026-2009-EF 300
Incorporación de recursos del Ministerio de Educación en
Presupuesto 2009 DS 023-2009-EF 36
Trasferencia de competencias de salud al GR del Callao DS 035-2009-EF 4
Total Plan de Estimulo 7697
(Porcentaje del PBI) 2.0%

Fuente: PLADES. Limberg Chero.

1/ Corresponde a los primeros paquetes del plan de estimulo económico. Considera solo medidas de ingreso o gasto fiscal. Excluye emisión de bonos por monedas
S/. 1405 millones.

2/ estimación preliminar del MEF.

3/ Corresponde al estimado para el 2009. El total es de S/ 2600 millones en 10 años.

4/ S/ 270 millones están incluidos en el DU 010-2009.


Para el 2009 se proyecta un déficit de 1,0 por ciento que está asociado al
Plan de Estímulo Económico que involucra un mayor gasto público

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO


(Porcentaje del PBI)
2007 2008 2009* 2010*

RI Set. 08 RI Mar. 09 RI Set. 08 RI Mar. 09


1 Ingresos corrientes del Gobierno General 20.7 20.8 19.4 19.4 19.2 19.1
variación % real 13.6 5.8 -3.1 -5.6 5.5 5.2
Gastos no financieros del Gobierno 16 17 17 19 17 18
2
General .0 .2 .0 .1 .1 .9
variación % real 6.8 13.5 5.1 12.5 7.6 5.2
Del cual:
a) Corriente 13.0 13.2 12.4 13.1 12.0 12.6

variación % real 4.7 7.1 -0.5 1.1 3.4 2.5


b) Formación bruta de capital 2.8 3.9 4.4 5.8 5.0 6.1
variación % real 17.6 44.8 24.6 51.7 19.5 11.8
3 Otros 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0
4 Resuelto Primario (1-2+3) 4.9 3.7 2.6 0.4 2.2 0.3
5 Intereses 1.8 1.6 1.5 1.4 1.3 1.3
6 Resultado Económico 3.1 2.1 1.1 -1.0 0.9 -1.0

Ingresos corrientes del Gobierno Central 18.1 18.2 16.7 16.7 16.5 16.4
Gastos no financieros del Gobierno Central 14.7 14.7 14.1 16.0 13.9 15.9

* Proyección
Fuente: PLADES. Limberg Chero
CAPÍTULO
II
MERCADO DE VALORES
2.1. DEFINICIÓN DE MERCADO DE VALORES
Es aquel que forma parte del sistema financiero y en el que concurren
ofertantes y demandantes de valores mobiliarios. Es el mecanismo de
mercados en donde se tranzan valores negociables desde su emisión y
primera colocación, hasta la extinción del título. Está conformado por el
mercado primario y mercado secundario. Se entiende por valores
mobiliarios, a los títulos valores que son emitidos en forma masiva y son
libremente negociables. Por ello, todo valor mobiliario viene a ser un título
valor, pero no todo un título valor es un valor mobiliario. Los valores
mobiliarios se distinguen de los demás instrumentos financieros porque se
destinan a la libre negociación, incorporando en sí mismos derechos al
poseedor de dicho instrumento y también las obligaciones de quién lo
emite sin necesidad de estar asociado a un contrato que queda establecer
la razón de sus existencia o transferencia11.

2.2. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE VALORES


El mercado de valores se clasifica en mercados primarios y secundarios.

a. Mercado Primario.
Llamado también mercado de emisiones, es aquel donde se tranzan por
primera vez los valores. Es decir, comprende el conjunto de operaciones
de compra y venta efectuadas en un marco autorizado y regulado por la
Ley. Se relaciona con la colocación inicial de valores que se realiza a un
precio determinado por medio de la oferta pública.
Aquí se emiten títulos de valores con la intención de obtener recursos
para poder financiar las actividades de estos emisores. Es así, que se le
conoce también como mercado de financiamiento en sentido general.
Algunos valores pueden ser: acciones, bonos, cheques, letras, pagarés,
etc.

11
Asociación Fondo de Investigadores y Editores: Introducción a la Economía. Enfoque
Social. Lima: Lumbreras Editores, Año 2007, 400 p.
En el caso de las acciones, las operaciones en este mercado se llevan a
cabo, cuando se constituyen las empresas o los incrementos de capital
realizados por éstas. Lo mismo también en la capitalización de
utilidades12.
Dentro de las ventajas que traen consigo las transacciones de valores
en el mercado primario son:
 Proveen inmediatamente de recursos a la empresa para realizar
nuevas inversiones, generando un efecto multiplicador sobre la
economía, es decir, una mayor producción, aumento de empleo, etc.
 Para las empresas ya constituidas, la emisión de acciones le
permitirá lograr una mayor capitalización, sin la necesidad que los
accionistas antiguos aporten.
 Proporcionar a los ahorristas una nueva alternativa de inversión, y la
oportunidad de participar en la financiación y propiedad de las
empresas13.
b. Mercado Secundario
La presencia de un mercado primario de valores, determina la existencia
de un mercado secundario de valores, donde se renegocian activos
financieros previamente adquiridos en el mercado primario. Se le
considera un mercado de reventa, ya que permite nuevamente tener
liquidez a los que poseen valores.
Por tal motivo se caracteriza por ser un mercado que otorga liquidez a
través de las sucesivas transferencias de los títulos, para lo cual
concurre los ofertantes y demandantes de dichos valores que están en
circulación y cuyo precio se forma mediante el juego de la oferta y la
demanda.
Las transacciones se pueden realizar en la bolsa de valores o fuera de
ella, a la que se conoce como mercado extra bursátil14.

12
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.402.
13
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.402.

