You are on page 1of 9

Intervención Psicosocial, 2002, Vol. 11 N.° 2 - Págs.

255-263

EXPERIENCIAS

Taller de salud: prevención del consumo de alcohol


en educación secundaria
Health Workshop: alcohol consumption
prevention in secondary education

Ángel BLANCH PLANA


Carles ALSINET MORA

RESUMEN
Este trabajo describe el desarrollo de un programa de prevención del consumo del alco -
hol en un Instituto de Educación Secundaria. Un total de 126 estudiantes de ESO de entre
12 y 15 años de edad participaron en el Taller de Salud, el cuál se estructuró en torno a
cuatro sesiones de trabajo y donde se abordaron principalmente los efectos del alcohol
sobre las personas, así como la influencia de los medios de comunicación de masas y del
grupo de iguales en el consumo de bebidas alcohólicas. La evaluación de la efectividad del
programa se realizó a través de los datos obtenidos por los participantes en sus respuestas
a dos instrumentos antes y después de la intervención, el CEG y el ADCA-1. Se informa
sobre los resultados obtenidos en la evaluación de la intervención, así como de sugerencias
a tener en cuenta en actividades de prevención y promoción de la salud con poblaciones de
educación secundaria.
PALABRAS CLAVE
Educación secundaria, prevención, promoción de la salud, consumo de alcohol

ABSTRACT
This work describes the development of an alcohol consumption prevention pro -
gram in a secondary education centre. A total of 126 ESO students between 12 and
15 years old, took part in the Health Workshop. The workshop was structured
around four working sessions where the effets of the alcohol were approached as well
as the influence of mass media and peer group in alcohol drinks consumption. The
evaluation of the program effectiveness was done through the data obtained from par -

1 Departamento de Pedagogía i Psicología. Universitat de Lleida.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 255


Taller de salud: prevención del consumo de alcohol en educación secundaria

ticipants in their responses to two instruments before and after the intervention, CEG
and ADCA-1. The results obtained in the evaluation of the intervention, and some
suggestions to be taken into account in prevention and health promotion activities
with secondary education populations, are reported.
KEY WORDS
Secondary education, prevention, health promotion, alcohol consumption.

La educación para la salud en los cen- b) a partir de la escuela, se tiene acce-


tros educativos, ha adquirido una espe- so a toda la población y puede llevarse a
cial relevancia en los últimos años. La cabo un trabajo continuado y adaptado a
Organización Mundial de la Salud (1997) las características y necesidades de los
plantea que los niños y las niñas tienen estudiantes;
el derecho a ser educados en una escuela
que fomente la salud, al tiempo que pos- c) permite un trabajo paralelo con los
tula la integración de cuestiones relacio- padres y con el entorno familiar;
nadas con la promoción de la salud
desde una perspectiva amplia y proclive d) el profesorado puede recibir apoyo y
a permitir que las escuelas puedan utili- asesoramiento por parte de diversos
zar todo su potencial para mejorar el bie- especialistas.
nestar físico, social y emocional de estu-
diantes, profesionales y familias. Del En la actualidad, el alcohol ocupa el
mismo modo, la Convención de los Dere- primer lugar en cuanto al uso de drogas
chos del Niño promulgada por las Nacio- entre población escolar en nuestro país,
nes Unidas en 1989, hace hincapié en la por lo que la información precisa y fiable
necesidad de que los niños y las niñas sobre esta droga constituye una buena
sean agentes de su proceso educativo en introducción a la prevención del abuso
cuanto a que son sujetos activos de la de esta y de otras sustancias. Por otra
sociedad. parte, el alcohol suele situarse en el ini-
cio del consumo de drogas, está social-
Uno de los principales elementos que mente aceptado en nuestra cultura y se
facilita la educación para la salud es el dan ocasiones dentro de la dinámica
desarrollo de actividades de prevención escolar en las que el abuso del alcohol
del abuso de sustancias tóxicas, siendo interfiere significativamente en los proce-
los centros de educación primaria y sos educativos, como por ejemplo a tra-
secundaria los contextos donde mejor se vés de borracheras en una fiesta o excur-
puede realizar un trabajo preventivo del sión, accidentes de circulación, inciden-
consumo de drogas. Cabra y Sarasíbar tes violentos o problemáticas familiares
(1995) apuntan cuatro razones funda- de diversa índole (Vega Fuente, 1998).
mentales al respecto:
Contexto de la intervención
a) durante la escolarización se confi-
guran los hábitos y actitudes relaciona- El Taller de Salud – 2000 fue una expe-
dos con un estilo de vida saludable; riencia desarrollada en el campo de la edu-

