You are on page 1of 13

TRABAJO PRACTICO NUMERO I.

INVESTIGACION I-

M. JULIANA CASTINO

Prof: Cristina Isenrath.

1. Defina los siguientes términos: ver, saber, conocer,


comprender, entender, intuir, verificar, refutar, observar,
razonar, definir, describir, instruir, exponer, argumentar,
generalizar, inducir, deducir, aclarar, corregir, rectificar,
contrastar, investigar.

Ver: Comprender algo de forma cabal.

Saber: Conocer algo en profundidad a tal punto que uno ha asimilado el


conocimiento y lo puede transmitir. No es mera información. La persona lo ha
transformado y procesado de tal manera que lo ha hecho conocimiento
propio.

Conocer: Tener noción de un acontecimiento, una persona o un hecho.


Información. El acto de conocer supone construir, reconstruir y reconstruir el
mundo del cual formamos parte. Hay un conocimiento vulgar o de sentido
común . es un proceso de socialización., puede ser mitico y religioso y en
este caso se le atribuye un carácter subjetivo en la medida en que el propio
sujeto organiza sus experiencias. Supone la adhesión a una afectividad
emocional a una verdad que se presenta como absoluta.

Comprender: Entender algo en profundidad. Entender, alcanzar, penetrar.

Entender: Tener amplio conocimiento y experiencia en una materia determinada.


Saber con perfección algo.

Intuir: Percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la


tuviera a la vista.

Verificar: Comprobar o examinar la verdad de algo.

Refutar: Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros


dicen.

Observar: Examinar atentamente.

1
Razonar: Discurrir, ordenando ideas en la mente para llegar a una
conclusión.

Definir: Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra


o la naturaleza de una persona o cosa. Decidir, determinar, resolver algo
dudoso. Concluir una obra, trabajando con perfección todas sus partes, aunque
sean de las menos principales. Adoptar con decisión una actitud.

Describir: Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea
de ello. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando
sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Definir imperfectamente algo, no por
sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

Instruir: Enseñar, doctrinar.

Exponer: Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o


doctrina que puede tener diferentes puntos de vista o es difícil de entender. Dar a
conocer el punto de vista utilizando un sistema o método.

Argumentar: Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. Dar razones de lo


expuesto. Declarar y exponer. Dar una base para lo que se esta anunciando o se esta
tratando de comprobar.

Generalizar: Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar


un concepto general que las comprenda todas.

Inducir: Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias


particulares, el principio general que en ellas está implícito.

Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Llegar a


conclusiones tras una serie de razones o exposiciones . resultado. Arribar a una
conclusion que conlleva un proceso de comprobación previo.

Aclarar: Hacer claro, perceptible, manifiesto o inteligible algo, ponerlo en claro,


explicarlo.

Corregir: Enmendar lo errado. Acercar a la verdad.

Rectificar: Reducir algo a la exactitud que debe tener. Procurar reducir a la


conveniente exactitud y certeza los dichos o hechos que se le atribuyen.

Intuir: Intuición: cuando percibimos algo de forma directa e inmediata de modo que nos parece
evidente por sí mismo. Distinguimos dos formas o modos:

1.a Intuición sensible: las percepciones sensoriales, lo que vemos con nuestros sentidos. Son el
fundamento de las verdades empíricas o de la experiencia.

1.b Intuición racional: son las ideas que nos aparecen claramente verdaderas en sí mismas. De este
tipo son los principios básicos de la lógica (principio de no-contradicción, de identidad y los
axiomas) de las matemáticas. Dentro de la búsqueda de la verdad hablamos de demostración.
2
Demostración: cuando percibimos algo de forma indirecta e inmediata.
Como conclusión lógica inferida de ciertos datos o ideas .

Contradecir: a alguien en lo que ha dicho, por considerarlo erróneo.


Modificar la propia opinión que se ha expuesto antes.

Corregir: enmendar y o rectificar las imperfecciones, errores o defectos de


algo ya hecho.

