You are on page 1of 44

Capitulo 7: La Oligarquía y La

Formación del País


LATINO AMÉRICA DESDE 1880:

— En Europa las fábricas necesitaban lanas, cueros, cobre, salitre, carnes,


cereales, etc.

— Latino América para poder adaptarse a la creciente demanda de materia


prima debió realizar ajustes internos, terminar con las guerras civiles,
establecer leyes y autoridades que sean respetadas.

— En estos países los dueños del poder económico y político se unieron


para pacificar, ordenar y organizar el país. Aprobaron leyes, Constituciones,
armaron ejércitos e inculcaron ideas de nacionalismo y respeto por la
autoridad. Se crearon estados modernos.

— En estos estados grandes territorios no explotados estaban en manos de


indígenas o de la Iglesia, el estado lucho contra los indios o le expropió las
tierras, dejando grandes territorios en manos muy pocos propietarios: los
terratenientes

— Hacia falta mano de obra, ya sea por que había pocos habitantes o por
que los indígenas no eran adecuados para el trabajo disciplinado y
organizado, por lo tanto alentaron la inmigración. También se abolió la
esclavitud.

— Se construyeron nuevos sistemas de comunicación y transporte, tales


como caminos, rutas, puertos, puentes, sistema telegráficos y ferrocarriles,
para ello se utilizó el aporte de capitales extranjeros, sobretodo de
Inglaterra en este país.

— De esta manera las economías americanas crecieron aceleradamente,


aumentaron las exportaciones, la población de las ciudades, que también
estas se modernizaron, aumentó la cantidad y diversidad de negocios y
nació la clase media.

LA ARGENTINA A PARTIR DE 1880:

La Oligarquía Nacional

Gobierno de Roca(1880-1886)

— Con Roca como presidente de la nación comienza una etapa de


estabilidad política y constitucional y de prosperidad económica.

— “Paz y Progreso” era su lema, pues era necesario cuanto antes un orden
interno para conseguir el crecimiento económico del país.

— Argentina debía ser un país rico y moderno y su capital seria comparable


a las grandes capitales europeas.

— El nuevo régimen político obedecía a ideas alberdianas, conseguir un país


donde sus habitantes tenga todo tipo de libertades civiles, como la de
comprar, vender, estudiar, enseñar, etc. pero excluidos del sector político,
pues quedaría reservado solo para la gente mas culta y capacitada para
gobernar.

— Estos hombres dirigentes, encargados de conducir al país política y


económicamente pertenecían en su mayoría a una elite tradicional de unas
400 familias terratenientes criollas, con culturas y vida social muy similares
y con gran poder económico que se vinculaban según sus intereses
comunes respecto a la exportación y el comercio exterior de los productos
que ellos producían. Se los llamó la generación del 80 y se consideraban los
padres de Patria o patricios.

— El partido político de esta elite se conocía como el PAN, y en realidad no


era un partido político con el concepto moderno, sino mas bien un grupo de
hombres con poder económico que respondían a una persona con
características de líder, ya sea por su carácter o bien por su poder.

— El PAN (Partido Autonomistas Nacional) artículo sus relaciones políticas


entre presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales
consolidando su poder político único en todo el país. Un diputado podía ser
mas tarde senador y un senador ser gobernador y a su vez este gobernador
seria diputado, solo cambiaban sus bancas.

— Estos políticos usaron todo tipo de arma a su alcance para controlar el


poder y dominar al pueblo, ya sea a través de sobornos, con regalos,
recompensas, relaciones familiares, etc., por otro lado los habitantes no se
encontraban organizados como para crear una fuerte oposición.

— En la practica había elecciones, pero siempre ganaba el que ya estaba


decidido por esta elite, es decir se recurría al fraude electoral, además el
voto era cantado, y se obligaba por medio de matones a votar por el
candidato elegido. A estos gobiernos se los llamo electores, también se
conoce a esta época como la oligarquía o conservadora, conservadora de su
poder político.

— Este sistema de elección de representantes pudo mantenerse hasta la


primera crisis económica de 1890, donde el pueblo ya mas culto y
organizado comenzó a cuestionar este tipo de practicas fraudulentas,
exigiendo leyes que democraticen la vida política.

— Todos estos hombres de la clase dirigentes eran positivista, es decir,


estaban convencidos que el progreso estaban directamente relacionado con
el avance de las ciencias. Pensemos como la tecnología de aquella época
cambio la vida de todos los ciudadanos: el teléfono, telégrafo, ferrocarril,
frío, molinos de viento, maquina agrícolas, luz eléctrica, etc. Ellos
fomentaron la investigación.
— También defendían el liberalismo económico, pero no el político, en ese
aspecto ellos eran conservadores, pues excluía a los sectores populares de
las libertades políticas, creían que sólo ellos podían gobernar, sólo ellos eran
los aptos para la conducción política de la Argentina.

(El liberalismo político defiende la libertad e igualdad de todos los


ciudadanos ante la ley, y busca el bienestar de la mayoría de los habitantes.)

Algunas Reformas de Importancia En El Gobierno de Julio A. Roca:

— Reforma monetaria, se unifico la moneda nacional y se prohibió el uso


de monedas provinciales.(se uso el patrón oro , que era el patrón
internacional), ya que hasta ese momento existía una anarquía monetaria
nacional.

— Se creo el Estado Mayor del Ejercito, y se organizó el mismo,


culminando en la Ley de Servicio Militar Obligatorio en 1901, o Ley Richiere.
(El conflicto con Chile aceleró este proceso)

— Se promulgo la Ley de Territorios Nacionales, que puso bajo el


poder ejecutivo 9 nuevas gobernaciones creadas en los territorios
conquistados durante la campana contra los indios. Tierra del Fuego,
Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chaco, Formosa,
Misiones.

— La Ley 1420 de Educación Común, de la enseñanza gratuita,


obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando
a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única
encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90 habitantes eran
analfabetos.

— La Ley de Registro Civil, que también la Iglesia llevada el control de


los nacimiento y defunciones, ahora se creó el Registro Civil a cargo del
Estado, y mas tarde se estableció la ley de Matrimonio
— La Reunión de un Congreso Pedagógico y la Ley Universitaria.

— Crea la Municipalidad de Buenos Aires.

— Crea el Banco Hipotecario Nacional

— Aprueba el Código Penal

. Dictó la Ley de Residencia, por la cual se deportaría cualquier


extranjero rebelde, que altere el orden público

El Plan La Inmigración
LA FORMACIÓN DEL PAÍS: Agroexportador Europea

— Para el crecimiento del país era necesario que se integre cuanto antes al
mercado internacional como productor de materia prima.

— Las fabricas de las grandes potencias mundiales necesitaban materiales,


tales como cuero, lanas, sebo, carnes , cereales y Argentina podía producir
todo eso, pero para ello, hacia falta capitales, tecnología y mano de obra.

— Se implementa un plan de crecimiento basado en un Modelo Agro-


exportador en donde la Pampa Húmeda convenientemente explotada podría
cubrir las expectativas de un futuro próspero para la Argentina.

— La imagen institucional de Argentina en el exterior era buena, y países


como Inglaterra apuntó sus capitales para esta región del planeta. Por otra
parte el país le aseguraba grandes beneficios, es decir, su capital estaba
protegido.

— Se ofertaron mas de 30 millones de hectáreas que se habían


conquistado en la Campaña del Desierto, aunque parte de ellas ya estaban
distribuidas entre los mismos patrocinadores de la conquista.

— En Europa la gente también deseaba buscar oportunidades fuera de su


país, los pasajes en barco habían bajado gracias al avances tecnológico,
además Argentina subvencionaba parte o la totalidad del costo del mismo.
— Parte del capital ingles se destino a la promoción de créditos para la
compra de tierras, a bajo costo y con grandes facilidades.

— Se incentivo la agricultura y se crearon los medios necesarios para llegar


a zona inhóspitas y a su vez se facilitaba la evacuación de los cereales en
tiempo de cosecha.

— Se construyeron puentes, caminos, puertos, ferrocarriles, telégrafos,


teléfonos, depósitos, silos, etc..

— En la década de 1880 las inversiones extranjeras aumentaron 10 veces


con respecto a la década anterior, fundamentalmente capitales ingleses.

— La red ferroviaria pasó de 2500 Km. en 1880 a 9000 Km. en 1890, fue
un periodo conocido como la manía ferroviaria, por la gran cantidad de
concesiones entregadas por el gobierno.

— Las compañías ferroviarias obtenían grandes ganancias y prácticamente


no eran controladas por el estado, que a su vez este les aseguraba
beneficios mínimos. Se le regalaba 1 Km. de territorio a cada lado de la vías
del tren.

— Hubo una gran concentración de vías en la zona pampeana, zona


netamente fértil y prospera para la agricultura, donde se sacaba de
inmediato los productos cosechados hasta su destino final en el puerto.

— De 100.000 hec. sembradas en 1875 se pasó a 800.000 hec. en 1885,


es decir se aumentó 8 veces las zonas sembradas., la mayor parte en Santa
Fe que llego a ser el granero del país.

— Las exportaciones de trigo aumentaron de 1100 ton. a 327.000 ton, lo


mismo para el maíz que de 15.000 en 1880 se paso a 700.000 ton.
— Paralelamente existió un crecimiento en la ganadería, particularmente en
Buenos Aires, donde el numero de cabezas se duplico en solo 7 anos de
esta década.

