You are on page 1of 13

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Dra. Marta Martínez Llantada.


" Los hechos por sí solos nada explican, si la inteligencia no los examina y
fecunda"
José Martí.
Objetivo: Establecer la relación lógica entre los componentes del diseño teórico
de la Investigación.
Componentes del diseño teórico:
Problema Objeto
Campo
Objetivo
Resultado
Hipótesis
Variables
Tareas
¿Qué es un problema científico?
Carencia o contradicción que se capta en la realidad, manifestado como
conocimiento insuficiente o parcial o modos de actuación insatisfactorios
Desconocimiento de
:
• Características, cualidades, etapas
• Mecanismos, nexos, estructuras
• Niveles, leyes, estructuras
• Regularidades, tendencias,
• Comportamiento de fenómenos
• Vías alternativas, estrategias
• Métodos, y procedimientos
Objeto de investigación
El objeto es aquella parte de la realidad objetiva que es portadora del problema
es aquella parte de la realidad sobre la cual actúa el sujeto (el investigador),
tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del
problema planteado.
Campo de investigación
Representa aquellos aspectos del objeto sobre los que se debe actuar para
alcanzar la finalidad de la investigación.
Objetivo de investigación
El objetivo es la categoría que refleja el conocimiento o transformación que se
quiere alcanzar para llegar al estado deseable (objeto transformado, problema
resuelto).
Resultado de la investigación
Productos terminados y medibles que se logran a partir de los recursos
materiales y humanos disponibles y del empleo de métodos, técnicas y
procedimientos científicos, con vistas a alcanzar el objetivo trazado y contribuir
en consecuencia, a la solución del problema.
Hipótesis o idea a defender
La hipótesis o en su defecto, la idea a defender, representa una respuesta
anticipada al problema científico, que conduce y guía la búsqueda.
Requisitos de la hipótesis científica:
• Fundamentación teórica, lógica y empírica
• Capacidad predictiva
• Formulación adecuada
• Generalidad
• Informatividad
• Confirmación empírica
Las variables de la investigación:
Son aquellas características o propiedades cuantitativas o cualitativas del
fenómeno estudiado, que adquieren distintos valores, magnitudes o
intensidades, variando respecto a las unidades de observación.
Tareas de investigación
Unidades o células funcionales del proyecto, integrada por el conjunto de
acciones necesarias y suficientes para el logro de un resultado específico.
Necesidades cognitivas y prácticas de las tareas de investigación:
• posibilitan organizar la acción en una planificación y organización
armónicas.
• permiten controlar y evaluar el proceso investigativo.
• deben formularse en función de los conocimientos o resultados parciales
que se van a alcanzar con su cumplimiento.
• se sugiere tener en cuenta al elaborarlas, cada una de las etapas de la
investigación, pudiendo formularse una o varias tareas para cada etapa,
según las necesidades.
• es importante sustantivar el verbo para formular las tareas.
Como se analizó anteriormente, una buena estructuración del proceso de
investigación garantiza su éxito. Se recalcó además, la importancia, dentro de
las etapas de la investigación, de aquella que corresponde a la planificación
cuyo componente fundamental es el diseño teórico metodológico. En este
trabajo, nos detendremos en el diseño teórico, en lo que respecta a sus
componentes y a su adecuada integración.
Veamos los componentes del diseño teórico
Existen infinidad de criterios para determinar que es un problema de
investigación. Realmente se presenta como una carencia o una contradicción
que se capta en la realidad entre una situación actual y una deseable.
Se manifiesta como conocimiento insuficiente o parcial, o donde prevalecen
modos de actuación insatisfactorios, y su solución no se conoce por lo que se
demanda una actividad de los investigadores para resolver la contradicción y
llegar a la situación deseable, por ello se plantea que el problema tiene en la
investigación papel rector ya que origina todo el proceso y su solución es el
máximo objetivo que se traza.
Constituye por tanto una interrogación acerca de un hecho o región de la
realidad. Se basa en un conjunto de conocimientos existentes con anterioridad
a su formulación cuya respuesta no se puede hallar mediante una simple
reorganización de la información sino mediante la ampliación y
perfeccionamiento de los conocimientos existentes a partir de su solución.
