You are on page 1of 14

24 de febrero de 1971

Unidad - Territorio - Cultura y Autonomía


Capítulo 1. Consideraciones...

ii. PRESENTACIÓN
El Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- presenta el resultado de su primer
ejercicio de AUTODIAGNÓSTICO MINERO, realizado con 19 Comunidades, de 4 de los
9 Pueblos Indígenas del departamento del Cauca, Colombia, que están integrados en
él, desde 1971, cuando los indígenas en pie de lucha decretaron la creación de su
Organización Regional, una de las más antiguas de América Latina, y del país.

Con una plataforma política regida por los principios de Unidad, Tierra, Cultura y
Autonomía, el CRIC avanza en sus esfuerzos por lograr un posicionamiento sólido de
los Pueblos Indígenas en el contexto estatal nacional e internacional. Las primeras
décadas del proceso se enfocaron en garantizar el reconocimiento de la existencia de
los Pueblos Ancestrales, de sus Culturas y sus derechos especiales. Luego de 1991,
cuando la nueva Constitución Política reconoció la diversidad étnica y cultural de
Colombia y el Congreso de la República ratificó el acuerdo internacional 169 de la OIT,
como Ley 21, la lucha ha sido por asegurar el cumplimiento de esos derechos
colectivos en los distintos sectores que atiende el Estado.

Desde su creación, el CRIC se organizó en Programas para el cumplimiento de cada


uno de los puntos de la Plataforma Política, y para facilitar la discusión con las
autoridades nacionales, que permitiera la adecuación y cambio de la estructura estatal
para el reconocimiento de estos Pueblos. Ello a pesar de que la concepción indígena del
universo es INTEGRAL, basada en una relación hombre-naturaleza que garantice el
equilibrio-armonía del mundo, lo que hace extraña la idea de segmentar los temas,
separando ámbitos, estableciendo fronteras inexistentes tanto sobre el territorio donde
se concreta la relación fundamental, como en su forma de habitación y administración.
Por esto, todos los Programas de Economía, Educación, Salud, Comunicaciones,
Capacitación, Jóvenes y Mujer, persiguen las mismas reivindicaciones, que deben
lograr una transformación de la realidad, hacia normas de convivencia humanas más
equitativas y justas, basadas en el reconocimiento y el respeto entre todos los seres
vivos que habitamos en la Madre Tierra.

El tema minero siempre ha estado presente, debido a la presión externa para su


explotación, a la que nos hemos visto sometidos desde la llegada de la ambición
europea que a sangre y fuego nos despojó de nuestra tierra y sus productos, y poco a
poco nos continúa violentando nuestro derecho y deber de proteger el territorio donde
nuestras culturas se expresan, a través de leyes y reglamentaciones nacionales e
internacionales para su explotación. Pese a los logros obtenidos, la gran dificultad se
centra en el desconocimiento de la visión holística y el principio de armonía de
nuestras cosmovisiones, que impide que pensemos en la minería como una actividad
primordial de subsistencia. Hay que garantizar la convivencia armónica hombre-
naturaleza y la protección del equilibrio en el uso que todos los seres vivos dan de la
madre tierra, y así nuestros espíritus se encargarán de asegurar nuestra
supervivencia.
Esta concepción no es contraria a la explotación minera como tal, pero habla del uso
racional y moderado de los recursos, así como de la observación y cumplimiento de las
reglas culturales para el mismo. Todo lo vivo tiene un espíritu y las distintas especies
vivas tienen su forma comunitaria de existencia, en cualquiera de los planos (arriba,
aquí y abajo, por lo general). Por esta visión es que hemos podido preservar los
ecosistemas más frágiles del continente, a pesar de que el desplazamiento a que nos

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


2
Capítulo 1. Consideraciones...

vimos sometidos desde la conquista nos obligó a asentarnos y explotar las zonas que
eran nuestras reservas.

Sin embargo, la visión extractiva comercial que rige la minería a nivel mundial, y la
dependencia de esta actividad, -heredada de los “blancos” que iniciaron las distintas
explotaciones-, nos obliga a volver los ojos sobre este sector para tomar decisiones de
uso y protección, desde nuestro pensamiento. Esta fue la importancia del
Autodiagnóstico, que nos dio la posibilidad de iniciar una reflexión colectiva frente a la
actividad minera, la cual se ha llevado con cierta “vergüenza cultural” por las
implicaciones ambientales y sociales que tiene.

Evidenciamos que las distintas comunidades seleccionadas han hecho un manejo


creciente de la actividad minera desde el Derecho Propio, es decir, desde la
administración territorial según los usos, costumbres y normas ancestrales, tanto en
el Litoral Pacífico como en la Región Andina. También, que el marco legal nacional es
insuficiente para cumplir nuestro principio vital de protección, y que las explotaciones
mineras grandes –abiertas por externos, pero actualmente en manos de las
comunidades- tienen potencialidades para Gran Minería.

