You are on page 1of 6

FRENTE POPULAR FRANCISCO VILLA.

La ciudad de México crece constantemente por la emigración de mexicanos de origen campesino


y rural que llegan a ella en busca de oportunidades de vida. El crecimiento constante de la
población en la ciudad agudiza el problema de la vivienda, ya que rentar es estar atado al pago
mensual de un espacio que no es propio.

Las condiciones de vida para la gente que vive en las colonias pobres de la ciudad y de la zona
conurbada, es decir de muchos pueblos y colonias del Estado de México, cuyos empleos y
economía están vinculados a la ciudad de México, son difíciles. Las personas viven lejos de sus
lugares de trabajo, los traslados diarios les llevan una hora o más en transportes públicos y el
costo de los pasajes consume una parte importante de su salario. De manera que el poder
adquirir, construir y apropiarse de una vivienda es una necesidad urgente para gran parte de la
población, en su gran mayoría migrantes o descendientes de migrantes rurales.

Es aquí donde se crea el Frente Popular Francisco Villa; nace como una organización muy
urbana, con pobladores emigrantes de los estados más pobres del país que vienen a la ciudad de
México en busca de la mejora de sus condiciones de vida, pues en la provincia existen condiciones
de extrema pobreza. A los migrantes se suman los capitalinos, producto del crecimiento
demográfico de los habitantes de la ciudad de México, que buscan también un lugar donde vivir.

Las raíces del Frente están en la política misma del Estado tras el fin del llamado milagro
mexicano. En los años 60 y 70 se da un crecimiento desordenado, caótico y explosivo, debido a
causas políticas. En tiempos electorales era una costumbre usar la concesión del suelo como una
forma clientelar que inclinara la balanza hacía “X” o “Y” candidato -ya fuese local o presidencial-
está práctica era llamada “paracaidismo”, era muy común y fue desarrollada por el PRI, partido
dominante en aquel momento. Gran parte del suelo tomado entonces estaba localizado en la
periferia de la Ciudad de México. El exceso en la práctica del paracaidismo originó al paso del
tiempo graves problemas, como la falta de agua; era necesario el transporte y almacenamiento en
tambos, el acceso a servicios de drenaje era prácticamente nulo, sobre todo en las delegaciones
más grandes como Iztapalapa y Gustavo A. Madero, las de mayor carencia económica y de mayor
población.

En los años 80, a finales del sexenio de José López Portillo y con Durazo al frente de la policía,
se comienza a detener la práctica del paracaidismo. Se originaron así desalojos de forma muy
constante, usando a la fuerza pública: policía, judiciales, granaderos, ejército y hasta la marina.

En esta misma década hay posibilidades de una organización de tipo nacional de pobladores,
pero se queda corta. Uno de los antecedentes directos del frente en la delegación Iztapalapa se
presenta en 1983, cuando se sufre uno de los más grandes desalojos. En esta época existen grupos
políticos ligados a grupos empresariales que promueven el desalojo de suelos y en algunas
ocasiones la compra del suelo de manera ilegal. Es decir, estos grupos contaban con información
privilegiada de los programas de desarrollo urbano en la ciudad de México y la utilizaban en su
provecho. De manera paralela a las invasiones, el gobierno iba promoviendo así el crecimiento
urbano a través del Fondo de Fideicomiso Nacional de Organizaciones Populares (FONAPO). Con la
idea de inhibir las invasiones, se crean grandes unidades habitacionales en la colonia Vicente
Guerrero y en la Delegación Gustavo A. Madero, con participación de grandes empresas
inmobiliarias.

En 1988 en la delegación Tlalpan, en Lomas del Seminario, más de 5 000 familias son
desalojadas de la noche a la mañana. Al ser tan constantes los desalojos violentos, nace la idea de
formar una organización para detener la represión masiva, así como la represión selectiva que se
daba principalmente contra los dirigentes. Para 1989 las posibilidades de organizarse son mucho
mayores debido al antecedente de Lomas de Seminario y al enorme número de personas
afectadas por el sismo de 1985 que se quedaron sin hogar, además de aquellas que fueron
desalojadas debido a las condiciones en que quedaron sus inmuebles, lo cual fue usado como
pretexto para sacar a las personas de la zona centro de la capital. Entonces se elevan los precios
del suelo, así como de la renta de los inmuebles, ya que no existía un mecanismo de control de
precios de suelo y renta; aquellos que tenían la posibilidad de adquirir algún terreno, se ven
obligados a comprarlos en la zona oriente donde la presencia de los servicios básicos era nula.