— Se consiguieron mejores carnes, aptas para las exigencias europeas,


nuestro ganado tradicional, huesudo, flaco y de carne dura se cruzó con
razas como la Shorthon y Heresford.

— Se cultivaron campos con cultivo forrajeo (alfalfa) lo que introdujo


cuidados y cambios en la cría de ganado. No obstante seguía habido un
78% de ganado criollo o salvaje.

— El ganado ovino de raza merino fue eliminado y reemplazado por el


Lincoln por su mejor carne y cantidad de lana y su cría se desplazó hacia la
Patagonia.

La Inmigración:

— En algunas zonas de Europa había poco trabajo, existía un gran


crecimiento demográfico, había persecuciones religiosas, crisis agraria, y la
gente más afectada decidió mejorar su calidad de vida migrando a otros países
que ofrecían algunas posibilidades de crecimiento económico, tal fue el caso de
Argentina.

— Buscaban crecer económicamente y socialmente, pensaban que podían


comprar un lote de tierra y comenzar de nuevo en este gran país, que los
favorecía según diversas promociones.

— Entre 1880-1890 llegaron al país 1.000.000 de europeos de los cuales se


establecieron el 85%, sin embargo esa masa de hombre no alcanzaba para
satisfacer las demandas externas.

— Entre 1880-1914 llegaron cerca de 6.000.000 de nuevos habitantes los


cuales se radicaron definitivamente cerca de 4.000.000.
— Argentina pasó de 1.800.000 hab. en 1869, donde el 12% eran
inmigrantes a 7.800.000 en 1914, siendo el 30% extranjeros.

— El estado nacional invirtió 5.000.000 de pesos oro para pagar los pasajes
de 130.000 personas.

— El mayo porcentaje de inmigrantes era de españoles e italianos, pues


eran los que mejores se adaptaban a las condiciones de este país. En
realidad se deseaba atraer la atención de gente mas calificada y con
estudios profesionales, por lo que se establecieron oficinas en países como
Inglaterra, Alemania y Francia, para fomentar la migración de ese tipo de
gente.

— La mayor parte de los inmigrantes se establecieron en la Pampa Húmeda


(Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba), pero las tierras sembradas
fueron prácticamente las de Santa Fe, porque en Buenos Aires la tierra ya
estaba en manos de grandes terratenientes promotores de la gran campaña
contra los indios, años atrás.

— Aunque muchos de ellos alcanzaron a "hacerse la América"


(arrendatarios, propietarios, colonos, comerciantes), sobretodos los que
llegaron antes de 1880, porque venían con algún capital para iniciarse
laboralmente, la mayor parte de ellos engrosaron las masas de peones
rurales y urbanos, es decir, no pudieron llegar a ser propietarios.

— Para fines de 1890 el 90% de los extranjeros vivía en las ciudades del
área pampeana, y la población urbana superó a la rural por primera vez.

— Viendo que las posibilidades de compra de tierras eran casi nulas,


decidieron radicarse en las ciudades que crecían a un ritmo inusual. En
Bs.As. y Rosario se construían puertos, silos, redes de luz pública,
ferrocarriles, grandes edificios públicos, desagües, etc.

— Como estas ciudades no estaban preparadas para tal crecimiento, las


familias de los recién llegados se hacinaban en caserones del sur de Buenos
Aires, que antiguamente pertenecían a familias adineradas, que las habían
abandonado en la época de la Fiebre Amarilla, mudándose a vivir al Barrio
Norte. A estos caserones se los llamó: conventillos.

— En 1890 la cuarta parte de la población vivía en viviendas colectivas.

Las Clases Sociales

a) La elite porteña formada por las familias mas adineradas, propietarios


de todos los grandes territorios de la provincia, y que crecían
económicamente gracias a la exportación de los productos agrícolas que
eran sembrados en sus propias estancias y dueños de todo el poder político,
encargados de la conducción del país.(eran unas 400 familias adineradas)

b) Profesionales, empleados administrativos, maestros, comerciantes


medianos, transportistas, cuyo progreso iba de la mano del éxito que
pudiese tener el modelo exportador, ellos formaban la clase media.

c) Una gran masa de trabajadores con algún oficio como ser sombrereros,
costureros, zapateos, sastres, panaderos, relojeros, ebanistas, carpinteros,
albañiles. También estaban los estibadores y changarines del puerto. Los
obreros de los frigoríficos y los ferrocarriles, pertenecían a la clase obrera.

Capitulo 8:El Gobierno H.


Yrigoyen
Gobierno de Hipólito Yrigoyen: La Patagonia Rebelde - Semana
Trágica - Reforma Universitaria

PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN:


— Hipólito Yrigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un
discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos

— 1916 hay elecciones bajo la flamante Ley Saenz Peña de 1912, el


radicalismo presenta la fórmula presidencial: Hipólito Yrigoyen - Pelagio
Luna

— Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores y unos


pocos Socialistas que habían logrado afianzarse en la ciudad de Bs. As.
Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y conservadores de distintas
provincias en el Partido Demócrata Progresista pero no lo pudo conseguir.

— El Radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance


nacional, apoyado por comités distribuidos en todo el país.

— Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas políticas, poco


organizado, pero convencidos de su triunfo electoral. Formaban parte del
mismo todos los políticos que habían llegado al poder en 1880 de la mano
de Julio Argentino Roca, es decir representaba al oficialismo.

— Triunfa el radicalismo y se convierte en el primer presidente electo según la


ley Saenz Peña.
— Fue un gobierno nacionalista y popular.

— Yrigoyen representaban a los sectores bajos y medios de la sociedad que


desde principio de siglo se oponían a la conducción política de la vieja
dirigencia oligarca. Estos sectores habían sufrido un cambio intelectual
debido a su preparación educativa gratuita (ley 1420), y exigían su
participación política y mejoras de las condiciones laborales.

— Surgieron los primeros sindicatos que se reproducen por todo el país


presionando cada vez mas al gobierno. Tenían una postura mas moderadora
frente a los anarquistas, aceptaban el capitalismo y creían en la negociación
mediante el diálogo.

— Su gobierno trató desde un primer momento repartir mas equitativamente


las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo agro
exportador vigente.

— Trato de mantener un diálogo fraternal entre el estado-patronal-obreros


aunque muchas veces las manifestaciones sociales se les escapaba del
control.

— Debió soportar los efectos de la Primera Guerra Mundial, ya que hubo una
caída importante de las exportaciones durante los 2 primeros años de su
gobierno.

— La economía sufría de una importante inflación y los sueldos caían


constantemente, por otro lado disminuyó notablemente las exportaciones
generando desocupación.

— Trató de gobernar bajo los mandatos de la Constitución, repudió e intentó


depurar los actos fraudulentos de las elecciones anteriores.

— Sancionó leyes tales como la jubilación de empleados de empresas


privadas, jornadas de 8 horas, el descanso dominical, salario mínimo,
contratos colectivos de trabajo.
— Prohibió el desalojo y aumentos de alquileres.

— Protegió a los indígenas y los radicó legalmente en sus tierras.

— Fomento la agricultura y la ganadería, otorgando créditos blandos a los


productores.

— Compró barcos usados e impulsó la Marina Mercante Nacional.

— Apoyó la explotación del petróleo (encontrado de casualidad en 1907), y


creó Y.P.F., frenando el intento del monopolio de empresas extranjeras.

— Impulsó la nacionalización de los ferrocarriles en manos de los ingleses.

— Los conservadores aun tenían mayoría en la Cámara de Diputados y


Senadores y tuvieron la capacidad de bloquear gran cantidad de proyectos
del ejecutivo.

— Muchas provincias también quedaron en manos de los conservadores, e


Yrigoyen apuntó el control a las mismas a través de intervenciones
federales, pues consideraba ilegítimos a esos gobiernos que estaban desde
antes de las elecciones de 1916.

— Yrigoyen buscó apoyo en la juventud, en el sector estudiantil, y apoyó la


Reforma Universitaria, estos venían pidiendo. El movimiento se originó en
Córdoba y protestaban contra la injerencia e influencia eclesiástica en la
educación. Además se oponían a los métodos obsoletos de enseñanza. Estos
estudiantes habían recibido las ideas socialista de la revolución rusa y
mexicana.

— También intentó un acercamiento con los obreros apoyando algunas


huelgas que los sindicatos decidían realizar como medidas de fuerza para
conseguir distintas mejoras laborales.
Conflictos Destacados:

Semana Trágica:

Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919, demandaban una


reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias y repudiaban la reducción
salarial y el despido arbitrario. A fin de contrarrestar la huelga los empresarios
contrataron personal (Liga Patriótica) para que juntamente con la fuerzas del
orden persiguieran a los obreros, ocasionando en muchos la muerte. Hubo
saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de talleres. El Gral. Dellepiane
fue el encargado de repeler la rebelión que duró una semana.