Contrastar: Comprobar la exactitud o autenticidad de algo. Dicho de una


cosa: Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se
comparan ambas.

Investigar: Proceso reflexivo y sistemático controlado y critico que tiene


como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos,
fenómenos y procesos, relaciones constantes o generalizaciones que se dan
en determinado ámbito de la realidad.

2.Explique la diferencia básica entre base empírica y


fundamentación teórica del conocimiento

La fundamentación teórica es basar cualquier tipo de investigación en teorías


comprobadas y fundadas en determinada línea de pensamiento de
determinados autores y o científicos que probaron sus teorías.

La base empírica es la recolección de datos al llevar a cabo la investigación.

3.¿Hay diferencias en la investigación en Ciencias Exactas


y Ciencias Humanas? ¿Cuáles?

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera


deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas
ciencias formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo
físico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias
fácticas, para distinguirlas así de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la
física, la química, la biología, la sociología, etc.
Las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus
creaciones son, en principio, también ciencias fácticas. Entre ellas cabe
mencionar a la psicología, la historia, la economía, la sociología y muchas
otras. Pero, como cuando estudiamos las manifestaciones sociales y
culturales necesitamos utilizar una conceptualización y unas técnicas de
investigación en parte diferentes a las de las ciencias físico-naturales, se hace
conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales
3
objetos de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias
sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo
específico de tales áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen
llamarse ciencias naturales (llamadas también ciencias físico-naturales
o, con menos propiedad, ciencias exactas).

4. Mencione 10 científicos y sintetice su concepción de


ciencia

4.a Steiner: (ref:Wikipedia ) http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner#Ciencia_espiritual)

Une el mundo natural con el spiritual. Su teoría es conocida como teosofía. Dio a concoer
una teoría para conocer los mundos superiores en libros como Cronicas de Akasha .

Su ciencia incluye:

* El ser humano como cuerpo, alma y espíritu;

* El camino de desarrollo espiritual;

* Influencias espirituales sobre la evolución mundial y la historia, y

* Reencarnación y karma, que pueden considerarse su propio tema central.

“Steiner enfatizó que hay un mundo objetivo natural y espiritual, que puede ser conocido, y que
las percepciones del mundo espiritual y de seres incorpóreos son reproducibles por múltiples
observadores, bajo condiciones de entrenamiento comparables a las requeridas para las ciencias
naturales, pero incluyendo extraordinaria auto-disciplina. Sobre esta base es posible la ciencia
espiritual, con fundamentos epistemológicos bastante distintos a los de las ciencias naturales.”

Para Steiner, el cosmos está permeado y transformado continuamente por la actividad creativa de
procesos no físicos y seres espirituales. Para que el ser humano se vuelva consciente de la realidad
objetiva de estos procesos y seres, es necesario tratar de representar su actividad creativa una y
otra vez, internamente, de manera creativa. Así, el conocimiento objetivo siempre implica
actividad creative interna. Steiner articuló tres etapas de cualquier acto creativo:

* Intuición moral: la capacidad de descubrir principios éticos apropiados a las circunstancias


particulares: ética de la situación

* Imaginación moral: la transformación imaginativa de un principio ético en una intención


concreta para la evolución futura de la situación particular

* Técnica moral: la realización de la transformación buscada, dependiente de un dominio de


habilidades prácticas.

A partir de este periodo, Steiner llamó a su obra «antroposofía». Enfatizó que el sendero espiritual
que él representaba se construye sobre la libertad individual y el juicio independientes y los
soporta; por ello, para que los resultados de la investigación espiritual sean adecuadamente
presentados en un contexto moderno, deben estar en una manera accesible a la comprensión
4
lógica, para que quienes no tengan acceso a las experiencias espirituales subyacentes a la
investigación antroposófica, puedan hacer evaluaciones independientes de sus resultados.[34]
Steiner consideró que el propósito de la evolución humana era el desarrollo de las cualidades
interdependientes de amor y libertad.

