You are on page 1of 9

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Producción Vegetal

Mejoramiento Genético Vegetal


Año 2007

Seminario: Métodos de Mejoramiento Genético en Papa

Profesora: María José Allende

Comisión: 4

Alumnos: Bertone Mauricio


Illanes Emmanuel
Monte Rodrigo
Rodríguez Esteban
Importancia
La papa o patata es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a escala
mundial, después del trigo el arroz y el maíz. La producción de papa anual representa
aproximadamente la mitad de la producción mundial de raíces y tubérculos. Los
primeros cultivos de papa se atribuyeron a las zonas mas altas de los andes
sudamericanos cerca del lago Titicaca, los españoles encontraron la papa a mediados del
siglo XVI en Perú y la introdujeron a Europa cultivándola primero como planta tropical
exótica a la que se le atribuyeron numerosas propiedades medicinales. Actualmente
china es el primer productor mundial seguido por Rusia y estados unidos. El
rendimiento promedio mundial es de 15 tn/ha. Del total de la producción de papa
obtenida el 51% se destina a alimentación humana, el 21% a la alimentación animal, el
13% a semilla y el 7% a procesamiento industrial. En la ultima década el sector
dedicado al cultivo de papa a nivel mundial esta en transición con una marcada
tendencia a trasladar la producción desde los países desarrollados a los mas pobres y
como consecuencia de esto, el cultivo da la papa se esta convirtiendo en una fuente cada
vez mas importante de alimento, empleo rural e ingresos para las poblaciones de estas
regiones.

Descripción
La papa (Solanum tuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas, cultivada
en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. Posee un tallo erecto, que puede
medir hasta 1 m de altura. Sus hojas son compuestas, con 7 foliolos de forma
lanceolada, con grados variables de pilosidad. Las flores tienen forma de estrella y sus
pétalos están fusionados. El color de la flor puede ser blanco, rosado o violeta con el
centro amarillo. Su fruto es una baya verde, de forma semejante a un tomate pero
mucho más pequeño, que contiene en su interior unas 400 semillas. La parte que se
consume es un tubérculo, es decir, un engrosamiento subterráneo de los tallos que sirve
para almacenar sustancias de reserva. Los tubérculos están cubiertos por una exodermis
que aparece al romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su
superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que
originan los tallos, que están dispuestos forma helicoidal. Además, hay orificios que
permiten la respiración, llamados lentécelas. Aunque depende de la variedad cultivada,
el tubérculo se compone básicamente de 72-75% de agua, 16-20% de fécula en forma
de almidón, 2,0-2,5% de substancias nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra
dietética como celulosa.

Manejo del cultivo


Semilla: Si se siembran las semillas sin eliminar la sustancia mucilaginosa que las
recubre, no germinan. Pero incluso si se retira esta sustancia, la producción que se
obtiene de papas sembradas por semilla es muy heterogénea, porque en una planta
tetraploide la variabilidad de la descendencia es muy alta. Por eso se prefiere realizar
una multiplicación vegetativa, plantando los tubérculos (la siembra de semillas se usa
casi exclusivamente para obtener nuevas variedades).

Los tubérculos: que van ser de "semilla" no deben presentar lesiones ni síntomas de
enfermedades y de preferencia deberían haber pasado un tiempo expuestos a luz
indirecta para que se pongan verdes y los tallos no se desprendan con facilidad. Se
depositan en la tierra en surcos poco profundos y cerca del fertilizante, ya que emiten
pocas raíces.

Condiciones de cultivo: Las condiciones de cultivo varían de una variedad a otra, pero
por lo general prefiere suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. La temperatura
adecuada oscila entre los 10 y 25 °C. No soporta temperaturas inferiores a los 0 °C. el
daño es extremo a -5 °C. En cuanto a la altura, en el Perú se cultiva este tubérculo hasta
altitudes de 4.200 metros. Perú es el país que más variedades ofrece, con más de cuatro
mil, seguido de Bolivia que tiene aproximadamente el mismo número.

Otros usos:

• A partir de la fermentación de los tubérculos se obtiene una variedad del vodka.


• Por deshidratación por congelación se produce el llamado chuño. El chuño es el
antecedente de los actuales purés instantáneos de papas (usados por los aliados
en la Segunda Guerra Mundial y luego difundidos en todo el mundo).

