You are on page 1of 10

MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Centro de Recursos de Educación


Intercultural
C/ Soto, 62. 47010 Valladolid. Teléfono: 983 320 038. E-mail: crei@educa.jcyl.es

MONOGRÁFICO DEL CREI SOBRE


DIVERSIDAD CULTURAL,
CULTURAL, Num. 4.
4.

La Construcción de la Convivencia Intercultural


en los Centros Educativos.

1. Justificación y propuesta del tema.


2. Breve recensión de recursos seleccionados.
3. Propuesta didáctica para la puesta en práctica.
4. Para ampliar información.

1. JUSTIFICACIÓN Y PROPUESTA DEL TEMA

El CREI Como Centro de Recursos de carácter regional aporta apoyo técnico y didáctico a la
comunidad educativa que trabaja con diversidad cultural. Se constituye según la ORDEN
EDU/283/2007, de 19 de Febrero (BOCyL 26 de febrero de 2007).
Entre las funciones más significativas del centro, y en relación a la presentación de este
monográfico, nos encontramos con el asesoramiento al profesorado sobre las necesidades del
alumnado con diversidad cultural; la preparación de materiales sobre la respuesta educativa al
alumnado extranjero y de minorías y el análisis y la actualización de información específica sobre
interculturalidad para el profesorado que trabaja contextos multiculturales.
Con el fin de dar respuesta a estas tres funciones mencionadas, surge esta nueva propuesta de
actuación del CREI. Un monográfico sobre diversidad cultural en el que se irán tratando los
distintos ámbitos temáticos con los que trabaja el centro (educación intercultural, enseñanza de
español como segunda lengua, mediación intercultural, etc.).
En esta ocasión hemos elegido como tema para este nuevo monográfico “La construcción de la
convivencia intercultural en los centros educativos”, ámbito que responde a uno de los campos de
actuación en los que está inmerso el CREI: la educación intercultural como medio para la
consecución de una convivencia armónica entre los distintos grupos culturales.
La diversidad cultural presente en los centros educativos hace que la convivencia con los “otros”
se haya convertido en un reto muy importante en la educación del siglo XXI. La preparación de los
alumnos para relacionarse y comunicarse con otras personas de culturas diferentes es una de las
herramientas más eficaces que los profesores pueden llevar a cabo en sus prácticas educativas.
Este ámbito encuentra la vinculación directa en la vida escolar mediante los Planes de
Convivencia (regulados hace varios cursos) o los Planes de Acción Tutorial que se desarrollan con
los alumnos.

1
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

2. BREVE RECENSIÓN DE RECURSOS SELECCIONADOS

Soriano Ayala, E. (2007). Educación para la


convivencia intercultural. Madrid.: LA MURALLA. S.A.
Este libro está dividido en tres partes que permiten ver la
gran variedad de temas y trabajos que se llevan a cabo
en la actualidad en los ámbitos de educación y de
convivencia intercultural. La primera parte
titulada“Convivencia y educación intercultural” trata
aspectos sobre cómo educar en la convivencia en
contextos multiculturales, propuestas educativas,
educación emocional…la segunda parte se centra en la
aportación de los medios de comunicación de masas a la
convivencia entre culturas “Medios de Comunicación y
construcción de la convivencia en contextos
multiculturales”. La última parte del libro “Comunicación,
género y mediación para la convivencia intercultural”
abarca los temas: la comunicación que se da entre
personas con diferentes referentes culturales que
comparten un mismo espacio y tiempo, el papel que juega
la mujer musulmana en la sociedad y su aportación a la
educación para la convivencia, y el rol de mediación de
las asociaciones de inmigrantes y su apuesta para la
convivencia.

Sánchez Aneas, A. (2009). Acoso escolar y


convivencia en las aulas. Manual de prevención e
intervención. Jaén.: F.A.
El presente libro proporciona una amplia comprensión
acerca del fenómeno del acoso escolar, de los motivos
que llevan a que, tanto el acosador como el acosado y los
observadores, actúen de ese modo; de las actitudes
erróneas de los padres y profesores ante estos hechos, y
de las investigaciones más recientes acerca de este
tema... se recogen una serie de programas didácticos
para trabajar, en general, desde la perspectiva en el aula
y en la escuela, así como las herramientas necesarias
para su detección e intervención. Tanto padres como
profesores, pueden encontrar aquí el proceso a seguir y
las orientaciones que deben aplicar en el caso de que
hijos o alumnos estén implicados en algún caso de
maltrato entre compañeros ya sea víctima, acosador u
observador.