256 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Ángel Blanch Plana, Carles Alsinet Mora

cación para la salud llevada a cabo en el fue de 13.73, con una desviación típica
Instituto de Educación Secundaria ‘La Lli- de 1.25, (13.71 y 1.26 para las chicas;
tera’ en la localidad de Tamarit de Llitera 13.75 y 1.25 para los chicos), (Tabla 1).
(Huesca), durante los meses de enero y Esta intervención se llevó a cabo dentro
febrero del año 2000. Esta población de del programa de actividades extraescola-
unos cuatro mil habitantes, se encuentra res obligatorias que se realizan anual-
ubicada entre las comunidades autónomas mente en este Centro Educativo, del que
de Aragón y Cataluña, en una zona típica- su Equipo Directivo seleccionó a los cur-
mente conocida como la “Franja de sos participantes. Los alumnos de 2º
Ponent”. Desde la Asociación de Padres y curso llevaron a cabo un taller de educa-
Madres de Alumnos y del Equipo Directivo ción sexual y no tomaron parte en la
de este Centro Educativo, surgió la necesi- intervención que aquí se describe.
dad de llevar a cabo algún tipo de inter-
vención preventiva que abordara la proble- Objetivos de la Intervención
mática del abuso del alcohol por parte de
los estudiantes de este Instituto. Nuestra intervención se planteó en
torno a dos objetivos, en primer lugar
Muestra reducir conductas de riesgo para la
salud, y en segundo lugar fomentar acti-
Los participantes en el programa fue- tudes y estilos de vida saludables entre
ron 126 estudiantes de Educación los estudiantes que participaron en el
Secundaria Obligatoria (ESO), 65 chicas taller. Más específicamente, los objetivos
y 61 chicos, los cuáles se encontraban educativos que se formularon fueron:
distribuidos entre los cursos de 1º (45;
23 chicas y 22 chicos); 3º (50; 27 chicas, a) conocer los riesgos potenciales para
23 chicos), y 4º (31; 15 chicas, 16 chi- la salud que comporta el abuso del alco-
cos). La edad media de los estudiantes hol;

