You are on page 1of 37

TEMA II ANALISIS Y CLASIFICACION DE COSTES

1.- DIFERENTES CONCEPTOS DE COSTES PARA DIFERENTES PROPOSITOS


El concepto económico de coste se ha utilizado en dos versiones generales: 1) en sentido de
consumo o sacrificio de recursos de factores productivos y, 2) en el sentido de coste alternativo o
de oportunidad. Para SCHNEIDER, coste es "el equivalente monetario de los bienes aplicados o
consumidos en el proceso de producción". El coste de oportunidad de cualquier factor empleado
en el proceso productivo, de mide de acuerdo con el beneficio perdido por no emplear ese factor
en su mejor aplicación alternativa. Para aquellos factores productivos contratados en el exterior,
el coste de oportunidad viene dado por el valor actual de mercado que podrían tener los mismos.
Para los recursos propiedad de la empresa que se consumen, el coste de oportunidad viene dado
por el valor actual de mercado que podrían tener los mismos.
La contabilidad de gestión aplica una metodología inductiva para el cálculo y control de los
costes, lo que da lugar a que el coste se muestre como una magnitud de valor relativo ya que
existe incertidumbre en la valoración de los consumos y en la distribución de estos sobre la
producción obtenida.
El coste surge cuando el consumo de los factores se efectúa para realizar la transformación
económica de la cadena de valor. El gasto es el equivalente monetario de las compras realizadas,
haciendo referencia al momento de adquisición. Existen gastos no almacenables en los que
coincide su adquisición con el consumo, es decir, el gasto con el coste. Como la contabilidad de
gestión pretende elaborar información para la toma de decisiones, debe proveer de diferentes
tipos o variaciones de información de costes que se adapten a las necesidades de las cambiantes
situaciones en las que se debe decidir, siendo necesario atender a la diferente problemática
planteada en los siguientes aspectos:
• Medición de los ingresos – costes – beneficios.
• Información para planificación
• Información para el control
• Información para la toma de decisiones
• Información sobre las distintas actividades que componen la cadena de valor y sobre los
cost drivers que reflejan la relación casual de los consumos.
2) CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES
a. Modelo contable
Dentro del ámbito de la contabilidad de costes han sido clasificados atendiendo a
diversos criterios:
• Con relación a los elementos que forman el coste
• Coste primario o directo: Es el coste formado por el material, otros
suministros y el coste de la mano de obra directa necesaria para fabricar
un producto
• Coste de producción o industrial: Incluye el coste de los materiales,
mano de obra y otros costes de fabricación indirectos, siendo utilizado
normalmente como criterio de valoración de existencias
• Coste de distribución: Son los costes relativos a la comercialización
y entrega de los productos a la clientela; se consideran que son
consumidos en el período que se realizan
• Costes de administración y generales: Son los costes asignados
para administración, dirección y financiación de los procesos de
producción y venta
• Costes de empresa o costes totales: son los costes completos del
período que se obtienen por agregación de los costes de producción,
distribución, de administración y generales
• Con relación al momento de cálculo
• Coste real, retrospectivo, histórico o efectivo: Calculado a partir de
los consumos reales en el proceso productivo durante un período de
tiempo
• Coste estándar, prospectivo o predeterminado: Calculado a partir
de los consumos predeterminados, a un precio estándar prefijado para un
período futuro. También pueden ser considerados como un coste o norma
• Con relación a su posible asignación mediata o inmediata
• Costes directos: referidos a medios o factores consumidos en el
proceso productivo por un producto, o por un centro o sección de coste,
sobre los que se puede calcular prácticamente su medida técnica y
económica
• Costes indirectos: son los que incluye el consumo de factores o
medios de producción que, por afectar a un proceso en su conjunto, no se
pueden calcular directamente, sino por distribución
• Con relación a la variación del nivel de actividad (producción o venta)
• Costes fijos: permanecen sensiblemente fijos para un período de
tiempo y nivel de actividad, al no estar afectados por el volumen de
operaciones; esto no implica que sean invariables a largo plazo. Referidos
al coste unitario fijo que se obtiene de dividir los costes por el número de
unidades producidas, obtendremos un coste unitario decreciente con el
volumen de producción. Entre ellos cabe destacar:
· Coste de inactividad o estado parado: está representado por
aquellos costes fijos que permanecen incluso en el supuesto de
paralización temporal.
· Coste de preparación de la producción: lo representan aquellos
costes fijos, consecuencia de poner el proceso productivo en
condiciones de realizar su actividad.
· Coste de marcha en vacío: lo forman los dos costes anteriores.
• Costes variables: se consideran aquellos que varían en función del
volumen de producción o venta, siendo su representación gráfica una recta
que pasa por el origen (CV = bX). Si la variación es proporcional, el coste
unitario variable es constante. En realidad para los primeros tramos de la
función de costes y en empresas poco tecnificadas, los costes variables se
adaptan más en su comportamiento a una curva que crece al principio
menos que proporcionalmente y llega a un punto de inflexión, a partir del
cual crece más que proporcionalmente. Sin embargo, y empíricamente, en
procesos más tecnificados dicha curva se ajusta en gran medida a una
recta. Dentro de los costes variables podemos diferenciar las siguientes
clases:
· Costes proporcionales: en los que su variabilidad es proporcional
al volumen de producción y tiene idéntico valor unitario para
cualquier nivel (Tv=1)
· Costes progresivos: en los que la variabilidad es más que
proporcional respecto al nivel de actividad y su valor unitario
aumenta con el volumen de producción (Tv>1)
· Costes degresivos: en los que la variabilidad es menos que
proporcional al volumen de producción; su valor unitario
disminuye a medida que aumenta el nivel de actividad (Tv<1)
· Costes semifijos o en escalones: son aquellos que se producen por
la necesidad de aumentar los medios de producción en forma
discreta, lo que implica una discontinuidad en la función de costes.
Su variabilidad se desarrolla dentro de unos intervalos,
produciéndose una función a saltos
· Costes semivariables: son aquellos que tienen los dos atributos de
relación respecto a la variación de la variable fundamental. Estos
costes no se adaptan estrictamente a la definición de coste variable
ni a la de coste fijo, siendo su expresión analítica CV = a + bX (Ej:
Electricidad). En la función de costes semivariables puede
distinguirse:
• Costes reversibles: los cuales aumentan o disminuyen
cuando aumenta o disminuye el volumen de producción
• Costes irreversibles: los cuales aumentan con el volumen de
producción, pero no descienden en la misma proporción si
disminuye el nivel de actividad
• Con relación a la toma de decisiones
• Coste marginal: es el coste efectivo de la última unidad producida
o el coste adicional requerido para aumentar la producción en una unidad
• Coste incremental: es el aumento del coste total producido como
resultado de incrementar la actividad productiva en un determinado nivel
• Coste diferencial: es el menor coste por unidad para un aumento
determinado del volumen de producción. Este concepto deriva
directamente del concepto de coste marginal, al considerarlo un caso
particular del aumento del volumen de producción
• Costes relevantes e irrelevantes: los costes relevantes son los que
tienen una importancia y oportunidad especial para cada toma concreta de
decisiones; es decir son costes modificables a través de la elección de una
determinada posibilidad de actuación. Los costes irrelevantes no presentan
relevancia en la toma de decisiones
• Costes de oportunidad o implícitos: son aquellos costes que se
miden por el valor de la renta que se podría obtener si el recurso
económico fuera utilizado en su mejor alternativa
• Con relación al proceso productivo
• Costes específicos o individuales: son los asignados en procesos
simples que obtienen productos homogéneos
• Costes comunes: son los costes que se asignan cuando un recurso
productivo es utilizado en la producción de varios productos
• Costes conjuntos: son una clase especial de costes comunes que
surgen cuando el consumo de un mismo factor da lugar a la producción de
una proporción fija inexorable de dos o más productos principales o
coproductos
• Con relación a las diversas funciones y actividades de la empresa
• Coste de las secciones principales esenciales: compras,
producción, etc.
• Coste de las secciones discrecionales: I+D, diseño, publicidad, etc.
• Coste de otras secciones auxiliares
• Coste por actividades: es el consumo de recursos necesarios para
realizar actividades que componen la cadena de valor de la empresa
• Cost Pools: están compuestos por la agrupación de consumo de
recursos o actividades que, a través de los cost drivers, trasladan el coste
de las actividades sobre los productos o servicios obtenidos
• Con respecto al cálculo del resultado
• Costes de los productos: son los costes necesarios para realizar la
producción que se considera quedan incorporados de forma intrínseca al
valor de los bienes obtenidos susceptibles de ser almacenados, sirviendo,
en consecuencia, de criterio de valoración de existencias
• Costes del período: son los costes de distribución y venta, y los
denominados costes de estructura (dirección, administración y
financiación), que deben ser siempre reintegrados o cargados en el período
que se produzcan, independientemente del nivel de producción y venta
que se alcance
• Con relación al grado de previsión y control
• Costes controlables: son aquellos que permiten un grado de control
y toma de decisiones, pudiendo los responsables de los centros o secciones
influir tanto en la eficiencia de su utilización como en su cuantía, en el
período considerado
• Costes no controlables: no se encuentran bajo la influencia directa
de los responsables de las secciones o centros de coste, de modo que la
responsabilidad es asumida por niveles de dirección superior
• Objetivo de coste (target cost): nivel de coste alcanzado para que
una producción pueda ser rentable, ya que su precio está dado por el
mercado y no puede alterarse
• Según el ámbito de cálculo de los costes y resultados
• Costes privados: son aquellos que pueden ser expresados en
términos de valores de cambio, que se encuentran referenciados por el
sistema de precios de mercado y que sirven para calcular el resultado
• Costes sociales: derivados de la utilización por el sector privado de
bienes públicos, que afectan al bienestar actual o futuro de la sociedad.
Los costes sociales tienen que tener las siguientes características: 1) que
sea posible cortarlos; 2) que provengan de una actividad productiva; 3)
que sean susceptibles de ser trasladados a la comunidad. La forma de
convertir costes sociales en costes privados consiste en establecer un
precio público que deben de pagar quienes producen esas deseconómias
externas, para compensar la merma del bienestar social
3.- MODELOS DE ASIGNACION DE COSTES
La contabilidad de costes es un sistema de información racional y conciso para calcular los
costes por los diversos procedimientos relacionándolos con los ingresos de los productos o
servicios fabricados y vendidos en cada período, a fin de analizar los resultados obtenidos y
generar información para la continua toma de decisiones que implica la gestión empresarial.
a. Proceso acumulativo de costes
El análisis y cálculo acumulativo de costes por productos o procesos es la esencia de la
contabilidad de costes, siendo su parte más normalizada y desarrollada. La contabilidad
de costes no ha podido despegarse del tronco general de la contabilidad global. Este
enlace obligado es el que ha impedido a la contabilidad de costes construir sus modelos
de forma más lógica y económica.