La Patagonia Rebelde:(ampliar el tema)

La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo que se amontonaran


totalmente los depósitos de fardos de lanas por falta de compradores. En 1920
y 1921 se generaron huelgas de peones que ya vivían en condiciones
inhumanas. En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación Obrera regional
Argentina) exigieron mediante estas huelgas mejoras salariales y condiciones
de trabajo. Paralelamente grupos de delincuentes se infiltraron y cometieron
desmanes que se lo atribuyeron a los obreros. Los terratenientes reprimieron
con violencia estos hechos. Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva
el conflicto y utilizó todo su poder para calmar a los huelguistas, muchos fueron
torturados, muertos y fusilados. Algunos escaparon a Chile.

La Forestal:

En 1905 una empresa inglesa adquirió 2.300.000 ha. con bosques de


quebracho colorado en la provincia de Chaco y Formosa. Se iba a extraer tanino
para curtir cueros. La explotación fue depredadora y nunca se tuvo en cuenta
un plan de reforestación de estos árboles, dado que el quebracho tarda 150
años en alcanzar la edad para la extracción del tanino. Pero no solo se
explotaron los bosques sino también a todos los hacheros que vivían bajo
condiciones de vida lamentable, casi esclavizante. Poca comida, muchas horas
de trabajo, sin protección sanitaria, se enfermaban de tuberculosis o los mordía
una víbora. La esperanza de vida era de aproximadamente 35 años. El estado
nunca controló lo que allí sucedía.

Reforma Universitaria:

Fue un movimiento que se inició en Córdoba y se extendió a otras


Universidades Nacionales. Los estudiantes reclamaban participación en el
gobierno de las facultades, junto a profesores y ex alumnos. Además pedían
una modernización y actualización de metodología didácticas, profesores y
planes de estudios, y se oponían a la injerencia eclesiástica en la conducción
de la misma. Yrigoyen apoyó la reforma y la misma se llevó a cabo con éxito.

Ver: Yrigoyen y el petróleo argentino

SITUACIÓN INTERNACIONAL:

— En 1914 comienza la Gran Guerra Mundial, Argentina se mantuvo en una


posición neutral, pues quería mantener el negocio con los clientes
tradicionales como Inglaterra.

— Alemania hunde un barco de EE.UU. y este país decide entrar en el


conflicto. Argentina sigue neutral, y comienza un alejamiento de los EE.UU.

— Triunfó la revolución del proletariado, dirigido por Lenín, en Rusia. El zar


fue destituido y los obreros, soldados y campesinos se hicieron del poder
politizo ruso.

Capitulo 9:La Década Infame


RESTAURACIÓN CONSERVADORA:

La Década Infame: (1930-1943)

— El presidente Irigoyen enfermó y fue reemplazado por el vicepresidente


Martínez.

— El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o irigoyenistas y los


antipersonalista.

— Al nivel mundial había una verdadera crisis económica causada por la caída
de la bolsa de Wall Street dando lugar al nacimiento de gobiernos
autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el fascismo y el
nazismo.

— El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa norteamericana generó:

a) Una gran recesión mundial.

b) Caída de la producción

a) Caída de los salarios.

b) Desocupación.

c) Se achicaban las exportaciones.

d) No había créditos internacionales.

— Los items a) al f) no fueron ajenos a la Argentina.(huelgas, desorden


social, hambre)

— En el año 1930 hubo 10 movimientos o golpes militares de los cuales 6


salieron exitosos.

— En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos


económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial.
— El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño
Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se
inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que
defendían el modelo agro exportador.

— Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.

— Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó


este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales.

— Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería


volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista,
que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el
corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.

— Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley


marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades,
persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un
gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de
apertura democrática.

— Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la prov. De Buenos


Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el
descontento de una mayoría con el régimen instaurado.

— El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las


elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota
dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del
escenario político.

— La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido


político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas,
comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente
propuesto era Julio Argentino Roca hijo.
— El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el
gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear.

— La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás


Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, ingeniero
civil y conservador llegó al poder.

— La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero


y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas
en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos.

— Los gobierno afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir


activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt
lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato.

— Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adam Smiht,


padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios
y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y
se creó el Banco Central.

— Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se


creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km. de rutas.

— Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo


de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares,
confirmando a su vez su papel en la sociedad.

— A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha


relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a
la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a
nuestro país.

— Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes,


ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder
económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome
medidas que le aseguren su bienestar económico.

— Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa
y firmó el famoso Tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le
concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas
que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina.

— Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban


al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano.
Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para
el mantenimiento de sus mismos transportes.

— Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas


maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual
gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias
frigoríficas extranjeras.

— Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su


compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de
la bala, y resultó muerto.

— Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida.

— De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de


los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase
conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis.

— El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una


etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones,
ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la
industria creció un 45%. (pero la industria liviana , productos de consumo)

— Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de


productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en
Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc.
Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna
salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades.
Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron.

— De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.

— En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los
obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial.

— En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia,


Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral.

— Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear
la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya
alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien
retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero
se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión
tomada por su antecesor presidencial.

— Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador


salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses
norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el
fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia)
conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y
temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra.

— El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe


de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra
del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral.
Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.

— Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era


volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la
disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los
medios de comunicación e intervención a las universidades.

— Finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al


poder: un golpe militar.

Síntesis
Capitulo 8: GOBIERNO DE JUAN Histórica
De
DOMINGO PERÓN (1943-1955) Argentina

— El 4 de Junio de 1943 el GOU (grupo de oficiales unidos) decidió llegar al


poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro
Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Como Ministro de Guerra
llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de
Previsión Social.

— Se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era "volteado" por


un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del
Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de
comunicación e intervención a las universidades.

— La revolución se hizo muy popular debido a la gran propaganda ejercida


por la radio y los diarios, enfatizando la posición de Perón con respeto a la
conciliación entre obreros y patrones.

— La oposición conformada por radicales, conservadores, comunistas,


confiaban en que Ramírez, seria el encargado de lograr elecciones sin
fraude, por lo que apoyaban el golpe.

— Al poco tiempo se mostró la orientación fascista de los revolucionarios


mediante las medidas adoptadas de carácter autoritario, como el estado de
sitio, proscripción de los partidos políticos, la intervención de las
universidades y el control de los medios de comunicación.

— La oposición le saca el apoyo


— Ramírez envía un funcionario a Alemania para negociar por armas, esto
fue muy mal visto por las potencia aliadas y lo obligó a romper con los
países del eje.

— Ramírez fue destituido y reemplazado por Edelmiro Farrel y Perón sería


vicepresidente.

— Farrel toma la decisión de declararle la guerra al eje, pero ya era tarde,


Alemania estaba derrotada.

— Perón tiene doble poder, decide afianzarse dentro del ejército y a su vez
manejar esa gran masa de hombre trabajadores que se formó cuando el
país inició el proceso productivo, sustituyendo importaciones.

— Para ello trata de convencer a los militares de iniciar una nueva etapa
política en la Argentina, distribuyendo la riqueza, mediante ideas
Keynesianas, aplicadas por Roosevelt en el New Deal luego de la crisis de
1929.

— El estado debía aumentar el poder adquisitivo de sus habitantes, aun así


a costa de endeudarse. De esta manera aumentó el sueldo a los obreros y
luchó por conciliar a empresario y obreros mediante la intervención del
gobierno.

— Firmó nuevos convenios de trabajo, otorgó vacaciones pagas, el


aguinaldo, mejoró las jubilaciones, estableció un salario mínimo y promulgó
el estatuto del peón rural.

— También hizo fuerte a los sindicatos de los trabajadores.

— Perón decía: “Producir más para vivir mejor”

— Todas estas medidas lo hicieron muy popular, pero generó el


descontento de otros. La oposición pensaba que se iba a perpetuar en el
poder y ponía en peligro la democracia.
— Por otro lados los empresarios no estaban de acuerdo en otorgar tanto
poder y beneficios a los obreros.

— Perón decía que así se evitaba la guerra de clases, es decir, se combatía


el comunismo.

— La oposición propone una marcha a favor de la Constitución y la Libertad,


para el 19 de septiembre de 1945, pide que el gobierno pase a manos del
presidente de la corte de justicia.

— Esto hace que se le sumen los militares disconformes y pidan la renuncia


de Perón, y es enviado preso a la isla Martín García

— La oposición cree que ha triunfando, pero inesperadamente un grupo de


obreros de todas las ramas, junto a policía y militares inician una marcha a
Plaza de Mayo el día 17 de octubre pidiendo por la liberación de conductor,
y para que continué en su cargo.

— No había opciones, Perón triunfó con el apoyo de una gran masa de


trabajadores que venían de todas partes de la capital. Luego de una
negociación, donde el General debía alejarse de la actividad pública, vuelve
a gobernar, dando su inolvidable discurso a todos los acólitos eufóricos por
victoria.

— Eva Duarte fue la gestora de este inmemorable día conocido como “el día
de la lealtad” y siempre recordado.

— Perón crea el Partido Laborista, constituido por sectores de la CGT,


algunos radicales dirigidos por Hortensio Quijano, conservadores, grupos
industriales, militares y la iglesia. El apoyo era casi total.