Por todo esto, concluimos que no es posible hablar de “Minería Pequeña y Artesanal”
como único ámbito para la acción directa de las Autoridades Tradicionales Indígenas,
sino que este renglón debe hacer parte del ejercicio de Autonomía Territorial,
administrándola desde nuestra tradición. Así las cosas, el campo de trabajo a partir de
la investigación comunitaria y cultural –acompañada por expertos académicos, pero
dirigida desde nuestra visión- en el tema minero es muy amplio.

También, ratificamos nuestra concepción integral, en la cual el principio de armonía


en la convivencia hombre-naturaleza debe regir cualquier actividad, por lo que no tiene
ningún sentido el separar el tema ambiental y su conservación de cualquier actividad
humana. Sin embargo, sabemos que en el llamado mundo occidental de la razón y la
ciencia estos principios no pasan de ser discursos bonitos, pero difícilmente probados
en la realidad, por lo que entendemos la importancia de avanzar en nuestros propios
estudios, que partan de los principios de la naturaleza, y no de la razón pura, que
divorcia el individuo de su entorno, así como su mente y espíritu.

Agradecemos especialmente el apoyo del IDRC – CRDI, sin el cual hubiera sido
imposible emprender esta labor, y esperamos que nos sigan acompañando en el largo
trecho que nos falta. Nos parece importante que entidades internacionales tan
destacadas abran las puertas a los Autodiagnósticos sectoriales, que significan el
reconocimiento real de la diversidad cultural y la diferencia, para lograr un mundo
mejor. El CRIC contaba con la experiencia previa de un Autodiagnóstico para el tema
de “Educación Superior Indígena en Colombia. Una apuesta de futuro y esperanza”
(2005), financiado para su realización y publicación por IESALC-UNESCO.

Consejería CRIC 2005-2007

Programa Económico - Ambiental

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


3
Capítulo 1. Consideraciones...

Capítulo 1

CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN

Este documento constituye el Informe Técnico Final, que contiene la fundamentación


metodologica la síntesis de los resultados y obtenidos a través de la ejecución de un
proyecto de investigación participativa llevado a efecto con el objetivo general de
establecer el diagnóstico situacional y la identificación de la agenda de requerimientos
de capacitación, investigación y política prioritarias, que requieren las comunidades
indígenas del Departamento del cauca en particular, y de toda Colombia en general.
Estudio que debe ser hecho desde su propia perspectiva para demandar a escala
regional, nacional e internacional la autogestión de los recursos minerales existentes
en esos territorios colectivos ancestrales.

El proyecto se inscribe en el marco de referencia general de las actividades de


investigación aplicada y participativa en torno a temas relacionados con la minería y el
desarrollo sustentable de las regiones mineras en América Latina y el Caribe, y más
específicamente aún, en el ámbito particular del programa de investigación sobre
grupos étnicos y Minería artesanal y en Pequeña Escala (MPE) en las mismas regiones
mineras precitadas, desarrollado(as) a partir de su creación en 1998, por el programa
“Iniciativa para la Investigación sobre Políticas Mineras” (IIPM) con el apoyo de su
institución madre, la organización Canadiense “ Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo” (IDRC).

La ejecución del proyecto fue llevada a cabo durante el periodo contractual


comprendido entre el 20 de octubre de 2004 y el 20 de septiembre de 2005, con
financiación aportada por la organización donante, el IDRC, en virtud del convenio de
donación suscrito para el propósito entre dicha organización y el Consejo Regional
Indígena del Cauca (CRIC), la organización beneficiaria; bajo responsabilidad
administrativa y coordinación del trabajo a cargo de esta ultima; dirección y ejecución
técnica bajo responsabilidad a cargo de 3 consultores, 2 antropólogas y 1 ingeniero
civil y vinculados por contrato para adelantar la investigación.

Se contó con la asesoría de buena voluntad prestada durante 1 mes para el desarrollo
del trabajo de campo en la Zona Andina, en materias técnicas, ambientales,
económicas y legales relacionadas con la estimación del potencial de recursos
minerales, tecnología apropiada y ambientalmente limpia, impactos, manejo y
recuperación ambiental, economía de las explotaciones y comercialización de la
producción y proceso administrativo minero. Esto fue realizado por un equipo de
colaboradores profesionales especializados, con amplia experiencia en éste campo de
actividad, formado por 1 Ingeniero de minas, 1 Geólogo y 1Economista, de
SINTRAMINERCOL, el sindicato de trabajadores de la empresa minera Colombiana
(MINERCOL LTDA.).