4.b Auguste Comte y John Stuart Mill:

Positivismo- http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

“El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés
Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa
en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados
por la experiencia.”

“Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos
de estudio científico.” Wikipedia.

Afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias.

Creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

Auguste Comte: Padre de la sociología: ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de
estudio.

4.c Escuela de Viena y Escuela de Berlín. Positivismo


Lógico.

Referencia: http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm

REICHENBACH

“ En los principios de la actual centuria hubo gran consideración por parte de


los filósofos, en los progresos de las ciencias tanto materiales como
5
humanas ; tal acontecimiento abarco a dos grupos de trabajo, conocidos
como "la escuela de Berlín" , encabezada por el físico H. Reichenbach y el
circulo de Viena (Wiener Kreis ). La intención de estos grupos de trabajo fue
propiciar la realización de una filosofía en la cual sus principios fuesen
consecuentes con la evolución de la ciencia tanto natural como social,
además que quebrase los fuertes esquemas de la metafísica idealista y
racionalista clásico. En si el positivismo lógico consistió en la congregación de
la amplia tradición del empirismo como fuente del conocimiento, lo que
desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo podía aplicar para su
validación a la realidad, a la experiencia o a los hechos.”

4.d Karl Popper. http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm

Cita de la referencia “los hombres de ciencias quienes se colocan objetivos


particulares y diferentes. Tal apreciación propone que la razón de la actividad
científica no radica en determinar un objetivo importante al hombre, sino mas
bien encontrar explicaciones a todo aquello que los hombres crean que deben
explicar.
El falsacionismo en si no es mas que partiendo de una hipótesis, presentada
como posibilidad de explicación de un acontecimiento, se infieren
deductivamente varios enunciados singulares que se someten a prueba para
determinar su coherencia interna a partir de la hipótesis. Si tales enunciados se
muestran incoherentes, se supone que la nueva teoría es incoherente, y se
debe desechar. Pero si estos enunciados se muestran coherentes se les pondrá
en relación con otros enunciados de carácter empírico ya aceptados
convencionalmente por la comunidad científica pertinente.”

4.e Thomas Kuhn.

“Kuhn propone una teoría de la ciencia fundamentada en el análisis de la


historia de la ciencia. En tal documento se afirma que la ciencia no procede de
manera acumulativa como pensaban los positivistas, sino mas bien procede
mediante revoluciones científicas en las cuales un nuevo paradigma deroga a
otro anterior y se pone en implícita vigencia. Kuhn conlleva a la consecuencia
en la cual no existen tantas diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las
ciencias humanas. Ninguna de las dos ciencias se considera acumulativa sino
que como considera Kuhn por reconstitución total de los paradigmas anteriores.
La hermenéutica de las ciencias, claramente establece de forma precisa y
concisa que no deben haber magnas demarcaciones entre las ciencias sociales
y las ciencias naturales, puesto que la ciencia natural se evalúa en forma
imperativa en las mismas ciencias sociales por lo tanto la hermenéutica en las
ciencias tiene en cuenta la sociedad en la historia.”

4F. Marx- http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm

6
"el conocimiento humano no es absoluto, es una capacidad potencial
para la que no habrá barreras insalvables.
La teoría filosófica materialista abarca el núcleo de la comprensión
del mundo a partir de la cual es posible sistematizar los resultados
de las ciencias particulares.
La concepción dialéctico-materialista se encuentra considerada
como un método capaz y certero de brindarle al científico una
certera compresión del mundo como una realidad complejamente
estructurada. Tal concepto se encuentra vigente y establece los
vínculos que tipifican el saber científico.