— La nueva formula se llamo: Perón-Quijano

— La oposición fue llamó “Unión Democrática” y formada por radicales,


comunistas, socialistas y el partido Demócrata Progresista. Se postularon
Tamborini-Mosca. Estos suponían un gobierno totalitario de Perón por lo que
autoridades estaudinenses apoyaron a este partido, como el embajador
Braden. Los laboristas enfrentaron a la oposición con la consigna: Branden o
Perón

— La iglesia obligó sus fieles a votar por el partido laborista, ya que los
comunistas de la oposición no aceptaban a la misma.

— El 24 de febrero de 1946, mediante elecciones limpias, triunfó la fórmula


Perón-Quijano que total mayoría tanto en Diputados como en Senadores.
Sólo Corrientes quedó en manos de la oposición.

— Perón siguió con la línea política de su antecesor Farrell y se fue


desprendiendo de funcionarios de ideología contraria, mantuvo la
intervención a las universidades y controló los medios de comunicación.
Económicamente aplicó las ideas de Keynes e intervino en la economía,
tendiendo a distribuir la riqueza con más equidad. Esto se pudo realizar
gracias al buen momento en que estaba pasando la Argentina por las
excesivas exportaciones agrícolas.

— Comenzó una política de nacionalización de empresas como:


Ferrocarriles, gas, teléfonos, energía eléctrica. En 1946 crea el IAPI
(instituto Argentino de Promoción e Intercambio), a fin de intervenir como
regulador de las importaciones y exportaciones. Nacionalizó el Banco
Central, las Juntas Reguladoras y creó el Banco de Crédito Industrial y
empresa como SOMISA.

— Con el IAPI compra todas las cosechas de país y las vende al exterior.
Las ganancias obtenidas las traduce en créditos blandos para los industriales
y estímulos para el consumo.

— La industria tuvo gran desarrollo gracias al apoyo del estado y de los


obreros, que habían establecido un pacto político-social con el peronismo.
La mayoría de las industrias se asentaron en el cordón suburbano de Bs.As.,
allá había suficiente energía, buenos transportes y el puerto.

— La industrias fueron casi todas fueron de bienes de consumo, para todos


estos nuevos consumidores que querían mejorar su condición social. No
hubo industrias pesadas o de base.

— Argentina pasó a ser un país acreedor, por varios meses no se tuvo


deuda externa, porque se pagó un saldo pendiente de los gobierno
anteriores.

— En 1949 se inauguró el aeropuerto de Ezeiza, gracias a la política social


implementada se construyeron hospitales, viviendas y escuelas. La
construcción creció notablemente.

— Organizó la economía estatal mediante la implementación dos planes


quinquenales, en 1947 y en 1952

— El gobierno siempre tomó partido a favor de los trabajadores, por lo que


se mantuvieron los salarios altos, pero no importaba, porque los industriales
transferían dichos aumentos a los precios generando inflación. Había muy
buena actividad comerical interna.

— Se siguió otorgando beneficios sociales a los obreros como:


indemnizaciones por despidos, vacaciones pagas, aguinaldos, seguros por
accidentes de trabajo, jubilaciones, salarios familiares, créditos para
viviendas, etc.

— Eva Duarte de Perón creó una fundación que llevó su nombre y tuvo una
función trascendental en apoyo de los “descamisados” como ella los
llamaba. Se distribuía ropa, alimentos, medicamentos, artículos escolares,
juguetes. Se construyeron hospitales de niños, asilos para los ancianos,
hogares, centros comunitarios para alimentación, colonias de vacaciones,
orfanatos, centros asistenciales, ayuda a madres solteras, campeonatos
deportivos, etc. También logró que modificaran la Constitución para que
voten las mujeres mayores de 18.

— Se fomentó el turismo para el sector asalariado. Se construyeron grandes


hoteles en la costa de Mar del Plata, Córdoba y Bariloche. Muchas familias
tuvieron por primera vez sus vacaciones. Entre 1950 y 1960 fue el apogeo
de esta forma de turismo en la ciudad de Mar del Plata.}

— La oposición no veía con buenos ojos esta política social, porque se hacía
con dinero de todos y sólo se destinaba a la masa de asalariados que tenían
una postura de lealtad permanente a su conductor.

— En 1949 se reforma la Constitución de 1949, pues esta era liberal y no se


adaptaba a los lineamientos del general.

— Se logró obtener la reelección de la presidencia, las mujeres podían


votar, se establecieron derechos a la ancianidad, a la familia y al trabajador.
Se determinó la intervención del estado en la economía estatal, alejándose
de las ideas liberales. Se prohibió la venta de recursos energéticos y
servicios públicos a particulares y quedando sólo en manos del estado. Se
incorporó el recurso de habeas corpus como garantía constitucional. Se
estableció que el capital debía estar al servicio de la economía y que la
economía sería para el bienestar del pueblo. Esta Constitución tuvo vigencia
hasta 1955.

— Perón firmó el acta de Chapultepec, donde se establecía con los EE.UU.


un pacto de asistencia recíproca entre los países de América. Esto se hizo a
los fines de limar asperezas debido a la singular situación frente a los
aliados en la segunda guerra mundial. También mejoró las relaciones con la
URSS, aunque siempre mantuvo la postura de tercera posición, ni capitalista
ni socialista.
— Fomentó y difundió el deporte en su máxima expresión. Creó la
Confederación Argentina de Deportes y más tarde el Comité Olímpico de
Argentina. Fueron famosos los Torneos Evita.

— Culturalmente, sea en cine, radio y teatro siempre se hizo lo que le


gobierno quiso, por lo que no tuvo mayores avances ni relevancia a nivel
internacional, la oposición siempre critico esta postura autoritaria y de
censura del gobierno.

— Con el tiempo la política re distributiva de la riqueza fue teniendo


dificultades, pues cada día había menos recursos del estado nacional. Los
precios de los productos agrícolas fueron bajando debido a la recuperación
europea, como así también dejaron de comprar, pues ellos también
producían. Muchos países comenzaron a comprar a los EE.UU. por la
dependencia creada a través del plan Marshall para la recuperación
europea. La tecnología estaudinense siempre fue mejor que la local por la
que también se dejó de exportar.

— El gobierno debió tomar un cambio de rumbo en la política económica.


Se debía trabajar más y consumir menos. Se otorgaron concesiones a
empresas extranjeras para que exploten el petróleo en la patagonia. Hubo
severas sequías que perjudicó las cosechas de granos, lo que complicó aun
más la situación nacional.

— Los sindicatos comenzaron a reclamar y a manifestar oposición. De todas


maneras Perón es re elegido nuevamente con un 62.5% de los votos,
ganándole a la fórmula Balbín-Frondizi. En el año 1952. Eva Duarte iba a
ser la vicepresidente, pero las Fuerzas Armadas no aceptaron tal
candidatura. De todas maneras Eva ya había renunciado por enfermedad de
cáncer. Fallece en julio de 1952, provocando un profundo dolor popular, y
opacando para siempre el brillo personal del general Perón.

— La crisis continuaba achicando el “bolsillo” de los trabajadores, a su vez


el gobierno se pone más duro y autoritario. La iglesia critica esta postura y
toma distancia, apoyando al Partido Demócrata Cristiano, según órdenes del
Vaticano. Perón dice que su partido es demócrata y también cristiano. No
acepta la separación de la iglesia.

— Perón legaliza el divorcio, legaliza la prostitución y suprime la


obligatoriedad de la religión en los colegios, comienza una guerra. No
permite la procesión de Corpus Cristo. Perón es excomulgado, a su vez
Perón exonera a tres monseñores de su cargo.

— Por otro lado se profundiza la disconformidad militar en el seno de las


Fuerzas Armadas, que se potencia con el apoyo de los partidos opositores.

— El 16 de junio se produce uno de los hechos más violentos sufridos en el


centro de la capital federal. La Plaza de Mayo es bombardeada por aviones
de las FF.AA. Hubo 300 muertos y cientos de heridos. Como represalia
(Perón lo pide) se incendiaron Iglesias y centros de operaciones políticas.
Era una guerra civil.

— La CGT quiso organizarse en grupos rebeldes para defenderse pero


Perón no los dejó, y trató de seguir gobernando para mejorar una situación
que era insostenible, que además había perdido su poder y apoyo político.
Sólo los trabajadores le eran fieles.

— El 16 de septiembre de 1955 se produjo un levantamiento militar en


Córdoba dirigido por el General Lonardi, conocido como revolución
Libertadora. El ejército no acudió en defensa del gobierno democrático, por
lo que no tuvo más remedio que renunciar y exiliarse en una cañonera de
nacionalidad Paraguaya.

. El golpe fue promovido desde los EE.UU. y apoyado por la burguesía, la


oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica, la UCR, el Partido Socialista y el
Partido Comunista, entre otros. Su objetivo era permitir una mayor
penetración imperialista, liquidar las conquistas de los obreros y a sus
organizaciones de base.
— Durante los nueves años de este gobierno autoritario, se centró todo el
poder en manos de una sola persona, su líder el General Juan D. Perón. El
tiempo demostró que el peronismo era un verdadero movimiento social y
que podía recuperarse. Su líder volverá a la historia política argentina en
1973, siendo elegido presidente por tercera vez, como ningún otro político
lo fue hasta hoy.