Independientemente de la
controversia generalizada sobre el reparto de costes, los sistemas de clasificación y
acumulación de costes deben ser capaces de explicitar los siguientes escalones
acumulativos del coste.
El primer escalón relevante lo constituye el coste primario, el cuál esta compuesto de
costes que tienen la característica de ser variables. El siguiente nivel es el coste industrial
de la producción, se calcula añadiendo al coste primario los costes indirectos industriales.
El siguiente escalón del coste total es utilizado solamente para cálculo y análisis del
resultado del período, y se calcula añadiendo los costes del período comerciales, de
administración y financieros al coste industrial de producción.
Presentamos en la siguiente figura dos
esquemas resumidos de la información contable, el primero de carácter lógico –
económico y el segundo adaptado a la presentación de estados contables externos.
En el gráfico de las funciones esenciales de la contabilidad de costes indicamos que la
decisión contable también concierne a la evaluación de las alternativas o cursos de
acción. Las decisiones a largo plazo se suelen realizar en consejos de alto nivel y las
decisiones a corto plazo, en comités directivos operativos. En la toma de decisiones es
esencial la existencia de un sistema informativo contable de gestión capaz de realizar
modelos cuantitativos y cualitativos.
Una vez que se ha realizado el proceso de toma de decisiones, comienza la actividad real,
la cual consume la mayoría de los esfuerzos y energías, lo que no debe obnubilar a los
programadores y controladores hasta el punto de hacernos creer que nuestras tareas sean
de rango superior a la acción.
El último eslabón de la cadena de funciones de la contabilidad de costes está constituido
por el control de los costes, rendimientos y resultados. El control consiste en la operación
por la que el sistema atiende al cumplimiento de sus objetivos, previamente fijados,
mediante la manipulación de las variables de acción. El Feedback es el proceso de control
automático producido por comparación entre las variables de salida y los objetivos
previstos debidamente cuantificados, creando un proceso iterativo en los que los valores
de salida influyen directamente sobre las entradas.
b. Modelos de asignación de costes
Dichos modelos son las formas alternativas de obtener información válida para la toma
de decisiones, cuyos objetivos mínimos de carácter general pueden resumirse en:
• Medida y valoración de los factores consumidos, y valoración de los
inventarios y productos fabricados y otros activos del Balance
• Cálculo y análisis de costes, rendimientos y resultados, por productos,
secciones y actividades
• Información para la planificación, decisión y control
• Cálculo e interpretación de las desviaciones
• Otros objetivos relacionados con la gestión y control empresarial
Los modelos de costes se basan en el razonamiento económico inductivo que ha sido
perfeccionado constantemente desde varias perspectivas y que puede llevar a
conclusiones útiles y válidas, si se utiliza un razonamiento riguroso funcional y una
interpretación adecuada de las conclusiones. La posibilidad de elección del portador de
costes a través de unidades de obra o cost drivers, es el otro elemento enormemente
diferenciador de la problemática de los costes. Por tanto, el supuesto de conducta racional
y el nivel de utilización de la capacidad productiva son otras cuestiones esenciales para
interpretar correctamente la información de costes. Los modelos contables de costes que
actualmente se contemplan son:

• La primera clasificación de la empresa puede asimilarse a una subdivisión


funcional de la actividad empresarial, ya que las funciones principales que en toda
empresa se dan y que contiene la base real de imputación sobre los portadores de
costes, son la función comercial en las empresas comerciales y la función
industrial y comercial en las empresas industriales. Indudablemente que las
peculiares características de cada tipo de empresa exigirá una adaptación de
costes y su especial problemática.
• Para las distintas clases de empresas de empresa se explicita un Primer
Nivel Clasificatorio, cuya divisoria estriba en los criterios de incorporación de los
factores de costes indirectos al precio de coste de los portadores o al período en
que se consumen, dando lugar a los modelos de costes conocidos como "Full
Costing", o costes completos, y "Direct Costing", o costes parciales.
• El Segundo Nivel Clasificatorio viene dado por la inclusión o exclusión de
los modelos de costes de las estructuras de jerarquía, comunicación e información
dentro de la empresa, representada por las secciones, distinguiéndose el modelo
orgánico y el modelo inorgánico. El primero, con una connotación estricta en el
sentido de considerar el modelo de costes basándose en la específica estructura de
organización y decisión por la que transcurre el proceso productivo objeto de
consideración. El segundo, prescinde de estas consideraciones y se limita única y
exclusivamente a recoger secuencialmente la formación del coste a partir de la
consideración de la naturaleza y función de los factores que lo conforman.
• Un Tercer Nivel Clasificatorio hace referencia a una doble consideración
temporal, donde las variables del sistema son captadas, medidas y representadas
según los valores reales o históricos, o según los valores estándar o
predeterminados. Esta clasificación podría hacer referencia, igualmente, a un
aspecto de control en que las variables estándar son variables norma y las
históricas son variables reales.
El modelo de costes predeterminados combina un sistema de cantidades reales
con precios estándar, siendo un paso intermedio hacia los sistemas globales de
costes estándar.
El modelo de contabilidad que se basa en un presupuesto global es un sistema
de costes estándar amplificado, en el que no sólo los precios y cantidades son
variables estándar, sino también los consumos y factores, materiales, tiempos,
costes comerciales y administrativos.
• Cualquiera de los anteriores modelos puede calcular los portadores de
costes a través del cálculo por unidad, actividad, pedido u órdenes de trabajo, o
por totales de producción homogénea.
La valía objetiva de cada uno de los posibles modelos de costes anteriores viene dada por
su capacidad de contribuir de una forma general a resolver los problemas sustanciales de
la contabilidad de costes enumerados anteriormente. Desde el punto de vista subjetivo,
cada empresa deberá escoger, si no la obligan las normas legales, el modelo de costes que
equilibre el nivel de información deseado para su gestión, y el mínimo coste de su puesta
en práctica.
4.- EL MODELO COSTE – VOLUMEN – BENEFICIO Y LA TOMA DE DECISIONES A C/P
El modelo coste – volumen – beneficio es un valioso modelo de análisis a corto que ha sido
desarrollado por la teoría contable y económica, y cuya verdadera utilidad debe plantearse bajo
las siguientes consideraciones:
• Han de conocerse profundamente las ventajas diferenciales que cada empresa tiene,
expresados en la unidad equivalente patrón o conjunto de unidades, que represente mejor
la limitación productiva de la combinación de factores.
• Deben conocerse los márgenes de contribución de toda la gama de productos en toda la
clientela y el diferente valor con que ésta remunera la unidad patrón.
• Para la decisión han de tenerse en cuenta tanto los aspectos cuantitativos como
cualitativos y contemplar el cambio conjunto de las variables de acción de la empresa y la
respuesta esperada de todos los contedientes.
El modelo dinámico del punto de equilibrio tiene la siguiente representación contable:
xcv xpv
F
B
El punto muerto, punto crítico, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad, se alcanza cuando el
beneficio es nulo, es decir, donde se han absorbido todos los costes fijos y los variables
correspondientes a cada nivel dado de producción – venta. El desarrollo analítico convencional
para un solo producto, o el producto global medio es:

X·Pv = X·Cv + CF + B ;
El punto de equilibrio es el volumen de actividad que da beneficio cero, luego:

La diferencia (Pv-Cv) se conoce bajo el nombre de margen de contribución unitario m para la


absorción de costes fijos, pudiéndose obtener bajo esta expresión el punto muerto:

Expresado en unidades monetarias quedaría:


La expresión [1-(Cv/Pv)] se conoce con el nombre de razón del margen de contribución m’ y da
lugar a calcular el nivel de ventas correspondientes al punto de beneficio cero:

Definimos margen de seguridad al porcentaje a que pueden reducirse las ventas antes de entrar
en las zonas de pérdidas. También puede expresarse en relación a las unidades producidas.
Ventas actuales – Ventas punto muerto
Margen de seguridad = --------------------------------------------------
Ventas actuales
El apalancamiento operativo es la variación relativa del beneficio respecto a la variación relativa
de las ventas.

El mismo constituye un indicador muy eficiente para tomar decisiones a c/p de optimización de
beneficios hasta el punto de actividad máximo, que no puede traspasarse por la rigidez de algún
recurso escaso de la combinación productiva, sucediendo además que el decrecimiento del
apalancamiento operativo corresponde a producciones superiores al punto de equilibrio,
coinciden con el aumento del margen de seguridad de la empresa
Conviene advertir que el modelo tratado opera en un entorno normal de la capacidad productiva
y que la interpretación de la información que revela esta sujeta al conocimiento de la realidad
económica que refleja y a las limitaciones de los supuestos que implican su construcción.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.