4 G Empirismo de John Locke http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo

Empirismo: Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la


experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de los conceptos:

• El conocimiento encuentra su validez únicamente en su relación con la


experiencia
• La experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a
su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo
• Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación
• Respecto a los conceptos universales continúan la crítica nominalista ya
iniciada en la Baja Edad Media

Respecto al conocimiento científico:

• El método de la ciencia es la inducción y ofrece una verdad probable y


contingente
• En filosofía de la ciencia se justifica la posibilidad de la validez de las
teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible
• Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y
teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la
observación experimental garantía de un contenido no meramente analítico,
sino sintético

Hoy día la oposición «empirismo-racionalismo», así como «analítico-


sintético», no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones
metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios
filosóficos fundamentales. Esta representado fundamentalmente por John
Locke

John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René


Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento
humano (1689).

7
El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a
posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su
proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en
la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a
medida que la vida de una persona prosigue.Hay dos fuentes de nuestras
ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de
las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una
distinción entre ideas simples y complejas

4H. Nassim Haramein- Padre de la Teoria Unificada del Todo

http://medicinacuantica.net/?p=1094

Nassim Haramein, nacido en Geneva, Switzerland y uno de los jóvenes


científicos que está revolucionando parte de la comunidad científica con la
presentación de su Teoría Unificada del Todo. Es una teoría ambiciosa que se
centra en las matemáticas fractales (holográficas), en la geometría sagrada y
en la asunción de que los agujeros negros son el centro de cualquier
estructura en el universo: galaxias, planetas, átomos y también nosotros
mismos.

Esta teoría unificada, que se conoce como Haramein-Rauscher metric, aporta


nuevas soluciones a las ecuaciones de Campo de Einstein que incorporan los
efectos de torsión y el de Coriolis. Representa los fundamentos de lo que
podría ser el cambio a nuestros conceptos actuales de física y de la
conciencia.

La genialidad de Nassim es responder porque todo está moviéndose, desde el


giro del electrón a porqué los planetas, las estrellas y las galaxias giran
constantemente y de dónde sacan la energía para hacerlo. Por absurdo que
sea, la física aun no podía explicar esto. Y sobre todo no es un universo que
solo se expande, según se había decidido hasta ahora en la teoría del
BigBang, sino que también se contrae y sigue las leyes del TAO, la filosofía
ancestral de China, el Yin y Yang todo es una respiración del cosmos, lo que
se expande también se contrae. Esto ha sucedido por mirar al universo como
hacían los antiguos con geometría y sobretodo viendo que todo cumple una
proporción PHI, llamada proporción AUREA de la geometría sagrada.

5.Qué es una ley? Las leyes: ¿son relativas o absolutas?

8
En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos
que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido
puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una
ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las
cosas sucedan de cierto modo regularmente.

En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una


característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que
presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en
determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se
comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de
comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son
contigentes o históricamente condicionadas.

Las leyes no son absolutas, son relativas. no concebimos la existencia de un


conocimiento lisa y llanamente objetivo y es que afirmamos que todo el conocimiento no deja de
ser el producto de una cultura, de una época y de hombres concretos. De allí que resulte algo
pedante afirmar que el conocimiento científico es objetivo, y que sea más adecuado sostener que
la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a serlo, sin que se
pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad. De otro modo estaríamos negando
su propio carácter falible, su posibilidad de cometer errores, pretendiendo tener un conocimiento
absoluto, completamente cierto y válido hasta el fin de los tiempos, con lo cual nos alejaríamos
del pensamiento científico y caeríamos en el dogmatismo.
Es necesario remarcar el carácter falible del conocimiento científico , además esto es necesario
para comprender plenamente la naturaleza dinámica y procesal de la misma actividad
cognoscitiva. Este carácter procesal implica evidentemente que ningún conocimiento puede
concebirse como definitivo; pero aquí conviene advertir sobre otro problema opuesto en esencia al
anterior que es necesario abordar para no caer en el extremo contrario, en una posición
completamente escéptica. Porque si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas eso
no significa afirmar, por supuesto, que ninguna de nuestras proposiciones pueda comprobarse o
demostrarse. Si dijésemos que todo es subjetivo, que ningún conocimiento puede obtenerse por
cuanto en todos aparece jugando un cierto papel la subjetividad y el error, arribaríamos también a
una posición parecida a la del dogmatismo, aunque de signo inverso. Rechazar de plano todo
conocimiento por falaz es lo mismo, en el fondo, que aferrarse a todo conocimiento obtenido y
revestirlo con el atributo de verdad suprema.
Nuestra posición implica entonces recusar ambos términos extremos, aceptando la
falibilidad de toda afirmación, pero sin por eso negar que a través de conocimientos
falibles, limitados, es que precisamente se va llegando a la verdad, nos vamos aproximando a ello.