Según la caracterización presentada, el problema constituye una forma de
conocimiento que expresa la identificación de una esfera desconocida; es una
interrogante o pregunta donde se manifiesta la contradicción entre la situación
actual del objeto y la situación deseable, o sea, que están presentes 2 términos
esenciales (lo actual y lo deseable; lo desconocido y lo conocido; lo
insatisfactorio y lo satisfactorio,).
La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar
términos y conceptos correctos que denominen a los fenómenos y procesos
educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a
confusión o a interpretaciones diversas. Todo ello se logra en la medida en que
en problema tiene una fundamentación teórica sólida.
Al formular el problema, se recomienda,:
1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la
contradicción existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que
debe ser (situación deseable)
2. Redactar la pregunta principal
Por ejemplo:
Descripción del problema: La preparación para la educación de la creatividad
que reciben los profesores que se forman en los institutos superiores
pedagógicos del país resulta insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados
con esta esfera se abordan de forma dispersa y atomizada, sin lograrse su
integración en las diferentes asignaturas de los planes y programas de las
diferentes carreras. Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular
que permita su integración orgánica de forma horizontal y vertical en las
asignaturas del currículo de la formación de profesionales de la educación.
En este caso, los dos términos de la contradicción serían:
• situación actual (no integración de la educación de la creatividad en la
formación de profesores)
• situación deseable (la integración de este componente en la formación)
Debe recordarse que de acuerdo con la lógica del proceso investigativo
(camino dialéctico del conocimiento), la contradicción tiene que ser descubierta
antes de realizar la planificación de la investigación. O sea, que al explorar la
realidad educativa, se diagnostica el estado actual, y en la misma medida se va
comparando con un estado ideal o deseable del fenómeno. La comparación
permite identificar los problemas existentes, entre los cuales se seleccionará
uno en específico, atendiendo a su importancia y significación teórica o
práctica.
Redacción de la pregunta principal:
Problema: ¿Cómo integrar los contenidos de educación de la creatividad en el
proceso de formación de profesores?
Invitación a redactar problemas de investigación en correspondencia con el
banco de problemas de la escuela o del municipio.
De acuerdo con lo analizado en relación con las áreas posibles de trabajo en la
investigación educativa es posible que se desconozca: Entonces, se hace
necesario organizar un proceso de investigación, para en dependencia del tipo
que se seleccione, se pueda explicar, describir, historiar, transformar esos
hechos y fenómenos proponiendo, en dependencia de los objetivos que se
tracen, resultados concretos.
• El problema científico al delimitar lo desconocido en la naturaleza, la
sociedad o el pensamiento, ayuda a organizar el proceso de
investigación y posibilita comprender y enriquecer la teoría.
• Debe tener significación social, una adecuada fundamentación teórica y
ser claramente determinado a partir de las categorías de la ciencia.
Cuando se concreta la esfera de la realidad educativa en que se manifiesta el
problema estamos en presencia del objeto de investigación. El objeto es
aquella parte de la realidad objetiva que es portadora del problema... es aquella
parte de la realidad sobre la cual actúa el sujeto (el investigador), tanto desde
el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema
planteado... el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo
que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la
determinación del objeto". (¿Cómo mejorar la formación de los profesores en la
educación de la creatividad?)
Si el problema constituye el por qué de la investigación, el objeto es el qué. Así,
ante un determinado problema concreto, como es el de la falta de preparación
de los profesores para la educación de la creatividad, se estudia una región de
la totalidad, para construir nuevos conocimientos que permitan solucionarlo, al
transformar o cambiar esa región (la educación de la creatividad en la
formación de profesores).
El objeto debe declararse empleando la terminología científica coherente con el
modelo teórico de esa esfera de la realidad que se ha adoptado. A veces
resulta difícil identificar el objeto porque no se ha hecho un estudio teórico
previo y no se ha tomado posición. Aquí es fundamental partir del objeto de
estudio de la ciencia en cuestión y de su caracterización general, para abstraer
a partir de la totalidad el objeto concreto de la investigación.