TABLA 1
Distribución de los participantes por curso de ESO

INTER VENCION PSICOSOCIAL 257


Taller de salud: prevención del consumo de alcohol en educación secundaria

b) tomar conciencia de la presión del en las tres facetas fundamentales de la


grupo sobre el consumo de alcohol; salud: biológica, psicológica y social. Esta
información había sido aportada previa-
c) reconocer la influencia de la publici- mente en forma de fotocopias por parte
dad sobre el consumo de bebidas alcohó- del dinamizador del grupo y se trabajó en
licas; grupos en cada uno de los cursos partici-
pantes antes de retransmitirla a sus
d) desarrollar y practicar estrategias compañeros de clase.
personales para favorecer la asertividad y
mejorar la autoestima. c) Cómo influye la publicidad
Metodología En esta sesión se visionó un docu-
mental sobre la publicidad y sus técni-
Con la finalidad de conseguir los obje- cas más comunes. Posteriormente, se
tivos propuestos, se elaboró un programa analizaron los mecanismos utilizados
educativo según diversas de las recomen- por una serie de anuncios televisivos
daciones propuestas por Martín González que en algunos casos ofrecían bebidas
(1994), Leukefeld y Bukoski (1995), Alsi- alcohólicas.
net (1997), y Pérez Calvo (1997), en
cuanto al diseño, implementación y eva- d) Cómo influye el grupo de iguales
luación de programas de educación para
la salud en la escuela. Finalmente y en la última sesión, se
ensayaron a través del juego de rol algu-
Nuestro programa se estructuró en nas de las técnicas utilizadas en el estilo
torno a 4 sesiones para cada curso, desa- de conducta asertiva. Se pusieron en
rrolladas a lo largo de tres días a la práctica diálogos pre-establecidos, y tam-
semana, lunes, martes y jueves, durante bién se elaboraron nuevos diálogos
los meses de enero y febrero del año donde se utilizaran técnicas de conducta
2000, con una duración de 50 minutos asertiva, a partir de diversas situaciones
por sesión. conflictivas planteadas a los estudiantes.
a) Qué sabemos sobre el alcohol Evaluación
Esta primera sesión introductoria, La evaluación de la efectividad del pro-
tenía como finalidad realizar una primera grama desde el punto de vista de sus
aproximación a la concepción existente resultados se realizó según un diseño
sobre el concepto de salud entre los quasi-experimental, con dos mediciones
diversos grupos participantes. El torbelli- efectuadas en los siete cursos participan-
no de ideas fue la técnica utilizada para tes antes y después de la intervención.
provocar la elicitación de estas actitudes La finalidad de la evaluación de la efecti-
y conocimientos iniciales entre los parti- vidad del programa fue comprobar si los
cipantes. resultados obtenidos antes y después de
la intervención diferían significativamen-
b) Qué dicen los “expertos” te entre los diferentes grupos de edad y
entre géneros. Los datos obtenidos con
El grupo de expertos fue una dinámica anterioridad a la realización del taller se
en la que a través del juego de rol, los recogieron durante la 1ª sesión de pre-
estudiantes participantes proporciona- sentación, mientras que los datos recogi-
ban información rigurosa a sus colegas dos una vez finalizado el programa se
sobre la influencia negativa del alcohol obtuvieron al cabo de 12 días.

258 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Ángel Blanch Plana, Carles Alsinet Mora

Los instrumentos utilizados fueron un forma de afirmaciones sobre las que los
Cuestionario de Evaluación General (CEG) participantes deben contestar sobre una
diseñado específicamente para esta inter- escala de 4 a 1, que se valora respectiva-
vención, el cuál estaba compuesto de 10 mente según las opciones: “Nunca o casi
ítems en forma de afirmaciones que hacían nunca”; “A veces. En alguna ocasión”; “A
referencia a tres aspectos: a) efectos del menudo”; “Siempre o casi siempre”.
alcohol sobre la salud, b) influencia de la
publicidad, y c) influencia del alcohol en Resultados
las relaciones interpersonales. Los estu-
diantes debían contestar escogiendo una Se realizaron análisis de los resultados,
de las 5 opciones de respuesta posible, considerando fundamentalmente las varia-
“Totalmente en desacuerdo”, “En desa- bles edad y género. Para la variable edad y
cuerdo”, “Normal”, “De acuerdo” o “Total- con la finalidad de facilitar comparaciones
mente de acuerdo”, las cuáles se puntua- entre distintas edades, se realizaron 3
ban de 1 a 5 respectivamente. agrupamientos: a) >13 años, b) 14 años, c)
15 años (Tabla 2). Los resultados en los dos
También se utilizó el cuestionario de instrumentos de evaluación utilizados en
evaluación de la conducta asertiva (ADCA- este programa, el cuestionario CEG y el
1) diseñada por García Pérez y Magaz Lago cuestionario de conducta asertiva ADCA-1,
(1992). Este instrumento consta de 35 se analizan mediante comparaciones de
ítems dividido en dos subescalas: a) autoa- puntuaciones medias para muestras inde-
sertividad o medida por la que los dere- pendientes al comparar diferentes grupos
chos asertivos se conceden a uno mismo de edad y géneros en ambos momentos de
(20 ítems) y b) heteroasertividad o medida evaluación, pretest y postest. Por otra parte
por la que una persona considera que los se comparan puntuaciones medias para
demás tienen los derechos asertivos bási- muestras apareadas al comprobar posibles
cos (15 ítems). Los ítems se formulan en diferencias en un mismo grupo de edad y

