You are on page 1of 10

Biotecnología.

Introducción a la Biotecnología.
Recursos del Mar. Profesora: Ana Mercado Seguel.
Universidad Antofagasta. Fecha: 29 de Julio, 2008

“Producción de
Biocombustibles”

Integrantes:

- Colón Contreras, Franco.


- Espinosa Álvarez, Carolina.
- Marchant Maldonado,
Francisca.
Índice

Página
1 Introducción. 1
2 Desarrollo. 1–5
3 Conclusión. 6
4 Proyecciones. 6
5 Bibliografía. 7
1. Introducción

Hoy en día, se habla frecuentemente de alternativas amigables con el ambiente para


producir y elaborar nuevas fuentes de energía, capaces de reemplazar a los combustibles fósiles.
Dentro de las nuevas tecnologías confeccionadas se destacan los combustibles producidos por
materia prima de origen: agropecuario, agroindustrial y de desechos orgánicos, los cuales son
conocidos como biocombustibles; dentro de este tipo de combustibles se destaca la producción
de biodiesel, bioetanol y biogás, los cuales pueden ser utilizados directamente en los artefactos
sin producir ninguna clase de daño (Samper M, 2007).
De a cuerdo con análisis realizados por economistas Estado Unidenses en conjunto con la
compañía Petroconsultants/IHS, utilizando el método propuesto por King M. Hubbert han
predicho que el “Oil Peak” (punto de decaimiento en la producción de combustibles fósiles a nivel
mundial) se produciría entre el año 2004 y el 2010 (Hubbert P, 2001); Dado este suceso los
científicos a nivel mundial investigan sobre innovadores métodos para obtener combustibles tan
competitivos como los combustibles fósiles, por lo cual el creciente conocimiento sobre los
biocombustibles ha provocado grandes avances en esta área destacando la producción de este
por medio de bacterias, cianobacterias (Synechocystis sp y Escherichia coli) y microalgas
marinas para transformar el CO2 en biocombustible (García, J. García, J. 2006).
Debido al inminente agotamiento de los combustibles fósiles, su fuerte alza en los
precios y el actual calentamiento global, ha dado paso a la investigación a nivel mundial para la
elaboración de biocombustibles, por lo cual en la presente investigación se destacara las nuevas
formas generadas para su producción, los aportes de la biotecnología en estos procesos y los
métodos estudiados en relación a las nuevas formas de producción de dichos combustibles.

2. Desarrollo

Desde hace varios años se conocen que los combustibles fósiles se acabarán, es por
ello que se han elaborado diversos métodos (cómo el usar hidrógeno) para crear nuevos
combustibles que reemplacen a los actuales; fue como así llegaron a los residuos orgánicos y los
vegetales formando los conocidos biocombustibles, los cuales ya han sido probados en
diferentes motores de vehículos, y se ha comprobado que estos soportan hasta un 15% de
biodiesel en una mezcla con diesel sin requerir ninguna modificación (APPA, 2005). Además
reduce la contaminación notablemente, disminuyendo las emisiones de monóxido de carbono
(CO) en un 50%, las de de dióxido azufre (SO 2) en un 100%, el material particulado en un 35% y
el dióxido de carbono (CO2) es absorbido por las plantas, pero hay una emisión que crece con
este nuevo tipo de combustible que son los óxidos de nitrógeno (N xOy), con un incremento del
15% (con biodiesel puro); no obstante, estos reducen todas las otras emisiones, por lo que
reduce el efecto invernadero. (Larosa R, 2001).