Retomando el ejemplo anterior podemos preguntarnos: ¿en qué esfera de la
realidad educativa se manifiesta el problema? (Formación de profesores) El
problema y el objeto guardan relación estrecha, de modo que su determinación
se tiene que ir construyendo simultáneamente.
El problema es una contradicción en una determinada esfera de la realidad
educativa, la cual se constituye en objeto de la investigación, en su contenido,
en el qué. Hay que estudiar esa esfera porque existe en ella un problema (por
qué).
Para resolver el problema, hay que transformar esa esfera, el qué. El problema
es la contradicción externa. El objeto es la esfera en la cual se manifiesta tal
contradicción.
Otro factor importante que hay que delimitar es el campo de la investigación
que constituye una parte del objeto. (Formación de profesores en la educación
de la creatividad). Representa aquellos aspectos del objeto sobre los que se
debe actuar para alcanzar la finalidad de la investigación. Constituye una
delimitación y precisión del objeto, es parte componente de éste y a su vez
subsistema de la totalidad de la realidad educativa compleja. Tal delimitación y
precisión se logra a partir de la formulación del objetivo. El objeto se concreta,
a partir del objetivo, en el campo de acción.
¿Sobre qué aspectos del objeto (formación...) debo actuar para lograr el
objetivo (proponer el sistema de contenidos...)? ¿Cuáles son los aspectos del
objeto que debo abstraer para lograr mi objetivo?
El campo son aquellos aspectos específicos del objeto que son estudiados
para lograr el objetivo. A partir del objetivo se determina el campo de acción,
que se convierte en el sistema o modelo concreto que se estudia como parte
del sistema mayor que es el objeto. Este se convierte entonces en el medio que
rodea al campo como sistema. El campo es el subsistema que se estudia,
inserto en un sistema mayor que es el objeto. Por ejemplo, la educación de la
creatividad en la formación de profesores es el objeto, y dentro de este un
campo es el sistema de contenidos en el diseño curricular. Pero el medio o
contexto lo constituye el objeto.
El objetivo es la categoría que refleja el conocimiento o transformación que se
quiere alcanzar para llegar al estado deseable (objeto transformado, problema
resuelto). Para solucionar el problema se requiere lograr una transformación en
el objeto, o sea, en la educación de la creatividad en la formación de
profesores. El objetivo es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad
de la investigación (el para qué), lo que debe lograrse de modo que se
transforme el objeto y se solucione el problema. El objetivo expresa los límites
del problema y orienta el desarrollo de la investigación al precisar qué se
pretende. Por tanto, el título del proyecto de investigación o trabajo científico
debe surgir del objetivo, del para qué.
En el caso de la situación ejemplificada: ¿qué debe lograrse para transformar la
educación de la creatividad en la formación de profesores? y contribuir a
mejorar su falta de preparación (solución del problema)? El objetivo sería
entonces: Proponer un sistema de contenidos de educación de la creatividad
para mejorar la formación de los profesores.
En el objetivo, se deben declarar directamente los nuevos conocimientos
(teóricos o prácticos) que deben alcanzarse para modificar el objeto y resolver
el problema. En el ejemplo citado, se trata de lograr un sistema de contenidos.
Son los fines que se persiguen con la investigación, plasmando la
intencionalidad.
Deben estar relacionados directamente con el tipo de problema descriptivo o
explicativo y con la estrategia general de la investigación. En su formulación se
sugiere tener en cuenta:
• expresión clara, precisa, sin términos vagos, no juicios de valor
• explicitar claramente los resultados a alcanzar
• relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, las
variables y la relación entre éstas
El objetivo central o final debe recoger el aporte, descubrimiento, solución o
resultado esperado al finalizar la investigación. Es por ello que el objetivo
guarda estrecha relación con el resultado, pues concretamente es hacia donde
se dirige la investigación, lo que se quiere lograr.