TABLA 2
Distribución de los participantes según tres grupos de edad y género

INTER VENCION PSICOSOCIAL 259


Taller de salud: prevención del consumo de alcohol en educación secundaria

género entre ambos momentos de evalua- menor puntuación en el pretest (Tabla 3).
ción, pretest y postest. Los datos cumplen Del mismo modo, las diferencias en pun-
el supuesto de normalidad tanto para los tuaciones medias entre pretest y postest
grupos de edad como para el género. también son significativas al considerar
todos los participantes (p< .001).
a) Resultados según la edad
En segundo lugar y para los resulta-
En primer lugar y por lo que respecta a dos en las dos subescalas, autoasertivi-
los resultados globales obtenidos a través dad y heteroasertividad, y puntuación
del CEG, se observan diferencias significa- global del cuestionario ADCA-1 no se
tivas entre los grupos de edad de >13 y 14 observan diferencias a destacar entre
años respecto al grupo de 15 años en la grupos de edad en ningún momento de
fase de pretest. En el postest no se dan evaluación, ni tampoco en los tres grupos
diferencias significativas entre los tres de edad entre pretest y postest.
grupos. Por lo que respecta a las diferen-
cias entre ambas fases de evaluación, úni- b) Resultados según el género
camente el grupo de 15 años obtiene una
mejora sustancial en el postest, conside- Por lo que respecta al género, no
rando que es el grupo de edad con la se observan diferencias estadística-

TABLA 3
Comparaciones de puntuaciones medias en CEG y ADCA-1 según grupos de edad

260 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Ángel Blanch Plana, Carles Alsinet Mora

mente significativas entre chicas y Conclusiones


chicos en el pretest ni tampoco en el
postest en cuanto a las puntuaciones A la luz de los resultados obtenidos
medias globales obtenidas en el CEG, y considerando los objetivos educativos
no obstante, las chicas obtienen que nos planteamos en esta interven-
m e j o res puntuaciones especialmente ción, podemos observar un cierto cam-
en una serie de ítems que hacen re f e- bio en el sentido esperado, lo cuál
rencia a los efectos nocivos del alco- apoya la importancia de llevar a cabo
hol en las relaciones interpersonales experiencias de prevención de drogode-
especialmente en el postest (p< .05). pendencias y de habilidades sociales
Tanto las chicas como los chicos durante el periodo de escolarización
obtienen mejores puntuaciones sobre secundaria tal y como señalan otros
este instrumento en el postest. Del autores (Martín González, 1994; Cabra
mismo modo que al considerar los y Sarasíbar, 1995; Alsinet, 1997; Vega,
grupos de edad, los resultados en el 1998). Tras el desarrollo del programa
ADCA-1 no muestran diferencias a y en términos generales, los participan-
destacar entre chicas y chicos en tes conocen en mayor medida los ries-
p retest ni en postest, ni tampoco gos que comporta para la salud el
e n t re pretest y postest para ambos abuso del alcohol, se ha tomado con-
g é n e ros (Tabla 4). ciencia de la presión del grupo a la