2
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Vallés Arándiga, A. (2007). Inteligencia Emocional para la


Convivencia Escolar. El programa PIECE. Sevilla.:
Fundamentos Psicopedagógicos.
Este libro está dividido en dos partes diferenciadas, la primera
“Conflictividad en la Convivencia Escolar. Intervención
psicopedagógica”, trata los distintos problemas que pueden surgir
en la convivencia escolar, las distintas estrategias, metodología y
aplicación de programas de intervención, y medidas generales para
mejorar la convivencia escolar, se completa esta primera parte con
distintas actividades y métodos para llevar a cabo el tratamiento de
los casos. En la segunda parte “ Inteligencia Emocional para la
convivencia escolar. El programa PIECE” trata sobre programas de
inteligencia emocional, metodología para la educación emocional, y
finalmente propone el programa PIECE (Inteligencia Emocional para
la Convivencia Escolar), el cual constituye un conjunto de medidas y
recursos orientados a desarrollar el ajuste social de los alumnos, y
mejorar así la vida diaria en el centro escolar,.

Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F., Romera, E.M. (2008).10
Ideas Clave. Disciplina y Gestión de la Convivencia. Barcelona.:
GRAÓ.
”10 Ideas Clave. Disciplina y gestión de la convivencia” concibe la
disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la
necesidad de una actitud positiva y constructiva por parte del
profesorado para afrontar las tareas profesionales que se relacionan
con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los
centros, en la búsqueda de una mejor educación para la ciudadanía
que logre desarrollar en los escolares la competencia social
necesaria para gestionar su propia vida, en solidaridad con los
demás. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender
cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar
la importancia de la innovación y el cambio para la mejora de
capacitación docente.

Díaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en


las aulas. Madrid.: PEARSON. Prentice Hall.
Se plantea cómo erradicar este grave problema y construir dichos
valores a través del currículum de la no-violencia (contra el acoso
escolar, la violencia de género y la violencia a quienes perciben
diferentes) y de un modelo alternativo de relación entre iguales y
con el profesorado, que puede establecerse desde cualquier
materia: el aprendizaje cooperativo. Aquí se describe, paso a paso
cómo ponerlo en práctica de forma que sea posible enseñar y
educar al mismo tiempo. Es un libro muy interesante para el
profesorado interesado en mejorar la convivencia escolar y superar
algunos de sus retos más relevantes y complejos, para adaptar la
enseñanza a un alumnado cada día más heterogéneo, enseñar a
coordinar derechos y deberes y construir simultáneamente la
igualdad y el respeto a la diferencia.

3
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Lázaro González. I.E., Molinero Moreno, E. (2009). Adolescencia,


Violencia Escolar y Bandas Juveniles. ¿Qué aporta el derecho?.
Madrid.: TECNOS.
El libro que se presenta trata sobre la gran preocupación social que
existe dentro del ámbito de la escuela, la presencia de conductas
violentas que dañan el clima escolar o, incluso, la formación de “tribus
urbanas” violentas cuyas conductas deben ser entendidas y tratadas
según sus peculiares características. El libro plantea que para que en
el marco de la convivencia escolar se desarrollen relaciones positivas,
es preciso que las agresiones no resulten moralmente admisibles, ya
que la dignidad de las personas se encuentra por encima de cualquier
otro valor. ¿Cómo actuar? ¿Qué posibilidades de intervención para
con los violentos? Instituciones y profesionales, desde distintos puntos
de vista, ayudan y acompañan una reflexión que no quiere perder de
vista las posibilidades y cauces de intervención antes los distintos tipos
de violencia escolar.

Díaz Aguado, M.J. (2006). Educación Intercultural y Aprendizaje


Cooperativo. Madrid.: Pirámide.
En esta obra se analizan las dificultades que se presentan a la hora de
llevar a la práctica la educación intercultural y cómo superarlas desde
cualquier materia y nivel educativo. Se trata de un libro muy
interesante para el profesorado de los distintos niveles educativos, así
como para los profesionales que trabajan o investigan cómo hacer de
la escuela el lugar idóneo en el que aprender a construir la
cooperación, el respeto mutuo y la no violencia. Incluye un CD con el
cuento ¿Quieres conocer a los blues?, sobre racismo e intolerancia,
diseñado como una herramienta para que los profesores utilicen en
sus clases.