La papa y sus variedades: Existen cientos de variedades naturales o cuasi naturales (las
cuasi naturales son las derivadas de la selección realizada por el humano aunque sin
ninguna modificación genética o hibridación transgénica artificialmente inducida).
Los expertos han desarrollado miles de variedades de papa, pero pronto van quedando
obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera
que sólo se consumen unas pocas decenas. Las distintas variedades se pueden
diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, el
largo del ciclo de cultivo y los requerimientos nutritivos, entre otras características de
relevancia productiva. Rasgos irrelevantes para la producción, pero que sirven para
identificar cultivares, son el color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la
profundidad de los ojos. Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con
la piel amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los
países de origen del cultivo también se conocen variedades tradicionales con estas
formas, pero además existen muchas otras de piel púrpura, azul o bicolor, de carne
azulada, violeta o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esféricas. Existe un
interés renovado por las papas de colores poco habituales para agregar novedad o para
adornar los platos y están saliendo al mercado cultivares que recuperan las
características antiguas.

Variedades más importantes en Argentina: La principal variedad cultivada en el S.E.


de la provincia de Buenos Aires es: Huinkul, le siguen en importancia: Spunta,
Bonaerense, La Ballenera, Kennebec, White Rose y otras.
Banco de germoplasma
En argentina: El INTA EEA Balcarce. Ruta 226 Km. 73,5 (7620) Balcarce, Buenos
Aires. Sus principales objetivos son Obtener germoplasma mediante la organización de
expediciones de colecta y/o mediante la introducción o el intercambio de germoplasma
con instituciones y organismos nacionales e internacionales, conservar el germoplasma
bajo condiciones que garanticen su viabilidad en el mediano plazo y Promocionar su
difusión.

En el resto del mundo: Existen innumerables instituciones, la mayoría se encuentran


en Latinoamérica (Perú, Bolivia, Ecuador, etc.).

Principales enfermedades del cultivo


¾ El tizón tardío o mildium de la papa, provocado por el hongo Phytophthora
infestans; destruye las hojas y el tubérculo en la última fase de su crecimiento,
manifestándose en manchas de un color plateado. Fue el responsable de la Gran
hambruna irlandesa de 1840.
¾ El tizón temprano de la papa, provocado por el hongo Alternaria solani.
¾ La fusariosis, provocada por el hongo Fusarium oxysporum, que provoca que la
piel de la papa, una vez recolectada, se arrugue.
¾ La sarna negra, causada por Rhizoctonia solani.
¾ La sarna común, causada por Streptomyces scabies.
¾ La podredumbre blanda, causada por Erwinia carotovora.
¾ La podredumbre acuosa, causada por Phytium ultirnum.
¾ La murchera o podredumbre parda, causada por Ralstonia solanacearum.
¾ El marchitamiento, causada por Verticilllium spp.

Insectos y ácaros
¾ El escarabajo de la papa, Leptinotarsa decemlineata, cuyas larvas y adultos son
muy dañinos.
¾ El gusano blanco, Diloboderus abderus.
¾ El gorgojo de la papa, Phyrderus muriceus.
¾ La pulguilla, Epitrix fasciata.
¾ Nematodo del quiste de la papa, Globodera rostochiensis y G. pallida.
¾ Nematodos del nódulo de la raiz, Meloidogyne spp.
¾ Diabrotica speciosa.
¾ Los pulgones, Myzus persicae y Macroziphum euphorbiae.
¾ Trips, Frankliniella schultzei.
Mejoramiento
El mejoramiento genético de la papa debe basarse en dos requisitos fundamentales: 1)
poseer una adecuada variabilidad genética que motive la selección y 2) hacer una
selección eficiente, la cual debe estar orientada hacia objetivos definidos para saber
diferenciar entre los principales problemas del cultivo y los que no lo son.

Principales objetivos
RENDIMIENTO: cualquier nueva variedad de papa debe producir un rendimiento tan
alto o más que las variedades actuales; de lo contrario será muy difícil su introducción
al mercado. Se ha comprobado que cuando menos emparentados estén los padres mayor
será el rendimiento, es decir, hay que aprovechar la heterosis.

CALIDAD: es difícil definir la calidad, sin embargo, existe siempre una predilección
por 1) alto contenido de materia seca, 2) que no se ennegrezca y deshaga cuando este
cocida, 3) que no se pierda mucho al pelarla, 4) que tenga buena conservación y 5) que
la pulpa tenga un determinado color (en general se busca el blanco).

RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS: hay que tener una clara


evaluación económica del daño que causan las plagas y enfermedades para así poder
determinar hacia que vamos a enfocar la resistencia. El objetivo en lo posible debería
estar confinado a una o dos enfermedades para lograr algún resultado positivo.

Se trabaja en general hacia resistencia a campo o poligénica (determinada por


características morfofisiológicas de la planta operada por un sistema que controlan
muchos genes). Esto merced a la especialización creciente de los patógenos frente a las
variedades con resistencia debida a hipersensibilidad y controlada por genes
individuales.