La planificación y organización de la actividad científica investigativa a partir de
proyectos ha conducido a la emergencia de una categoría que tradicionalmente
no se integraba como componente orgánico en el diseño teórico-metodológico:
el resultado.
Si la investigación es, como se ha precisado, un proceso de construcción del
conocimiento científico, éste constituye su resultado, que se logra mediante la
utilización de métodos, técnicas y procedimientos científicos. Así, el resultado,
entendido como producto terminado de la investigación, representa siempre un
determinado tipo concreto de conocimiento teórico y/o aplicado acerca del
objeto, que se construye en función del logro del objetivo y la solución del
problema.
En consecuencia, los resultados científico-técnicos son productos terminados y
medibles que se logran a partir de los recursos materiales y humanos
disponibles y del empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos, con
vistas a alcanzar el objetivo trazado y contribuir en consecuencia, a la solución
del problema.
Los resultados deben expresarse en forma de conocimientos teóricos y/o
aplicados, así como de productos materiales, lo que asegura la posibilidad de
medición con el propósito de evaluar su grado de cumplimiento y el aporte
concreto al logro del objetivo y la solución del problema. Así que si en el cartel
3 se plantea como problemas el desconocimiento de características,
mecanismos, niveles, regularidades, los resultados se deben expresar en el
conocimiento o solución de ello.
Para ello, el investigador, en el proceso de ejecución de la investigación
elabora soluciones anticipadas que son las hipótesis o en su defecto las ideas
a defender.
La hipótesis o en su defecto, la idea a defender, representa una respuesta
anticipada al problema científico, que conduce y guía la búsqueda. En la
medida en se realiza un estudio teórico y una construcción alrededor del
problema y el objeto, se sistematizan determinadas ideas previas respecto a su
solución.
En la hipótesis o idea a defender se vinculan las categorías objeto, campo y
objetivo para resolver el problema. El sistema o modelo (campo) se relaciona
con el objetivo para solucionar el problema que se manifiesta en determinado
objeto. Por tanto, la hipótesis o idea a defender debe caracterizar el modelo
(campo de acción) en sus relaciones esenciales, debe superar la contradicción.
Así, en el ejemplo que venimos trabajando, la idea a defender debe girar en
torno al sistema de contenidos para la educación de la creatividad en la
formación de profesores (campo de acción), debe caracterizar el diseño en lo
esencial, atendiendo al logro del objetivo (propuesta de sistema de contenidos)
y la solución del problema (deficiente preparación para la educación de la
creatividad en la formación de profesores).
En el modelo teórico se debe caracterizar el campo de acción, o sea, el sistema
de contenidos para la educación de la creatividad, que forma parte a su vez del
objeto, la formación de profesores. El modelo contiene las relaciones que se
declaran en la hipótesis o idea a defender, es el fundamento de ésta. O sea,
que la hipótesis es el núcleo o centro del modelo. Debe explicar regularidades,
principios. Dada la relación objeto/campo, el campo, entendido como sistema,
se modela teóricamente y el objeto constituye el medio o entorno de dicho
sistema).
Posteriormente el modelo teórico (campo) se concreta en propuestas que
pueden ser sometidas a experimentación y validación, comprobación empírica,
demostrándose en la práctica su valor (significación práctica). Esas propuestas
representan el objeto modificado, capaz de solucionar el problema. Por
ejemplo, se elabora el modelo teórico del sistema de contenidos para la
educación de la creatividad en la formación de profesores, y a partir de éste, se
construye la propuesta concreta que puede incluir los contenidos que deben
desarrollarse en cada una de las asignaturas, así como otros elementos
necesarios para el logro del objetivo.
Resumiendo, la hipótesis, ideas a defender o preguntas científicas constituyen
suposiciones científicamente fundamentadas que constituye una probable
respuesta anticipada al problema, se expresa en forma de enunciado afirmativo
que enlaza dos o más variables, describiéndolas o explicándolas.