Caballero, Z. (2001). Aulas de Colores y Sueños. La Cotidianidad


en las Escuelas Multiculturales. Barcelona.: OCTAEDRO – EUB.
Con Aulas de colores y sueños nos asomamos a la vida cotidiana de
niños y niñas que, siendo de orígenes muy diferentes, comparten
pupitre y mucho más en las escuelas de ciertos barrios de la Barcelona
actual. A través de un meticuloso trabajo de observación y de un
diálogo constante tanto con el profesorado como con el alumno de
varios centros, la autora nos permite compartir sus vivencias e
ilusiones. El trabajo cotidiano en entornos multiculturales, la
diversificación de conocimientos y sentimientos que requiere el
enfrentarnos al encuentro multiétnico son los temas que subyacen en
esta serie de ejemplos de convivencia escolar.

4
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Abad, L., Cucó, A., Izquierdo, A. (1993) Inmigración,


Pluralismo y Tolerancia. Madrid.: Editorial Popular – (JCI).
Este libro está compuesto por tres partes, La primera “La
educación intercultural como propuesta de integración” en el
que trata principalmente las nuevas formas de inmigración,
relaciones de dominación entre minorías inmigrantes y
mayorías autóctonas, la marginación, la educación intercultural
como una propuesta de integración, formas de la intolerancia.
La segunda parte trata sobre “Migraciones en Europa: notas
sobre una historia contemporánea”, y la última parte “Política e
inmigración en la España de 1992). Este libro puede ser útil
para llevar a las clases, asociaciones o centros culturales uno
de los temas de mayor actualidad a través de su utilización
para el debate y la dinámica social.

Dadzie, S. (2004). Herramientas contra el racismo en las


aulas. Madrid.: Morata.
Este libro está diseñado como un conjunto de herramientas
que pueden utilizarse como guía para la planificación,
desarrollo y evaluación de proyectos curriculares con los que
abordar los problemas del racismo y de la diversidad en los
centros estudiantes. Presenta una serie de estrategias como
por ejemplo: experiencias de trabajo en las aulas, recursos
didácticos, actividades de formación y actualización del
profesorado, etc.

Fernández, I., Villaoslada, E., Funes, S. (2002) Conflicto en


el centro escolar. El modelo de “Alumno ayudante” como
estrategia de intervención educativa. Madrid.: Catarata.
Este libro nos presenta la ayuda entre iguales, pero no como un
planteamiento teórico, sino a partir de la experiencia, y puesta
en práctica en centros educativos. Los primero capítulos
explican las dificultades de los adolescentes para tratar sus
conflictos y ayudarse. Los siguientes capítulos muestran como
poner en marcha un programa de ayuda entre iguales en
secundaria. Se trata de un modelo de intervención educativa en
los conflictos que abre caminos para que los adolescentes
aprendan, sean autónomos, protagonistas y corresponsables
en el proceso de afrontar sus propios conflictos.

5
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Médicos del Mundo. (2007). Educar para convivir. Juegos y


talleres de educación para el desarrollo en primaria.
Madrid. Catarata.
La primera parte del libro plantea las bases de una educación
para el desarrollo como una educación para la ciudadanía
global, explicando los fundamentos teóricos y los principios
metodológicos basados en la metodología socioafectiva. La
segunda parte trata la aplicación de esa metodología con
actividades para el alumnado de tercero a sexto de primaria.

Monjas Casares, M.I. (2007) Cómo promover la


convivencia: Programa de asertividad y habilidades
sociales (PAHS). Madrid. CEPE.
Este libro se dedica a la Convivencia en positivo, lo que implica
la enseñanza y fomento de habilidades sociales y promover
buen clima interpersonal y relaciones positivas en todo el
alumnado. La propuesta se materializa en el programa de
asertividad y habilidades sociales ( PAHS) y en el modelo de
aplicación que conlleva. Este programa parte de un
procedimiento de enseñanza con estrategias psicológicas para
facilitar la aplicación en el aula, se propone enseñar actitudes,
valores, etc, que ayuden a convivir de forma eficaz y
satisfactoria a niños y a adolescentes a través de diez
habilidades sociales referidas a comunicación, asertividad,
emociones, interacciones sociales positivas e interacciones
difíciles.

De la Rosa, T. (2008). La escuela rota. Racismo y exclusión


en las aulas. Barcelona.: Ediciones Carena.
Este libro trata la historia de un chico marroquí acusado
falsamente de traficar con droga, otro gambiano que no puede
aguantar más el ataque de sus compañeros, ambos
expulsados del instituto... Se hace una inmersión en los centros
escolares viendo que la escuela va por un lado y la realidad por
otro, la legalidad dice una cosa y la práctica otra. Humillaciones
consentidas, informes desaparecidos, jóvenes educados en el
recelo racial. Niños que se ven rechazados por el color de su
piel o por las creencias religiosas de sus mayores, chicos que
nacieron aquí, a quienes se les considera eternamente
extranjeros.