14
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.402.
2.3. INSTRUMENTOS QUE SE NEGOCIAN
Se clasifican en instrumentos de renta variable y renta fija:
a) Instrumentos de renta variable
Son aquellos donde la magnitud de la renta esperada no es segura,
puede ser alta o baja, todo dependerá de los resultados de la
actividad a la cual sea destinada la inversión.
Por lo tanto puede, perderse el capital invertido, o por el contrario
lograse grandes ganancias, algo que no se puede asegurar desde un
inicio, sino sólo proyectarse, siendo por ello una inversión que
implica un riesgo elevado.
 Acciones
Es un instrumento emitido por las Sociedad anónima,
representa la parte alícuota del capital de este sociedad,
otorgándole a su propietario la calidad de socio y la atribución
de derechos y obligaciones según corresponda, en directa
proporción al monto de su inversión.
Así pues, cuando un inversionista compra acciones en la
bolsa de valores, se convierte en propietario de una parte de
la empresa, si la empresa realiza una buena acción
generando utilidades, entonces el accionista obtendrá una
parte de ella a la que se le denomina dividendos15.
Los precios de las acciones pueden ser afectados por
diversos factores, tanto internos como externos a la empresa,
entre los internos podemos señalar: los costos de producción,

15
El término dividendo por lo general se refiere a una distribución en efectivo de las
utilidades. No obstante, es aceptable referirse a una distribución de utilidades como un
dividendo, y a una distribución de capital como un dividendo de liquidación. En
términos más generales, cualquier pago directo hecho por la corporación a sus
accionistas puede considerarse como parte de la política de dividendos.
el aumento de la presión sindical, las pugnas por dirigir la
empresa, etc.
Entre los factores externos se considera también diversos
aspectos, tales como la situación que atraviesa la empresa en
su sector, las medidas dictadas por el gobierno, la aparición
de nuevos competidores, la tendencia de los precios de los
bienes que produce la empresa, la situación económica
mundial, es decir, la crisis del sistema económico capitalista,
como lo que ocurrió con la crisis asiática en 1997, o las
guerras en el mundo como en el medio oriente, influye en el
precio de las acciones16.
 Tipos de acciones
 Acciones de capital. Son emitidas a cambio de un
aporte monetario por parte de una sociedad anónima,
representando de esta manera parte del capital social.
Así tenemos acciones comunes y acciones preferentes.
 Acción común. Derechos de capital contable poseídos
por los “Propietarios residuales” de una empresa,
quienes son los últimos en recibir cualquier distribución
de utilidades o activos17. Se emiten normalmente en la
constitución de las sociedades anónimas y en los
aumentos de capital. Otorgan derechos patrimoniales,
políticos y a dividendos18.
 Acción preferente. Llamado también sin derecho a
voto. Es el tipo de acción que proporciona a sus
tenedores cierta prioridad sobre los accionistas
comunes para el pago de dividendos. Generalmente, la
tasa de dividendos se fija en el momento de emisión.

16
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.403.
17
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. México
D.F. Mc Graw - Hill. 2005. 918 p.
18
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.403.
Por lo común, los accionistas preferentes no tienen
derecho a voto19.
 Acciones de Trabajo. A diferencia de las acciones de
capital, cuya emisión se produce para captar recursos
que capitalizan a las empresas, las acciones de trabajo
se originan del reconocimiento a la contribución
realizada por los trabajadores de una empresa en la
generación de utilidades. Estas acciones no capitalizan
a la empresa, por ello, el tenedor de éstas es
considerado como accionista del trabajo de la empresa
y no como socio de ella20.
b) Instrumentos de renta fija.
En esta clase de instrumentos de inversión la rentabilidad está
previamente fijada desde un inicio. En este caso el inversionista
tendrá derecho a recibir la rentabilidad, tenga o no éxito la inversión
a la que se haya destinado los recursos financieros. Es decir, no
están ligadas a los resultados de la inversión o que actividad tenga y
a la que se ha destinado el capital invertido21.
 Bonos
Es un instrumento de deuda a largo plazo, es decir, es la
promesa de que la entidad emisora pagará el principal y el
interés sobre el saldo aún no pagado. Es un certificado en el
cual se declara que un prestatario adeuda una suma
específica. Con el fin de reembolsar el dinero del préstamo, el
prestatario conviene en hacer los pagos de intereses y del
principal en fechas determinadas.”Los bonos son emitidos por
una persona jurídica que necesita recursos sin admitir más
socios o participes en la empresa. Recurre al mercado
directamente y ofrece endeudarse con los inversionistas que

19
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Ob.cit.pp.918.
20
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.404.
21
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.404.
estén dispuestos a tomar un riesgo. Estos bonos sólo pueden
ser emitidos por personas jurídicas constituidas como
sociedad anónima previa autorización de la CONASEV, y por
el Estado (Bonos soberanos)”22.
 Tipos de bonos
Bonos de descuento puro. Es la clase de bono más sencilla,
ofrece un solo pago23. [Llamados también bonos de cupón
cero o “bala”, el tenedor no recibe ningún pago en efectivo,
sino hasta el vencimiento. No hay pago de intereses, el valor
que se recibe al final del periodo se denomina valor nominal.
El bono expira o vence en la fecha de su pago final]
Bonos con cupón constante. Los emitidos por los gobiernos
o las corporaciones comúnmente ofrecen pagos en efectivo
no sólo al vencimiento, sino también en momentos
intermedios y regulares. Por ejemplo, las emisiones del
gobierno de Estados Unidos y los bonos corporativos
estadounidenses hacen pagos cada seis meses hasta que el
bono vence. Estos pagos reciben el nombre de cupones del
bono24.[El valor de un bono, equivale al valor presente de sus
flujos de efectivo, por consiguiente, el valor de un bono con
cupón constante es igual al valor presente de sus serie de
pagos de cupones más el valor presente del reembolso de su
principal.]
Bonos consols. Son documentos que nunca dejan de pagar
un cupón, que no tiene fecha final de vencimiento y que, por lo
tanto, nunca vencen. Un ejemplo importante de un bono
consols, son las llamadas acciones preferentes, que son
acciones emitidas por las corporaciones, que le proporcionan
22
Ibídem.pp.404.
23
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. México
D.F. Mc Graw - Hill. 2005. 106 p.
24
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. México
D.F. Mc Graw - Hill. 2005. 107 p.
a su tenedor un dividendo fijo a perpetuidad. Si no hubiera
ninguna duda de que la empresa realmente pagara un
dividendo sobre las acciones preferentes tales acciones
serían de hecho un bono consols25.
Bonos convertibles. Valor que aparte de contar con todas
las características de un bono pueden convertirse en
acciones. Es posible entonces que el bonista adquiera la
calidad de accionista26.
Bonos corporativos u ordinarios. Son los más genéricos los
cuales son emitidos por empresas privadas. Representan una
acreencia contra el emisor del mismo27.
Bonos de arrendamiento financiero. Son emitidos por
empresas financieras especializadas en realizar operaciones
de leasing28, con el fin de captar recursos financieros para ser
destinados a financiar dichas operaciones29.
Bonos subordinados. Son emitidos por bancos y empresas
financieras. Si la empresa emisora entra en liquidación o
insolvencia, los bonos subordinados son pagados luego de
honrar las demás obligaciones a cargo del emisor30.
Bonos estructurados. Son bonos que representan una renta
variable a su tenedor. La rentabilidad que se ofrece se deriva
tomando otras referencias, como la rentabilidad futura de un
conjunto de activos financieros, como por ejemplo: el

25
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. México
D.F. Mc Graw - Hill. 2005. 109 p.
26
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.405.
27
Ibídem. pp.405.
28
La palabra leasing, proviene del inglés y es posible traducirla como “arrendamiento
financiero”. Por leasing se comprende un contrato realizado entre dos partes,
compuesta, por un arrendador financiero y un arrendatario financiero. El contrato del
leasing consiste en que el arrendatario financiero obtiene el derecho al uso de cierto
bien, que ha sido proveído por el arrendador financiero a cambio del pago de rentas
periódicas.
29
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.405.
30
Ibídem.pp.405.
promedio de diversas tasas de interés, tipos de cambio o el
rendimiento de una acción o de un grupo de acciones31.