TEMA IV COSTE DE LOS MATERIALES


1.- CONCEPTO Y CLASES DE MATERIALES
Atendiendo a la definición del PGC, podemos considerar a los materiales
como bienes tangibles, y con la posibilidad de ser almacenables, con la
finalidad de utilizarlos en el proceso productivo para la obtención de
productos, o bien, para el mantenimiento de los equipos. Se recogen bajo el
epígrafe de Existencias y figuran en el Balance perteneciendo al grupo 3 del
PGC. Los materiales se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:
Atendiendo a la clasificación del PGC
• Materias primas: elementos que se incorporan al proceso productivo
para la obtención del producto final. Figuran en el activo del Balance y
pueden ser adquiridos en el exterior o fabricados en la propia empresa
• Elementos y conjuntos incorporables: son aquellos elementos que se
incorporan al proceso productivo para la obtención del producto final,
pero que no son la base del mismo; se añaden a la materia prima en
una fase posterior del proceso productivo. Son fabricados
normalmente fuera de la empresa y adquiridos sin someterlos a
transformación
• Materias auxiliares: son elementos que no forman parte del producto
final, pero cuyo consumo se relaciona directamente con el volumen de
producción
• Materiales para consumo y reposición: se trata de elementos
destinados a mantener la capacidad estructural de la empresa; tiene
fines de reparación para la prevención del equipo
• Productos en curso: son aquellos materiales que, una vez que han
salido del almacén, se incorporan al ciclo de producción,
incrementando su valor
• Productos semiterminados: aquellos fabricados y no destinados
normalmente a la venta, hasta que no hayan sido sometidos al proceso
de elaboración, incorporación o transformación
• Productos acabados: son el producto final, por tanto, son fabricados
por la propia empresa y están destinados al consumo final o a la
utilización por otras empresas
Atendiendo a la imputación contable de los diferentes materiales en la
determinación del coste del producto
• Materiales directos: son aquellos que pasan directamente a formar
parte del producto final, es decir, son fácilmente identificables con un
producto determinado
• Materiales indirectos: serán todos los elementos destinados y
utilizados en la fabricación de un producto, diferentes de los materiales
directos. El coste derivado del consumo de estos materiales se
considera como gastos generales de fabricación, que han de imputarse
al producto a través de diversos criterios de reparto
Atendiendo a la capacidad de almacenamiento
• Materiales almacenados: dentro de este grupo podemos incluir todos
los elementos excepto los combustibles
• Materiales no almacenables: no gozan de la característica de poder
almacenarse en lugares físicos. Dentro de este grupo incluimos todos
los materiales energéticos (recogidos en el epígrafe Materiales para
consumo y reposición)
La contabilidad de costes utiliza un sistema de inventario permanente, para
controlar, en todo momento, las entradas y salidas de elementos en
almacén, y poder determinar la cantidad consumida en el proceso para
calcular el coste del producto. El inventario permanente consiste en un
registro donde se anotan todas las entradas y salidas de materiales, de tal
forma que la empresa cuenta con información permanente de las unidades
de cada material que existen en su almacén.
2.- LOGÍSTICA DE MATERIALES Y JUST-IN-TIME

El control de materiales se extiende desde el momento en que se realiza el


pedido hasta que se incorporan al proceso productivo. Por tanto, dentro del
mismo se pueden distinguir las fases de: compras, recepción, almacén y
entrega.
Estas funciones se asignan a tres departamentos: compras, recepción y
almacén, que, en determinados casos, se integran dentro de uno mismo. La
contabilidad de costes se encarga de elaborar la información necesaria para
la coordinación de los tres departamentos para la confección y presentación
de informes para la toma de decisiones.
En el movimiento y control de estos materiales y su ciclo dentro de la
empresa van a intervenir los siguientes departamentos:
• Departamento de compras: su función se basará en proporcionar los
elementos necesarios para el proceso de producción que se deban
adquirir en el exterior, en la cantidad necesaria y al mínimo coste.
El departamento de compras será el responsable del precio de los
materiales en el momento de su incorporación al proceso
productivo, aunque determinados costes (financieros y energía) no
se pueden relacionar con este departamento. Para realizar su
función debe disponer de los controles de información necesarios
para conocer canales alternativos de proveedores, precio de
mercado de los elementos, etc, a fin de realizar las compras al
mínimo coste y con el nivel más alto de calidad.
• Departamento de ventas: se encargará de estudiar la apariencia
externa del producto, así como su competitividad en el mercado.
Analizará las cantidades requeridas según demanda y fijará el precio
de venta del output final conjuntamente con el departamento
financiero.
• Departamento de producción: será el encargado de decidir las distintas
fases que ha de tener el proceso de producción, analizará la
composición de los outputs, y determinará qué materiales han de
utilizarse, en qué cantidad y cuál será su forma de conversión.
• Departamento de control de calidad: se centrará en la inspección y
cumplimiento de las condiciones planificadas en el resto de los
departamentos, en los materiales adquiridos y en la producción final,
garantizando la calidad del producto final y de todos sus elementos
integrantes.
• Departamento de costes: calculará el coste de cada una de las
distintas fases del proceso productivo, el coste total de la producción y
el coste individual de cada producto.
Todas las empresas deben considerar como aspectos prioritarios de su
política de aprovisionamientos, temas relacionados con el almacenaje y
movimiento interno de materiales, tiempos de fabricación, utilización de
maquinaria especializada, asegurar que los distintos productos estén
disponibles cuando se necesiten, identificación correcta de los diversos
materiales a utilizar, etc. La mayoría de estos aspectos van a estar
condicionados con las funciones desarrolladas por dos departamentos: el de
compras y el de almacén:
• Funciones propias del departamento de compras
• Contacto con los distintos proveedores, intentando que las
condiciones de compra sean las más favorables.
• Establecer el volumen óptimo de pedido.
• Negociar de forma óptima el precio de compra de los
distintos elementos.
• Efectuar la orden de compra.
• Plantear la estrategia de proveedores que asegure los
abastecimientos al mínimo coste y al mínimo tiempo.
• Funciones de la política de aprovisionamientos
• Estimación de las necesidades de materiales para cada
período.
• Tramitación de pedidos.
• Recepción y control de calidad de los materiales.
• Recibir e inspeccionar los artículos en materia de cantidad
y calidad.
• Preparar los informes necesarios cuando no se cumplan las
condiciones del contrato de compra.
• Establecer una guía de recepción para el resto de
departamentos de la empresa.
• Emitir un informe de recepción.
• Funciones del departamento de almacén: está basada en almacenar y
custodiar todos los elementos que entran, clasificarlos e incorporarlos
al proceso productivo. Los inventarios o stocks tienen la finalidad de
servir a la empresa para evitar la existencia de demoras en sus
entregas a los clientes y para garantizar la continuidad del proceso
productivo. El volumen de stock va a estar condicionado por dos
variables: la demanda y el plazo de entrega de proveedores, ambas
inciertas, por lo que obligan a tener en almacén una cantidad de
stocks para evitar la ruptura del proceso productivo.
3.- TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS MATERIALES
La valoración de los materiales es un problema para elaborar la información
contable. Este problema tiene una doble vertiente: por un lado, afecta a
cálculo del coste de los productos, y por otro lado, influye en el cálculo del
resultado del período, puesto que se van a determinar las existencias finales
y con ellas la variación de existencias.
El análisis de la productividad constituye un complemento necesario para
poder juzgar sobre la eficiencia de la gestión empresarial. De forma
tradicional, el análisis de la productividad se ha centrado en la búsqueda de
indicadores que miden la contribución de cada factor de la producción a la
obtención del resultado final. La importancia de la valoración de los
materiales se pone de manifiesto en los diferentes pronunciamientos
realizados al respecto por:
1. International Accounting Standard Committee (IASC): Establece que las
existencias han de ser valoradas al coste histórico o valor neto de
realización si éste fuera menor.
2. Financial Accounting Standard Board (FABS): A favor de la aplicación
del método LIFO para la valoración de existencias (evita los efectos
inflacionistas y presenta estados contables actualizados).
3. Accounting Standard Committee; Statement of Estándar Accounting
Practice (SSAP 16): Según la norma señalada se propone un sistema de
contabilidad basado en el coste actual. Este modelo debe ser aplicado
por la mayoría de las empresas cuyas acciones coticen en Bolsa y por
aquellas otras que sin cotización oficial tengan la categoría de gran
empresa según la Cuarta Directiva de la CEE.
4. Cuarta Directiva de la CEE: Establece la posibilidad de dos alternativas
de valoración, o bien el precio de adquisición o el coste de producción.
Reconoce el principio de la imagen fiel para cualquier modificación de
las normas en contextos inflacionarios.
5. PGC Español: Con relación a la valoración de las existencias establece,
en su norma de valoración número 13, lo siguiente:
• Valoración: los bienes comprendidos en las existencias
deben valorarse al precio de adquisición o al coste de
producción.
• Precio de adquisición o exterior: precio de compra menos
descuentos por volumen, más gastos diversos (transporte,
aduanas, seguros, etc.) e impuestos que no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
• Coste de producción: se determinará añadiendo al precio
de adquisición los costes directamente imputables al producto.
• Correcciones de valor: cuando el valor de mercado de un
bien o cualquier otro valor que le corresponda sea inferior a su
precio de adquisición o a su coste de producción, se procederá a
efectuar correcciones valorativas, dotando la pertinente
provisión cuando las depreciación sea reversible. Si fuera
irreversible, se tendrá en cuenta para valorar las existencias.
Desde el punto de vista contable, la valoración de los elementos
inventariables se puede realizar atendiendo a diversos criterios,
entre los que destaca los valores de entrada en almacén y los
valores de salida del mismo. Para valorar los materiales, se han de
cumplir los siguientes principios contables:
• Principio de prudencia: las existencias se valorarán al coste
más bajo entre el principio de mercado o el coste de producción.
• Principio del precio de adquisición: como norma general,
todos los materiales se contabilizarán por su precio de
adquisición, cuando sean adquiridos en el exterior o por coste de
producción, cuando sean transformados por la propia empresa.
• Principio de la empresa en funcionamiento: se considerará
que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración
ilimitada, por lo que el valor de las existencias está relacionado
con la actividad ilimitada de la empresa.
• Principio de registro: todas las operaciones relacionadas
con la entrada y salida de materiales han de estar registradas en
cuanto nazcan los derechos en obligaciones que los mismos
originen.
• Principio de uniformidad: adoptado un criterio de aplicación
de los principios contables, éste se mantendrá en el tiempo y
deberá aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan
las mismas características.
• Principio del devengo: la imputación de ingresos y gastos
deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y
servicios que los mismos representan y con independencia del
momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera
derivada de ellos.
• Principio de correlación de ingresos y gastos: el resultado
del período se calcula detrayendo del total de los ingresos, los
costes asociados a los mismos, incorporando aquellos beneficios
y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la
empresa.
• Principio de no compensación: no podrán compensarse las
partidas del activo y del pasivo ni la de ingresos y gastos.
• Principio de importancia relativa: podrá admitirse la no
aplicación estricta de alguno de los principios contables, siempre
y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la
variación que este hecho produzca sea escasamente
significativa.
c. Valoración de las entradas en almacén
Para los materiales que la empresa adquiere en el exterior, la norma
establece que deben valorarse por su precio de adquisición, que
comprenderá el precio de compra más todos los costes originados de
la función de compra Sólo se incluirán los impuestos no recuperables
directamente por la Hacienda. Se deben, así mismo, se deben deducir
los descuentos por volumen, pero nunca los descuentos por pronto
pago, dado su carácter financiero.
Cuando los materiales son fabricados por la propia empresa, en su
valoración deben incorporarse el consumo de todos los factores
utilizados para la obtención de los mismos, es decir, de los costes
directos más una parte proporcional de los indirectos consumidos por
la empresa.
d. Valoración de las salidas de almacén
Elegir un criterio de valoración para la salida de materiales se plantea
como consecuencia de los diferentes precios de adquisición de cada
una de las distintas partidas y, sobre todo, de su incidencia en el
proceso contable, por la valoración de los consumos en el proceso
productivo y por el valor de las existencias finales, así como para la
valoración del resultado. Dentro de los métodos de valoración de las
salidas, encontramos los siguientes:
• Método FIFO (First In, First Out): para valorar los elementos
en almacén, se supone que las primeras unidades en entrar son
las primeras en salir. Según este método, las existencias finales
quedan valoradas al precio de las últimas entradas, con lo cual
se produce un incremento de costes indirectos que se imputan al
material. Las unidades consumidas, por tanto, se valoran al
precio de las entradas más antiguas. En situación inflacionista el
resultado del período se incrementará en términos monetarios.
• Método LIFO (Last In, First Out): es un método basado en el
principio de adquisición. Supone que las últimas unidades que
entran en el almacén so las primeras en salir, por lo que los
consumos de materiales están valorados con relación a las
últimas unidades adquiridas, mientras que las existencias finales
tienen un menor valor según las primeras entradas. En situación
inflacionista el resultado del período no aparecerá sobrevalorado,
debido a que los consumos se han valorado a precios actuales,
comparándose ingresos actuales con costes actuales. Esto
supondrá un beneficio real, no inflado por los efectos de la
inflación. Las existencias en Balance quedan valoradas a precios
más bajos, y éste es el gran inconveniente de este método
puesto que en determinadas ocasiones, no se reflejará su valor
real.
• Método HIFO (Higher In, First Out): supone que las
unidades que primero se consumen son aquellas que se
encuentran valoradas a precios más elevados. El principal
problema que supone este método es que este precio más
elevado no responda a la realidad y sea origen de una deficiente
actuación de la política de adquisición de materiales.
• Método NIFO (Next In, First Out): se trata de valorar las
primeras materias consumidas basándose en el precio de
entrada de las próximas. Es el método más adecuado en épocas
de fuerte inflación al anticiparse a la depreciación monetaria. La
valoración del coste de las salidas se realiza a precios de
reposición, por lo que la empresa se esta anticipando a la
inflación. Es un método poco aplicado.
• Método del coste medio ponderado: se basa en determinar
un precio unitario ponderado de las materias, dividiendo el coste
total de varias entradas por su cantidad total y en aplicar este
precio a las salidas. Este método es aplicado por empresas que
almacenan sus productos durante largo tiempo. Se distinguen
varias modalidades:
• Precio medio ponderado continuo. Se calcula el coste
medio de las entradas y del stock inicial después de cada
entrada.
• Precio medio ponderado simple. Se calcula el coste
medio de las entradas y del stock inicial al finalizar el
período.
• Coste medio de las entradas. No se considera el stock
inicial del período.
• Método del precio estándar: Supone la valoración, tanto de
las entradas como de las salidas al mismo precio teórico o
estándar calculado por la empresa. Al final del ejercicio la
empresa debe determinar las desviaciones existentes con los
precios reales, que se imputará al resultado del período.
4.- CONTROL DE MATERIALES
Es muy importante el control exhaustivo de sus almacenes, tanto para
mantener los costes a un nivel mínimo como para evitar rupturas del
proceso productivo. Para realizar un control en almacén, la empresa deberá
comprobar los siguientes conceptos en cada uno de los pedidos recibidos:
• Verificar la cantidad, realizando un recuento de materiales,
independientemente de su origen y valor.
• Verificar la calidad, con relación a sus propiedades físicas o químicas y
a sus dimensiones.
• Verificar la factura de los proveedores, para comprobar si los
materiales recibidos responden a las cantidades y especificaciones
requeridas en la orden de compra.
• Prevenir errores modificando, en su caso, los documentos que sean
precisos.
Los diferentes procedimientos de control de existencias son:
1. El pedido cíclico: es un método basado en la revisión de los materiales
en un ciclo regular o de forma periódica
2. El método mín-máx: se basa en la suposición de que los elementos
deben presentarse a niveles mínimos y máximos
3. El método de doble compartimento: se utiliza cuando los materiales
son económicos. Se trata de un método sencillo y de mínimo trabajo.
Dentro de los almacenes se establecen dos compartimentos. En uno de
ellos, se coloca la cantidad de materiales que se consumen entre un
pedido y otro. En el segundo, se mantienen los materiales que se
pueden consumir entre que se tramita una orden de compra hasta que
el pedido se recibe más el stock de seguridad
4. El sistema de pedido automático: consiste en un sistema de almacén
que se basa en la solicitud automática de un nuevo pedido de
materiales cuando el almacén alcance una determinada cantidad
5. El plan ABC (distinguir del método de coste ABC): se utiliza cuando la
empresa dispone de un número considerable de artículos distintos con
valores diferentes. El Plan ABC es un método de clasificación
sistemática de los elementos y de determinación del grado de control
de cada uno de ellos.
El coste de los materiales utilizados en un período específico se
calcula de forma inicial, multiplicando el coste unitario de cada
artículo por el uso del mismo estimado para cada período. La
clasificación de los artículos se realiza de forma descendente,
consumiéndose primero los de mayor valor. Para su determinación,
se realizarán los siguientes cálculos:
• Determinación del porcentaje del coste de cada tipo de
artículo con respecto al coste total de todos los materiales
• Determinación del porcentaje de unidades de cada tipo de
artículo con respecto al total de unidades
Los artículos clasificados como A tendrán un mayor valor y serán los
primeros en incorporarse al proceso productivo; tendrán las
siguientes características: cantidad pequeña de existencias de
seguridad, revisión frecuente, pedidos frecuentes, registros
detallados y alto nivel de suspensión. Los artículos C se caracterizan
por: cantidad grande de existencias de seguridad, fidelidad estricta
con los puntos de pedido predeterminados con poca revisión, pocos
pedidos al año y no es necesario un sistema de inventario
permanente. Los artículos B se sitúan con características
intermedias entre A y C.
5.- GESTIÓN DE STOCKS
Cuando hablamos de materiales, debemos diferenciar aquellos que una vez
almacenados son destinados a la venta, de aquellos que una vez
almacenados, se incorporan al proceso productivo.
a. Coste total de los materiales
En la delimitación del coste de los materiales, debemos considerar los
siguientes elementos:
1. Precio o coste de adquisición
Es la suma del precio de compra más aquellos gastos derivados
de la función de aprovisionamiento (transporte, seguros, gastos
de recepción, inspección, almacenamiento y manejo físico). Con
relación al precio de compra, es necesario considerar que
pueden existir fluctuaciones derivadas de la temporada, así
como descuentos por volumen y por pronto pago. Éste último
descuento según la Contabilidad Interna no ha de considerarse a
la hora de establecer el coste de adquisición dada su naturaleza
financiera.
Al hablar del coste de adquisición debemos diferenciar entre
aquellos elementos que tienen carácter estructural, fluctúan por
escalones, y los que tienen un carácter operativo, variando en
función del número de pedidos. La determinación del coste de
adquisición es aún más complicada si los productos son
fabricados por la propia empresa, pues su coste total será la
suma de todos los costes directos y los indirectos de fabricación.
2. Coste de posesión o de almacenamiento
Es el derivado de la conservación de las existencias en el
almacén. Dentro de estos costes debemos distinguir aquellos
que van a depender de la naturaleza, de la cantidad o del
período de tiempo que estén almacenados los elementos. El
precio de compra es fácilmente asignable a cada elemento, pero
los coste de transportes, en algunas ocasiones, no son fáciles de
asignar de forma unitaria, siendo necesaria la utilización de
algún criterio de imputación como puede se el volumen de
pedido, la distancia recorrida, etc.
Los costes relacionados con el manejo físico de materiales, como
la mano de obra de almacén, se puede imputar de forma fácil al
producto, repartiendo los costes totales entre el número de
unidades físicas o bien utilizando determinadas claves de
reparto, como en el caso de la amortización de los almacenes,
que puede imputarse según el espacio físico que ocupa cada
elemento en el almacén.
3. Coste de renovación
Cada pedido que se formula lleva aparejado un conjunto de
costes, entre los que se encuentran los de preparación de
pedido, administrativos, agentes negociadores, inspección de las
cantidades entregadas, registro de la mercancía, etc. El coste
unitario de renovación de stock se obtendrá de la siguiente
forma:

En donde, E es el coste de preparación de pedido, D el número


de unidades compradas y q el volumen económico de pedido.
Parte de estos costes se consideran fijos (preparación de stocks),
mientras que otra parte (transportes) serán variables en función
del volumen de pedido.
4. Coste de rotura de stock
Este coste se va a producir cuando no hay existencias en
almacén suficientes para hacer frente a las necesidades del
proceso productivo. Es un coste muy difícil de estimar e
importante, puesto que si se trata de unidades terminadas se
puede llegar a producir una reducción de la cuota de mercado,
con la correspondient
TEMA V COSTE DE LA MANO DE OBRA
1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA
El coste del factor trabajo es uno de los elementos del proceso productivo más complejos de
gestionar. Su gestión y estudio se centra en: determinar y controlar los tiempos de trabajo,
valorar los consumos del factor humano y asignar los costes a los productos finales.
La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se
consume en la fabricación de un producto. En el tratamiento contable de los costes de personal es
necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:
• El cálculo previo del coste de personal, según sus distintos componentes.
• Aplicación del coste de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los
diferentes centros de costes, cuando no son asignables directamente.
El principal problema está referido a la cuantía por la que se registra contablemente, ya que el
devengo del gasto y el momento de pago no son coincidentes. Asimismo, en su determinación es
necesario considerar la legislación vigente.
2.- CONTROL DE LA MANO DE OBRA
El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:
• Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras
aportaciones sociales.
• Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.
• Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.
• Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado)
• Costes derivados del proceso de contratación.
Los principales objetivos que persigue el control de la mano de obra se puede concretar en los
siguientes:
6. Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada
laboral y analizar las desviaciones producidas.
7. Las nóminas y todos los documentos donde se registre el factor trabajo a efectos de la
Seguridad Social deben estar perfectamente cumplimentados.
8. Correcta asignación e imputación de los costes derivados de la mano de obra, tanto a los
productos finales como a los diferentes centros de costes o secciones de la empresa.
9. Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre las
condiciones y cantidades presupuestadas y las realmente obtenidas. Se analizará la
productividad y las posibles pérdidas que motiven sus causas. Se implantarán aquellos
métodos que aseguren una eficiencia de la actividad del trabajador.
Para realizar el control de la mano de obra, la empresa debe utilizar una serie de documentos que
simplifiquen el control y faciliten su registro en la contabilidad, así como apoyo en la toma de
decisiones: nóminas, hojas de proceso o de ruta, hojas de costes y tarjetas de trabajo. El control
de la mano de obra se centra en dos aspectos: control de tiempos y control de cantidad y calidad
de trabajo (productividad y rendimiento).
e. Control de tiempos
1. Tiempo de presencia (T): es el tiempo que el trabajador está en su puesto de
trabajo.
2. Tiempo de trabajo (t): se analiza para conocer el tiempo que cada trabajador
dedica a cada una de las tareas asignadas. De esta forma, se podrá determinar el
tiempo total efectivo.
3. Tiempos muertos (T - t): este tipo de tiempos está ligado a dos causas
fundamentales:
• Causas endógenas: relacionadas con factores vinculados al proceso de
producción (reparaciones, averías, mantenimiento, etc.). Aún así, sigue
devengándose el coste de la mano de obra. Este coste se suele considerar directo.
• Causas exógenas: por factores ajenos al ciclo de explotación (huelgas,
roturas de stocks, etc.). En este caso, deben de considerarse como costes
indirectos de producción y no imputarse como coste del producto, sino
considerarlos como costes del ejercicio.
El estudio de tiempos centra su importancia en la implantación de tiempos estándares,
con el objetivo de fijar el coste estándar de la mano de obra y analizar las desviaciones
producidas, tanto en tiempos como en cantidades. En dicho proceso de control, resulta
muy importante el estudio del absentismo, que puede ser debido a:
• Dificultades de adaptación al ambiente de trabajo por razones tecnológicas
o de comportamiento humano.
• Falta de motivación para realizar actividades ordinarias.
• Alto nivel de empleo (en la actualidad tiene poco peso)
• Nivel salarial alto (en determinadas ocasiones no motiva)
• Otras causas (características personales del trabajador)
Con relación a la cuantificación del absentismo, la OIT lo define como el cociente entre
el tiempo de ausencia y el tiempo teórico de presencia (considerando tanto los días
festivos como las vacaciones).

En ocasiones, se prefiere utilizar el tiempo efectivo de presencia (sin días festivos) al


concordar con la realidad del tiempo que el trabajador permanece en la empresa.
b. Productividad y rendimiento de la mano de obra
El rendimiento de un proceso económico se entiende como la cantidad de productos que
se obtienen en un determinado tiempo de transformación (visión absoluta). Si
comparamos el rendimiento potencial con el realmente alcanzado, podemos definir el
grado de eficiencia técnica del proceso; para lo cual será necesario establecer una base
homogénea para la unidad de tiempo.
Este concepto de rendimiento, en términos absolutos, se encuentra ligado a la tasa de
rendimiento o productividad media de los factores, que se define como la comparación
entre la cantidad producida y los factores empleados, es decir:

En el tema que nos ocupa de la mano de obra, la productividad media sería:

De esta forma, la empresa podrá conocer la productividad de cada uno de los factores
empleados en el proceso productivo, así como la productividad marginal. Es más
representativo de la realidad económica determinar la productividad basándose en el
tiempo efectivo, sin considerar los distintos tiempos muertos (aunque su consideración
sería importante para el estudio de las pérdidas de productividad). Al mismo tiempo, si se
realiza un cálculo de rendimiento para cada trabajador, podrá servir como base para el
establecimiento de primas.
3. SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN
Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de
remuneración son:
• Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y
responsabilidad.
• Debe suponer un estímulo para la productividad.
• Debe potenciar un trabajo de calidad.
• Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el
sistema de remuneración utilizado.
• Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una
simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo
Además ha de perseguir 4 objetivos básicos: equilibrio interno, equilibrio externo, equilibrio
financiero y motivar, potenciar e integrar los recursos humano a fin de obtener una ventaja
competitiva.
Dentro de los sistemas de retribución, debemos hacer una distinción. Por un lado, encontramos
los sistemas tradicionales, basados en los rendimientos de los trabajadores. En los sistemas
actuales, el salario total viene determinado por la suma de todos los componentes que determinan
el coste total de la mano de obra.
a. Salarios por tiempos: es un sistema de remuneración basado en los tiempos de presencia
del trabajador independientemente del rendimiento del mismo. Este tipo de retribución se
suele aplicar al personal de oficina, de alta cualificación profesional o cuando se realizan
trabajos muy dispares.
b. Sistema de retribución basado en la producción: es un sistema basado en el número de
unidades producidas, independientemente de la duración del trabajo y del tiempo de
presencia, es decir, la remuneración es directamente proporcional al trabajo realizado. El
principal inconveniente de este sistema es que puede motivar a los trabajadores a
producir más cantidad reduciendo la calidad. Dentro de este sistema de remuneración,
podemos diferenciar los salarios que varían en la misma proporción que el número de
unidades producidas y a aquellos que se van incrementando a medida que aumenta el
rendimiento del trabajador.
c. Salarios con primas individuales: en el cual el salario se compone de dos elementos, una
parte fija o salario mínimo garantizado, y una parte variable (prima) según el rendimiento
del trabajador. Esta prima pagada puede ser, a su vez, de dos tipos:
1. Prima en función del rendimiento del trabajador a ritmo libre: Es decir, que se
establece un tiempo máximo para la realización de una tarea. Si el tiempo
empleado es inferior a dicho tiempo máximo, se produce un beneficio para el
trabajador, basado en el ahorro de tiempo.
• Sistema a destajo simple: es un método muy similar al salario basado en la
producción. La diferencia estriba en la determinación de un tiempo de trabajo
máximo para realizar la actividad, de tal manera que aquellos trabajadores que
hayan efectuado una economía de tiempo con relación al establecido, serán
gratificados con una prima. Para la determinación de la prima vamos a considerar
las siguientes variables:
T: Tiempo de trabajo normal
t: Tiempo empleado por el trabajador
S: Salario base
h: Salario por hora, mínimo garantizado.
El trabajador que emplea T unidades de tiempo, tendrá un salario total igual a
S=h·T. Si este trabajador emplea t unidades de tiempo, el salario por hora de
actividad que debe cobrar será:

Cuando el tiempo empleado t sea inferior al tiempo normal T, el operario


tendrá una prima basada en el ahorro de tiempo,

El salario global estará formado por la parte fija más la prima conseguida.
• Sistema de prima Halsey: Aquí la prima se determinará según una
proporción constante, impuesta por la empresa, sobre la economía de tiempo
derivada de la mayor actividad del trabajador. La prima será, siendo M un
porcentaje constante pagado por ahorro de tiempo, la siguiente:

• Sistema Rowan: Muy similar al Halsey, el porcentaje constante pagado


aquí va a ser directamente proporcional al tiempo empleado e inversamente
proporcional al considerado como normal.
De esta forma, la prima va a decrecer a medida que aumenta la productividad,
por lo que el trabajador conoce su cantidad de trabajo óptimo, evitando una
disminución de la calidad. La prima pagada será entonces:

1. Prima en función del rendimiento expuesto: en este caso, cuando se alcanza el


rendimiento impuesto, considerado como óptimo, será gratificado con la prima
máxima. En caso contrario, el trabajador sólo obtendrá el salario base.
• Sistema Taylor o de tareas diferenciadas por piezas: la prima se calcula en
función de las piezas previstas en un tiempo determinado. Se encarga de fijar dos
tipos de primas o tarifas, una inferior, para cuando el trabajo no alcanza los
límites fijados y otra superior, cuando las unidades producidas, en el tiempo de
referencia, exceden o igualan a las previstas. Los principios en que se basa este
sistema son:
• Señalar a cada trabajador una tarea diaria, abundante y bien
definida.
• Sistematizar los procedimientos y condiciones de trabajo, de
manera que, habitualmente, un trabajador de primera pueda efectuar la
tarea en el tiempo señalado.
• Dar un salario elevado al que demuestre capacidad.
• Rebajar el salario y, por último, despedir al que se muestre incapaz.
El problema fundamental se basa en delimitar la banda de producción que
debe de haber entre las dos tasas, puesto que si se establece un nivel
demasiado alto, a los trabajadores les resultará muy complicado acceder a
dichas primas altas.
• Sistema Gannt: Consta de dos partes, una parte fija
• Sistema Bedaux: Es un sistema basado en puntos, que es un trabajo
efectuado en un minuto. Por tanto, una hora supondrá 60 puntos. Si un empleado
consigue economizar tiempos, dicho ahorro se repartirá entre el trabajador y la
empresa. Teniendo un salario garantizado, si el trabajador obtiene un rendimiento
superior, obtendrá una prima cuyo valor se calculará multiplicando el número de
puntos por su valor.
• Sistema Merrick: Sistema similar al Taylor, establece tres tipos diferentes
de primas, divididas a su vez en tramos:
• Tramo 1. Abonar las primas uniformes hasta el 83% del
rendimiento considerado como normal.
• Tramo 2. A partir de este rendimiento y hasta alcanzar el
considerado como normal, se concede una prima del 10% a aquellos
trabajadores que alcancen tal rendimiento.
• Tramo 3. Si el trabajador obtiene un rendimiento superior, se le
abona la tasa elevada por cada pieza.
a. Salarios con primas colectivas: es un sistema de remuneración basado en hacer
participativo tanto al personal directo como al indirecto en la productividad de la
empresa. Se asignará un prima, en función del rendimiento de la empresa o en función
del ahorro de costes generales que se produzcan.
4.- COSTES PRESENTES Y FUTUROS DE PERSONAL
El coste de personal se puede clasificar atendiendo a diversos criterios:
Clasificación en función de la naturaleza de sus componentes
Se verán las sujetas a la cotización de la Seguridad Social.
• Salario base: es el componente básico del coste de la mano de obra. Se fija sobre la
unidad de tiempo, salvo que se especifique lo contrario, que se supone que responde a la
jornada normal y a un rendimiento fijado.
• Complementos salariales:
• Personales (en función de las condiciones personales del trabajador):
· Antigüedad: la cantidad asignada se encuentra regulada según convenio
colectivo.
· Conocimientos especiales: son complementos por el conocimiento de
idiomas, informática, o por determinados títulos que no han sido considerados
en el cálculo del salario base.
• De puesto de trabajo (en función de las condiciones del puesto de trabajo):
· Complemento de penosidad, toxicidad y peligrosidad
· Complemento salarial de turnicidad
· Complemento salarial de nocturnidad
· Complemento salarial de responsabilidad
• De calidad o tiempo de trabajo:
· Incentivos
· Asistencia y puntualidad
· Horas extraordinarias
· Comisiones
• Por rendimiento periódico superior al mes:
· Pagas extraordinarias (dos al año)
· Participación en beneficios:
· Gratificaciones voluntarias
Cotizaciones al régimen general de la Seguridad Social.
• Cotizaciones generales:
• Contingencias comunes
• Por cotización de las horas extras estructurales
• Por cotización de las horas extras no estructurales
• Cotización de accidentes laborales y enfermedades profesionales:
• Por incapacidad laboral transitoria
• Por invalidez, muerte y supervivencia
• Otras cotizaciones:
• Desempleo
• Formación profesional
• Fondo de garantía social
Clasificación en función de su asignación al producto
• Mano de obra directa: es aquella que se identifica fácilmente con un producto o una
actividad, dentro del proceso productivo.
• Mano de obra indirecta: se determina por diferencia entre el total del coste de mano de
obra, y la directa. No se puede relacionar directamente con el producto, siendo necesario
diversos criterios de imputación para repartirla entre las secciones o centros de coste,
encargados de llevarlos al producto final.
a. Asignación e imputación de la mano de obra
Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos
utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas.
Con carácter general, el departamento de costes establecerá un criterio determinado,
basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costes
directos e indirectos de la mano de obra.
El problema en la asignación e imputación de la mano de obra se plantea en detreminados
componentes. La asignación directa o indirecta de los mismos dependerá de las
características de la actividad desarrollada. Es necesario mencionar que la asignación de
la mano de obra va a estar condicionada por el sistema de costes empleado, pues mientras
un sistema full cost considerará como coste de mano de obra directa el total de los
mismos, el modelo direct cost, incorporará al producto como coste directo de la mano de
obra directa, y con carácter indirecto aquella que fluctuá con el volumen de producción,
considerando el resto de los costes fijos de mano de obra como costes del período.
En la actualidad, la unidad de medida de los costes de personal más utilizada es la hora.
A través de la misma se trata de imputar los costes de personal al producto. Para ello, el
principal objetivo es determinar el coste/hora. Éste se puede calcular con el nivel de
detalle que precise el sistema de costes utilizado.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.
TEMA V COSTE DE LA MANO DE OBRA
1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA
El coste del factor trabajo es uno de los elementos del proceso productivo más complejos de
gestionar. Su gestión y estudio se centra en: determinar y controlar los tiempos de trabajo,
valorar los consumos del factor humano y asignar los costes a los productos finales.
La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se
consume en la fabricación de un producto. En el tratamiento contable de los costes de personal es
necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:
• El cálculo previo del coste de personal, según sus distintos componentes.
• Aplicación del coste de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los
diferentes centros de costes, cuando no son asignables directamente.
El principal problema está referido a la cuantía por la que se registra contablemente, ya que el
devengo del gasto y el momento de pago no son coincidentes. Asimismo, en su determinación es
necesario considerar la legislación vigente.
2.- CONTROL DE LA MANO DE OBRA
El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:
• Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras
aportaciones sociales.
• Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.
• Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.
• Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado)
• Costes derivados del proceso de contratación.
Los principales objetivos que persigue el control de la mano de obra se puede concretar en los
siguientes:
10. Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada
laboral y analizar las desviaciones producidas.
11. Las nóminas y todos los documentos donde se registre el factor trabajo a efectos de la
Seguridad Social deben estar perfectamente cumplimentados.
12. Correcta asignación e imputación de los costes derivados de la mano de obra, tanto a los
productos finales como a los diferentes centros de costes o secciones de la empresa.
13. Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre las
condiciones y cantidades presupuestadas y las realmente obtenidas. Se analizará la
productividad y las posibles pérdidas que motiven sus causas. Se implantarán aquellos
métodos que aseguren una eficiencia de la actividad del trabajador.
Para realizar el control de la mano de obra, la empresa debe utilizar una serie de documentos que
simplifiquen el control y faciliten su registro en la contabilidad, así como apoyo en la toma de
decisiones: nóminas, hojas de proceso o de ruta, hojas de costes y tarjetas de trabajo. El control
de la mano de obra se centra en dos aspectos: control de tiempos y control de cantidad y calidad
de trabajo (productividad y rendimiento).
f. Control de tiempos
4. Tiempo de presencia (T): es el tiempo que el trabajador está en su puesto de
trabajo.
5. Tiempo de trabajo (t): se analiza para conocer el tiempo que cada trabajador
dedica a cada una de las tareas asignadas. De esta forma, se podrá determinar el
tiempo total efectivo.
6. Tiempos muertos (T - t): este tipo de tiempos está ligado a dos causas
fundamentales:
• Causas endógenas: relacionadas con factores vinculados al proceso de
producción (reparaciones, averías, mantenimiento, etc.). Aún así, sigue
devengándose el coste de la mano de obra. Este coste se suele considerar directo.
• Causas exógenas: por factores ajenos al ciclo de explotación (huelgas,
roturas de stocks, etc.). En este caso, deben de considerarse como costes
indirectos de producción y no imputarse como coste del producto, sino
considerarlos como costes del ejercicio.
El estudio de tiempos centra su importancia en la implantación de tiempos estándares,
con el objetivo de fijar el coste estándar de la mano de obra y analizar las desviaciones
producidas, tanto en tiempos como en cantidades. En dicho proceso de control, resulta
muy importante el estudio del absentismo, que puede ser debido a:
• Dificultades de adaptación al ambiente de trabajo por razones tecnológicas
o de comportamiento humano.
• Falta de motivación para realizar actividades ordinarias.
• Alto nivel de empleo (en la actualidad tiene poco peso)
• Nivel salarial alto (en determinadas ocasiones no motiva)
• Otras causas (características personales del trabajador)
Con relación a la cuantificación del absentismo, la OIT lo define como el cociente entre
el tiempo de ausencia y el tiempo teórico de presencia (considerando tanto los días
festivos como las vacaciones).

En ocasiones, se prefiere utilizar el tiempo efectivo de presencia (sin días festivos) al


concordar con la realidad del tiempo que el trabajador permanece en la empresa.
c. Productividad y rendimiento de la mano de obra
El rendimiento de un proceso económico se entiende como la cantidad de productos que
se obtienen en un determinado tiempo de transformación (visión absoluta). Si
comparamos el rendimiento potencial con el realmente alcanzado, podemos definir el
grado de eficiencia técnica del proceso; para lo cual será necesario establecer una base
homogénea para la unidad de tiempo.
Este concepto de rendimiento, en términos absolutos, se encuentra ligado a la tasa de
rendimiento o productividad media de los factores, que se define como la comparación
entre la cantidad producida y los factores empleados, es decir:

En el tema que nos ocupa de la mano de obra, la productividad media sería:


De esta forma, la empresa podrá conocer la productividad de cada uno de los factores
empleados en el proceso productivo, así como la productividad marginal. Es más
representativo de la realidad económica determinar la productividad basándose en el
tiempo efectivo, sin considerar los distintos tiempos muertos (aunque su consideración
sería importante para el estudio de las pérdidas de productividad). Al mismo tiempo, si se
realiza un cálculo de rendimiento para cada trabajador, podrá servir como base para el
establecimiento de primas.
3. SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN
Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de
remuneración son:
• Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y
responsabilidad.
• Debe suponer un estímulo para la productividad.
• Debe potenciar un trabajo de calidad.
• Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el
sistema de remuneración utilizado.
• Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una
simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo
Además ha de perseguir 4 objetivos básicos: equilibrio interno, equilibrio externo, equilibrio
financiero y motivar, potenciar e integrar los recursos humano a fin de obtener una ventaja
competitiva.
Dentro de los sistemas de retribución, debemos hacer una distinción. Por un lado, encontramos
los sistemas tradicionales, basados en los rendimientos de los trabajadores. En los sistemas
actuales, el salario total viene determinado por la suma de todos los componentes que determinan
el coste total de la mano de obra.
d. Salarios por tiempos: es un sistema de remuneración basado en los tiempos de presencia
del trabajador independientemente del rendimiento del mismo. Este tipo de retribución se
suele aplicar al personal de oficina, de alta cualificación profesional o cuando se realizan
trabajos muy dispares.
e. Sistema de retribución basado en la producción: es un sistema basado en el número de
unidades producidas, independientemente de la duración del trabajo y del tiempo de
presencia, es decir, la remuneración es directamente proporcional al trabajo realizado. El
principal inconveniente de este sistema es que puede motivar a los trabajadores a
producir más cantidad reduciendo la calidad. Dentro de este sistema de remuneración,
podemos diferenciar los salarios que varían en la misma proporción que el número de
unidades producidas y a aquellos que se van incrementando a medida que aumenta el
rendimiento del trabajador.
f. Salarios con primas individuales: en el cual el salario se compone de dos elementos, una
parte fija o salario mínimo garantizado, y una parte variable (prima) según el rendimiento
del trabajador. Esta prima pagada puede ser, a su vez, de dos tipos:
2. Prima en función del rendimiento del trabajador a ritmo libre: Es decir, que se
establece un tiempo máximo para la realización de una tarea. Si el tiempo
empleado es inferior a dicho tiempo máximo, se produce un beneficio para el
trabajador, basado en el ahorro de tiempo.
• Sistema a destajo simple: es un método muy similar al salario basado en la
producción. La diferencia estriba en la determinación de un tiempo de trabajo
máximo para realizar la actividad, de tal manera que aquellos trabajadores que
hayan efectuado una economía de tiempo con relación al establecido, serán
gratificados con una prima. Para la determinación de la prima vamos a considerar
las siguientes variables:
T: Tiempo de trabajo normal
t: Tiempo empleado por el trabajador
S: Salario base
h: Salario por hora, mínimo garantizado.
El trabajador que emplea T unidades de tiempo, tendrá un salario total igual a
S=h·T. Si este trabajador emplea t unidades de tiempo, el salario por hora de
actividad que debe cobrar será:

Cuando el tiempo empleado t sea inferior al tiempo normal T, el operario


tendrá una prima basada en el ahorro de tiempo,

El salario global estará formado por la parte fija más la prima conseguida.
• Sistema de prima Halsey: Aquí la prima se determinará según una
proporción constante, impuesta por la empresa, sobre la economía de tiempo
derivada de la mayor actividad del trabajador. La prima será, siendo M un
porcentaje constante pagado por ahorro de tiempo, la siguiente:

• Sistema Rowan: Muy similar al Halsey, el porcentaje constante pagado


aquí va a ser directamente proporcional al tiempo empleado e inversamente
proporcional al considerado como normal.