Esta empresa, en liquidación actualmente, era hasta hace 2 años la autoridad


competente responsable en Colombia de la concesión, cancelación, control,
fiscalización y recaudo de contraprestaciones económicas, relativas al ó derivadas del
ejercicio de los derechos mineros otorgados a terceros por el estado.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


4
Capítulo 1. Consideraciones...

Obviamente y por supuesto, fue vital la participación y apoyo invaluable de las


Comunidades Indígenas del Litoral Pacífico y la Región andina seleccionadas para este
proyecto, así como la Comunidad afro descendiente de Mirasoles, en el municipio de
Buenos Aires. De igual forma, los apuntes y comentarios de los miembros del
Programa Económico del CRIC, del cual dependía la realización del proyecto. En
particular, se hace un reconocimiento a la participación de Tito Pito, indígena Nasa
oriundo de Tierradentro, quien fuera Coordinador del Programa Económico –
Ambiental durante el diseño y gestión del presente proyecto.

También se destaca la colaboración de las personas vinculadas a EMICAUCA, la


empresa indígena dueña y trabajadora de la Mina de Azufre El Vinagre, en el
Resguardo de Puracé, la cual se encuentra en un proceso de Estudio de
Prefactibilidad, apoyado por el BID, para buscarle viabilidad. La mina fue explotada
durante más de 50 años por propietarios particulares, en la modalidad de gran
minería, contando con todo el apoyo estatal para su desarrollo, pero debió ser asumida
por la comunidad indígena Kokonuko del Resguardo de Puracé –quienes dependen su
sustento de ella- al ser declarada en quiebra en 1996. EMICAUCA representa la punta
de lanza de experiencias empresariales indígenas en Gran Minería, por lo que enfrenta
todo tipo de dificultades frente a la relación con la normatividad nacional y la
competitividad en el mercado internacional.

Una de las carencias identificadas en la realización del proyecto, fue la no inclusión de


rubros y actividades que garantizaran la retroalimentación regional de la información
de campo y académica. La poca familiaridad indígena con la discusión del tema minero
parece evidenciar las fuertes restricciones culturales que su práctica tiene, dado el alto
impacto negativo generado en lo social, lo cultural y lo ambiental, así como la
asociación del tema con las épocas de dominación externa, bien sea de la conquista
europea o de la extracción capitalista individual. Sin embargo, la falta de antecedentes
de este tipo de estudio hizo imposible prever la necesidad de mayores espacios para la
complementación y ajuste de la información obtenida.

La anterior dificultad trató de suplirse para la construcción de este informe final,


mediante la confrontación de los productos parciales, la integración de información
adicional que se tiene con otras experiencias, (como la citada de EMICAUCA), y el
análisis desde el Derecho Propio, o propuesta de Autonomía de Gobierno de los
Pueblos Indígenas -en construcción-, que se consigna en el último capítulo.

El proyecto fue dirigido en su ejecución por uno de los principales asesores de los
avances en el tema minero, vinculado a la organización indígena durante más de 30
años y. En el XII Congreso CRIC, realizado en marzo del 2005 en el Resguardo de
Caldono, municipio del mismo nombre, fue la persona encargada de presentar a la
plenaria de más de cinco mil indígenas del Cauca el estado actual del tema. Los
Congresos son las máximas instancias políticas de la organización, y se realizan cada
4 años; sus conclusiones son asumidas como Mandatos por los comuneros y
Autoridades Tradicionales de cada uno de los Territorios Indígenas, así como por los
Programas de la organización y de las Asociaciones zonales y locales.

Tal como se explica en la presentación, la conclusión del XII Congreso ratifica la visión
de Defensa del Territorio, por ser éste el sitio donde se cristaliza la cosmovisión y la

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


5
Capítulo 1. Consideraciones...

cultura. Así que el tema minero quedó incluido en el marco de toda disposición frente
al manejo económico y administrativo desde el Derecho Propio. Por la importancia del
asunto para entender la visión indígena caucana del manejo y aspiraciones de la
minería en sus territorios, se adjunta el Mandato del XII Congreso, en el Anexo 2.

1.2 REFERENTES Y PRECISIONES CONCEPTUALES

1.2.1. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

El Objetivo General del Proyecto constituyó el referente fundamental tomado en


consideración para establecer la estructura y definir la metodología aplicada para la
ejecución del proyecto. Este prevé la orientación y elementos básicos necesarios y
tenidos en cuenta para identificar y estructurar los componentes de la investigación y
para la organización general del proceso y la determinación de los procedimientos, las
técnicas y los medios utilizados para llevar acabo los trabajos, actividades y exámenes
del proyecto.

Al respecto, el O.G.P. precisa el carácter participativo de la investigación; el origen de


la agenda de requerimientos prioritarios en cada caso, en los propios actores de la
realidad minera estudiada; el tipo y alcance de los resultados finales esperados del
proyecto – Diagnostico situacional y agenda de requerimientos prioritarios de las
comunidades, a escala regional, para mejorar la autogestión del patrimonio minero
colectivo -; el tipo y alcance de los resultados intermedios necesarios, para configurar
integrados en un producto único, los resultados finales esperados – Auto diagnósticos
situacionales y agenda de prioridades a escala local, para cada una de las
comunidades sujetos de investigación -; por efecto de este ultimo punto, la unidad de
materia que debe existir entre los resultados intermedios a escala local, para poder
generar los resultados finales del proyecto a escala regional, y en consecuencia, la
necesidad de seleccionar desde un comienzo, los ejes temáticos centrales relativos a la
actividad minera y de mayor importancia desde la perspectiva de las comunidades
indígenas, que delimiten el campo de trabajo y permitan focalizar la investigación a
nivel local, de modo tal que pueda obtenerse la unidad de materia requerida en los
resultados intermedios de los exámenes locales, posibilitando así que puedan
configurarse los resultados finales a escala regional esperados del proyecto.