Capitulo 11:El Bombardeo


Síntesis
Histórica
Gobierno Post a Plaza
de Mayo
De
Argentina
Peronista
El postperonismo

El derrocamiento del primer experimento nacionalista popular de Perón


implicó el cierre de un ciclo histórico. A partir de entonces se sucedió una
época que comúnmente se denomina como de "empate" entre fuerzas,
alternativamente capaces de vetar los proyectos de las otras, pero sin
recursos para imponer perdurablemente los propios.

El "empate político" se vio reflejado en los ciclos periódicos de crisis


económica. El poder económico fue compartido entre la burguesía agraria
pampeana (proveedora de divisas y por lo tanto dueña de la situación en los
momentos de crisis externa) y la burguesía industrial, volcada totalmente
hacia el mercado interior. Las alianzas se establecerían según cual fuera el
momento del ciclo.

Hasta 1966 hubo una serie de esfuerzos destinados a destruir al peronismo


para crear una alternativa civil de apoyo mayoritario, pero fueron en vano.

Algunos de los que derrocaron a Perón anhelaban un país "sin vencedores ni


vencidos" (como dijera Lonardi al asumir), y creían que con tiempo y
educación democrática se podría integrar a los peronistas a la sociedad.
Desgraciadamente, los que predominaron fueron los más duros e
intolerantes, los "gorilas", que condenaron a un ridículo silencio a la mayoría
electoral, y que transformaron en delito cantar la marcha partidaria y
mencionar los nombres de Perón y Evita.
La regla tácita operante durante esta época señalaba que el peronismo no
debía gobernar ni podía ocupar espacios de poder relevantes. Quien, por
táctica o principios republicanos, diera lugar a su retorno a posiciones de
poder, aunque fueran parciales, sería desplazado por el método tradicional
de los cambios críticos: el golpe de Estado. De esto se trataban los conflictos
sociales planteados al comienzo del informe: gobiernos militares y civiles no
peronistas se adueñaban del poder pero no podían mantenerlo por la presión
peronista; estos a su vez podían derribar gobiernos pero no podían tomar el
poder. Como factor de presión añadido para cualquier gobernante,
constitucional o no, siempre estaba la eventualidad del arribo del General de
su exilio - según la leyenda, en un avión negro - que con su amplia
influencia y estrategia política podría prácticamente manejar la situación
como se le antojara.

En 1966 el ejército, al mando del Tte. Gral. Juan Carlos Onganía, estableció
una dominación autoritaria "necesaria" para suprimir la inflación y
restablecer el crecimiento económico. La fuerte resistencia que la sociedad
opuso a este programa obligó al gobierno militar a suavizar su situación y a
acuciar una salida electoral. Aunque en las elecciones de 1973 el peronismo
volvió al poder, la sociedad ya estaba fracturada y una seria inquietud
política persistió durante los tres años siguientes, hasta que finalmente la
Junta militar presidida por Jorge Rafael Videla tomó el poder mediante otro
golpe de estado en junio de 1976.

Aramburu y la desperonización de la sociedad

El gobierno de Lonardi fue rápidamente reemplazado por las facciones más


"gorilas" del poder, asumiendo el general Pedro Eugenio Aramburu la
presidencia. Su régimen fue un intento de las clases dominantes de "poner
orden en la casa", y recuperarse, principalmente la burguesía agraria, del
deterioro que el peronismo le había causado.

Con Aramburu se terminaron las ambigüedades. Se intervino el Partido


Peronista y la CGT, así como la mayoría de los sindicatos; se prohibió el uso
de símbolos peronistas, se detuvo a muchos dirigentes políticos y gremiales
y se anuló la Constitución de 1949. Después de más de cien años de que no
se fusilaba por motivos políticos, un alzamiento militar-civil fue sometido de
esta manera. Los peronistas pudieron sentir que habían sido profundamente
derrotados.
Procurando desarmar lo más posible el aparato de la organización obrera
peronista, el gobierno de Aramburu sentó la base institucional para el
proceso que se abriría con Frondizi: el reemplazo de trabajo por capital en el
desarrollo industrial, esto es, el despojo de los derechos sociales peronistas
en función de la acumulación de capital y la eficiencia de la economía.

El gobierno desarrollista de Frondizi

En 1958, Perón desde Madrid, ordenó a sus seguidores votar por el radical
disidente y desarrollista Arturo Frondizi, demostrando así su fuerza aún
desde el exilio. Perón se vio obligado a tomar esta decisión, ya que era
dudoso que los peronistas volvieran a votar en blanco (después de la
Asamblea Constituyente de 1957 en la que el 24% de los votos fueron en
blanco) en un momento en el que se elegiría a las autoridades que regirían
por seis años los destinos de la nación. Por otro lado, Frondizi seducía a los
peronistas con sus consignas progresistas y desarrollistas y su prédica en
contra del gobierno militar.

Las FFAA, lideradas por entonces por los sectores más antiperonistas,
sostuvieron que el candidato de la UCRI había ganado ilegítimamente, ya
que los votos peronistas habían frustrado al candidato oficioso de los
militares, el de la UCR del Pueblo. Desde la asunción del nuevo presidente,
el golpe ya estaba dando vueltas en las cabezas de los opositores.

Después del período peronista, el sector industrial había quedado compuesto


por pequeños capitalistas y talleres artesanales de baja eficiencia y
competitividad, pero de gran capacidad de empleo. Las grandes
corporaciones del país, que cubrían las áreas de industria y servicios
públicos, eran propiedad del Estado.

El gobierno desarrollista de Frondizi implementó un plan destinado a


modernizar las relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación
científica. En diciembre de 1958 se promulgó la Ley de inversiones
extranjeras, que trajo como consecuencia la radicación de capitales,
principalmente norteamericanos, por más de 500 millones de dólares, el
90% de los cuales se concentró en las industrias químicas, petroquímicas,
metalúrgicas y de maquinarias eléctricas y no eléctricas.

El mayor efecto de esta modernización fue la consolidación de un nuevo


actor político: el capital extranjero radicado en la industria. La burguesía
industrial nacional debió, desde entonces, amoldarse a sus decisiones y la
tradicional burguesía pampeana fue desplazada de su posición de liderazgo,
recuperándola a medias en los momentos de crisis.

Otras de las consecuencias de este plan fue la concentración de las


inversiones en la Capital Federal, la provincia de Santa Fe y principalmente
la ciudad de Córdoba, que experimentó un meteórico desarrollo industrial.
Por otro lado, las variaciones en la distribución de los ingresos beneficiaron a
los sectores medio y medio-alto, en detrimento de los inferiores, pero
también de los superiores.

La complejización de las estructuras políticas y económicas desplazó a los


viejos abogados y políticos del poder y los subordinó a una nueva clase
dirigente, la burguesía gerencial, que empezó a formar el nuevo
Establishment. Ante esta nueva situación, la burocracia sindical adoptó una
nueva posición; ni combativa, ni oficialista: negociadora. Desde que en 1961
Frondizi devolvió a los sindicatos el control de la CGT, se empezó a gestar en
el interior del sindicalismo peronista la corriente "vandorista" (por Augusto
Vandor, líder del poderoso gremio metalúrgico) que estaba dispuesta a
independizarse progresivamente de las indicaciones que Perón impartía en el
exilio. Eventualmente, consideraban construir el embrión de un proyecto
político-gremial capacitado para negociar directamente con otros factores de
poder (es decir, sin la mediación de Perón) al estilo del Partido Laborista
inglés nacido en la década del ‘40. Todo esto hizo que los partidos políticos
tradicionales fueran perdiendo relevancia como articuladores de intereses
sociales.

En estos años de proscripción y declinación general del nivel de vida de la


clase obrera nació la izquierda peronista, es decir, aquellos peronistas cuyas
metas eran el socialismo y la soberanía popular. Esta se dio no por
acercamiento de la izquierda tradicional, que seguía siendo hostil al
peronismo, sino a través de la radicalización de los activistas peronistas y la
peronización de jóvenes que se habían orientado primero hacia la derecha y
el nacionalismo católico.

En recompensa por el apoyo electoral recibido, Frondizi se acercó a los


peronistas - otorgándoles una amnistía general, una nueva Ley de
Asociaciones Profesionales, etc.- pero las inversiones extranjeras,
consideradas la clave del desarrollo frondicista, les olían a entrega al
imperialismo yanqui. Los contratos con ocho compañías petroleras
extranjeras y la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre desbordaron
la ira de los peronistas nacionalistas, que se sentían traicionados. A su vez,
se levantaron las protestas de la burguesía nacional, que necesitaba el
petróleo barato, y que temía que si la Argentina no se aliaba a EEUU contra
Castro, sufriría la misma política de agresión que Cuba.

Ante la creciente oposición de la clase obrera, con una recurrente recesión, y


con muy poco espacio para maniobrar, Frondizi se encontró entre la espada
y la pared: cedió a todos los planteos militares (inquietos por la movilización
del peronismo) y declaró primero el Estado de Sitio y luego el plan de
represión CONINTES para desmovilizar a la clase obrera. Al mismo tiempo
legalizó al Partido Peronista para competir en las elecciones de 1962 para
gobernadores provinciales, en las que los peronistas ganaron en cinco
distritos. Este hecho fue intolerable para los militares, por lo que decidieron
el derrocamiento de Frondizi, encendiendo los fuegos del más virulento
antiperonismo, al estilo de los años ‘55 y ‘56. El presidente destituido
conservó la cordura como para salvar un jirón de institucionalidad
designando como sucesor al presidente provisional del Senado, José María
Guido.