2.4. CONASEV
La Comisión Nacional Supervisora de Empresa y Valores, es una
institución pública del sector economía y finanzas, cuya finalidad es
promover el mercado de valore, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional
administrativa y económica32.

2.5. FUNCIONES
Entre sus principales funciones tenemos:
 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valore.
 Controlar a las personas naturales y jurídicas que interviene
en dicho mercado.
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la
correcta formación del precio en ellos y la protección de los
inversionistas.
 Absolver las consultar e investigar las denuncias o
reclamaciones que formulen accionistas, inversionistas u otros
interesados sobre materia de su competencia.
 Fundar y difundir la estadística nacional de valores.
 Llevar el Registro Público, de valores e intermediarios.
 Dictar las normas para elaborar y presentar los Estado
Financiero individuales y consolidados, y cualquier otra
información complementaria, cuidado de reflejen
razonablemente, la situación financiera33.

31
Ibídem.pp.405.
32
Ibídem.pp.406.
33
Ibídem.pp. 406.
2.6. BOLSA DE VALORES
La Bolsa de Valores, es el lugar donde se encuentran los demandantes y
ofertantes de valores, a través de sus sociedades agentes de bolsa. En
términos generales es un mercado donde los inversionistas realizan
operaciones de compra-venta, con valores (acciones, bonos papeles
comerciales), siendo estás transacciones realizadas por intermediarios
especializados (En nuestro país son las Sociedades Agentes de Bolsa34).
Los mercados bursátiles son organizados, reglamentados y transparentes,
para que las operaciones sean efectuadas con absoluta confianza35.
2.6.1. La Bolsa de Valores de Lima
Es una empresa privada que facilita las negociaciones inscritos en
bolsa, ofreciendo a los participantes (emisores e inversionistas) los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la inversión de
manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente36.
2.6.2. Funciones de la Bolsa de Valores,
Entre las funciones más importantes tenemos:
• Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa.
• Fomentar las transacciones de valores.
• Publicar y certificar la cotización de valores.
• Brindar servicio vinculado a la negociación de valores.
• Ofrecer información veras, exacta y oportuna acerca de los
valores inscrito en ella, así como información referente alas
sociedades agentes y operaciones bursátiles37
34
SAB, es la única intermediaria del mercado bursátil, autorizado y supervisado por la
CONASEV, encargado de realizar las operaciones de compra - venta, que los
inversionistas les solicita; a cambio cobran una comisión, que es determinada
libremente por cada una de ellas en el mercado.
35
Bolsa de Valores de Lima (BVL). “Preguntas frecuentes”, página Web. Setiembre del
2010.http://www.bvl.com.pe/eduayuda.html. (Bolsa de Valores de Lima, 2010)
36
Bolsa de Valores de Lima (BVL). “Preguntas frecuentes”, página Web. Setiembre del
2010.
http://www.bvl.com.pe/eduayuda.html. (Bolsa de Valores de Lima, 2010)

37
Operación que se realiza con valores listados en la Bolsa, en un mecanismo
centralizado, como es la Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima.
• Supervisar a sus asociados para que actúen con observancia de
las normas legales y reglamentarias correspondientes38.
2.6.3. Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL)
Es un indicador que mide el comportamiento bursátil y sirve para
establecer comparaciones respecto a los rendimientos alcanzados
por los diversos sectores (Industrial, Bancos, Agrarios, Mineras,
Servicios Públicos, etc.) participantes en la Bolsa, en un determinado
tiempo.
2.6.4. Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL)
Es un indicador que mide las variaciones en las cotizaciones de las
15 acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima, es
mismo que permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en
términos de los cambios que se producen en los precios de las
acciones.
2.6.5. Índice Nacional de Capitalización (INCA)
Es un índice bursátil conformado por las 20 acciones mas liquidas
que listan en la BVL. La importancia (peso) de cada acción en la
composición del índice se determina por el tamaño del mercado
(capitalización) de las mismas, considerando únicamente la porción
total de acciones que es susceptible de ser negociado habitualmente
en Bolsa (free float)
2.7. CAVALI
Es una institución de compensación y liquidación de valores (ICLV), se
encuentra regulada por la Ley de Mercado de Valores aprobada mediante
decreto supremo N° 93-2002 y sus normas supletorias y reglamentarias,
entre las cuales se encuentran el Reglamento de Instituciones de
Compensación y Liquidación de Valores(ICLVs) aprobada por Resolución
CONASEV N° 31-1999-EF/94.1039.
38
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob.cit.pp.408.

39
CAVALI. “Regulación ICLV”. Sitio web. 2007.
http://www.cavali.com.pe/marcolegal/regulzacion.htm. consultada el 2 de octubre del
CAVALI es una sociedad anónima especial, que tiene por objeto el registro,
compensación, liquidación y trasferencia de valores. Por ello CAVALI es el
registro central de Valores y liquidaciones40.

2.7.1. Objetivos Estratégicos.


Los objetivos estratégicos son revisados y aprobados
permanentemente. Los que corresponde al periodo 2010 y
2012 son los siguientes:
• Ser una empresa rentable, autosostenible y que genere
valor para el accionista, adoptando prácticas de BGC y
responsabilidad social.
• Mantenernos a la vanguardia en aspecto de negocio
tecnología y optimización de procesos.
• Potencial las competencias y capacidades
profesionales de los colaboradores.
• Generar y desarrollar oportunidades de negocio
priorizando la diversificación de ingresos para la
empresa.
• Fortalecer las prácticas de Gestión de Riesgo de la
empresa y del mercado, aplicando estándares
internacionales.
• Adoptar prácticas de excelencia en calidad de servicio y
mantener un solido posicionamiento de la empresa ante
nuestro stakeholders41.
CAVALI S.A se encuentra implementando diversas medidas
de Gobierno Corporativo42 con el fin de optimizar las
2010.
40
CAVALI. “Regulación ICLV”. Sitio web. 2007.
http://www.cavali.com.pe/footer/pregun1.htm. consultada el 2 de octubre del 2010.