6
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

4. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA

PROPUESTA DIDÁCTICA DE “¿CÓMO TRABAJAR LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL?”

Etapa: Tercer Ciclo de Educación Primaria.

Áreas relacionadas: Artística, Lenguaje y Educación para la Ciudadanía.

Temporalización: Primer trimestre.

Justificación:
La propuesta didáctica que presentamos puede incluirse en las distintas áreas de Educación
Primaria, puesto que aborda aspectos curriculares de todos los ámbitos (Lengua, Conocimiento
del Medio, etc.). Del mismo modo, se puede llevar a cabo dentro de las actividades del Plan de
Convivencia, el Plan de Acogida o Plan de Acción Tutorial del centro. El primer trimestre puede ser
el momento ideal para trabajar estos contenidos con el fin de sensibilizar al alumnado sobre la
existencia de la diversidad, la construcción de la interculturalidad en la interacción entre iguales;
de modo que se estimule el conocimiento entre ellos y su inclusión educativa en el aula y en el
centro.

Objetivos:

Generales
− Analizar las consecuencias de los estereotipos y prejuicios.
− Analizar la desigualdad de oportunidades entre iguales.
− Favorecer la valoración de otras personas por sus cualidades internas y no por su apariencia
externa.
Específicos:
− Experimentar cómo nos sentimos según nos integremos en un grupo o quedemos fuera de él.
− Iniciar en el desarrollo de habilidades para identificar los estereotipos.
− Hacer paralelismos entre las experiencias del grupo y la sociedad, a propósito de que algunas
personas nacen con más ventajas y privilegios que otras.
− Resaltar el efecto negativo de los prejuicios sobre la vida de quienes lo padecen.
− Reconocer la existencia de prejuicios en la valoración que la sociedad hace de las personas.
− Hacer comprender a los participantes que esperar que todo el mundo alcance los mismos
objetivos en nuestra sociedad y juzgarles en función de si los ha alcanzado es injusto cuando
las oportunidades no son las mismas.
Contribución de la propuesta al desarrollo de las competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística: Se potenciarán interacciones comunicativas


verbales y no verbales entre los alumnos, mediante discusión, conversación, debates, puestas en
común, etc. y el respeto entre los compañeros.
Competencia para aprender a aprender: Construcción a partir de experiencias vividas,
búsqueda de conclusiones individuales y grupales y atención a explicaciones, métodos y
conclusiones generadas.
Competencia social y ciudadana: Comprensión de la realidad social en que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. Valoración crítica sobre la pluralidad y la realidad social. Reflexión y
contraste de ideas.
Autonomía e iniciativa personal: Transformación de ideas en acciones, es decir, se pongan
objetivos y planifiquen y lleven a cabo proyectos. Elaboración los planteamientos previos o
elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

7
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Consideración de la


doble dimensión -individual y colectiva- de mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia
los demás y hacia uno mismo. Promover en los alumnos una actitud crítica ante los problemas
que se plantean en nuestra sociedad. Mostrar interés por las actividades y temas expuestos en
clase.
Competencia social y ciudadana: Comprensión de la realidad social en que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. Valoración crítica sobre la pluralidad y la realidad social. Reflexión y
contraste de ideas.

Autonomía e iniciativa personal: Transformación ideas en acciones, es decir, se pongan


objetivos y planifiquen y lleven a cabo proyectos. Requiere poder elaborar los planteamientos
previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Al finalizar las
actividades planteadas se les propondrá a los alumnos actuaciones o medidas que puedan llevar
a cabo en su vida diaria. Reflexión y consenso.

Contenidos:

− Estereotipos y prejuicios.
− Desigualdad de oportunidades entre iguales.
− Valoración de otras personas por sus cualidades internas y no por su apariencia externa.

Secuencia de Actividades:

Las actividades propuestas están basadas en el manual: Médicos del Mundo. (2007) Educar
para convivir. Juegos y talleres de educación para el desarrollo en primaria. Madrid.: Catarata.

Actividad 1: Mundo de colores.

Es una actividad interactiva en la que participan todos los alumnos de la clase. Consiste en
plantearles como sucede el hecho de la discriminación o el racismo en la vida real de una
manera lúdica. La actividad se desarrolla de la siguiente manera:
− Se reparten pegatinas de varios colores a todos lo alumnos, excepto a uno que llevará un
color diferente a todos los demás, sin ver su color.
− Se les planteará que formen grupos, sin hablar.
− Finalmente se les planteará una serie de cuestiones para reflexionar sobre el criterio que
han seguido para formar los grupos.