Métodos de mejoramiento utilizados


Los métodos de mejoramiento utilizados en papa pueden ser asexuales y sexuales:

Asexuales: la selección clonal no ha probado ser un método de


mejoramiento efectivo en papa, a pesar de que se presentan
ocasionalmente algunas mutaciones. El empleo de la biotecnología
(marcadores moleculares, cultivo de tejidos, etc) es una opción que
todavía esta en desarrollo.
Sexuales: los métodos sexuales de mejoramiento se basan en
cruzamientos, selección de líneas autofecundadas, cruzamientos entre
líneas autofecundadas o hibridaciones interespecíficas. Para efectuar el
mejoramiento sexual no solo hay que elegir a los padres sino que es
necesario efectuar pruebas de progenies y de habilidad combinatoria.
Existe un problema importante que es la esterilidad del polen que
presentan muchas variedades. (Según Jakubiec (1973) que la baja
fertilidad del polen es en gran parte el resultado de varias anormalidades
en divisiones meióticas). Actualmente se trata de solucionar esto
dificultando el descenso de la savia o injertando brotes de papa sobre
plantas de tomate; también se puede tapar la planta con arena y eliminar
los tubérculos apenas empiecen a formarse. En algunas variedades con
tendencia a dejar caer las flores antes de la formación del fruto es
recomendable cortar las ramas florales y colocarlas en una solución
nutritiva en la que completan sin dificultad su desarrollo.

Mejoramiento genético tradicional de papa


El objetivo del programa mejoramiento es obtener genotipos o variedades con atributos
diferenciales de los existentes.

La introducción y selección de progenitores para la obtención de nuevos genotipos va a


depender del objetivo del mejoramiento. Así el programa de mejoramiento tiene varios
objetivos, entre ellos el rendimiento, la aptitud culinaria, la resistencia a Phytophthora
infestans (tizón tardío) y a virus (principalmente PLRV y PVY) y la precocidad. Estos
objetivos no son fijos sino que han ido cambiando a través de los años.

A continuación se presenta un esquema general de mejoramiento de papa:

Año 1

Selección de progenitores y cruzamientos.


Se utilizan como progenitores clones avanzados del plan de mejoramiento y variedades
nacionales e importadas. Se plantan en una jaula o invernáculo y cuando están en
floración se procede a realizar los cruzamientos entre los progenitores previamente
seleccionados de acuerdo al criterio de selección. El producto es un conjunto de
materiales con distintas características fenotípicas y genotípicas.

Año 2

La semilla sexual, producto de los cruzamientos es sembrada en bandejas y una vez que
las plántulas han alcanzado unos 10 cm., son trasplantadas a macetas en un lugar
protegido. De cada planta se cosecha un tubérculo y se individualizan las familias. En
esta etapa no se hace selección.

Año 3

Las familias de tubérculos se plantan en el campo. Se realiza erradicación de plantas


enfermas y se cosechan los tubérculos en forma individual. Se realiza una selección
ligera por caracteres del tubérculo: forma, tipo de piel, profundidad de ojos, color de la
piel.
Año 4

A cada tubérculo seleccionado (clon) se le realiza 4 -5 cortes en forma incompleta. Se


realiza erradicación de plantas enfermas (unidades de 5 cortes). A la cosecha, de cada
clon plantado se obtiene una cantidad mayor de tubérculos a los cuales se los puede
seleccionar en forma más precisa teniendo en cuenta las características mencionadas en
al año 3 y además color de carne y presencia de defectos internos.

Año 5

Se realiza la expansión del material seleccionado, erradicación de unidades dentro de


clones. Se selecciona por caracteres del tubérculo (forma, tamaño, enfermedades), por
peso específico (medida indirecta del contenido de materia seca) y por rendimiento en
forma visual.

Año 6 y posteriores

Se realiza la multiplicación de los clones seleccionados. Se hacen ensayos comparativos


de rendimiento en campo de productores, donde se mide el aspecto de la planta tanto
agronómico como sanitario. A la cosecha se mide el rendimiento total, semilla y
defectos y se realizan determinaciones del peso específico, materia seca, aptitud para
freír y hervir. Es importante probar los clones en las condiciones del productor de papa,
al menos por tres ciclos consecutivos de cultivo, ya que el comportamiento del material
sometido a los sistemas que el productor usa en su lote permite realizar una selección
más objetiva.
Esquema del método desarrollado

AÑO 1
P1 P2

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5
AÑO 6 : ECR

Bibliografía
• ELSA L CAMADRO 1998. Revista de divulgación científica y tecnológica de la
asociación Ciencia Hoy, paginas 2-12. .
• ANDRADE H. 1997. Resistencia duradera en papa.
• ZEBALLOS H. 1997. Aspectos económicos de la producción de papa en
Bolivia. Centro internacional de la papa (CIP). Paginas 78-125.
• HIDALGO N. 1998. Campeonato de resistencia a Phytopthora infestans en
progenitores de papa en Ecuador. Paginas 147-152.
• www.argenpapa.com.ar
• www.inta.org.ar

You might also like