A partir de los fundamentos previamente expuestos, fue definida la estructura y se


formularon la metodología de trabajo y los procedimientos descritos a continuación:

a. ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO

La estructura del proyecto está configurada por 3 tipos de elementos a saber:

1. Un primer tipo, que son los elementos básicos con los cuales se constituye toda la
estructura del proyecto: los ejes temáticos ó aspectos de la minería, con mayor
importancia y de interés central–desde la perspectiva de las comunidades indígenas
-, seleccionados como materia de examen, que delimitan el campo de investigación y
la focalizan en unas áreas especificas, garantizando la unidad de materia que debe

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


6
Capítulo 1. Consideraciones...

existir entre los diferentes niveles de avance del proyecto, y el desarrollo de la


investigación correspondiente a cada eje, para cada experiencia local investigada.

2. Un segundo tipo de elemento, que corresponde al autodiagnóstico de situación y


la agenda de requerimientos prioritarios a escala local establecidas para las
experiencias mineras examinadas de cada una de las comunidades sujetos de la
investigación del proyecto, que son en cada caso, el resultado o producto intermedio
de la correlación e integración horizontal de los resultados iniciales o autodiagnóstico y
agendas establecidas para todos los ejes temáticos estudiados en las respectivas
experiencias mineras de dichas comunidades.

3. Un tercero y último tipo de elemento, que corresponde al diagnóstico de situación


y la agenda de requerimientos de capacitación, investigación y políticas
prioritarias establecidas para todas las comunidades indígenas mineras de la
región, - que es el objetivo general de la investigación y resultado final del proyecto -,
obtenido de la correlación e integración horizontal de los resultados intermedios y
agendas establecidas a escala local para todas las experiencias mineras de la muestra
de comunidades seleccionadas para la investigación del proyecto, extrapolados o
expandidos al universo completo de comunidades indígenas mineras de la región.

b. DEFINICIÓN DE AGENDA DE INVESTIGACIÓN:

Los ejes temáticos relativos a la minería, que desde la perspectiva indígena de interés
central y revestían mayor importancia para ser investigadas en el proyecto, fueron
seleccionados a partir de consultas realizadas directamente con algunas comunidades
mineras, con autoridades y mayores de los cabildos, con los programas CRIC y con los
consejeros zonales de ésta última.

Estos fueron los siguientes:


Aspectos socio-culturales.
Aspectos técnicos y tecnológicos.
Aspectos ambientales.
Aspectos económicos.
Aspectos normativo-legales y,
Papel de la minería frente al desarrollo sostenible y a la supervivencia
étnica y cultural de las comunidades a largo plazo,

c. SELECCIÓN DE MUESTRA A INVESTIGAR:

Las comunidades mineras que forman la muestra seleccionada para la investigación


del proyecto comprenden 18 Comunidades Indígenas y 1 Comunidad afrocolombiana,
aunque ésta última no fue analizada a profundidad, por encontrarse una valoración
cultural de la minería muy diferente a la indígena, lo que explicaría –en parte- las
dificultades que por años han encontrado para realizar acuerdos de explotación. Se
definió no incluir mayores resultados sobre Mirasoles, y sugerir a cambio la realización
de estudios de este tipo para las Comunidades Afrodescendientes del Cauca.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


7
Capítulo 1. Consideraciones...

De común acuerdo con la entidad financiadora, se fusionaron las dos propuestas


presentadas para abarcar tanto el Litoral Pacífico como la Región Andina, de modo que
9 de las comunidades visitadas están en el litoral y las otras en la cordillera, para
brindar una visión panorámica con suficiente precisión en los dos casos.

Esta caracterización geográfica permitiría ver tres zonas mineras en el Cauca indígena:
las dos estudiadas, con características particulares cada una, y una última en la Bota
Caucana, que corresponde al piedemonte cordillerano de la selva amazónica. Pero,
dado que la problemática en ese sector es el enfrentamiento contra la extracción de
petróleo y demás hidrocarburos, no fue considerada.

La muestra seleccionada se pensó que fuera lo suficientemente amplia para que


reflejara la diversidad de las características socio-culturales y económicas propias y de
particularidades de la actividad minera – en términos de heterogeneidad de minerales,
modalidades, técnicas, periodicidad y organización de las explotaciones – de los
diferentes grupos étnicos del universo de estudio, así como también, la variedad de
condiciones biofísicas de los habitats donde se ejecuta la minería en la región.