Dentro de los factores político-sociales de nacimiento del Frente se encuentran varios


elementos. En 1988, está el fraude electoral realizado a Cuauhtémoc Cárdenas –quien ganó al
parecer la presidencia pero se le arrebató el triunfo-. Están también las constantes protestas que
promovieron la creación de la Asamblea Legislativa del D.F., donde el F.P.F.V. fue el primer asunto
a tratar. También está la influencia política producto de retomar las experiencias del campamento
2 de Octubre y de la CONAMUP (aún cuando está organización se deslindó del Frente).”

En la formación del Frente se da una mezcla de colonos y el sector estudiantil, ya que gran parte
de los estudiantes provienen de familias de bajo recursos y algunos tienen familiares que
participan en la invasión de tierras. Hay que destacar que estos estudiantes son de la zona oriente,
de la Delegación Iztapalapa: algunos del CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades) Oriente y otros
de la ENEP (Escuela Nacional de Estudios Profesionales) Zaragoza, así como una gran parte de la
FCPyS (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM). La mezcla del sector estudiantil con el
sector urbano lleva a los desalojados de Lomas de Seminario a vivir durante un mes en las islas de
Ciudad Universitaria, donde posteriormente se trasladaron a la FCPyS. El FPFV nació entonces, en
1989, en un aula de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Y actualmente aglutina a 23 mil
familias aproximadamente y tiene presencia en distintas regiones del país. El Frente se considera,
con muchos otros movimientos, heredero del 2 de octubre del 68 –día de la matanza de
estudiantes en Tlatelolco por el gobierno de Díaz Ordaz- y recogen experiencias de otras
organizaciones, como el Sindicato Ruta 100 y el Sindicato de la Aviación, agrupados en la Unión
Obrera Independiente (UOI).”
Finalmente, el Frente quedo conformado por organizaciones que estaban inmersas en el
movimiento urbano popular, fue a partir de eso que a decir de sus integrantes, se desarrolló una
línea política, es decir, cuál sería el trabajo que querían realizar en las colonias.

En una entrevista para Rebelión en el año 2008, Enrique Reynoso uno de sus dirigentes comenta:

“Nuestra organización nace como muchas otras en el país como un respiro a la ineficacia del
Estado mexicano para dar solución a las demandas más sentidas de la población. Como una
alternativa ante la corrupción y la perversidad y de las políticas oficiales. Se nutre con las suma de
esperanza de miles de familias para quienes los sueños y la lucha por lo imposible se convierten en
patrimonio cotidiano. Fuimos definiendo el carácter de la organización entendiendo que la
demanda social se convierte necesariamente, ante la cerrazón burocrática oficial, en demanda
política”.

ORIGEN DEL NOMBRE.

“Pancho Villa o Doroteo Arango -que es su nombre originario- es un mito que retoman por su
trayectoria revolucionaria. Nosotros lo retomamos orgullosamente para nuestra organización. Es
un mito, pero fue un gran estratega militar. Era un personaje considerado rebelde e irreverente y
por ello ha sido criticado a través de la historia. La razón de que el Frente lleve el nombre de
Francisco Villa proviene de la similitud con nosotros: este caudillo revolucionario era el elemento
incómodo dentro del movimiento revolucionario, al igual que lo somos nosotros dentro del
sistema político mexicano. Para nosotros Villa significa la rebeldía ante cualquier situación de
injusticia. Ahora que, ideológicamente, también retomamos las ideas políticas de Emiliano Zapata
y Ricardo Flores Magón. Nos acercamos a la imagen del pensamiento político del Che Guevara,
que decía: ‘siento la injusticia en cualquier parte del mundo’.”