La hipótesis se enuncia cuando se desea demostrar la existencia de una
determinada forma de relación entre variables; esta relación puede ser causal,
o de asociación, o sea, cuando se plantea que una variable está asociada en
su aparición con otra, lo que no implica obligatoriamente causalidad, aunque
puede darse probablemente en algunos casos.
Actualmente se cuestiona si la formulación de hipótesis debe ser o no
obligatoria en las investigaciones en las ciencias sociales y especialmente en
las de corte educativo. La respuesta depende de la singularidad de cada
investigación y sus finalidades. Si el objetivo es el establecimiento de
relaciones causales entre las variables experimentales, las hipótesis son
indispensables para orientar el proceso y estructurarlo siguiendo la lógica
demostrativa (hipotético-deductiva).
Otros autores plantean que las hipótesis pueden ser sustituidas por tareas
científicas o ideas heurísticas, en el caso en que se vaya más al
descubrimiento que a la verificación de un supuesto previo. Esto sucede en las
investigaciones interpretativas/cualitativas y en las investigaciones
participativas, donde pueden emplearse supuestos operativos de trabajo.
Cuando las investigaciones son exploratorias no se formulan hipótesis. En el
caso de las descriptivas tampoco es necesario.
Requisitos de la hipótesis científica:
• Fundamentación teórica, lógica y empírica
• Capacidad predictiva
• Formulación adecuada
• Generalidad
• Informatividad
• Confirmación empírica
La hipótesis, como conjetura a verificar por la práctica, se adelanta a cierta
información que se posee, de ahí que implique siempre una generalización,
extrapolación o inferencia. Para poder determinar su formulación
adecuadamente es imprescindible precisar las variables
Las variables de la investigación: Son aquellas características o propiedades
cuantitativas o cualitativas del fenómeno estudiado, que adquieren distintos
valores, magnitudes o intensidades, variando respecto a las unidades de
observación.
Ejemplos de variables pueden ser: pertenencia a un género, grupo social o
grupo étnico, estado civil, estilo de aprendizaje, aprovechamiento académico,
coeficiente de desarrollo intelectual, motivación profesional, tasas de
fecundidad, mortalidad, morbilidad y aborto, filiación política o religiosa, actitud
hacia el aborto, estilo de dirección, entre otras.
En el problema y la hipótesis debe quedar claramente establecido además, qué
tipo de relación se va a estudiar entre las variables:
• nexos no causales: concomitancia, frecuencia, etc.
• nexos causales: relaciones causa-efecto
En el primer caso se investiga una variable que fluctúa respecto a las unidades,
sin indicar cuál es la causa (variable dependiente). En el segundo caso se
estudian los nexos entre una variable independiente, que influye y ejerce
determinada acción o efecto sobre la dependiente, la cual es el efecto o
consecuencia.
La variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, o
sea, la que determina o influye en ésta, su antecedente. (sistema de contenidos
de educación de la creatividad) La variable dependiente es el supuesto efecto,
que está causado, determinado o influenciado por la independiente, es decir, el
consecuente. (mejor formación de los profesores)
Existen diferentes tipos de relaciones básicas entre estas variables. Por
ejemplo:
Caso 1: hay una relación directa, lineal, entre VI y VD. VI causa, determina o
influye en VD.
Caso 2: existen variables intermedias que actuando sobre la independiente,
causan, determinan o influyen en la dependiente.
En un experimento, la variable independiente es la manipulada por el
experimentador, por ejemplo, la aplicación de una determinada tecnología, la
utilización de una metodología de enseñanza, etc. La dependiente no es
manipulada; es observada, se trata de explicar o caracterizar. Por ejemplo, la
productividad alcanzada como resultado de la nueva tecnología, el rendimiento
académico o la calidad del aprendizaje como consecuentes del método de
enseñanza experimentado, etc.
Una vez establecidas las variables a estudiar, hay que definirlas, llevando a
cabo una conceptualización y una operacionalización de éstas, o sea, su
interpretación teórica y su interpretación empírica.
a) Definición conceptual
Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras
palabras, como en el diccionario. Este tipo de definición se denomina
constitutiva, pues al utilizar otros conceptos en lugar de la expresión que se
está definiendo, un constructo es definido por medio de otros constructos.