Así pues, la muestra cualitativa de sujetos de investigación seleccionados para el


proyecto comprendió a 5 pueblos indígenas de los grupos étnicos Nasa, Kokonuco,
Guambiano, Quizgó y Eperara-Siapidara, asentados cubriendo una región amplia que
abarca un espectro variado de ecosistemas donde se practica la minería, que incluyen
desde los páramos de alta montaña, con altitudes del orden de los 3.700 m.s.n.m.,
pasando por los bosques de niebla en el rango de altitudes de los 1.800 a los 2.400
m.s.n.m., hasta llegar a las selvas tropicales húmedas y superhumedas de las
planicies y piedemonte cordillerano de la costa pacifica, en el rango de altitudes
comprendidas entre 0 y 150 m.s.n.m.

d. METODOLOGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La metodología fue definida tomando en consideración, por una parte, a la adecuación


y aplicabilidad de los procedimientos y los medios requeridos a las particularidades
propias de los grupos sociales sujetos de examen y la sencillez y efectividad de los
mismos para lograr las finalidades de interés, y por otra parte también, las condiciones
y características que debían ser satisfechas por el proceso de investigación y los
resultados correspondientes, a saber:

• El carácter participativo de la investigación.


• El alcance regional de los resultados finales del proyecto, - señalado en los
términos de referencia de la convocatoria -, significando en principio que el
diagnostico situacional y la agenda de requerimientos prioritarios, deberán en
su orden, reflejar la realidad de la actividad minera y de las necesidades
primordiales en materia de capacitación, investigación y política prioritarias
para el mejoramiento de la autogestión de los recursos minerales en sus
territorios colectivos, de la gran mayoría, sino de la totalidad de comunidades
mineras indígenas de la región.

En este orden de ideas, la metodología de trabajo definida y aplicada para el proyecto


comprende:

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


8
Capítulo 1. Consideraciones...

- La adopción de una unidad básica o sujeto de investigación: la comunidad


indígena minera.
- La selección de una muestra cualitativa de sujetos de investigación,
(En el mapa anexo a éste informe se muestra la localización y/o
delimitación del territorio habitado por cada una de las comunidades sujetos de
la investigación).
- Un componente de investigación “académica”, desarrollado parcialmente en
fuentes secundarias por el equipo profesional a cargo de la ejecución técnica del
proyecto antes de iniciar la etapa de trabajo de campo.
- Un componente de investigación participativa, desarrollado durante la etapa de
trabajo de campo.

Este componente de participación cobro forma a través del uso de instrumentos y


herramientas y la aplicación de técnicas y dinámicas practicas y sencillas de examen
cualitativo, complementadas con ayudas similares de examen cuantitativo, - tales
como construcción de árboles, “lluvia” de ideas, cuestionarios, observación, registros
visuales, entrevistas, etc. -, puestas en operación en talleres comunitarios
independientes para niños, mujeres y hombres, ó mixtos, combinados o nó con
entrevistas y diversos cruzamientos, de acuerdo con las particularidades.

Es claro, desde la formulación, que el proyecto contenía y buscaba integrar tres


enfoques de análisis, como son:

- Antropológico
- Técnico Minero
- Legal

Todos sobre la base del uso de herramientas o técnicas de campo de la etnografía. Sin
embargo, el desarrollo y resultados en cada enfoque fueron diferenciales, debido a la
novedad en esta integración de análisis, lo que impidió prever las limitaciones, como
las expuestas en la introducción.

d.1 Enfoque Antropológico:

Aunque, básicamente, en el trabajo de campo se desarrolló un trabajo clásico de


etnografía a partir de la observación y la interacción con los sujetos de estudio, la
pretensión fue llegar a identificar la concepción sobre la minería desde la Cosmovisión
de cada Pueblo Indígena partícipe.

Se partía de la hipótesis de que los principios rectores de cada cultura se mantienen,


aún durante la realización de actividades incorporadas en los procesos de aculturación
por la imposición y el sometimiento. La misma ha sido probada en el trabajo de
investigación, recuperación y fortalecimiento del Derecho Propio, el cual había sido
desacreditado bajo la consideración de que las instituciones y las penas eran simples
adaptaciones de las prácticas occidentales, la que cambió con años de trabajo de
capacitación e investigación comunitaria, desde el concepto de Educación Propia.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


9
Capítulo 1. Consideraciones...

Así que, una parte importante era recoger la opinión directa de las comunidades,
mezclarla con la visión profesional de las antropólogas y, por último, confrontarla con
lo identificado en esos procesos de investigación CRIC.