TABLA 4
Comparaciones de puntuaciones medias en CEG y ADCA-1 según el género

INTER VENCION PSICOSOCIAL 261


Taller de salud: prevención del consumo de alcohol en educación secundaria

hora de incitar al consumo de alcohol y dad en general, dentro del entorno con-
se ha reconocido la influencia de la creto donde se ha llevado a cabo nues-
publicidad sobre el consumo de bebi- tra intervención.
das alcohólicas. No obstante, la evalua-
ción postest se llevó a cabo con un El cuarto objetivo educativo planteado
intervalo muy corto de tiempo desde la el cuál hacía referencia al desarrollo y
finalización del programa de únicamen- práctica de estrategias pesonales para
te 12 días. Una evaluación al cabo de favorecer la asertividad no se habría
un año podría mostrar más claramente alcanzado si consideramos que los resul-
si los contenidos impartidos en la tados obtenidos mediante la evaluación
intervención se mantienen en periodos de la conducta asertiva no difieren sus-
de tiempo más prolongados. tancialmente en ambos momentos de la
evaluación. Una posible explicación de la
Se observa que el grupo de edad de 15 ausencia de diferencias relevantes, es
años ha mejorado sustancialmente los que éste estilo de conducta no se entrenó
conocimientos sobre la problemática suficientemente ya que sólo la última
generada por el alcohol tras su participa- sesión del programa se dedicó a practicar
ción en el programa de intervención. A esta destacable habilidad social, por las
diferencia de estudiantes más jóvenes, es tres sesiones previas en las que se traba-
ciertamente probable que las personas jaron otro tipo de contenidos. La conducta
incluidas en este grupo de edad comien- asertiva está en función de importantes
cen a tener un contacto más directo con factores disposicionales de las personas
el alcohol, por lo que inevitablemente como la autoestima o la personalidad,
surgen dudas y conflictos individuales y por lo que un entrenamiento eficaz de
grupales respecto al uso habitual y conti- esta habilidad social requiere evidente-
nuado de esta y de otras sustancias noci- mente de un programa más exhaustivo y
vas para la salud. En algunos casos, qui- específico.
zás el hecho de disponer de información
sobre los efectos inmediatos y a largo Para finalizar, nos gustaría comentar
plazo del alcohol sobre el organismo y brevemente algunas sugerencias que a
sobre la salud en general puede marcar nuestro entender pueden tenerse en
la diferencia en el momento de llevar a consideración a la hora de llevar a cabo
cabo conductas de riesgo, por lo que las programas de prevención y promoción
diferencias observadas en uno y otro de la salud en la escuela. Conseguir
momento de la intervención cabrían ser cambios inmediatos en los objetivos de
consideradas especialmente positivas por intervenciones preventivas y de promo-
lo que respecta a este grupo concreto de ción de la salud en la escuela no impli-
edad. ca necesariamente llevar una vida más
saludable en el futuro, por lo que deben
Las chicas participantes demuestran realizarse evaluaciones más precisas y
tener una mayor conciencia de los efectos complejas. En diseños de naturaleza
negativos del abuso del alcohol sobre quasi-experimental sería conveniente
las relaciones interpersonales tras el repetir mediciones de la variable depen-
taller de salud, obteniendo un mejor diente al cabo de uno o dos años, así
rendimiento que los chicos. En este como la utilización de grupos de con-
punto, quizás cabría preguntarse cómo trol. También nos parece interesante
y en qué actitudes son educadas chicas incluir valoraciones de observadores
y chicos tanto desde la escuela como externos como profesores y padres.
desde otras agencias de socialización Debe concederse una mayor atención al
como puedan ser la familia y la comuni- entrenamiento sistemático en habilida-

262 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Ángel Blanch Plana, Carles Alsinet Mora

des sociales, ya que constituyen una alcohol y de promoción de la salud


herramienta muy importante para la desde una perspectiva más comprensi-
promoción de la salud psicosocial de va y continuada, dirigida a los estu-
jóvenes y adolescentes. Por otra parte, diantes pero también a padres y
también son deseables intervenciones madres, a los profesores y a la comuni-
en materia de prevención del abuso del dad en general.

BIBLIOGRAFÍA
Alsinet, C., (1997): Una propuesta para mejorar las Martín González, E., (1994): La prevención
habilidades sociales de adolescentes. Intervención comunitaria: avances y límites en drogodepen-
Psicosocial, vol.6, nº2, 227-235. dencias. Intervención Psicosocial, vol.III, nº7,
21-34.
Cabra, J., Sarasíbar, X., (1995): Prevenció de les
drogodependències. Barcelona: Generalitat de Organización Mundial de la Salud (OMS) (1997):
Catalunya. Departament d’Ensenyament. New Players for a New Era. Leading Health Promo -
tion Into the 21st Century. 4th International Confe-
García Pérez, E.M., Magaz Lago, A., (1994): Rato - rence on Health Promotion. Jakarta, Indonesia 21-
nes, dragones y seres humanos auténticos. Madrid: 25 July 1997.
CEPE.
Pérez Calvo, R.M., (1997): Tabac, alcohol i altres
Leukefeld, C.G., Bukoski, W.J., (1995): Estudios drogues. Barcelona. Columna edicions, S.A.
sobre intervenciones en prevención del abuso de
drogas: aspectos metodológicos. Madrid: Centro de Vega, A. (1998): Cómo educar sobre el alcohol en
Estudios sobre Promoción de la Salud. las escuelas. Salamanca: Amarú Ediciones, S.A.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 263

You might also like