Los biocombustibles se dividen en tres tipos los cuales son:

Bioetanol: es un combustible líquido y según sea la procedencia de su materia prima va


a requerir de un tratamiento previo, estos comprenden métodos en donde se utiliza el pH, con un
medio ácido o un pH bajo (sin adición de catalizadores) y pH altos, es decir, con una base como
catalizador (Galbe M. y cols, 2007). elaborado con un proceso similar al de la cerveza, donde el
almidón es convertido en azúcar, luego son fermentados y convertidos en etanol; el que después
puede ser convertido en otros productos para oxigenar los combustibles. Las principales materias
primas son: caña de azúcar, remolacha azucarera, cereales, residuos forestales, etc.
Existen cuatro pasos para el proceso de obtención (Ortiz, S. Fernández M, 2004) (Fig.
1):

a) Dilución: es la adición de agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o la


cantidad de alcohol en el producto, porque la levadura, usada más adelante en el proceso de
fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.

b) Conversión: es el proceso de convertir el almidón o celulosa en azúcares fermentables,


lograda por los extractos de enzimas que contiene malta, o por el tratamiento del almidón o de la
celulosa con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

c) Fermentación: la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las


levaduras, básicamente, de esta fermentación se obtienen un gran número de productos,
algunos de ellos son el alcohol, el dióxido de carbono (CO2).

d) Destilación o deshidratación: es la operación de separar, mediante calor, los diferentes


componentes líquidos de una mezcla, en este caso el etanol del agua, una manera conocida es
la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.

Tipos de de materias primas en el proceso:

- Directamente a partir de la masa azucarada, es decir, productos agrícolas ricos en


glúcidos dulces, donde entran la remolacha azucarera y la caña de azúcar; a esta se le realiza
una previa trituración para hacer un filtrado y después se va a la fermentación, la cual luego es
filtrada.

- Mediante hidrólisis convencional, productos agrícolas ricos en almidón, tales como los
cereales y la papa; este requiere de una previa hidrólisis sino no en la fermentación la
concentración de alcohol sería muy elevada lo que causaría la muerte de la levadura (dilución),
después pasan a la fermentación y luego a la destilación; obteniéndose así el etanol.

- Mediante una hidrólisis fuerte (ácida o enzimática) de la biomasa lignocelulósica


(productos que contienen celulosa, como son las materias de origen leñoso), deben pasar
también por una dilución, para luego suceder a la fermentación y al final llegar a la filtración.
Biodiesel: es un combustible elaborado a partir de esteres monoalquílicos de ácidos
grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables teles como el aceite de los vegetales,
grasa de animales u otras materias primas, es el reemplazante del diesel (derivado del petróleo).
Sus materias primas son: los aceites vegetales (soja, palma, canola, etc), grasas animales,
metanol, aceites de pescado, aceite de algas y etanol.

Proceso de obtención (Fig. 2): básicamente se elabora a mediante la transesterificación


de grasas y aceite con alcohol metílico en un ambiente básico (Larosa, R, 2001).

La transesterificación es un proceso que vuelve al aceite liviano para que pueda


funcionar en un motor normal sin modificaciones; el proceso de refinado mezcla la grasa animal
o el aceite vegetal con el alcohol y el hidróxido de sodio (soda caústica) y un catalizador para
producir un éster, este último se utiliza directamente en los motores, durante este proceso se
obtiene glicerina como sub producto. A continuación un esquema en donde se muestra el
proceso.
Biogás: corresponde a una mezcla gaseosa producida por la materia orgánica, en
condiciones anaeróbicas, en donde actúan microorganismos en su descomposición (Shilton AN y
cols, 2008).

La formación del biogás se produce en un birreactor y se divide en dos grandes etapas


que son:

- Primero en se produce una hidrólisis y una acidificación, donde forman la masa orgánica
en un sustrato metanógenos gracias a la acción de los microorganismos Enterobacter cloacae,
conocido como el consorcium.