Consecuentemente, la conceptualización es el establecimiento de los rasgos
esenciales del objeto o fenómeno que varía, sus diferencias respecto a otros, a
partir de las posiciones teóricas adoptadas.
b) Definición operacional
Las variables pueden ser también definidas expresando qué acciones,
conductas, actos o sucesos implican las variables, o sea, que ésta sería una
definición conductual, operacional u observacional, que proporciona el
significado a un constructo o variable especificando las actividades u
operaciones necesarias para medirlo.
Por tanto, la operacionalización es la interpretación o traducción de las
variables en términos empíricos, especificando los indicadores, signos o
índices empíricos que revelan la presencia de rasgos del fenómeno u objeto
que no pueden ser estudiados directamente.
Para llevar a cabo la investigación y cumplir el objetivo trazado se deben
determinar y desarrollar las tareas de investigación. Una tarea de investigación
es una Unidad o célula funcional del proyecto, integrada por el conjunto de
acciones necesarias y suficientes para el logro de un resultado específico. Las
tareas responden a demandas cognitivas y operativas que deben ser
satisfechas para alcanzar los resultados, y a partir de ellas se establecen los
costos, plazos y responsabilidades y se organiza el plan de trabajo del proyecto
(ejecución, seguimiento y evaluación)
Las tareas de la investigación, en resumen, expresan las necesidades
cognitivas y prácticas que es indispensable resolver para desarrollar el
proceso:
• posibilitan organizar la acción en una planificación y organización
armónicas.
• permiten controlar y evaluar el proceso investigativo.
• deben formularse en función de los conocimientos o resultados parciales
que se van a alcanzar con su cumplimiento.
• se sugiere tener en cuenta al elaborarlas, cada una de las etapas de la
investigación, pudiendo formularse una o varias tareas para cada etapa,
según las necesidades.
• es importante sustantivar el verbo para formular las tareas.
Por ejemplo: en la etapa exploratoria, donde se realiza el estudio y
procesamiento de la información bibliográfica, la tarea no debe formularse en
estos términos, pues no ofrece información acerca del resultado parcial a
alcanzar, expresado en términos cognitivos o prácticos.
Conclusiones:
1. Los elementos del diseño teórico deben tener carácter sistémico.
2. El objeto de investigación debe corresponder con una esfera del
problema y concretarse en el campo.
3. La formulación del objetivo debe revelar claramente la orientación al
logro del resultado esperado.
4. Las hipótesis, ideas a defender o preguntas científicas deben concretar
de forma anticipada la posible solución al problema enunciado.
5. Las tareas de investigación concretan los pasos necesarios para la
solución del problema y deben tener carácter cognoscitivo.
ANEXO 1
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Autora: Dra. Marta Martínez Llantada.
"Hay que continuar superándose también científicamente" Fidel Castro.
Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.
Etapas de la investigación
1.- Estudio exploratorio
2.- Planificación del diseño teórico metodológico
3.- Ejecución del proyecto
4.- Evaluación de la información
5.- Comunicación de los resultados
6.- Introducción a la práctica social
Estudio exploratorio
Observación
Análisis de fuentes de información bibliográficas
Consulta a especialistas
Identificación de la contradicción para determinar el problema de investigación
Determinación del marco teórico
Planificación del diseño teórico metodológico.
1.- Elaboración del diseño teórico
2.- Planificación del diseño metodológico
3.- Elaboración del proyecto de investigación.
Ejecución del proyecto
Evaluación de la información.
Análisis cualitativo
Procesamiento: descripciones, valoraciones, explicaciones
Análisis cuantitativo
Procesamiento: categorizar, codificar, tabular, ordenar los datos
Valoraciones estadísticas
Interpretación de los datos e incorporación a la teoría.
Generalizaciones
Recomendaciones
Comunicación de los resultados.