41
CAVALI. “Regulación ICLV”. Sitio web. 2007.
http://www.cavali.com.pe/nuestra/objetivos.htm. consultada el 2 de octubre del 2010.
42
“El Gobierno Corporativo es el sistema por el cual las sociedades son dirigidas y
controladas. La estructura del gobierno corporativo especifica la distribución de los
relaciones entre los administradores, los propietarios y otras
partes interesadas, incluyendo a los usuarios y alas
autoridades que representan el interés publico.

Fuente: BNB Valores Perú Solfin.

2.8. ¿CREEN USTEDES QUE UN MEJOR DESARROLLO EN LOS


MERCADOS DE VALORES CONTRIBUYA EN EL DESARROLLO DE UN
PAIS COMO EL PERU? ¿QUE LE FALTA O QUE LE SOBRA?

derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de la sociedad, tales


como el directorio, los gerentes, los accionistas y otros agentes económicos que
mantengan algún interés en la empresa. Proveen la estructura atreves de la cual se
establece los objetivos de la empresa, los medios para alcanzar estos objetivos, así
como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño “ (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico OCDE)
El desarrollo de un país como el Perú, puede ser fortalecido con el desarrollo
del mercado de valores, ya que consolida su crecimiento, favorece a la
generación de empleos, establece un mercado de financiamiento para los
proyectos y contribuye a lograr los objetivos como país.
“El mercado de Valores facilita el financiamiento de las empresas y con ello les
brinda la posibilidad de diversificar sus fuentes de capital. En la mayoría de los
casos es una alternativa mas competitiva debido a que no tiene el componente
de intermediación indirecta, interactúa de manera directa la empresa que capta
recursos y el inversionista que se los proporciona. En la práctica, el
financiamiento en el mercado de valores fomenta la competencia entre los
proveedores financieros ampliándolos y diversificándolos43.
“En los países desarrollados una primera meta de los emprendedores es
obtener financiamiento en el mercado de valores y cotizar en bolsa. Los
mercados de esos países ofrecen a sus emprendedores fondos y apoyos en
etapas muy iníciales a través de fondo de capital semilla, red de incubadoras
de negocios, redes de inversionistas ángeles y; en las etapas siguientes
previas al listado en la Bolsa, fondo de capital de riesgo y fondo de inversión.
Lo anterior constituye pasos previos para acudir al financiamiento mediante la
emisión de valores”44.
Sin embargo, en nuestro país nos hace falta construir dicho tramo inicial de la
cadena de financiamiento; es decir, crear el círculo virtuoso:
“La creación de valor sustentable comprende a las incubadoras de negocio que
son entidades creadas para apoyar el nacimiento, acelerar el crecimiento y
éxito de compañía emprendedoras a través de un conjunto de recursos y
servicios críticos de negocio. Presentación a posibles inversores, fondo de
capital semilla e inversionista ángel”45 .
43
Economía y Finanzas del Perú. Financiamiento de empresas en el mercado de valores
peruanos. Sitio web. Julio del 2009,
http://economiayfiananzasdeperu.blogspot.com/2009/07/financiamiento-de-empresas-
en-el.html. consultada el 3 de octubre del 2010.
44
Ibídem.
45
Solano Morales, Enrique. “Proceso de emisión y tramite de acciones”. BNB Valores
Perú Solfin. Sitio web. Julio de 2010,
http://www.solfin.com.pe/informacion/avanza_Bvl_20_de_julio.pdf
“Inversionistas ángel aporta el capital en las etapas incipientes y preparan a las
empresas para levantar el capital en etapas tardías con capitalistas de riesgos.
Es el vínculo entre el capital semilla y el Venture capital. Promueve grupos de
personas que tenga capital y conocimiento y quieran apoyar a nuevos
emprendedores. Reciben propuestas de los fondos de capital semilla o de las
incubadoras. Las propuestas requieren planes de negocio completo de un
equipo emprendedor integral: un modelo de negocio coherente y con
potencialidad y; equipo emprendedor que trasmita confianza”46.
Los fondos de inversión comprenden, “presencia y actividad de fondos
especializados locales y del exterior. Se buscan mejorar el gobierno
corporativo, fomentar cultura empresarial de riesgo y gerencia probada;
fortalecer el mercado de capitales local y el mercado regulatorio; cautelar la
estabilidad y fomentar la participación de inversionistas institucionales”47.
Consideraciones adicionales: diferencias con países desarrollados.
Economías Emergentes Economías Desarrollados
1. Difícil a canales formales. 1. Fondos de capital semilla y de
2. Elevados costos. riesgo.
3. Excesivas regulaciones, cargas 2. Redes de inversionistas ángel.
fiscales y sociales. 3. Fondo de garantías.
4. Alta percepción de riesgos y 4. Esquemas de financiamiento de
falta de garantía. proveedores.
5. Ausencia de capital de riesgo. 5. Otras alternativas de
6. Limitado acceso a los financiamientos.
mercados de capitales.
Fuente: BNB Valores Perú Solfin.

En consecuencia, “el desarrollo alcanzado en los últimos años debe reflejarse


en una mayor presencia de empresas corporativas y en concretar el
financiamiento de proyectos necesarios para fortalecer este desarrollo. El
mercado de valores facilita financiamiento a los proyectos y a las empresas

46
Solano Morales, Enrique. “Proceso de emisión y tramite de acciones”. Ob.cit.
47
Solano Morales, Enrique. “Proceso de emisión y tramite de acciones”. Ob.cit.
que así lo decidan para consolidar su crecimiento y concretarlo. Contribuye que
las empresas medianas crezcan y mejoren su gobierno corporativo, ellos
representan en términos de crecimiento, empleo, observancia de las mejores
practicas empresariales, un mayor desarrollo del país48.

48
Economía y Finanzas del Perú. Financiamiento de empresas en el mercado de valores
peruanos. Ob.cit.
CAPITULO

III

AFLUENCIA DE CAPITAL

3.