Acto seguido se produjeron enfrentamientos dentro de las FFAA, más


específicamente entre los denominados azules y colorados, en los que
fueron derrotados los grupos más antiperonistas y favorables a la burguesía
agraria que habían volteado a Frondizi. Tras dos choques sangrientos, otra
generación se consolidó en el liderazgo de las Fuerzas Armadas, bajo el
mando del general Onganía.

Dada la necesidad de otorgarle una salida institucional al precario gobierno


de Guido, en 1963 se llamó a elecciones presidenciales nuevamente. Con el
peronismo proscripto y con tan sólo el 25% de los votos, resultó vencedor el
candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia.

Illia, el insólito respeto republicano

El presidente Illia recreó un modelo de gobierno respetuoso hasta el fin de


las pautas de la democracia liberal, inspirado en la imagen republicana
anterior a 1930. En este sentido, su administración fue ejemplar: gobernó
sin Estado de Sitio y sin presos políticos, garantizó las libertades básicas y
hasta tuvo arrestos de dignidad nacional en sus relaciones con los EEUU,
como lo demostró en oportunidad de la invasión de los marines en Santo
Domingo.

Gracias a una coyuntura internacional favorable a los productos argentinos


en el mercado mundial, la Argentina entró en un ciclo largo de recuperación,
que eliminaría por una década el déficit en la balanza comercial. Si bien el
gobierno de Illia no frenó estas tendencias, tampoco las impulsó. Esto es lo
que los sectores más desarrollistas le achacaron desde el principio al
gobierno radical. El nuevo Establis hment necesitaba la apertura
económica, la acumulación de capitales y la racionalización del Estado por
encima de toda legalidad republicana. A los ojos militares y desarrollistas, el
viejo sistema de partidos era incapaz de asumir estas tareas, por lo que
prepararon el golpe mejor planeado y menos violento de la historia
argentina. Moldearon a la opinión pública desde años antes del
levantamiento por medio de una intensa actividad propagandista, hasta
identificar al presidente radical con la modorra pueblerina y la siesta
provinciana, al mismo tiempo que enaltecían a los militares como héroes de
la epopeya tecnológica y de la grandeza nacional.

La Junta destituyó en 1966 al presidente, al vicepresidente, a los


gobernadores y a los vicegobernadores, disolvió el Congreso Nacional, las
legislaturas provinciales y los partidos políticos y reemplazó a los miembros
de la Corte Suprema de Justicia. En nombre de las FFAA el cargo de
presidente fue ocupado por un hombre de larga tradición cristiana y
occidental: el Tte. Gral. Juan Carlos Onganía. El suceso militar fue bautizado
con el nombre de "Revolución Argentina", afirmándose sobre el consenso de
algunos sectores, en el consentimiento resignado de la mayoría y en la
expectativa desconcertada de casi todos.

La Revolución Argentina

La Revolución Argentina fue la continuación del proyecto desarrollista de


Frondizi llevado a sus extremos: favoreció la apertura y la concentración de
capitales para impulsar el proceso de industrialización y modernización de la
estructura productiva y se estableció sobre un Estado autoritario donde
confluían el poder político y el económico. El objetivo económico de Onganía
fue pronto descubierto: la consolidación de la hegemonía de los grandes
monopolios industriales y financieros asociados con el capital extranjero, a
expensas de la burguesía rural y de los sectores populares.

Esta situación hizo que el peronismo profundizase su división, entre los que
querían resistirse a los militares y los que querían colaborar, los vandoristas.
Cuando estos se acercaron al gobierno, Perón - desde el exilio - fomentó el
surgimiento de sindicatos opuestos a la burocracia sindical, como la CGT "de
los argentinos". Así les recordó a los vandoristas que sin él, no eran nada.
Luego de haber logrado su objetivo a fines de 1968, y por temor a que la
nueva central obrera se desbandara, la disolvió. Así era la táctica "pendular"
del general.

En julio de 1966, un mes después del golpe derechista, la Policía Montada


entró a la Universidad de Buenos Aires y la desalojó a porrazos, en el
episodio tristemente conocido como la "Noche de los Bastones Largos". Si
bien visto en retrospectiva el acontecimiento no fue particularmente terrible,
(principalmente comparado con la represión vivida durante el régimen de
Videla), en esa época caló muy hondo en el alumnado. Dos años más tarde
los estudiantes más políticamente motivados ya estaban estableciendo lazos
de solidaridad con las organizaciones obreras militantes y desarrollando
su campo de acción en el ámbito externo, principalmente en las villas
miseria.

Pese a haber tenido condiciones económicas nacionales e internacionales a


su favor, al cabo de los tres primeros años, la Revolución Argentina ya
mostraba signos de fracaso. El más evidente fue la inesperada respuesta
social a la política económica oficial, que derivó en el surgimiento de las
guerrillas urbanas.

La guerrilla

Las principales causas que ocasionaron su origen y expansión fueron:

El acercamiento de las clases medias con las bajas: Al darse cuenta los
universitarios de que su problemática no estaba tan lejos de la del
proletariado (problemas económicos comunes por el aumento del costo de
vida y transporte, desocupación creciente, etc.), comenzaron a identificarse
con ellos y a buscar lazos que beneficiarían a ambos. No sólo creían posible
un mundo mejor; los universitarios de izquierda sabían que como
profesionales, administradores, planificadores de la economía, etc., tendrían
un buen lugar en un eventual gobierno socialista.

Aunque la mala situación económica jugó su papel en la radicalización de la


clase media, coincido con Richard Gillespie cuando afirma que los factores
sociales y económicos fueron causas menores frente a los políticos y
culturales. El golpe de Onganía significó un violento ataque a lo que la clase
media consideraba su coto privado incluso durante la década infame, esto
es, las universidades, y el mundo de la cultura en general. El violento ataque
de Onganía a la autonomía universitaria contribuyó mucho a empujar a los
jóvenes de clase media a la oposición armada.

El hecho de que pocos obreros integrasen las guerrillas se debió


principalmente a la acción desmovilizadora que significó el peronismo, que
los convenció de que su fuerza radicaba en el poder colectivo industrial y en
los sindicatos y no en las armas de fuego. Por otro lado, no contaban con los
recursos económicos necesarios para pasar a la clandestinidad y convertirse
en combatientes profesionales. Los universitarios gozaban de una mayor
independencia económica y disponían de mucho más tiempo para pensar y
para dedicar a la exigente vida de guerrillero. No debe sorprender pues que
las guerrillas urbanas hallan aflorado en países muy urbanizados y con un
alto porcentaje de habitantes de clase media, como Argentina y Uruguay,
afectados por medidas económicas impopulares y por la reducción de las
libertades políticas y culturales.

La atracción casi mística que producía sobre la juventud el General


Perón desde el exilio: Muchos de aquellos quienes durante el primer
gobierno de Perón eran aún niños, descubrieron en él un modelo y mentor
espiritual, el gestor de una nostálgica época de oro en la que el pueblo había
sido feliz; comparada con los años sesenta, década en la que los jóvenes
argentinos descubrieron la desilusión del sistema político, tanto en su forma
constitucional como de facto. A su vez, Perón, por medio de mensajes,
apoyaba a las organizaciones guerrilleras en sus acciones partisanas y
alentaba a las "formaciones especiales". Como ejemplo, un extracto de su
"Mensaje a la juventud" de 1971:

"Tenemos una juventud maravillosa, que todos los días está dando muestras
inequívocas de su capacidad y su grandeza ... Tengo una fe absoluta en
nuestros muchachos que han aprendido a morir por sus ideales".
El debilitamiento de los valores de la sociedad tradicional y el
relajamiento de los controles morales y sociales: observado en hechos
como la duplicación de la criminalidad violenta en seis años, la triplicación
de separaciones y divorcios y la disminución de ingresantes al servicio de la
Iglesia. No debemos olvidar que el planeta entero vivía una época de
cambios vertiginosos: el hippismo, la guerra de Vietnam (que fue la primera
vez que el mundo pudo ver una guerra por televisión), el mayo francés, etc.
Todas estas corrientes de revolución y contrarrevolución impulsaban a la
juventud a tomar partido activamente por algo que considerasen justo.

El compromiso social y político que asumió parte del clero


latinoamericano a fines de los ‘60: Este pequeño pero muy activo sector
bautizado "Sacerdotes del Tercer Mundo", con su profunda capacidad de
prédica en los sectores mas bajos de la sociedad, convirtió numerosas
iglesias en centros clandestinos para reuniones y afiliaciones. La liturgia
católica, por otro lado, actuó como sedante frente a los temores a la muerte
que muchos guerrilleros habrían de sentir: eran presentados como "hijos del
pueblo", que "caían" en vez de morir, y a los que se les daba la condición de
mártires.

El cordobazo, rosariazo, tucumanazo, etc.: Estas manifestaciones


espontáneas de obreros y estudiantes fueron recibidas por los combatientes
como una señal de apoyo del pueblo a sus acciones guerrilleras.

De los movimientos guerrilleros de esta época, se destacan:

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): eran el brazo armado del


Partido Revolucionario de los Trabajadores. Siendo marxistas, consideraban
al peronismo una operación de la burguesía para ganar tiempo y retrasar la
concreción de la revolución obrera. Tenían más afinidades en el interior y
entre las clases populares que los Montoneros.