J. Jiménez miembro del consejo político del FPFV.

FORMA DE TRABAJAR

Su forma de trabajar es: la de tomar la tierra; se da la localización y se realiza una investigación


sobre las condiciones del terreno y a partir de eso, se hace un trabajo de sensibilización en la zona,
ya sea dando volantes, haciendo mítines relámpagos, convocatorias en diferentes zonas de la
ciudad, generalmente en las zonas que son las más marginales del lado oriente de la ciudad de
México como Iztapalapa y Tláhuac.

Después, viene la preparación, en un primer momento toman tierra y algunos de los integrantes
levantan su primera casa con el material que ellos tengan disponible, ya sea hule, madera, lámina,
cartón, etc. por cuestiones de seguridad, no se levantan las casas de tabique o de algún material
más sólido, porque obviamente en cada ocupación, en cada rescate de tierra, viene un período de
resistencia.
Una vez que ya se hizo el rescate de la tierra, se conforman las comisiones, principalmente la de
vigilancia y la comisión de mantenimiento para empezar a resolver las cuestiones básicas como
luz, agua, drenaje y propiamente el trabajo. Es como inicia a funcionar toda la estructura de la
organización.

Para el financiamiento de las viviendas hay dos situaciones:

La primera es construir colonias mediante un proceso de auto-construcción, es decir, con


recursos propios y exigiéndole a los organismos destinados al financiamiento de vivienda como es
el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) otorgue créditos para la construcción.

El alcance de las colonias, es mucho menor al que se pueda tener con las normas de viviendas de
interés social, para el gobierno de la ciudad una vivienda como la de una colonia unifamiliar debe
ser de 35 m², con la posibilidad de crecer en un segundo nivel hasta 70. Para la organización son
otras las medidas. El costo es muy inferior de lo que le saldría al propio gobierno, se realiza un
gasto aproximado de 150 mil pesos, cuando normalmente se gastarían unos 300 o 400 mil pesos,
un costo mucho menor que el de la vivienda de carácter comercial. Por otro lado, la vivienda
departamental no debe rebasar entre los 50 a 55 m², aquí se alcanza entre 65 y casi 70 m².

Los trabajos de construcción se inician, cuando se elige la forma de financiamiento con la que se
va a construir la vivienda, la comunidad se organiza y esto permite que la construcción se amplíe a
partir de esfuerzos colectivos, por ejemplo: la cuestión del drenaje; la organización realiza de
forma comunitaria esa labor, para tener ahorros, entonces ese recurso que era destinado para el
drenaje se inyecta para la construcción. En el FPFV nadie se apena del método usado para
conseguir viviendas: invasión-regularización-construcción.

“El objetivo, no es solamente hacer más baratos los costos de producción, sino va más allá el
entender y comprender que somos capaces de satisfacer nuestras propias necesidades y ese es
uno de los objetivos de la organización, de la estructura y el funcionamiento.”

Elia Silva: Delegada Nacional FPFVI, responsable de la Comisión de Cultura.

UN EJEMPLO DE COMO TRABAJAN.

Proceso de ocupación y construcción de las viviendas en la colonia Polvorilla.

La colonia fue tomada en octubre de 1994, cuando se llego a este terreno, ya había un grupo que
no pertenecía propiamente a la estructura de la organización, así que se planteo entrar de primer
momento de forma solidaria y dar lugar a la primeras 60 familias que iniciaron este proyecto, con
el tiempo, surgió una serie de dificultades, de irregularidades que tenia esta asociación civil, por
ejemplo, a las pocas semanas que se comenzaron los trabajos para conectar el agua, el drenaje
(cosa que el grupo anterior que ya tenía un tiempo y no había conseguido resolver), hubo una
confrontación con uno de los dirigentes, de los métodos de trabajo y de actuar que tenía ese
dirigente en contraposición con la forma de actuar del FPFV, que es a través del consenso en las
asambleas, de resolver los problemas en las asambleas y no a partir de una decisión unipersonal.
Esto va creando que la gente se vaya inclinando por estos métodos y formas de trabajo. En 1994 y
en un periodo de más o menos un año y medio, se tomó la totalidad del terreno, que era el
momento cuando ya se tenía una posición de fuerza. La compra del terreno se da en 1998 y el
inicio de la construcción es entre el 2000-2001 y así continuó hasta la entrega de las viviendas.