3.1. AFLUENCIA DE CAPITAL.


“Una gran afluencia de capital puede aportar importantes beneficios
económicos a los países en desarrollo. No obstante, su gestión
inadecuada puede causar un recalentamiento de la economía, una mayor
inestabilidad del tipo de cambio y con el tiempo, cuantiosas salidas de
capital.”49

3.2. RIESGOS DE AUGE Y CAÍDA


“Eyzaguirre advirtió de que la abundancia de financiamiento barato
aumenta el riesgo de que se produzca un ciclo de auge y caída. Para
protegerse de ese riesgo lo primero que tienen que hacer estos países es
permitir la apreciación de sus tipos de cambio para hacer frente a la
excesiva liquidez internacional, y dar de nuevo una orientación neutral a
sus políticas fiscales para contrarrestar el crecimiento excesivo. También
tienen que aplicar políticas macroprudenciales para ayudar a mantener la
estabilidad de sus sistemas financieros. Eyzaguirre señalo que, en ultima
instancia si estas medidas resultan insuficientes para evitar una expansión
excesiva o una apreciación del tipo de cambio excesiva, podría aplicarse
de forma transitoria –impuestos cuidadosamente diseñados sobre las
entradas de capital.”50

3.3. MEDIDAS PARA ENFRENTAR FLUJOS DE CAPITALES


“En la actualidad, los capitales están ingresando a muchas economías
emergentes, en particular a aquellas que, como el Perú, poseen sólidos
fundamentos macroeconómicos, refirió el doctor Velarde quien expuso
presentando el caso en América Latina y el Caribe.
Comentó que la coyuntura internacional presenta una serie de factores de
riesgo que podrían llevar a una revisión de estos flujos, tal como sucedió
durante la presente crisis financiera internacional.

49
López Mejía, Alejandro.”Grandes Flujos de Capital. Causas, consecuencias y
opciones de política”. Sitio web. Sección Finanzas y Desarrollo, setiembre de 1999.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/1999/09/pdf/lopez.pdf . Consultado 6 de
octubre del 2010.
50
Eyzaguirre, Nicolás. “Fuerte afluencia de capital a los países mas grandes de América
Latina”, Boletín digital del FMI, sitio web, Abril 2010.
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/car042510as.pdf .
Consultado 1 de octubre del 2010.
En este sentido, en Perú, al igual que muchos bancos centrales de la
región, han adoptado, en forma preventiva medidas de carácter monetario
y cambiario para enfrentar un posible escenario internacional adverso.
El BCRP ha realizado intervenciones en el mercado para reducir la
volatilidad del tipo de cambio y a acumulado preventivamente un solido
nivel de reservas internacionales que actualmente superan los US$ 43 000
millones.”51

3.4. ¿CÓMO EL PERU PODRIA GESTIONAR UNA MAYORA AFLUENCIA


DE CAPITAL SIN DESCUIDAR EL CARÁCTER SOCIAL?
La causa principal de la afluencia de capital al Perú es la respuesta
positiva por parte de los inversionistas privados a las oportunidades que se
presentan en el mercado, que muestra una mejor proyección en cuanto a
riesgo –rentabilidad; si bien la economía peruana a experimentado un
crecimiento que estimula la demanda interna, logrando captar la atención
de inversionistas que buscan en países como el nuestro rentabilidad; sin
embargo, dicho incremento de flujo de capital externo mas allá de
contribuir con el financiamiento podría revertir la situación y sobrecalentar
la economía.
Por tanto, dicha captación debe ir acompañado de políticas fiscales para
contrarrestar el crecimiento excesivo y promover una apreciación del tipo
de cambio para frenar la excesiva liquidez internacional, tal como lo señalo
Eyzaguirre.
Se tiene que seguir promoviendo la inversión extranjera en el país pero
esto debe de ir acompañado de políticas macroeconómicas que no
reviertan en contra del aspecto social; es decir, se debe fomentar el
bienestar y la seguridad de la ciudadanía, se debe reducir los índices de
desempleo, procurando un manejo prudencial de la política fiscal y
monetaria.
51
Velarde, Julio. Presidente del Banco Central de Reserva del Perú. “Medidas para
enfrentar flujo de capitales”. Sitio web, octubre del 2010.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-
Informativa-BCRP-2010-10-07.pdf . Consultado 8 de octubre del 2010.
“En contextos de fuerte volatilidad como la ocurrida con la agudización de
la crisis internacional a partir de setiembre del 2008, la principal tarea de
los bancos centrales es asegurar la liquidez a los agentes económicos a fin
de mantener el flujo crediticio y atenuar los efectos negativos sobre la
actividad económica. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú
inyecto liquidez al sistema financiero por aproximadamente el equivalente
al 9% del PBI, lo que permitió evitar que el crédito se contrajera como si
sucedió en otros países”52

52
BCR. “Se contrajo el crédito de la Economía”. Sitio web. Abril del 2010,
http://www.brp.gob.pe/politica-monetaria-/precisiones-sobre-la-politica-
monetaria.html#10 . Consultado 7 de Octubre del 2010.
CAPÍTULO
IV

CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERÚ

4.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


“Es un organismo financiero internacional que promueve la cooperación
monetaria en el mundo, asegura la estabilidad financiera y facilita el
comercio internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y
tipos de cambio53 de las monedas nacionales que permiten la actividad
económica entre los países.”54

4.2. PRONOSTICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO


“El Banco Central de Reserva proyecta crecimiento del 5.5% en el 2010
pero con sesgo a elevarse, manifiesta Julio Velarde que los riesgo que se
ven no son domésticos sino internacionales si se mantiene en este
mercado benigno que esta proyectando la mayor parte del mercado. De
otro lado, destaco que entre los bancos centrales el banco central peruano
fue el que actuó con mayo fuerza y con mayor prontitud para afrontar los
efectos negativos de la crisis financiera internacional y eso lo reconoce
presidentes de otros bancos centrales y académicos internacionales.
Precisó que Perú tenia que reducir su tasa de referencia lentamente al
principio porque había una presión alcista por el tipo de cambio y de
haberlo hecho rápidamente de habría afectado a la economía por tener
una dolarización del 50%. Una devaluación muy fuerte del tipo de cambio
habría generado recesión y habría sido imprudente bajar la tasa de
referencia rápidamente.”55
Sin embargo, “el BCRP elevo su proyección de crecimiento de la economía
peruana para este año entre 7.5% y 8% desde la anterior previsión de 6.6%
realizada en junio último; este crecimiento estará impulsado por el
dinamismo de la demanda interna que a su vez obedecerá el repunte de la
inversión y le consumo privado. Julio Velarde, presidente del BCR, recordó
que durante la crisis financiera internacional se postergaron algunos