Montoneros: esta fue la principal fuerza guerrillera urbana que ha existido


hasta la fecha en América Latina. Estaban convencidos de que las armas
eran el único medio que tenían a su disposición para responder a "la lucha
armada que la dictadura ejerce desde el Estado". Llegaron a manejar a la
juventud peronista y a la universidad y a tener la adhesión de cientos de
miles de argentinos en el ‘73-’74 mientras incidían íntimamente en el poder
durante el breve gobierno de Cámpora. Su cúpula estaba manejada por
hombres originarios de la extrema derecha católica, como Firmenich y Vaca
Narvaja, que advirtieron que sus ansias de lucha nacionalista y
antiimperialista serían en vano si no lograban la adhesión de los peronistas.
Adoptaron sus consignas y las radicalizaron ("Perón o muerte") haciéndose
pasar por los dueños de la verdad justicialista. Con sus acciones
acostumbraron a las masas a la violencia y a la venganza y formaron una
falsa imagen de Perón, idealizándolo como un revolucionario, al estilo de
Mao Tse Tung o Fidel Castro.

Otras organizaciones guerrilleras que terminaron fusionándose con los


Montoneros fueron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR), y los Descamisados, de menor importancia.

Llegado este punto de análisis, me parece importante revisar las actitudes


de Perón en este período. Desde el exilio reformuló su teoría de la Tercera
Posición, asociándola a las luchas del Tercer mundo para librarse del
imperialismo y el colonialismo. Al mismo tiempo, aplaudió la ruptura chino-
soviética, considerándola un "golpe al socialismo internacional dogmático"
de la URSS, y como una tendencia mundial al surgimiento de "diversas
variedades de socialismo nacional".

Claro que para cada uno de los que prestasen atención a sus declaraciones,
esta frase quería decir algo distinto. La derecha peronista la interpretaba
como un nacionalsocialismo, hermano del nazismo y del fascismo,
mientras que para la izquierda era una "vía nacional hacia el socialismo".
De cualquier manera, la izquierda podía citar muchos más indicios de que
Perón había sufrido una metamorfosis revolucionaria en el exilio que la
derecha, como cuando afirmó que "si hubiera sido chino sería maoísta", o
cuando dijo que "la única solución es la de libertar el país tal como Fidel
Castro libertó al suyo".

Lo que Perón buscaba con sus declaraciones demagógicas era dar a cada
sector una imagen "espectral" de si mismo. Cada cual veía lo que quería
ver: una representación idealizada del caudillo. Así satisfacía a todos y
conservaba su liderazgo. Esta política de incitación tanto a derecha como a
izquierda que pareció ser muy eficaz desde el exilio, demostró su falencia
mayor a la vuelta de Perón, cuando todos esos sectores lucharon
violentamente por su reconocimiento como verdaderos peronistas. Esto
tenía que pasar tarde o temprano, pero yo supongo que Perón confiaba en
su capacidad de maniobra política y en que iba a gobernar más años de los
que finalmente presidió, a pesar de su avanzada edad. Sería irresponsable
de mi parte afirmar sin bases concretas que Perón provocó intencionalmente
la radicalización de la sociedad con el único objetivo de recuperar el poder,
pero la verdad no está muy lejos de esto.

Levingston y Lanusse, ¿el paso al costado del antiperonismo?

La designación del general Roberto M. Levingston como presidente en junio


de 1970 fue, para decir lo menos, inesperada y sorprendente. Al momento
de su nombramiento, era agregado militar en la embajada argentina en
Washington, por lo que era completamente desconocido para el pueblo
argentino. Por esta falta de base social, y por la oposición que le
presentaron los partidos políticos, no pudo concretar su "proyecto nacional"
de convocatoria a los partidos sin sus líderes; esto es, a los peronistas sin
Perón, a los radicales sin Balbín, etc. De más está decir que los peronistas,
radicales, demoprogresistas, bloquistas, conservadores populares y
socialistas le respondieron formando una alianza llamada La Hora del
Pueblo. Este fue el final del gobierno de Levingston, en marzo de 1971.

Para mostrar hasta que punto la los peronistas tenía una visión
distorsionada de Perón en el exilio, cabe aclarar que los Montoneros
interpretaron La Hora del Pueblo como una hábil jugada de su líder
destinada a ganar tiempo mientras el Movimiento profundizaba sus niveles
organizativos y métodos de lucha para emprender la próxima etapa de la
guerra.

La verdadera figura detrás de Levingston era el general Alejandro Lanusse,


que buscaba una salida honorable para las FFAA. Aunque el verdadero
proyecto de Lanusse era la apertura política progresiva hacia la
institucionalidad bajo tutela militar, la amenaza de una revuelta
revolucionaria - alentada por Perón - obligó a los militares a llamar a
elecciones libres para marzo de 1973.

Aunque Perón se ofrecía como el único capaz de evitar el terremoto social en


la Argentina, por una cláusula de residencia no pudo presentar su
candidatura. En su lugar fue Héctor Cámpora, que al frente del FREJULI
(coalición que reunía sobre el eje peronista a frondicistas, conservadores
populares, populares cristianos y otras agrupaciones) triunfó el 11 de marzo
de 1973 con el 49,59 % de los votos, por sobre la fórmula radical
encabezada por Balbín.

Cámpora y el regreso de Perón

El 25 de mayo de 1973, mientras el centro de Buenos Aires vivía una fiesta


carnavalesca, Héctor Cámpora asumió la presidencia de la Nación. Después
de dieciocho años de proscripción, el peronismo volvía al poder. En los
alrededores del Congreso más de un millón de personas festejaban la
partida de los militares. En medio de palabras y acciones de rechazo a las
FFAA y a los símbolos de la presencia norteamericana en la Argentina,
Lanusse era agredido y escupido. Estos recuerdos del "poder de la chusma"
y la anarquía quedaron muy grabados en las mentes de los militares, y
reaparecerían en posteriores discursos de Videla.

Cámpora reconoció a los Montoneros su contribución otorgándoles a muchos


de sus cabecillas importantes puestos en el gobierno y declarando una
amnistía general para todos los guerrilleros encerrados como presos
políticos. También reemplazó a toda la plana mayor del Ejército, haciendo
fracasar la "salida honorable" planeada por Lanusse.

Una vez que el peronismo volvió al poder, el ERP continuó armándose para
la gran contienda militar revolucionaria. Los montoneros, en cambio, habían
logrado su objetivo principal. Ahora comenzaron a prepararse para el
próximo, la patria socialista nacional, para lo que pensaban heredar el
liderazgo del movimiento de Perón. Ambos grupos, por razones diferentes,
siguieron ampliando sus organizaciones.

La izquierda y la derecha peronistas luchan por el control del espacio


político

El 20 de junio de 1973 Perón regresó definitivamente. No eran las


circunstancias del Perón gobernante del ‘46 al ‘55, ni del Perón exiliado y
mítico del ‘55 al ‘72. El liderazgo permanecía, pero el contexto era muy
diferente. El carisma debía probarse ahora en el llano, en medio de una
sociedad conmovida por las crisis recurrentes y la cultura de la violencia.

En Ezeiza pudo observarse lo que sería el prólogo para las sangrientas


luchas internas que el peronismo viviría después: a medida que se
aproximaban a recibir a su líder, las columnas de Montoneros, FAR y JP
fueron ametralladas por elementos de la derecha peronista (que más tarde
integrarían la Alianza Anticomunista Argentina - Triple A), perdiendo la vida
más de 25 personas. Por más que los autores eran conocidos y hasta se
publicaron fotografías de los mismos, Perón simplemente no hizo nada al
respecto.

Perón ganó las elecciones del ‘73 con el 61,8 % de los votos.
Inmediatamente después de su asunción, la JP y el peronismo de izquierda
en general, empezaron a ver atónitos como Perón defendía a los líderes
sindicales y a la derecha peronista y castigaba verbalmente a los "grupos
marxistas terroristas y subversivos" supuestamente "infiltrados" en el
movimiento. La izquierda estoicamente mantenía su lealtad y disciplina al
verticalismo peronista:

"Quien conduce es Perón, o se acepta esa conducción o se está afuera del


Movimiento... Porque esto es un proceso revolucionario, es una guerra, y
aunque uno piense distinto, cuando el general da una orden para el conjunto
[del Movimiento], hay que obedecer"

El Descamisado, nº 26, 13 de noviembre de 1973

La izquierda peronista no podía creer que el Perón revolucionario que ellos


creían conocer se había pasado para el otro bando. Empezaron a fantasear
sobre su "extraño" comportamiento, atribuyéndolo al círculo de traidores,
burócratas e imperialistas que lo rodeaba, encabezado por el ministro de
Bienestar Social José López Rega.