De esta forma, la prima va a decrecer a medida que aumenta la productividad,


por lo que el trabajador conoce su cantidad de trabajo óptimo, evitando una
disminución de la calidad. La prima pagada será entonces:

2. Prima en función del rendimiento expuesto: en este caso, cuando se alcanza el


rendimiento impuesto, considerado como óptimo, será gratificado con la prima
máxima. En caso contrario, el trabajador sólo obtendrá el salario base.
• Sistema Taylor o de tareas diferenciadas por piezas: la prima se calcula en
función de las piezas previstas en un tiempo determinado. Se encarga de fijar dos
tipos de primas o tarifas, una inferior, para cuando el trabajo no alcanza los
límites fijados y otra superior, cuando las unidades producidas, en el tiempo de
referencia, exceden o igualan a las previstas. Los principios en que se basa este
sistema son:
• Señalar a cada trabajador una tarea diaria, abundante y bien
definida.
• Sistematizar los procedimientos y condiciones de trabajo, de
manera que, habitualmente, un trabajador de primera pueda efectuar la
tarea en el tiempo señalado.
• Dar un salario elevado al que demuestre capacidad.
• Rebajar el salario y, por último, despedir al que se muestre incapaz.
El problema fundamental se basa en delimitar la banda de producción que
debe de haber entre las dos tasas, puesto que si se establece un nivel
demasiado alto, a los trabajadores les resultará muy complicado acceder a
dichas primas altas.
• Sistema Gannt: Consta de dos partes, una parte fija
• Sistema Bedaux: Es un sistema basado en puntos, que es un trabajo
efectuado en un minuto. Por tanto, una hora supondrá 60 puntos. Si un empleado
consigue economizar tiempos, dicho ahorro se repartirá entre el trabajador y la
empresa. Teniendo un salario garantizado, si el trabajador obtiene un rendimiento
superior, obtendrá una prima cuyo valor se calculará multiplicando el número de
puntos por su valor.
• Sistema Merrick: Sistema similar al Taylor, establece tres tipos diferentes
de primas, divididas a su vez en tramos:
• Tramo 1. Abonar las primas uniformes hasta el 83% del
rendimiento considerado como normal.
• Tramo 2. A partir de este rendimiento y hasta alcanzar el
considerado como normal, se concede una prima del 10% a aquellos
trabajadores que alcancen tal rendimiento.
• Tramo 3. Si el trabajador obtiene un rendimiento superior, se le
abona la tasa elevada por cada pieza.
b. Salarios con primas colectivas: es un sistema de remuneración basado en hacer
participativo tanto al personal directo como al indirecto en la productividad de la
empresa. Se asignará un prima, en función del rendimiento de la empresa o en función
del ahorro de costes generales que se produzcan.
4.- COSTES PRESENTES Y FUTUROS DE PERSONAL
El coste de personal se puede clasificar atendiendo a diversos criterios:
Clasificación en función de la naturaleza de sus componentes
Se verán las sujetas a la cotización de la Seguridad Social.
• Salario base: es el componente básico del coste de la mano de obra. Se fija sobre la
unidad de tiempo, salvo que se especifique lo contrario, que se supone que responde a la
jornada normal y a un rendimiento fijado.
• Complementos salariales:
• Personales (en función de las condiciones personales del trabajador):
· Antigüedad: la cantidad asignada se encuentra regulada según convenio
colectivo.
· Conocimientos especiales: son complementos por el conocimiento de
idiomas, informática, o por determinados títulos que no han sido considerados
en el cálculo del salario base.
• De puesto de trabajo (en función de las condiciones del puesto de trabajo):
· Complemento de penosidad, toxicidad y peligrosidad
· Complemento salarial de turnicidad
· Complemento salarial de nocturnidad
· Complemento salarial de responsabilidad
• De calidad o tiempo de trabajo:
· Incentivos
· Asistencia y puntualidad
· Horas extraordinarias
· Comisiones
• Por rendimiento periódico superior al mes:
· Pagas extraordinarias (dos al año)
· Participación en beneficios:
· Gratificaciones voluntarias
Cotizaciones al régimen general de la Seguridad Social.
• Cotizaciones generales:
• Contingencias comunes
• Por cotización de las horas extras estructurales
• Por cotización de las horas extras no estructurales
• Cotización de accidentes laborales y enfermedades profesionales:
• Por incapacidad laboral transitoria
• Por invalidez, muerte y supervivencia
• Otras cotizaciones:
• Desempleo
• Formación profesional
• Fondo de garantía social
Clasificación en función de su asignación al producto
• Mano de obra directa: es aquella que se identifica fácilmente con un producto o una
actividad, dentro del proceso productivo.
• Mano de obra indirecta: se determina por diferencia entre el total del coste de mano de
obra, y la directa. No se puede relacionar directamente con el producto, siendo necesario
diversos criterios de imputación para repartirla entre las secciones o centros de coste,
encargados de llevarlos al producto final.
b. Asignación e imputación de la mano de obra
Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos
utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas.
Con carácter general, el departamento de costes establecerá un criterio determinado,
basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costes
directos e indirectos de la mano de obra.
El problema en la asignación e imputación de la mano de obra se plantea en detreminados
componentes. La asignación directa o indirecta de los mismos dependerá de las
características de la actividad desarrollada. Es necesario mencionar que la asignación de
la mano de obra va a estar condicionada por el sistema de costes empleado, pues mientras
un sistema full cost considerará como coste de mano de obra directa el total de los
mismos, el modelo direct cost, incorporará al producto como coste directo de la mano de
obra directa, y con carácter indirecto aquella que fluctuá con el volumen de producción,
considerando el resto de los costes fijos de mano de obra como costes del período.
En la actualidad, la unidad de medida de los costes de personal más utilizada es la hora.
A través de la misma se trata de imputar los costes de personal al producto. Para ello, el
principal objetivo es determinar el coste/hora. Éste se puede calcular con el nivel de
detalle que precise el sistema de costes utilizado.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.
TEMA V COSTE DE LA MANO DE OBRA
1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA
El coste del factor trabajo es uno de los elementos del proceso productivo más complejos de
gestionar. Su gestión y estudio se centra en: determinar y controlar los tiempos de trabajo,
valorar los consumos del factor humano y asignar los costes a los productos finales.
La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se
consume en la fabricación de un producto. En el tratamiento contable de los costes de personal es
necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:
• El cálculo previo del coste de personal, según sus distintos componentes.
• Aplicación del coste de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los
diferentes centros de costes, cuando no son asignables directamente.
El principal problema está referido a la cuantía por la que se registra contablemente, ya que el
devengo del gasto y el momento de pago no son coincidentes. Asimismo, en su determinación es
necesario considerar la legislación vigente.
2.- CONTROL DE LA MANO DE OBRA
El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:
• Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras
aportaciones sociales.
• Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.
• Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.
• Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado)
• Costes derivados del proceso de contratación.
Los principales objetivos que persigue el control de la mano de obra se puede concretar en los
siguientes:
14. Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada
laboral y analizar las desviaciones producidas.
15. Las nóminas y todos los documentos donde se registre el factor trabajo a efectos de la
Seguridad Social deben estar perfectamente cumplimentados.
16. Correcta asignación e imputación de los costes derivados de la mano de obra, tanto a los
productos finales como a los diferentes centros de costes o secciones de la empresa.
17. Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre las
condiciones y cantidades presupuestadas y las realmente obtenidas. Se analizará la
productividad y las posibles pérdidas que motiven sus causas. Se implantarán aquellos
métodos que aseguren una eficiencia de la actividad del trabajador.
Para realizar el control de la mano de obra, la empresa debe utilizar una serie de documentos que
simplifiquen el control y faciliten su registro en la contabilidad, así como apoyo en la toma de
decisiones: nóminas, hojas de proceso o de ruta, hojas de costes y tarjetas de trabajo. El control
de la mano de obra se centra en dos aspectos: control de tiempos y control de cantidad y calidad
de trabajo (productividad y rendimiento).
g. Control de tiempos
7. Tiempo de presencia (T): es el tiempo que el trabajador está en su puesto de
trabajo.
8. Tiempo de trabajo (t): se analiza para conocer el tiempo que cada trabajador
dedica a cada una de las tareas asignadas. De esta forma, se podrá determinar el
tiempo total efectivo.
9. Tiempos muertos (T - t): este tipo de tiempos está ligado a dos causas
fundamentales:
• Causas endógenas: relacionadas con factores vinculados al proceso de
producción (reparaciones, averías, mantenimiento, etc.). Aún así, sigue
devengándose el coste de la mano de obra. Este coste se suele considerar directo.
• Causas exógenas: por factores ajenos al ciclo de explotación (huelgas,
roturas de stocks, etc.). En este caso, deben de considerarse como costes
indirectos de producción y no imputarse como coste del producto, sino
considerarlos como costes del ejercicio.
El estudio de tiempos centra su importancia en la implantación de tiempos estándares,
con el objetivo de fijar el coste estándar de la mano de obra y analizar las desviaciones
producidas, tanto en tiempos como en cantidades. En dicho proceso de control, resulta
muy importante el estudio del absentismo, que puede ser debido a:
• Dificultades de adaptación al ambiente de trabajo por razones tecnológicas
o de comportamiento humano.
• Falta de motivación para realizar actividades ordinarias.
• Alto nivel de empleo (en la actualidad tiene poco peso)
• Nivel salarial alto (en determinadas ocasiones no motiva)
• Otras causas (características personales del trabajador)
Con relación a la cuantificación del absentismo, la OIT lo define como el cociente entre
el tiempo de ausencia y el tiempo teórico de presencia (considerando tanto los días
festivos como las vacaciones).