La confrontación de experiencias entre comunidades tan visiblemente diferentes


y de trayectoria histórica separada como las Eperara-Siapidaara del Pacífico y los
4 Pueblos andinos era un factor importante. Como se expone, los grupos habitantes
en el Pacífico siguen siendo marginales, con poblaciones pequeñas y patrones semi-
nómadas para el mejor aprovechamiento del ecosistema selvático; su aislamiento les
permite mantener prácticas de cohesión cultural y relación hombre-naturaleza más
tradicionales, lo que se expresa en su fuerte relación con las guías espirituales, y la
subordinación de sus Autoridades Tradicionales a este orden. Por el contrario, los
grupos andinos son más “mestizados”, con usos frecuentes de sistemas económicos
mixtos –capitalistas y de autoconsumo familiar- y una parte espiritual más reservada.
Inclusive en algunos, como los Kokonukos, la literatura académica considera perdidas
estas características culturales.

Las salidas de campo, como tal, estuvieron condicionadas por las múltiples vicisitudes
que se pueden presentar en parajes tan remotos y con mínima comunicación hacia el
exterior. Ya en terreno, las características iniciales de la amplia muestra cualitativa –
basada en información proporcionada por los representantes zonales indígenas y la
existente en fuentes secundarias-, sufrieron serias transformaciones. En particular, los
datos sobre las minas abandonadas, las minas en suspensión, los yacimientos en
explotación, las formas de organización de las comunidades para trabajarlas, sus
pautas culturales para el aprovechamiento de los recursos naturales, el relativo peso
de la actividad en la economía de las comunidades y la guerra irregular que azota esta
región del país.

Los autodiagnósticos se basaron en información de primera mano proporcionada por


los propios actores que asistieron y participaron concienzudamente en los talleres,
estuvieron dispuestos a responder las entrevistas y a esbozar un panorama sobre las
prácticas mineras locales. Así mismo, a partir de una idea orientadora basada en la
actividad minera, la comunidad estableció prioridades y definió las áreas temáticas del
ejercicio, cuyos alcances dependieron del interés y la disponibilidad de cada grupo.
Sólo en los casos donde la tensión por el conflicto armado exigió agilizar los talleres fue
indispensable hacer un corte en el ejercicio.

La convocatoria que hizo el CRIC definió un grupo específico de asistentes,


particularmente mineras y mineros, infantes de estos núcleos familiares y miembros
de la comunidad vinculados con la práctica minera, autoridades tradicionales, líderes,
docentes en quienes nos apoyamos para hacer las traducciones desde las lenguas
Nasa Yuwe, Namuy y Siapedee. A su vez, las organizaciones y asociaciones locales
convocaban e invitaban directamente a la comunidad. Sin embargo, la participación en
los talleres no fue cerrada, variando el número de asistentes ocasionales.

En la zona andina el promedio de indígenas que atendió la convocatoria fue de treinta


personas con un variado grupo de comuneros. En la región del Pacífico, sobre todo en
los asentamientos pequeños, asistió prácticamente toda la comunidad mientras en los
resguardos grandes participó un importante porcentaje de comuneros.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


10
Capítulo 1. Consideraciones...

La poca representatividad que se obtuvo en algunos lugares por la confrontación


armada o por dificultades de desplazamiento, los costos del transporte, la realización
de otras actividades, etc, se subsanaron con las técnicas metodológicas empleadas. La
dinámica del ejercicio y el diseño de los instrumentos que se aplicaron recogió
opiniones, puntos de vista, el sentido, las expectativas de un grupo social, donde la
participación comunitaria es decisiva para construir el autodiagnóstico de su propia
realidad. Los resultados del taller se devolvieron a las comunidades al finalizar el
ejercicio a través de una reunión plenaria o asamblea como fue denominada por
muchos, en la que se expusieron los criterios de todos los actores, se resaltaron
opiniones individuales, se destacaron los disensos, se priorizaron necesidades y se
presentaron conclusiones. Las comunidades expresaron la importancia de realizar
ejercicios como éste pues permiten socializar temas que son preocupación de muchos
pero no se conversan entre ellos, por lo cual les resultó novedoso.

También confrontaron diversas opiniones, reorientaron enfoques y encontraron


algunas pautas para identificar problemas, mostraron interés por conocer información
específica, propusieron soluciones a partir de sus dinámicas locales y solicitaron
memorias del taller.

En la Zona Norte, andina, fue necesario esperar varios meses para trabajar algunos de
los talleres programados, ante el bloqueo territorial impuesto por el conflicto armado.
La guerra irregular ha tomado proporciones desmesuradas con la toma de las
cabeceras, el ataque a la población civil y la presencia militar en toda la zona rural. El
recorrido por la cordillera se hizo a través de campos y viviendas sembradas de
banderas blancas que reclaman paz y respeto por la vida, con comunidades que
defienden su autonomía, su patrimonio cultural y sus derechos sobre las riquezas que
guarda el territorio. Las comunidades han establecido sesenta y siete sitios de
Asamblea Permanente donde llega la población para concentrase y resguardarse de los
ataques armados. La guardia indígena conformada por los mismos nativos civiles
cumple una función fundamental de protección del derecho a la vida. Los cabildos
indígenas coordinan la ayuda humanitaria y la atención a la población obligada a
movilizarse a causa del conflicto.