6. ¿Porqué se habla de "dimensiones" de la


metodología? ¿cuáles serían?
Ya se ha hablado que independientemente del paradigma que utilice el
investigador, el proceso metodológico de las ciencias fácticas contiene una
triple dimensión; esta se deriva de la naturaleza compleja del conocimiento
científico y de los procedimientos para construirlos y justificarlos. A través del
método científico y de las metodologías particulares se articulan mediante su
9
contrastación, modelos teorices y referentes empíricos. Las dimensioens son:
epistemológica: que es lo que se quiere conocer, que se va a investigar., su
alcance y su relevancia.

Dimensiona de la estrategia general: como resolver el problema que se ha


planteado, supone la toma de decisiones respecto a la lógica de la
investigación.

Dimension de las técnicas de recolección y análisis de datos:: En función de


que es lo que se quiere saber acerca del objeto y de cómo se va a reconstruir
el objeto se van a seleccionar las técnicas para obtener datos ,organizarlos e
interpretarlos.

7. Defina la técnica y la ciencia. Enumere sus


elementos y clasifíquelas
Definición de ciencia: sistema de creencias que como resultado permiten sentir confianza y
elaborar teorías acerca de futuros desarrollos.

-Definición de técnica: se puede denominar técnica al conjunto de procedimientos


destinados a la elaboración y obtención de productos.

*Tecnología: conjunto de conocimientos y procedimientos, basados en la ciencia,


controlados por métodos científicos y orientados a la producción, transformación o control
de cosas y/o procesos naturales o sociales.

-Relación entre ciencia y técnica: la relación es bastante compleja. Es inexacto afirmar que la
técnica deriva, sin más, de la ciencia (y es posterior a ella). La relación es más bien recíproca,
ya que la técnica a precedido a la ciencia en la historia de la humanidad, y con frecuencia es
la técnica la que plantea los problemas y exige el desarrollo de la ciencia.

Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como
objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del
arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma


conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el
ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio
para alcanzar un fin determinado.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de


herramientas y siempre de saberes muy variados. La . En los animales las técnicas son
características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el
medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada
individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es
generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo
que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre,
pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la

10
tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus
necesidades.

8. Dé un breve informe de la ciencia en Argentina - puede


consultar

http://www.revista2010.com.ar/ciencia-y-tecnologia/La-investigacion-
cientifica-en-Argentina-.php

En argentina actualmente

Se esta desarrollando la investigación de manera descentralizada a través de


Centros Científicos Tecnológicos que favorecen el desarrollo económico, los
avances tecnológicos y elevan la calidad de vida del país. Además están
concebidos como ámbitos de generación de iniciativas regionales y de
representación local, descentralización administrativa y más eficiente
instrumentación de políticas a nivel nacional.

La situación de la investigación en Argentina sigue siendo complicada ya que


se insta a realizar investigación aplicada mas que investigación básica, y las
condiciones para los investigadores no son als adecuadas, ni mínimas por
tanto hay fuga de cerebros. Recién hace muy poco la presidente ha
propiciado la repatriciacion de al menos 800 científicos al país para fomentar
la investigación.