El Frente logró arrancar los créditos, hubo muchas trabas para comprar el terreno, se
consiguieron una parte de préstamos en el INVI y la otra parte fue de los miembros de este grupo,
los ahorros de la gente.

El propietario tenía ya un juicio por despojo por parte de la otra asociación, se negocio con él.
Plantearon que se desalojara todo el predio para que la construcción fuera pareja, se desalojaron
las tres cuartas partes del terreno, unos se fueron a rentar y otros se regresaron con sus
familiares. Cuando aprobaron el proyecto, después de varios intentos, y ya que se habían
cumplido todos los trámites, se inicia el proceso de construcción, pero dan el crédito en partes,
dicen primero se construyen 100 casas y luego otras 100 y así. Esto va encareciendo la vivienda, ya
que las ultimas viviendas que se hicieron, que fueron los departamentos, salieron casi al doble del
valor que las primeras. Esto significaba que la gente que habitaba los departamentos o las últimas
casas, tendrían que aportan un excedente de 70 mil u 80 mil pesos para cubrir el crédito. En
asambleas y reuniones por brigadas que son los métodos que usan generalmente, se acordó que
todos iban a pagar lo mismo. Así que, para abaratar el costo se determinó que no se iba a
pavimentar, ese recurso se utilizó para terminar y para emparejar la aportación. Así es como se
consiguió la construcción de las viviendas. El proyecto se hizo en etapas, obviamente las viviendas
como se iban terminando se iban entregando.

SU RELACION CON LA POLITICA.

A lo largo de más de 20 años han mantenido una política de independencia del Estado y de los
partidos políticos, a pesar de que ello les llevó a una división en 1997, cuando algunos de los
dirigentes del FPFV se unen al PRD, pero el FPFV Independiente sigue siendo autónomo y desde
2005 adhirió a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, además ha participado en el recorrido
nacional junto con la Comisión Sexta del EZLN, con lo cual ha establecido contactos y coordinación
con otras organizaciones en México y a nivel internacional, acorde con su postura anticapitalista y
el principio de solidaridad lo mismo con luchas cercanas como Atenco, los estudiantes de la UNAM
e incluso de otros países como Cuba.

El año 2000 el Frente Popular Francisco Villa (FPFV) recibió la medalla Roque Dalton como un
reconocimiento a su lucha política. Este frente, que aglutina a más de 23 mil familias y concentra
su mayor núcleo poblacional en la Delegación Iztapalapa de la capital, constituye la más grande
organización social de lucha urbana en México. Es la expresión de un movimiento de masas
empobrecidas por la política modernizadora del Estado mexicano.

Hoy el FPFV tiene presencia en estados como Hidalgo, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
La labor que realiza el Frente Popular Francisco Villa , es buena en cierta medida, ya que apoyan
a gente que no tiene vivienda y la orientan sobre cuáles son las gestiones que tiene que realizar
ante las instancias correspondientes; pero en general la forma en que actúan es ilegal, por que
invaden la propiedad privada o áreas ecológicas, en ocasiones el enfrentamiento con las
autoridades hace que la gente se ponga agresiva y no mida las consecuencias de estos actos y deja
heridos y encarcelados. También hay pequeños grupos de dirigentes farsantes que a nombre del
FPFV defraudan a la gente, quitándoles su dinero y sus ilusiones de obtener una casa.

Otra cosa que me parece muy atinada, es que el FPFV se preocupe por darles una vivienda que
realmente sea una buena alternativa, pues no es sano para las familias, que el gobierno de la
Ciudad tenga como normas viviendas de 35metros 2.

BIBLIOGRAFIA.

http://www.apiavirtual.com/2006/12/18/articulo-16230/

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/355002.html

http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78519

You might also like