53
El tipo de cambio expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en
unidades de moneda nacional. Se distingue dos tipos de cambio el real y el nominal. El
real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro. Y el nominal es la relación a la que una persona
puede intercambiar la moneda de país por los de otro.
54
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Ob. Cit. Pp 606.
55
BCRP. “BCR Proyecta crecimiento de 5.5% en 2010”. Sitio web, 19 de enero del
2010.
http://www.bcr.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-Informativa-
BCRP-20100119-1.pdf
proyectos de inversión; sin embargo, los anuncios de inversión continuaron
incrementándose en los últimos tres meses. En este sentido, destaco que la
inversión bruta fija mostro en los últimos tres años los niveles mas altos en
la década y llegaría este año a representar el 25.3% del PBI.
Destacó que los buenos resultados fiscales en el periodo pre crisis permitió
hacer una política contracíclica56, aunque hacia adelante se debe retirar
paulatinamente el estimulo fiscal. Detalló también que en el diseño de la
política monetaria se han tomado en cuenta otras medidas para controlar
los riesgos asociados a la dolarización, ya que en nuestra economía casi la
mitad de los préstamos se encuentran en dólares que ante una fuerte
devaluación podría generar efectos negativos en la actividad económica. El
Perú elevó su tasa de interés de referencia 1.25 puntos porcentuales;
también utilizo la tasa de encaje como instrumento no convencional en una
primera instancia reduciéndola para aminorar el impacto de la crisis; y
luego subiéndola para complementar el retiro de estimulo monetario en
soles y dólares. En este último caso se reduce la vulnerabilidad de las
entidades financieras ante salidas de capitales de corto plazo y puede
prevenir una contracción crediticia.”57

4.3. EMPRESAS CALIFICADORAS DE RIESGO


Las empresas clasificadoras de riesgo son empresas especializadas que
emiten opinión sobre la capacidad de un emisor para cumplir con las
obligaciones asumidas al emitir por oferta pública, bonos e instrumentos de
corto plazo, de acuerdo a las condiciones establecidas (tasa de interés,
plazo, etc.).
De esta manera, los inversionistas pueden conocer y comparar el riesgo de
estos valores, sobre la base de una opinión especializada. Cuanto mejor

56
Política Fiscal y monetaria compensatoria para suavizar el Ciclo Económico, con
Superávit fiscales y subidas de los tipos de Interés en las etapas de auge y Déficit
fiscales y bajadas de tipos de Interés en las de depresión.
57
BCRP. “BCR Eleva proyección de crecimiento de la economía a entre 7.5% y 8% en
2010”. Sitio web, 7 de setiembre del 2010.
http://www.bcr.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-Informativa-
BCRP-2010-09-07.pdf
sea la clasificación de riesgo mayor será la posibilidad de que la empresa
cumpla con las obligaciones de pago asumido, sin embargo, el dictamen de
clasificación no constituye una recomendación para comprar, vender o
mantener un valor clasificado, es tan solo una opinión respecto a la calidad
del valor.
Según la legislación vigente del Perú los emisores de bonos y otras
obligaciones deben contar con la opinión de al menos dos empresas
clasificadoras de riesgo. En el Perú las empresas clasificadoras de riesgo
son: APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. (AAI), PACIFIC
CREDIT RATING, CLASS & ASOCIADOS Y EQUILIBRIUM.58
& APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. (AAI): Fue fundada
en 1993 para dedicarse exclusivamente a la clasificación de riesgo. Sus
fundadores fueron (i) el Grupo APOYO, empresa creada en 1977 por
Felipe Ortiz de Zevallos; y, (ii) Clasificadores Asociados y Cia. Ltda, una
de las empresas líderes del sistema de clasificación de riesgo en Chile.
Posteriormente, en 1995, IBCA Limited, la principal empresa inglesa en
la industria de clasificación de riesgo, pasó a formar parte del
accionariado de AAI al adquirir el 20%. En 1998, luego de que fuera
aprobado por CONASEV el nuevo Reglamento de Empresas
Clasificadoras de Riesgo, el Grupo APOYO vendió a Rafael Ortiz de
Zevallos su participación en el accionariado de AAI.59
& PACIFIC CREDIT RATING: Somos una Clasificadora de Riesgo con
cobertura internacional en continuo proceso de expansión. Operamos en
Latinoamérica y establecemos relaciones de valor con nuestros clientes
sobre la base de Prestigio, Rapidez y Experiencia en diversos
mercados y sectores. Somos confiables y estamos comprometidos con
los objetivos de nuestros clientes.60

58
Diario oficial “El Peruano”, Resultado de la Consulta Ciudadana Acceso a
Financiamiento a través del Mercado de Valores. Lima, viernes 25 de mayo del 2001,
pág. 18
59
APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C.
http://www.aai.com.pe/acerca/acercade.htm Consulta: 25 de setiembre del 2010
60
Pacific Credit Rating. http://www.ratingspcr.com/
& CLASS & ASOCIADOS: Es una sociedad constituida en 1994, con el fin
de dedicarse a la clasificación de instrumentos financieros, de acuerdo a
lo establecido en la Ley de Mercado de Valores. La sociedad se
encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Valores e
Intermediarios de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores (CONASEV), con el código Nº 06-950003 (Registro de
Empresas Clasificadoras de Riesgo).61
& EQUILIBRIUM: Equilibrium es una Empresa Clasificadora de Riesgo
debidamente inscrita ante la CONASEV, la SAFP y la SBS. Fundada
originalmente por los señores Francisco Moreno Ortiz, Armando Patiño
Baldeón, ex-Socios de Price Waterhouse-Perú, así como por Richard
Webb ex-Presidente del BCRP, Eduardo Daly ex-Directivo del Banco de
Crédito del Perú y Vasco Undurraga socio de Rightframe Comercial
Chile Ltda.62