- Luego se produce la formación de metano, por la acción de los microorganismos


formadores de metano (consorcium 2), estos interactúan con los sustratos metanógenos
formando el biogás.
Dado al gran problema de la utilización de los productos vegetales destinados a la
alimentación para producir los biocombustibles y a la escasez de estos, muchos científicos
buscan nuevas alternativas para optimizar el uso de la energía vegetal, llevándose a cabo
investigaciones orientadas a la optimización del cultivo de diversas estirpes de microalgas y
cianobacterias en sistemas de cultivo estanco, semicontinuo y continuo al exterior tanto en
estanques abiertos y en fotobiorreactores tubulares cerrados de distinto diseño. Indagando la
optimización de la producción de biomasa por distintas estirpes y el mejor aprovechamiento de
cada uno de los diferentes sistemas de cultivo (García M, y cols., 2007).
Los organismos del fitoplancton son ideales para generar biocombustibles, ya que ocupan
gran parte de toda la biomasa del planeta, pueden producir diez veces más biocarburantes que
el maíz o la colza, son fáciles de cultivar, no sirven para la alimentación humana y, en su
producción, el balance de dióxido de carbono es neutral, así lo afirma Hein de Baar, catedrático
holandés en Biología Marina de la Universidad de Groningen y del Instituto Neerlandés de
Investigación Marina en Texel (Van Eerten T, 2008).

Para su producción, el profesor De Baar explica cómo será un futuro vivero de algas:
"Debe haber cubas enormes, que tienen que ser transparentes, para que puedan capturar la luz
solar. Puede ser una cuba vertical a un par de metros de altura que permita la entrada del aire
desde abajo, aire que naturalmente será rico en dióxido de carbono. También se puede pensar
en un complejo de tubos horizontales por los que circule lentamente la mezcla de agua con
algas. El agua será al principio bien cristalina pero, con el agregado de algunas sustancias
nutritivas, terminará transformándose en una especie de sopa de arvejas que podrá ser
bombeada directamente a una fábrica. Allí se filtrarán y sacarán las algas para más tarde ser
procesadas como combustible..." (Van Eerten T, 2008).
Por otra parte, investigadores Malcolm Brown Jr., y David Nobles Jr. de la Universidad de
Texas desarrollaron una cianobacteria que, dicen, es capaz de producir celulosa y azúcar para la
conversión a etanol y a otros biocombustibles. Los científicos lograron desarrollar este organismo
modificando una cianobacteria con genes productores de celulosa provenientes de una bacteria
no fotosintética utilizada en la producción de vinagre, la Acetobacter xylinum. (Nobles D, y cols.,
2007).
La nueva cianobacteria, obtenida por medio de la ingeniería genética, emplea la luz solar
como fuente de energía para producir una forma gelatinosa de celulosa relativamente pura que
puede fácilmente descomponerse en glucosa o sacarosa, que son azúcares que pueden ser
cultivados directamente del organismo (Nobles D, y cols., 2007).
La ventaja del uso de estas algas sería la reducción en la cantidad de tierra cultivable
dedicada a la producción de combustibles. Puesto que la cianobacteria podría ser producida a
mayor escala en instalaciones industriales o en tierras no agrícolas utilizando agua salada no
apta para consumo humano o cultivos. Hasta ahora, sin embargo, la investigación está en sus
primeras etapas y todavía falta probar que la cianobacteria puede ser producida a escala
industrial (Nobles D, y cols., 2007).
Otra forma para la obtención de biocombustible esta siendo estudiada por James Liao,
Shota Atsumi y Taizo Hanai del equipo de investigación de la Escuela Henry Samueli de
Ingeniería y Ciencia Aplicada, que es a través del fortalecimiento de las redes metabólicas
nativas de la E. coli, alterando su ruta bioquímica empleando la ingeniería genética, para
producir varios alcoholes (entre ellos el isobutanol) a partir de la glucosa, una fuente renovable
de carbono. Esta nueva estrategia abre una frontera inexplorada para la producción de
biocombustibles, en la E. coli y en otros microorganismos (Atsumi, S., y cols., 2008).
Actualmente, varias son las empresas, como Aquaflow Bionomic Corporation (Nueva
Zelanda) o Bio Fuel-System (España), que están desarrollando proyectos en el que las algas son
la fuente principal para producir este petróleo ecológico (De La Coba F., 2008).