Según Grigera “En este momento hay un gran énfasis en la transferencia


tecnológica, no al nivel que nosotros queremos pero está creciendo
muchísimo”, en otro orden de cosas existe un problema de comunicación por
lo cual la labor del Conicet es desconocida para la mayora de la población, y
esto es bastante importante ya que según Grigera afirma “La sociedad
argentina no conoce la real dimensión de la importancia que tiene la
investigación científica para un país, y una de nuestras misiones es
justamente esa, no la de explicarle qué es lo que necesita un científico, sino
qué es lo que pierde una sociedad cuando no se hace ciencia. Nosotros
vivimos rodeados de ciencia y tecnología, y por qué tenemos que comprarla
cuando podemos fabricarla nosotros mismos. Un claro ejemplo es la
producción de vacunas que en nuestro país es muy importante y esto se logra
a través de la investigación científica”.

Conclusión: deberíamos estar mas conscientes de la labor y el aporte de los


científicos en al tarea mancomunada que pueden realizar junto con una
mayor educación. Deberían ser consultados a priori para saber que políticas
11
aplicar, que es mejor hacer cuando se presentan problemas o se deben
resolver cuestiones puntuales en cualquier área, ya sea a nivel ingeniería, en
el área de la salud, en el área del medio ambiente o en políticas nucleares.
Los argentinos además desconocemos en general los pactos que se firman a
nivel internacional que prohíben o sustentan determinadas políticas, por los
cuales los científicos se ven restringidos en su labor. Prueba de ello, la
adscripción de Argentina al Codex Alimentarius via Naciones Unidas y sus
consecuencias. Los medios se encargan de no publicar determinadas
informaciones a propósito.

9. ¿Conoce algún investigador del Conicet? Prepare 5


preguntas para realizar un entrevista a un investigador full
time.
No conozco.

9.1 ¿Qué clase de investigación esta realizando en este momento? ¿ Esta


realizando una investigación con características básicas o es o investigación
aplicada a un área en especial?

9.2 ¿Qué pretende Ud. demostrar tras culminar su investigación? ¿Cuáles son
als teorías que sustentan su investigación y quienes son los antecesores de su
investigación?

9.3 ¿Qué apoyo financiero esta recibiendo para llevar a cabo su investigación?

9.4 ¿Cuales son los motivos y las necesidades que Ud ha detectado por las
cuales ha decidido realizar esta investigación en Mendoza?

9.5 ¿Qué políticas gubernamentales de este actual gobierno están apoyando la


investigación y cuales son los mayores inconvenientes con los cuales se esta
enfrentando actualmente?

10. ¿ En qué medida en la docencia se combina la ciencia, la


investigación, el saber cotidiano y la técnica?

Pienso que al enseñar debemos aplicar la ciencia lingüística, debemos en


algún punto replantearnos e investigar acerca de mejores practicas y técnicas
de enseñanza que puedan cubrir las neceidades puntuales de las poblaciones
a las cuales estamos enseñando y de cómo pueden subsanarse los
inconvenientes que se nos planetean a diario en el aula. A su vez aplicamos
nuestro saber cotidiano para integrarlo en el aula, por ejemplo, actualmente
estoy enseñando a una población urbano marginal con problemas sociales

12
muy acuciantes, y debo en primer termino utilizar mi ingenio y sentido
común, y observar el estado de los alumnos, la manera en que les digo las
cosas, ya que todos en general exhiben una carencia afectiva y un rechazo
por el saber muy marcado, entonces aplico mi sentido común para lograr
mejores resultados, voy comprendiendo más que nunca que si aplico una
disciplina rígida no me sirve de nada, entonces debo ser extremadamente
compasiva y paciente. A veces recurro a herramientas tecnológicas como la
utilización de paginas interactivas para los adolescentes, y aplico muchas
técnicas de mis saber extra , como son los musicales para llegar a
enseñarles, empelo técnicas de entonación especificas, palabras pensadas y
frases que generen motivación en el alumno para luego llegar a otros
objetivos pedagógicos.

13

You might also like