4.4. PROYECCIONES DE LAS EMPRESAS CALIFICADORAS


¿QUÉ PROYECTA LAS EMPRESAS CALIFICADORAS DE RIESGO EN
CUANTO VAMOS A CRECER PARA EL 2010?
• “El 2 de junio del presente año la empresa calificadora de riesgo
crediticio Fitch Ratings elevo la perspectiva de la deuda de Perú
de estable a positiva, manteniendo la calificación BBB- para su
deuda a largo plazo en moneda extranjera, el primer peldaño
dentro de la calificación del grado de inversión.”63
• “El grado de inversión otorgado por Moody’s constituyo un buen
regalo navideño, y nos puso en un sitial en la que solo están
otros tres países latinoamericanos: Chile, México y Brasil.
Paralelamente, tras haber superado los 500 puntos básicos a
principios de año el riesgo país disminuyo dramáticamente,
61
Class & Asociados. http://www.classrating.com/quienes.htm
62
Equilibrium. http://www.equilibrium.com.pe/quienes.htm
63
RPP. “Araoz: Perú seguirá mejorando su calificación de riesgo crediticio”. Sitio web.
Junio 2010, http://www.rpp.com.pe/2010-06-09-araoz-peru-seguira-mejorando-su-
calificacion-de-riesgo-crediticio-noticia_271075.html
habiendo cerrado el 2009 en aproximadamente 160 puntos.” 64
Según la calificadora, la mayor resistencia del Perú a los shocks
externos y a su menor riesgo crediticio asociado con la
dolarización de sus sistema financiero y la menor participación
de la moneda extranjera en su deuda publica permitieron que
nuestra calificación de la deuda pública en moneda extranjera
pase de Ba1 a Baa3.
• El grado de inversión otorgado por Stándar & Poor’s, el 14 de
julio del 2008, poniéndonos a la par de países como México,
Chile y Brasil.
• Fitch Ratings, el 02 de abril del 2008, confirió el grado de
inversión marcando el inicio de la escalada del Perú ante los ojos
de las principales calificadoras de riesgo.
La recuperación proyectada para el año 2010, es un buen
indicador que señala las empresas calificadoras, luego del
balance del 2009, en la que se vio un ligero crecimiento
marcando el cierre de una crisis financiera cuyos efectos fueron
paleados por las políticas impuestas por el Gobierno y que
permitieron disminuir el riesgo.

64
Desarrollo Peruano. “2009 pese a todo un buen año”. Sitio web. Diciembre, 2009,
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
4.5. COMENTARIOS DE LOS BANCOS NACIONALES
Fuente: Bloomberg.

CAPÍTULO
V
COMPARACION DEL CRECIMIENTO 2008-2009

5.1CRECIMIENTO ECONOMICO ACUMULADO 2002-2009


Fuente: FMI-WEO Octubre, 2009.

5.2INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS

Fuente: JP Morgan, BCRP.

5.3TASA DE INTERES DE REFERENCIA DE BANCOS CENTRALES


Fuente: Bloomberg.
Información obtenida del Ministerio de Economía y Finanzas.”El Perú frente a la crisis
internacional”. Luis Carranza Ugarte. Octubre, 2009.

5.4BANCOS CENTRALES ELEVAN TASAS

Fuente: Bloomberg.

5.5 PRODUCTO BRUTO INTERNO


GRÁFICO N° 01

Fuente: BCRP.

GRÁFICO N° 02

Fuente: Bancos Centrales.

GRÁFICO N° 03
Fuente: BCRP.

GRÁFICO N° 04

1/ Porcentaje de empresarios que planean acelerar sus proyectos de inversión en los


próximos seis meses.
Fuente: APOYO, BCRP.
GRÁFICO N° 05
Fuente: PLADES. Limberg Chero

GRÁFICO N° 06

Fuente: PLADES. Limberg Chero


“El crecimiento del PBI del 2009 fue bastante magro de aproximadamente de 1%.
Eso generó una severa disminución de las exportaciones (aproximadamente 15%)
la cual provoco, a su vez una fuerte caída de la industria (de alrededor de 7%). El
sector textil y de confecciones resulto muy golpeado. La inflación disminuyo casi a
“0” (cerro en el 2009 en apenas 0.25%), restableciendo la tranquilidad y la
confianza.”65

5.6¿POR QUÉ CREE USTED QUE SE DEBIÓ TANTA DIFERENCIA?

Fuente: INEI

• Se debió por la desaceleración del crecimiento económico por efectos de la crisis


financiera internacional.

• Las inversiones en el periodo 2009, disminuyeron drásticamente al igual que las


exportaciones.

• En el año 2009, se registra una menor recaudación en términos reales,


principalmente por la caída de los ingresos por impuestos a la renta de empresas
mineras y reducción del IGV, por desaceleración de la demanda interna.

• Los ingresos del gobierno general disminuyen en el 2009, por menores precios de
comodities menores importaciones y una desaceleración en el crecimiento
económico.

• Se observó menores presiones inflacionarias por menor gasto interno.


65
Desarrollo Peruano. “2009 pese a todo un buen año”. Sitio web. Diciembre, 2009,
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
• Expectativas mostradas por el consumidor en cuanto a la demanda interna, es
decir:
CONCLUSIONES

• El plan anticrisis, aplicada por el Perú, surge como una respuesta a la crisis
global, que empezó en los Estados Unidos, por el auge de la burbuja
inmobiliaria (caída de los precios de los inmuebles), repercutiendo en el
Perú, hacia mediados del 2009, las cuales se ven reflejadas en las cifras de
estimación del superávit, disminuidos en 1.3%.
• Se efectuaron medidas aplicadas por el gobierno, inyectando estimulo
económico ascendente a S/.7,697 millones, las cuales se destinaron a
todas las medidas que impulsaron la actividad económica como:
Infraestructura, protección social e instituciones como el BCR, SBS,
COFIDE y el Banco de la Nación, quienes aseguran el buen funcionamiento
del sistema financiero. Todas estas medidas ampliaron el gasto público de
acuerdo a lo presupuestado para el 2009, que equivalen al 0.8% del PBI.
• Frente al impacto suscitado por la crisis financiera de acuerdo a las
medidas anticipatorias adoptadas por el Perú, ya no es necesario seguir
manteniendo el Plan de Estimulo Económico (PEE) retirándolo lentamente,
ya que se generaría un recalentamiento en la economía, donde incluiría
inflación, pero si cumplir con todo lo presupuestado para el año 2010,
estimulando la economía, mediante políticas fiscales y monetarias acordes
al crecimiento, para crecer en un 6.5%, según datos estadísticos del FMI.
• El mercado de valores debe de gozar de un gran desarrollo para contribuir
al crecimiento del Perú, por tanto se debe adoptar medidas que favorezcan
su desarrollo, así como la fácil accesibilidad y difusión del mismo, que
incluya a los pequeño, mediano y grandes empresarios.
• La afluencia de capital, debe de ser adecuada, y se debe regular con
políticas monetarias y fiscales, políticas estructurales (supervisión bancaria
y regulación), y controles de capital, que incluya la promoción de salidas
brutas.
• El Perú, a tenido un crecimiento a lo largo del año 2010, pese a la situación
que afrontó en el año 2009, donde hubo una desaceleración de crecimiento,
pero gracias a la política anticrisis implementada por el gobierno, se logró
mejorar. Es así que el Perú se convierte en un país con proyecciones de
crecimiento alto, cuyo riesgo rentabilidad es una invitación a los
inversionistas internacionales.
• Las proyecciones que se dieron para el año 2009, fueron muy positivas,
alcanzando un 6.5%, del PBI; sin embargo, la realidad fue otra, ya que la
crisis financiera internacional, nos afectó reduciendo el nivel de inversiones
privadas así como las exportaciones y el consumo interno también se vio
afectado, por tanto se llegó a un crecimiento de 0.9% en el año 2009.
BIBLIOGRAFÍA