López Rega era quien estaba detrás de la AAA y quien reclutaba entre otros
a numerosos policías que habían sido expulsados por gangsterismo y
reincorporados antes de la asunción de Perón (López Rega era él mismo un
policía retirado). En este "Escuadrón de la Muerte" adquirieron experiencia
muchos de los que después integrarían las brigadas de represión del
Proceso. Tan sólo en el período 1973 - 1974 la AAA y otros comandos
fascistas habían asesinado a más de doscientos peronistas revolucionarios,
militantes de izquierda no peronistas y refugiados políticos extranjeros, y
esto fue meramente el inicio. No cabe duda de que nunca hubieran sido
capaces de lograr tal mortal eficacia de no haber sido por la tolerancia y la
participación activa del mando de la Policía Federal.
En enero de 1974, y luego de varias acciones pro-derechistas de Perón, los
Montoneros dieron finalmente cuenta de su engaño:

"[Antes de su retorno, habíamos] hecho nuestro propio Perón, más allá de lo


que es realmente. Hoy que está Perón aquí, Perón es Perón y no lo que
nosotros queremos".

Mario Firmenich, enero de 1974, en conferencia ante la JP

En la reunión del Día del Trabajador de 1974 en la Plaza de Mayo sucedió la


inevitable ruptura. Al salir Perón al balcón se encontró con un escenario que
lo irritó sobremanera: los Montoneros, que sumaban dos tercios de un total
de 100.000 asistentes, habían llenado la plaza con estandartes de su
Movimiento, silbaban a Isabel Perón, y coreaban coplas del tipo de "Si Evita
viviera sería Montonera", y "Qué pasa (...) general, que está lleno de gorilas
el gobierno popular". Perón, furioso, abandonó su discurso de unidad
nacional y comenzó a echar diatribas contra los revolucionarios: "estos
estúpidos que gritan", "algunos imberbes pretenden tener más méritos que
los [líderes sindicalistas] que lucharon durante veinte años", "[los miembros
de la Tendencia Revolucionaria] son infiltrados que trabajan adentro y que
traidoramente son más peligrosos que los que trabajan de afuera, sin contar
que la mayoría de ellos son mercenarios que trabajan al servicio del dinero
extranjero", en fin, no ocultó la verdadera repulsión que la izquierda le
producía. La JP, a su vez, respondió marchándose de la Plaza, dejándola
semivacía. Ya nada podía esperarse de un Perón que una semana después
daba personalmente la bienvenida al general Pinochet, quien ocho meses
atrás había derrocado al gobierno socialista chileno de Salvador Allende.

El pandemónium

El 1º de julio de 1974, murió en su cargo de presidente Juan Domingo


Perón, a la edad de setenta y ocho años. Su esposa María Estela Martínez
asumió la presidencia, bajo la conducción derechista de López Rega. El
frente peronista se fue fracturando aún más y el terrorismo guerrillero se
consolidó y agrandó. Los Montoneros decidieron "volver a la resistencia"
clandestina para reformar la sociedad sin Perón, abandonando
definitivamente la esfera legal. A partir de entonces se alejaron cada vez
más de la guerra de guerrillas urbana para acercarse cada vez más al ERP y
al terrorismo político, cuyas víctimas muchas veces eran civiles que no
integraban el gobierno ni las fuerzas de seguridad.

A principios de 1976, cada cinco horas se cometía un asesinato político y


cada tres estallaba una bomba. Esta violencia política indiscriminada le
granjeó a los guerrilleros el desprecio de gran parte de la opinión pública
que simpatizaba con ellos cuando eran una joven agrupación que luchaba
contra la Revolución Argentina y por el regreso de Perón. Del mismo modo
aumentó el terrorismo estatal: la acción guerrillera constituía una grave
amenaza para amplios sectores de la sociedad argentina y para la seguridad
del Estado.

Además de la violencia política reinante, la inquietud obrera se estaba


generalizando de nuevo. A pesar de que las huelgas estaban prohibidas,
importantes sectores del movimiento obrero recurrieron a ellas, así como a
marchas de hambre, trabajo a reglamento y manifestaciones callejeras, en
un esfuerzo destinado a cambiar la política económica del gobierno. Con una
inflación mayor a la de Alemania en el período 1921-1922, y al borde de la
cesación de pagos internacionales, el gobierno constitucional había
perdido el control de las variables claves del manejo económico. El vacío de
poder que desde la muerte de Perón aquejaba al país, dejaba al gobierno
peronista incapaz de ofrecer solución a los problemas vigentes, ante la
oposición que le demostraban tanto los empresarios como los obreros.

Ante todo esto, las FFAA lideradas por Videla actuaron sagazmente, sin
intervenir hasta que la situación empeoró hasta tal punto que los civiles
fueron a golpear las puertas de los cuarteles. De esta manera probaron la
absoluta falencia del régimen constitucional y lograron que la opinión publica
apoye o se resigne nuevamente ante la opción militar.

El Proceso de Reorganización Nacional

El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar encabezada por el teniente general


Jorge Rafael Videla por el Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera por
la Marina y el brigadier general Orlando Ramón Agosti por la Fuerza Aérea,
depuso al gobierno constitucional de Isabel Perón con el objeto de "terminar
con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo". Denunciaban "la
irresponsabilidad en el manejo de la economía", las malversaciones, ya
públicas, de Isabel Perón y su administración y el "tremendo vacío de poder"
existente que amenazaba a la Argentina con "la disolución y la anarquía".
Desgraciadamente, casi todo esto era cierto, y muchos argentinos les
creyeron.

Como en 1966, pero mucho más severamente, fueron disueltos el Congreso


y las legislaturas provinciales; la presidente, los gobernadores y los jueces,
depuestos; y fue prohibida la actividad política estudiantil y de los partidos.
La UIA, la CGE, la CGT y los sindicatos más importantes fueron intervenidos,
sus fondos congelados; y las actividades relacionadas con las huelgas y las
negociaciones colectivas, declaradas ilegales. Se establecieron consejos de
guerra militares con poderes para dictar sentencias de muerte por una gran
variedad de delitos y para encausar sumariamente a todo aquel que se
sospechase subversivo. El mensaje oficial era que sólo "los corruptos, los
criminales y los subversivos tendrían que temer a la nueva autoridad".

Desde la crisis del petróleo del ‘73, había en los bancos de los países
occidentales industrializados, principalmente norteamericanos, muchas
divisas que los exportadores de este producto habían depositado. Estos
capitales debían ser prestados, por lo que desde el FMI se creó la conciencia
de que era bueno para un país en desarrollo como la Argentina recibir
inversiones. Aunque por la inestabilidad política del país sólo se contrajeron
préstamos y deudas, el régimen militar aplicó esta receta fondomonetarista.
Mediante la apertura indiscriminada de los aranceles externos, la
disminución del poder adquisitivo de la clase obrera y la sobrevaloración del
peso (que dificultaba las exportaciones y estimulaba las importaciones), se
procedió a una substancial desindustrialización del país, definitivamente
favorable al capital extranjero. Aquí vemos el principal interés
norteamericano por derrocar al régimen peronista.

Un año después, incluso muchos de los que habían apoyado el golpe se


sentían alarmados ante la profundización de la crisis económica y los duros
atropellos a las libertades democráticas que el régimen infligía. Estas dos
cuestiones se relacionaban, ya que para imponer la política económica
neoliberal de Martínez de Hoz era necesaria una amplia represión, cuyo
concepto militar de "subversión" era bastante amplio. En las palabras de
Videla: "un terrorista no es sólo el portador de una bomba o una pistola,
sino también el que difunde ideas contrarias a la civilización cristiana y
occidental".
Los métodos que las FFAA pusieron en práctica para eliminar la subversión
tomaron por sorpresa a los opositores, guerrilleros y sospechosos detenidos:
campos de concentración clandestinos, centros de tortura y unidades
especiales militares y policíacas, cuya función era secuestrar, interrogar,
torturar y matar. Las prácticas comunes de tortura eran la picana, el
submarino (inmersión), la violación, y el encierro con perros feroces
adiestrados, hasta que las víctimas quedaban casi descuartizadas. A los que
sobrevivían, una vez extraída toda la información útil, se los "trasladaba".
En una primera fase, a los trasladados se los acribillaba a balazos, se los
estrangulaba o se los dinamitaba. Más tarde, por temor a las presiones
internacionales por los derechos humanos, se los "desaparecía" sin más ni
más, arrojándolos sedados al mar desde un avión, por ejemplo.

La represión se dirigió principalmente a los cuadros intermedios de las


organizaciones opositoras, como los delegados de fábrica, quienes hacían la
sinapsis entre la cúpula y los militantes de base. Así pasó con los
Montoneros, cuyos dirigentes escaparon (muchos de ellos del país) y
dejaron a la deriva a los personajes de segunda línea. En dos años esta
agrupación ya había sido liquidada, esencialmente por las delaciones de ex-
compañeros. En el caso del ERP, se desbarató toda su estructura,
"desapareciendo" tanto a militantes como a cabecillas, presumiblemente por
su estructura menos verticalista.

El saldo del Proceso militar fue, entre otras cosas, 30.000 desaparecidos,
triplicación de la deuda externa, alta inflación, desindustrialización, fuerte
caída del PNB y una indeleble lección histórica.

En 1983, agobiados por la situación económica, debilitados por la derrota de


Malvinas, y presionados por la opinión pública nacional e internacional, los
militares devolvieron el gobierno a los civiles en las elecciones en las que
triunfó el Dr. Raúl Alfonsín por la UCR, apoyado en el recuerdo que la
sociedad tenía del último gobierno peronista.

You might also like