En ocasiones, se prefiere utilizar el tiempo efectivo de presencia (sin días festivos) al


concordar con la realidad del tiempo que el trabajador permanece en la empresa.
d. Productividad y rendimiento de la mano de obra
El rendimiento de un proceso económico se entiende como la cantidad de productos que
se obtienen en un determinado tiempo de transformación (visión absoluta). Si
comparamos el rendimiento potencial con el realmente alcanzado, podemos definir el
grado de eficiencia técnica del proceso; para lo cual será necesario establecer una base
homogénea para la unidad de tiempo.
Este concepto de rendimiento, en términos absolutos, se encuentra ligado a la tasa de
rendimiento o productividad media de los factores, que se define como la comparación
entre la cantidad producida y los factores empleados, es decir:

En el tema que nos ocupa de la mano de obra, la productividad media sería:

De esta forma, la empresa podrá conocer la productividad de cada uno de los factores
empleados en el proceso productivo, así como la productividad marginal. Es más
representativo de la realidad económica determinar la productividad basándose en el
tiempo efectivo, sin considerar los distintos tiempos muertos (aunque su consideración
sería importante para el estudio de las pérdidas de productividad). Al mismo tiempo, si se
realiza un cálculo de rendimiento para cada trabajador, podrá servir como base para el
establecimiento de primas.
3. SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN
Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de
remuneración son:
• Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y
responsabilidad.
• Debe suponer un estímulo para la productividad.
• Debe potenciar un trabajo de calidad.
• Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el
sistema de remuneración utilizado.
• Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una
simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo
Además ha de perseguir 4 objetivos básicos: equilibrio interno, equilibrio externo, equilibrio
financiero y motivar, potenciar e integrar los recursos humano a fin de obtener una ventaja
competitiva.
Dentro de los sistemas de retribución, debemos hacer una distinción. Por un lado, encontramos
los sistemas tradicionales, basados en los rendimientos de los trabajadores. En los sistemas
actuales, el salario total viene determinado por la suma de todos los componentes que determinan
el coste total de la mano de obra.
g. Salarios por tiempos: es un sistema de remuneración basado en los tiempos de presencia
del trabajador independientemente del rendimiento del mismo. Este tipo de retribución se
suele aplicar al personal de oficina, de alta cualificación profesional o cuando se realizan
trabajos muy dispares.
h. Sistema de retribución basado en la producción: es un sistema basado en el número de
unidades producidas, independientemente de la duración del trabajo y del tiempo de
presencia, es decir, la remuneración es directamente proporcional al trabajo realizado. El
principal inconveniente de este sistema es que puede motivar a los trabajadores a
producir más cantidad reduciendo la calidad. Dentro de este sistema de remuneración,
podemos diferenciar los salarios que varían en la misma proporción que el número de
unidades producidas y a aquellos que se van incrementando a medida que aumenta el
rendimiento del trabajador.
i. Salarios con primas individuales: en el cual el salario se compone de dos elementos, una
parte fija o salario mínimo garantizado, y una parte variable (prima) según el rendimiento
del trabajador. Esta prima pagada puede ser, a su vez, de dos tipos:
3. Prima en función del rendimiento del trabajador a ritmo libre: Es decir, que se
establece un tiempo máximo para la realización de una tarea. Si el tiempo
empleado es inferior a dicho tiempo máximo, se produce un beneficio para el
trabajador, basado en el ahorro de tiempo.
• Sistema a destajo simple: es un método muy similar al salario basado en la
producción. La diferencia estriba en la determinación de un tiempo de trabajo
máximo para realizar la actividad, de tal manera que aquellos trabajadores que
hayan efectuado una economía de tiempo con relación al establecido, serán
gratificados con una prima. Para la determinación de la prima vamos a considerar
las siguientes variables:
T: Tiempo de trabajo normal
t: Tiempo empleado por el trabajador
S: Salario base
h: Salario por hora, mínimo garantizado.
El trabajador que emplea T unidades de tiempo, tendrá un salario total igual a
S=h·T. Si este trabajador emplea t unidades de tiempo, el salario por hora de
actividad que debe cobrar será:

Cuando el tiempo empleado t sea inferior al tiempo normal T, el operario


tendrá una prima basada en el ahorro de tiempo,

El salario global estará formado por la parte fija más la prima conseguida.
• Sistema de prima Halsey: Aquí la prima se determinará según una
proporción constante, impuesta por la empresa, sobre la economía de tiempo
derivada de la mayor actividad del trabajador. La prima será, siendo M un
porcentaje constante pagado por ahorro de tiempo, la siguiente:

• Sistema Rowan: Muy similar al Halsey, el porcentaje constante pagado


aquí va a ser directamente proporcional al tiempo empleado e inversamente
proporcional al considerado como normal.

De esta forma, la prima va a decrecer a medida que aumenta la productividad,


por lo que el trabajador conoce su cantidad de trabajo óptimo, evitando una
disminución de la calidad. La prima pagada será entonces:

3. Prima en función del rendimiento expuesto: en este caso, cuando se alcanza el


rendimiento impuesto, considerado como óptimo, será gratificado con la prima
máxima. En caso contrario, el trabajador sólo obtendrá el salario base.
• Sistema Taylor o de tareas diferenciadas por piezas: la prima se calcula en
función de las piezas previstas en un tiempo determinado. Se encarga de fijar dos
tipos de primas o tarifas, una inferior, para cuando el trabajo no alcanza los
límites fijados y otra superior, cuando las unidades producidas, en el tiempo de
referencia, exceden o igualan a las previstas. Los principios en que se basa este
sistema son:
• Señalar a cada trabajador una tarea diaria, abundante y bien
definida.
• Sistematizar los procedimientos y condiciones de trabajo, de
manera que, habitualmente, un trabajador de primera pueda efectuar la
tarea en el tiempo señalado.
• Dar un salario elevado al que demuestre capacidad.
• Rebajar el salario y, por último, despedir al que se muestre incapaz.
El problema fundamental se basa en delimitar la banda de producción que
debe de haber entre las dos tasas, puesto que si se establece un nivel
demasiado alto, a los trabajadores les resultará muy complicado acceder a
dichas primas altas.
• Sistema Gannt: Consta de dos partes, una parte fija
• Sistema Bedaux: Es un sistema basado en puntos, que es un trabajo
efectuado en un minuto. Por tanto, una hora supondrá 60 puntos. Si un empleado
consigue economizar tiempos, dicho ahorro se repartirá entre el trabajador y la
empresa. Teniendo un salario garantizado, si el trabajador obtiene un rendimiento
superior, obtendrá una prima cuyo valor se calculará multiplicando el número de
puntos por su valor.
• Sistema Merrick: Sistema similar al Taylor, establece tres tipos diferentes
de primas, divididas a su vez en tramos:
• Tramo 1. Abonar las primas uniformes hasta el 83% del
rendimiento considerado como normal.
• Tramo 2. A partir de este rendimiento y hasta alcanzar el
considerado como normal, se concede una prima del 10% a aquellos
trabajadores que alcancen tal rendimiento.
• Tramo 3. Si el trabajador obtiene un rendimiento superior, se le
abona la tasa elevada por cada pieza.
c. Salarios con primas colectivas: es un sistema de remuneración basado en hacer
participativo tanto al personal directo como al indirecto en la productividad de la
empresa. Se asignará un prima, en función del rendimiento de la empresa o en función
del ahorro de costes generales que se produzcan.
4.- COSTES PRESENTES Y FUTUROS DE PERSONAL
El coste de personal se puede clasificar atendiendo a diversos criterios:
Clasificación en función de la naturaleza de sus componentes
Se verán las sujetas a la cotización de la Seguridad Social.
• Salario base: es el componente básico del coste de la mano de obra. Se fija sobre la
unidad de tiempo, salvo que se especifique lo contrario, que se supone que responde a la
jornada normal y a un rendimiento fijado.
• Complementos salariales:
• Personales (en función de las condiciones personales del trabajador):
· Antigüedad: la cantidad asignada se encuentra regulada según convenio
colectivo.
· Conocimientos especiales: son complementos por el conocimiento de
idiomas, informática, o por determinados títulos que no han sido considerados
en el cálculo del salario base.
• De puesto de trabajo (en función de las condiciones del puesto de trabajo):
· Complemento de penosidad, toxicidad y peligrosidad
· Complemento salarial de turnicidad
· Complemento salarial de nocturnidad
· Complemento salarial de responsabilidad
• De calidad o tiempo de trabajo:
· Incentivos
· Asistencia y puntualidad
· Horas extraordinarias
· Comisiones
• Por rendimiento periódico superior al mes:
· Pagas extraordinarias (dos al año)
· Participación en beneficios:
· Gratificaciones voluntarias
Cotizaciones al régimen general de la Seguridad Social.
• Cotizaciones generales:
• Contingencias comunes
• Por cotización de las horas extras estructurales
• Por cotización de las horas extras no estructurales
• Cotización de accidentes laborales y enfermedades profesionales:
• Por incapacidad laboral transitoria
• Por invalidez, muerte y supervivencia
• Otras cotizaciones:
• Desempleo
• Formación profesional
• Fondo de garantía social
Clasificación en función de su asignación al producto
• Mano de obra directa: es aquella que se identifica fácilmente con un producto o una
actividad, dentro del proceso productivo.
• Mano de obra indirecta: se determina por diferencia entre el total del coste de mano de
obra, y la directa. No se puede relacionar directamente con el producto, siendo necesario
diversos criterios de imputación para repartirla entre las secciones o centros de coste,
encargados de llevarlos al producto final.
c. Asignación e imputación de la mano de obra
Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos
utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas.
Con carácter general, el departamento de costes establecerá un criterio determinado,
basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costes
directos e indirectos de la mano de obra.
El problema en la asignación e imputación de la mano de obra se plantea en detreminados
componentes. La asignación directa o indirecta de los mismos dependerá de las
características de la actividad desarrollada. Es necesario mencionar que la asignación de
la mano de obra va a estar condicionada por el sistema de costes empleado, pues mientras
un sistema full cost considerará como coste de mano de obra directa el total de los
mismos, el modelo direct cost, incorporará al producto como coste directo de la mano de
obra directa, y con carácter indirecto aquella que fluctuá con el volumen de producción,
considerando el resto de los costes fijos de mano de obra como costes del período.
En la actualidad, la unidad de medida de los costes de personal más utilizada es la hora.
A través de la misma se trata de imputar los costes de personal al producto. Para ello, el
principal objetivo es determinar el coste/hora. Éste se puede calcular con el nivel de
detalle que precise el sistema de costes utilizado.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.

You might also like