“En el Norte del Cauca, las Farc hicieron caso omiso a la decisión de neutralidad y
resistencia del pueblo Nasa y lanzaron el 16 de abril un ataque contra objetivos
militares que destruyeron bienes protegidos y afectaron a la población civil,
presionando el desplazamiento de más de 3.900 indígenas. Los pueblos indígenas
rechazan la guerra y se niegan a aceptarla en sus comunidades”. (Codhes: 2005,14.).

d.2 Enfoque Técnico – Minero:

partía de la noción sobre la necesidad de realizar un adecuado estudio de las


condiciones técnicas, en cuanto a tipos de depósitos y minerales explotados, sistemas,
métodos de extracción ó captación, maquinaria, equipos, herramientas, instalaciones,
e insumos para extracción. Así mismo, en cuanto al beneficio, los métodos y técnicas
para lograr la separación y recuperación del mineral, la maquinaria, equipo,
herramienta, instalaciones, e insumos para separación.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


11
Capítulo 1. Consideraciones...

Era clara la inexistencia de información adecuada respecto a los aspectos técnicos de


estas explotaciones, puesto que son vistas en el marco –algo despreciativo- de la
Pequeña Minería y Practicas Artesanales, que poco valor representan en los
indicadores económicos usados para medir la importancia de la actividad.

Por lo tanto, era necesario empezar por recoger este tipo de información en terreno.
Aunque también debiera comenzarse por verificar esta ausencia en investigaciones
académicas clásicas. La diferencia radicaba en que el método científico tradicional
parte de lo particular, solamente para llegar a lo general, y poder establecer así
conclusiones válidas en cualquier situación y momento; en cambio, el interés de las
comunidades y su conocimiento tradicional no es establecer métodos infalibles para la
verdad, sino que todo proceso también está “vivo”, por lo que cambiará y los resultados
a obtenerse podrán ser positivos o negativos, sin que implique un traumatismo para la
práctica misma. Por ejemplo, una comunidad indígena del Litoral Pacífico que se
desplace por días para buscar un lugar dónde extraer oro puede encontrarlo o no, y en
caso negativo simplemente abandonarán los instrumentos organizados para tal fin en
el sitio visitado, y volverán a sus actividades anteriores.

Así las cosas, la técnica y tecnología indígena no buscan ser eternas, sino responder a
la concepción de equilibrio, por lo que deben ó permitir su uso múltiple, como con los
barretones que pueden servir también para la agricultura, ó deben poseer cualidades
biodegradables, como la cestería artesanal para el oro de aluvión.

Estas eran premisas de las que se partía para ir a la visita de sitios y el trabajo de
campo, aunque por su novedad no estaban claras y sus resultados eran totalmente
inciertos. Una cosa es asegurar que se va a observar una fuerte relación espiritual
entre la comunidad minera y el espíritu del oro (Chimia), pero otra muy distinta es
tener certeza frente al alto grado de adecuación cultural de Herramientas y
Tecnologías, debido a ese nexo con Chimia.

Recapitulando, el enfoque técnico-minero se basaba en la inquietud sobre la existencia


de una diferencia en la práctica extractiva y sus elementos en las diferentes
comunidades indígenas, en función de su cosmovisión, la cual sería más fuerte en
tanto mayor aislamiento comunitario existiera, y más débil en tanto mayor
dependencia económica de la labor hubiera. Era claro que practicar la minería como
actividad estacional, complementaria u opcional –como en la selva- es muy distinto a
hacerlo como principal ingreso económico familiar y comunitario –como en los andes-.

También era predecible que los datos existentes no nos permitirían acercarnos a esta
diferencia, puesto que se basan en la búsqueda de indicadores de ingreso,
rendimiento, calidad, y no prevén la existencia de una lectura minera más
“culturalmente sostenible” que economicista.

De otra parte, este enfoque debía dar cuenta de los Impactos Ambientales de la
explotación minera. Pero era absolutamente claro que la mirada indígena considera
altamente nociva la actividad minera, por la depredación de la naturaleza y la
generación de expresiones de ambición y acumulación material en los participantes,
así como de que la concepción de Territorio implica una posibilidad de interacción y
una responsabilidad humana de mantener la vida natural, mucho más amplia que la
mera interpretación proteccionista de los estudios ambientales comunes.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


12
Capítulo 1. Consideraciones...

Por todo lo anterior, quizá este enfoque era el más novedoso, y cuyos resultados son
menos sustanciosos. Ello debido, en parte, a que es más difícil romper la prevención
cultural de pensar una actividad con altos grados de señalamiento negativo –a pesar
de la confianza que pudiera existir en el profesional a cargo, por un conocimiento de
años- para reflexionar sobre las diferencias y sus implicaciones y ver éstas como
posibles alternativas para el mejoramiento del rendimiento, que dialogar sobre los
mitos, costumbres y creencias frente a la práctica minera.