Informe escrito
Discusiones científicas
. artículos
. ponencias
Divulgación
Introducción de los resultados en la práctica social
Solución del problema
Transformación de la realidad
Confirmación de los resultados
Al estructurar el trabajo investigativo es imprescindible determinar sus etapas
para lograr una adecuada organización. De lo que se trata es de organizar el
trabajo de la forma más lógica posible porque la investigación requiere de
organización para que sea rigurosa y su resultado, adecuado.
Existen diversos criterios en esta dirección, el que más los puede orientar en el
trabajo es el siguiente: Cada una de estas etapas tiene una lógica interna que
depende del objeto de investigación y de las condiciones de trabajo del
investigador. Veamos cada una de ellas.
Este estudio exploratorio es importante porque sirve para indagar
• las condiciones para el trabajo,
• lo que existe sobre el particular
Así es posible identificar lo que se va a investigar y ubicarse en los marcos
referenciales que servirán para orientar el trabajo. Al seleccionar el tema no se
debe cometer el error de abarcar un área demasiado amplia que impida
después la adecuada profundización.
La revisión de los trabajos previos ayuda a clarificar las ideas del investigador y
a estimular las iniciativas. Se debe revisar los artículos, los libros, otras
investigaciones realizadas, informes y todos los documentos que puedan
arrojar información importante para el desarrollo del trabajo Se debe organizar
y estructurar en las fichas de trabajo que permitan dar los datos necesarios al
investigador. Es importante anotar las referencias para dar más rigor a la
búsqueda y si se necesita hacer citas textuales, revisarlas bien para no
cometer errores. Es importante asumir posiciones pues no siempre todos los
autores coinciden en los criterios sobre el tema objeto de análisis.
La planificación es importante en la medida que organiza el trabajo y traza las
líneas a seguir a partir de la determinación del problema en el contexto de
actuación. La planificación supone determinar el tema, revisar otros trabajos
que se han desarrollado en esta dirección puesto que la investigación se debe
orientar a nuevas soluciones y debe conocer las anteriores. Momento
importante en esta etapa resulta el diseño teórico metodológico que precisa los
pasos para el proyecto a desarrollar con un criterio riguroso de organización
científica.
En esta dirección es conveniente determinar las áreas en que se pueden
desarrollar las investigaciones educacionales.
• En el plano curricular atendiendo a las características de los programas
de estudios, las estrategias y métodos de enseñanza y los problemas de
aprendizaje entre otros
• En lo que respecta al contexto educativo se pueden estudiar las
características socioeconómicas culturales y políticas de la comunidad,
la relación del estudio con el trabajo, la participación de la comunidad en
los procesos educativos.
• En cuanto a los elementos de apoyo al proceso educativo se puede
estudiar la infraestructura escolar, el uso de los recursos de la
comunidad como potencial educativo, la racionalización del tiempo . -
• En lo relativo a los programas y estrategias de educación extraescolar
se pueden analizar las características de las instituciones, el impacto de
los planes, la articulación entre educación formal y no formal entre otros.
Al seleccionar el tema no se debe cometer el error de abarcar un área
demasiado amplia que impida después la adecuada profundización. En esta
etapa, resulta de capital importancia determinar los elementos tanto del diseño
teórico como del metodológico en la medida en que se planean los diferentes
momentos que se deben ejecutar. A ello se le dedicará especial atención con
posterioridad.
Una vez determinado lo teórico y lo metodológico se concreta el proyecto de
investigación con los requerimientos formales establecidos que veremos más
adelante.
La etapa de ejecución de la investigación consiste en la aplicación de los
diferentes métodos planeados en el diseño con vistas a lograr el resultado. Es
preciso tener presente el diseño elaborado para que el resultado tenga la
fiabilidad necesaria.El análisis y procesamiento de la información, aunque se
supone que pertenece a la propia ejecución, tiene una importancia capital en la
medida en que en primer lugar integra y valora la información seleccionada y
en dependencia de la estrategia (cualitativa o cuantitativa) es preciso utilizar la
metodología adecuada a los efectos. Su adecuada organización garantiza la
exactitud de los datos de partida así como de los resultados esperados.