Aquino, Marco. 2008. Perú al Día. Sitio Web: Perú al Día. [En línea] 08 de
diciembre de 2008. [Citado el: 25 de setiembre de 2010.]
http://actualidaddelperú.blogspot.com/2008/12/per-lanza-plan-anticrisis-por-
13200.html.

Arevalo, A. Celi. 2008. Derecho en General. sitio web de derecho en general. [En
línea] 5 de Enero de 2008. [Citado el: 25 de septiembre de 2010.]
http://derchoengeneral.blogspot.com/2008/01/el-fideicomiso-en-el-derecho-
bancario.html..

Asoación Fondo de Investigadores y Editores. 2007. Introducción a la


Economía. Enfoque Social. [ed.] promotor de Lumbreras Editores Asociación
Fondo de Investigadores y Editores. LIma : Lumbreras Editores, 2007. págs. 400 -
414. ISBN 9972-2936-3-7.

BCRP. 2010. BCR. Notas Informativas. Sito Web de BCR. [En línea] 19 de Enero
de 2010. [Citado el: 7 de Octubre de 2010.]
http://www.bcr.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-
Informativa-BCRP-20100119-1.pdf.

Bolsa de Valores de Lima. 2010. Bolsa de Valores de Lima. "Preguntas


frecuentes",. Sitio Web de la Bolsa de Valores de Lima,. [En línea] 25 de
Setiembre de 2010. [Citado el: 25 de Setiembre de 2010.]
http://www.bvl.com.pe/eduayuda.html.

—. 2010. BVL. Bolsa de Valores de Lima. sitio web de Bolsa de Valores de Lima.
[En línea] 3 de Octubre de 2010. [Citado el: 3 de Octubre de 2010.]
http://www.bvl.com.pe/acercabuengobierno.htm.

Cavali. Regulación ICLV. 2010. Cavali. Regulación ICLV. sitio Web de Cavali. [En
línea] 2 de Octubre de 2010. [Citado el: 2 de Octubre de 2010.]
Chero, Limberg. 2009. PLADES. Sitio Web de PLADES. [En línea] 28 de Enero
de 2009. [Citado el: 26 de Setiembre de 2010.]
http://www.plades.org.pe/eventos/pdf_eventos/Plan_Anticrisis_en_el_Peru.pdf.

Constanzo, Sabino. 2009. IFE: Instituto de Finanzas y Empresas. Sitio Web de


Instituto de Finanzas y Empresas. [En línea] 4 de Enero de 2009. [Citado el: 26 de
Septiembre de 2010.] http://www.instituto-finanzas.com/blog/2009/01/04/el-plan-
anticrisis-en-peru/.

Econlink. 2008. Econlink. La crisis financiera internacional. Sitio Web:Econlink.La


crisis financiera internacional. [En línea] Mayo de 2008. [Citado el: 04 de Octubre
de 2010.] http://www.econlink.com.a/crisis-financiera-internacional.

Eyzaguirre, Nicolás. 2010. imf.org.Boletín Digital del FMI.Fuerte afluencia de


capital a los países mas grandes de America Latina. sitio Web de imf.org.Boletin
Digital del FMI. [En línea] 25 de Abril de 2010. [Citado el: 1 de Octubre de 2010.]
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/car042510as.pdf.

Jiménez, Félix. 2008. Economía Política Peruana.El Plan anticrisis es una


tomadura de pelo para los pobres. Sitio Web, Economía Política Peruana. [En
línea] 29 de Diciembre de 2008. [Citado el: 27 de Setiemnre de 2010.]
http://felixjimenez.blogspot.com/2008/12/el-plan-anticrisis-es-una-tomadura-
de.html..

López Mejía, Alejandro. 1999. imf.org."Grandes flujos de capital. Causas,


consecuencias y opciones de política.". sitio Web de imf.org. [En línea] Setiembre
de 1999. [Citado el: 6 de Octubre de 2010.]
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/1999/09/pdf/lopez.pdf.

Mis respuestas.com. Sitio Web de Mis respuestas.com. [En línea] Mis


respuestas.com. [Citado el: 2 de Octubre de 2010.]
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-leasing.html.

Perú.com. 2010. Perú.com.Ministra de Economía Mercedes Araoz: "No sería


necesario ampliar plan anticrisis hasta el 2011". Sitio Web: Perú.com. [En línea] 04
de Febrero de 2010. [Citado el: 27 de Setiembre de 2010.]
http://www.peru.com//economiayfinanzas/sgc/PORTADA/2010/02/04/detalle79490.
aspx..

Ross, Stephen y Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. 2005. Finanzas


Corporativas. [trad.] Susana Pontón y María Isabel y Ramírez, Carlos. Pérez de
Lara. Séptima Edición. México D.F. : Mc Graw - Hill, 2005. pág. 515. ISBN 970-10-
4654-4.

Torreño Mañas, Antonio. 2008. IAES.Instituto Universitario de Análisis


Económico y Social. Sitio Web de IAES.Instituto Universitario de Análisis
Económico y Social. [En línea] Agosto de 2008. [Citado el: 5 de Octubre de 2010.]
http://www.iaes.es/publicaciones/dt_08_08_esp.pdf. ISSN: 1139-6148.

Velarde, Julio. 2010. BCRP.Presidente del BCRP expuso sobre medidas para
enfrentar flujo de capitales. bcrp.gob.pe. [En línea] 07 de Octubre de 2010. [Citado
el: 08 de Octubre de 2010.] http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-
Informativas/2010/Nota- Informativa-BCRP-2010-10-07.pdf.

Wikipedia. 2010. Wikipedia. Tipo de Cambio. Sitio Web de Wikipedia. [En línea] 8
de Octubre de 2010. [Citado el: 8 de Octubre de 2010.]
http://es.wikipedia.org/wiki/tipo_de_cambio.

You might also like