De todos modos, no se puede desconocer también la dificultad para cualquier ser


humano de analizar lo cotidiano, con ojos de investigador, y tratar de extraer de ello
una alternativa de vida. La “razón” que rige los estudios técnicos es aún más
susceptible a la desviación que causa el análisis subjetivo en las conclusiones.

d.3 Enfoque Legal:

El diagnóstico significaba la síntesis de un trabajo de años en el tema minero, puesto


que las acciones del movimiento indígena colombiano –tanto en niveles regionales
como el CRIC, como nacionales en la ONIC- han estado centradas en la intervención
en los procesos de reglamentación de las actividades mineras, en busca de garantizar
mecanismos de protección y mejores condiciones para el usufructo.

Así que, de alguna manera, se partía de la certeza de un conocimiento acumulado


sobre la parte legal, más que amplio y suficiente como para garantizar que ningún otro
tipo de investigador pudiera tenerlo. Además, la práctica legal de las comunidades ha
sido proteger sus intereses mineros a través de la utilización de varias normas de
manera simultánea, sin dar mayor debate frente al encajonamiento en la Pequeña
Minería y Artesanal para sus explotaciones, y las posibles consecuencias de ello.

Sin embargo, se desestimó la importancia del otro “ámbito legal” de los Pueblos
Indígenas, como es el Derecho Propio, o ejercicio integral de gobierno de los Territorios
Ancestrales, que fuera reconocido en la Constitución de 1991 en varios articulados,
pero en especial en el 246, donde se habla de la Jurisdicción Especial Indígena y de la
búsqueda de mecanismos de coordinación entre ésta y el sistema nacional. Como la
interpretación al principio político colombiano ha sido enfocada dentro de la
participación indígena en una de las tres ramas del poder estatal de la República –la
Judicial-, poco análisis se ha hecho de las implicaciones de los Sistemas Políticos o de
Gobierno Propios, que parten de la tradición ancestral de integralidad y no responden
a ningún tipo de división o frontera mental, pese a lo práctica que ella pueda resultar.

Así, se previó para el Autodiagnóstico el análisis de la apropiación y uso de los


mecanismos legales estatales para protección y disfrute de los recursos mineros, pero
no un mayor acercamiento a la práctica del Derecho Propio en el control social y de los
recursos. Pero, dadas las importantes conclusiones antropológicas sobre estas normas,
se trató de incluir una ilustración y reflexión amplia en el último capítulo, además de
que la primera acción del plan de investigación y capacitación que deba continuar tras
este estudio será una línea de profundización en este aspecto, que se convierte en eje
central para las otras investigaciones y acciones posibles.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


13
Capítulo 1. Consideraciones...

Lo que si se tuvo en cuenta, muy especialmente, es la existencia de una ambigüedad


en la relación entre la legislación colombiana en el tema ambiental y minero –
fragmentaria y de enfoque capitalista y neoliberal- y las disposiciones sobre la relación
del Estado con los Pueblos Indígenas, marcadas por los avances en estrados
internacionales del reconocimiento de los Derechos Colectivos para Pueblos Indígenas.
Para mostrarlo, se actualizó la recopilación de normatividad en estos campos (Anexo
1), se dedicó un extenso espacio en el presente Informe Final al análisis del tema
(Capítulo 2), y se realizó un balance del conocimiento del mismo en las comunidades
visitadas, que se presenta en un cuadro resumen en el capítulo de Conclusiones.

Otra contradicción importante de la que existía conciencia al formular el proyecto era


la de la legislación existente, frente a los tipos de minería contemporánea en Territorios
Indígenas y las aspiraciones de los Pueblos Indígenas frente a un desarrollo
económico-socio-ambiental, culturalmente armónico y sostenible, en el que juega un
importante papel la actividad minera.

1.3 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

El presente documento consta de cinco capítulos, definidos según los enfoques, así:

1. Consideraciones Generales.
2. Legislación Minera y Pueblos Indígenas.
3. Visión etnográfica de las Comunidades Visitadas.
4. Autodiagnóstico Técnico Minero.
5. Conclusiones y Recomendaciones.

En cada uno de ellos se buscó presentar tanto los resultados del trabajo de campo, de
la investigación académica y de la complementación final, desde los enfoques teóricos
descritos en el numeral anterior, así como desde la concepción política CRIC de la
problemática y expectativas en el tema Territorial, que incluye el minero.

Aunque el estudio no es exhaustivo, por la escasez de recursos y tiempo, se considera


que el recorrido realizado para llegar al presente documento es de gran importancia y
arroja luces sobre los pasos a seguir.

Autodiagnóstico Minero en el Cauca Indígena. CRIC. Colombia. Octubre 2005


14

You might also like