Actividad 2: Etiquetas.

La actividad planteada es muy dinámica, e interactiva, en la cual han de participar todos los
miembros de la clase. El fin de la actividad consiste en analizar las consecuencias que los
estereotipos y prejuicios tienen para las personas. La actividad se desarrolla de la siguiente
manera:

− Se divide a la clase en dos grupos.


− Cada grupo tendrá que realizar una tarea, como realizar un mural, organizar una fiesta....
− A 2 o 3 participantes de cada grupo se les colocará una etiqueta (no sé dibujar, todo lo hago
bien…) en la frente, que no puede ver, de tal modo que el resto del grupo deben tratarlos en
consecuencia con lo escrito en la etiqueta.

8
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

− El grupo y las personas que llevaron la etiqueta durante la actividad pasarán a contar
cuales han sido sus experiencias, cómo se han sentido.

Actividad 3: Culpar a la Víctima.

Este ejercicio plantea a los alumnos una actividad de reflexión ante la desigualdad de
oportunidades en aspectos tan simples como las actividades escolares. Es una actividad
cooperativa y dinámica. Se desarrolla de la siguiente manera:

− Se divide a la clase en dos grupos. A los dos se les plantea una misma tarea por escrito, a
uno en castellano, y el otro en un idioma desconocido para ellos.
− No pueden comunicarse entre los dos grupos ni preguntar nada al profesor.
− Se elegirá un portavoz, y cada uno explicará cómo ha trabajado en su grupo.
− El profesor elogiará a los que tenían la consigna en castellano, y desaprobará la actividad
realizada a los que la tenían en un idioma desconocido.
− Finalmente se planteará una serie de preguntas sobre cómo se han sentido.

Actividad 4: Propuesta de la Clase.


Tras la realización de éstas actividades se le puede proponer a la clase, cuales son las
actuaciones que pueden llevar a cabo en su clase, colegio, barrio... para que no existan estas
desigualdades. Se puede realizar de la siguiente manera:

− Brainstorming de las actividades planteadas por todos los alumnos.


− Debate: ¿Cual es la actividad más viable?
− Puesta en marcha: Carteles, sensibilización al resto de clases, plantear los mismos juegos
a otros compañeros...
− Al finalizar el trimestre puede plantearse una reflexión grupal sobre las actividades, si les
ha gustado o no, si se han incluido a lo largo del trimestre nuevas experiencias, si les
gustaría seguir tratando temas similares, etc.

Criterios de Evaluación.

En relación con los objetivos propuestos, algunos de los criterios generales de evaluación
podrán ser:

− Comprensión de estereotipos y prejuicios.


− Conocimiento de la existencia de desigualdad de oportunidades entre iguales.
− Valoración de las personas por sus cualidades internas.
Además, a modo de evaluación continua después de cada sesión se planteará a los alumnos
una reflexión sobre el tema, en la que podrán plantear sí les ha gustado o no, su grado
participación en las actividades, el grado de cooperación y el interés. En la última sesión se
hará una reflexión más profunda mediante la valoración de todas las actividades realizadas
durante todo el trimestre.

9
MONOGRÁFICO CREI MAYO 2009

5. PARA AMPLIAR MÁS INFORMACIÓN

Material Complementario:

− Vallés Arándiga, A. (2007). Inteligencia Emocional para la Convivencia Escolar. El programa


PIECE. Sevilla.: Fundamentos Psicopedagógicos.
− Fernández, I., Villaoslada, E., Funes, S. (2002) Conflicto en el centro escolar. El modelo de
“Alumno ayudante” como estrategia de intervención educativa. Madrid.: Catarata.
− Seminario Galego de Educación para la Paz. (2005). Educar para desaprender la violencia.
Materiales didácticos para promover una cultura de paz. Madrid. Catarata.
− Monjas Casares, M.I. (2007) Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y
habilidades sociales (PAHS). Madrid. CEPE.

Referencia Legislativa:

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación primaria.

Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria


en la Comunidad de Castilla y León.

Centro de Recursos de Educación Intercultural (CREI)


C/ Soto, 62. 47010. Valladolid. Teléfono: 983 320 038. E-mail: crei@educa.jcyl.es
Página Web: http://centros.educa.jcyl.es/crei

MAYO 2009

10

You might also like