La comunicación de los resultados comienza por la redacción del informe final
que supone la recolección de los resultados logrados en el proceso de la labor
investigativa y su organización científica para lograr la trasmisión más oportuna
y fidedigna de los mismos.
Ese informe tiene que ser preciso en su redacción, lógico y consecuente. Se
deben demostrar con argumentos sólidos las verdades que se exponen y debe
ser concreto en su presentación. La estructura depende de la estrategia y del
tipo de investigación.
Es necesario elaborar además artículos y ponencias para su divulgación y por
tanto socialización de los resultados en eventos y publicaciones.
La introducción de los resultados, como etapa en el proceso de investigación
no es reconocida por todos los autores. Sin embargo resulta importante su
consideración porque si el objetivo es transformar la realidad no tiene sentido
investigar, tener un resultado y no llevarlo a la práctica. Además de contribuir al
perfeccionamiento del trabajo educativo, sirve de punto de partida para otras
investigaciones y mejorar la calidad del trabajo con un criterio siempre
ascendente.
Una adecuada estructuración de las etapas colabora al desarrollo no sólo del
proyecto de investigación sino de su propio informe final, lo cual se aprecia en
el siguiente esquema:
Formato para el proyecto e informe final de la investigación
I Sección preliminar o de presentación
1. Página del título. Título claro y conciso con el contenido fiel del trabajo
que identifica
2. Agradecimientos
3. Ïndice o tabla de contenido
4. Lista de tablas y figuras
5. Resumen (una cuartilla con una breve reseña del trabajo y de sus
resultados)
6. Introducción al tema. Importancia, novedad y justificación de su
investigación
II Cuerpo principal del informe
1. Esquema del marco teórico (principales aspectos y puntos a tomar en
consideración)
2. Diseño teórico
a. Formulación del problema
b. Planteamiento del objeto, campo, objetivo central
c. Planteamiento de las tareas cognitivas a ejecutar
d. Hipótesis o idea a defender como antecedente de solución
posible. Argumentación
e. Definición de los conceptos fundamentales: variables
conceptuales y operacionales

3. Diseño metodológico
a. métodos y técnicas empleados (cómo lograr el objetivo trazado)
b. instrumentos de investigación (cuáles, cuando y qué se espera al
utilizarlos)
c. población y muestra. En caso de utilizar un experimento se debe
describir el esquema de realización
d. Procesamiento de los datos (cualitativo y cuantitativo)
e. Proyección de los posibles resultados (lo que se espera como
producto de la actividad)
f. Aspectos administrativos: Recursos humanos, materiales y
financieros.
g. Cronograma de las etapas de investigación
h. Bibliografía
i. Anexos.

4. Evaluación de los resultados


a. presentación y procesamiento de la información tanto cualitativa
como cuantitativa
b. interpretación de los resultados, valoración, generalización,
incorporación de datos a la teoría.

III Conclusiones y Recomendaciones


1. Replanteamiento del problema a la luz de los resultados obtenidos,
generalización de las principales tesis relativas a su solución.
2. Principales hallazgos
3. Sugerencias para otras investigaciones. Posibilidades de aplicación.
IV Sección de Referencias.
1. Bibliografía y referencias de acuerdo con las normas establecidas.
2. Anexos:
o gráficos e ilustraciones
o instrumentos
o otros materiales que sean necesarios
Estas ideas son a manera de orientaciones generales, pues el tipo de
investigación que se desarrolla puede determinar algunas adaptaciones, luego
entonces el esquema no es rígido sino que debe tomarse como una guía para
el trabajo.
Además, para presentar un artículo, o una ponencia, o un trabajo de diploma o
de curso, se toman los elementos del informe pero se disponen de acuerdo con
las normas establecidas para este tipo de documento.
Como se puede apreciar, la orientación a partir de estas etapas garantiza una
mejor organización del trabajo científico y por tanto una mayor rigurosidad en el
logro del objetivo que se propone. Es preciso prestar especial atención al
diseño teórico metodológico en la etapa de planificación lo que veremos en la
próxima clase.

You might also like