3. Conclusión

Los biocombustibles son los sustitutos de los combustibles fósiles que provienen de la
materia prima de origen vegetal, animal, de desechos orgánicos, de aceites o grasas de frituras y
de metanol o etanol. Se clasifican en bioetanol, biodiesel y biogas.
Para la producción de bioetanol se requiere convertir el almidón en azúcares fermentables
para la obtener el etanol.
El biodiesel es elaborado a partir de esteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena
larga, por medio del proceso de la transesterificación y de la refinación para obtener un éster.
El biogás se produce utilizando microorganismos para la descomposición de la materia
orgánica en condiciones anaeróbicas, por medio de una hidrólisis y una acidificación para la
obtención de metano.
Se han hecho investigaciones para obtener métodos más eficaces para la producción de
los biocombustibles, dentro de estos se encuentran la manipulación de microalgas,
cianobacterias y la Echericha Coli como respuesta a la escasez de los productos alimenticios.
4. Proyecciones
El tema tratado sobre los biocombustibles es un tema reciente en el cual se está
trabajando a pasos agigantados, por lo cual, en unos años más se espera mejorar la producción
de este tipo de combustibles, hasta reemplazar por completo a los combustibles fósiles, siendo
necesario:
- Utilizar microorganismos capaces de producir grandes cantidades de celulosa para la
producción de Bioetanol.
- Optimizar la producción de biomasa, para la producción de biocombustibles con
microalgas (García M, y cols., 2007).
- Potenciar la utilización de cianobacterias productoras de celulosa para el desarrollo de
diferentes biocombustibles (Nobles D, y cols., 2007).
- Disminuir la contaminación producida en la producción de los biocombustibles.

Mejorando estos puntos se espera que la utilización de biocombustibles sea la nueva


generación de combustibles los cuales con ayuda de la biotecnología reemplacen
completamente a los combustibles fósiles, bajen los precios de compra y se contamine
considerablemente menos que hoy en día.

5. Bibliografía

Atsumi, S, T. Hanai and J.C. Liao (2008) Non-Fermentative Pathways for Synthesis of Branched-
Chain Higher Alcohols as Biofuels, Nature, 451:86-89.

De La Coba F. (2008). Las algas como solución energética. BBC.


<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7403000/7403607.stm>

Galbe M, Zacchi G. (2007) Pretreatment of lignocellulosic materials for efficient bioethanol


production. Lund University.

García J. García J. 2006. Biocarburantes Líquidos: Biodiesel y Bioetanol. Vigilancia Tecnológica,


(4). Pág, 15-18.
García M, Rivas J, García M, Del Campo J, Del Río E, Vidal R, López A., Moreno J. (2007).
Biotecnología de microalgas. Instituto de bioquímica vegetal y fotosíntesis.
<http://www.ibvf.cartuja.csic.es/Biotec_microalgas/Biotec_Microalgas.htm>

Larosa R. (2001) Proceso para la Producción de Biodiesel (metilester o esteres metílicios de


ácidos grasos), Refinación de glicerina. Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria
(Uruguay).

Nobles D, Romanovicz D, Malcolm R. (2007). Cellulose in Cyanobacteria. Origin of Vascular


Plant Cellulose Synthase?. Section of Molecular Genetics and Microbiology, The University of
Texas, Austin, Texas 78712.

Ortiz S, Fernández M. (2004) El Bioetanol Como Carburante Alternativo: Análisis del Proceso de
producción, Evaluación del Coste y Revisión de la Fiscalidad Actual. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid.

Samper M. 2007, Biocombustibles: Mito o Realidad, Universidad Miguel Hernández de Elches,


España: Pág, 2-11 .

Hubert P. 2001, The Impending World Oil Shortage, Kenneth S. Deffeyes. Princeton University
Press: Pág.1-3.

Van Eerten T. (2008). Algas: el biocombustible ideal para nuevos emprendimientos. Red de
profesionales y emprendedores. <http://www.udi.cl/blog/node/1134>

Wichern M, Lübken M, Horn H, Schlattamann M, Gronauer A. (2008) Investigations and


mathematical simulation on decentralized anaerobic treatment of agricultural substrate from
livestock farming. Institute of Water Quality Control, Technische Universität München.

You might also like