You are on page 1of 32

TEMA 13.

REPRODUCCIÓN
CELULAR
1. Ciclo celular
2. Replicación del ADN
2.1. Fases de la replicación
► Fase de iniciación
► Fase de elongación
3. Mecanismo de la elongación
4. Mitosis
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
5. Citodiéresis o citocinesis
5.1. Citodiéresis en células animales
5.2. Citodiéresis en células vegetales
6. Meiosis
6.1. Fases de la meiosis.
a. Primera división meiótica.
a.1. Profase I
a.1.1. Leptoteno
a.1.2. Zigoteno
a.1.3. Paquiteno.
a.1.4. Diploteno
a.1.5. Diacinesis
a.2. Metafase I
a.3. Anafase I
a.4. Telofase I
b. Segunda división meiótica
b.1. Profase II
b.2. Metafase II
b.3. Anafase II
b.4. Telofase II
7. Concepto de reproducción. Reproducción y
multiplicación
7.1. Reproducción asexual
▪ Bipartición o fragmentación
▪ Gemación
▪ Esporulación
▪ Regeneración
7.2. Reproducción sexual
8. Actividades

1. CICLO CELULAR.

Un ciclo celular es el conjunto de fenómenos que tienen


lugar desde que concluye una división mitótica hasta que finaliza
la siguiente división. Por los acontecimientos que suceden en el
núcleo, el ciclo celular se divide en dos fases: interfase y fase
mitótica.

La interfase es el período comprendida entre dos mitosis


consecutivas. En el núcleo puede observarse la cromatina
(nucleoproteínas de ADN) dispersa y algunos nucléolos con ARN.
Durante este período tiene lugar una intensa actividad
metabólica: la replicación y la transcripción (paso de ADN a
ARN).

La interfase suele
dividirse en tres
períodos consecutivos
G1, S y G2. La
transcripción y
síntesis de proteínas
tiene lugar en los
tres. El período que
sigue a la mitosis es el
G1 (de gap = intervalo
en inglés), en el que la
célula crece, pero el
material genético no
se replica. A ésta le
sigue el período S (o
etapa de síntesis),
durante la cual se
produce la replicación del ADN, lo hace por un proceso
semiconservativo (cada una de las cadenas replica una nueva
cadena de ADN), formándose como resultado de la misma dos
cromátidas iguales. El período S se cierra con otro en el que no
se produce replicación del material genético, el período G2, que
precede a una nueva mitosis

Las células permanentes, es decir, las que después de una


mitosis no vuelve a dividirse pasan de la fase de mitosis al
período G0.

La división celular por mitosis o fase M comienza al final


del período G2. En esta fase se divide el núcleo materno en dos
núcleos hijos con el mismo número y los mismos cromosomas que
poseía la célula materna. Una vez dividido el núcleo, se divide el
citoplasma para dar lugar a las dos células hijas.

2. REPLICACIÓN DEL ADN.

Los ácidos nucleicos son los portadores de la “información


biológica”, es decir, de como son todas las moléculas que
constituyen el individuo vivo y de cuándo se han de producir, esta
información se transmite de generación en generación a través
del ADN, por lo que éste es el portador del “mensaje genético”.
Las pruebas de que el ADN es el portador del mensaje
genético son:

• La cantidad de ADN en las células de individuos de la


misma especie es constante.
• Cuanto más compleja es una especie, mayor cantidad de
ADN tiene.
• Las células reproductoras tienen la mitad de ADN.

Replicación (duplicación) del ADN.


El mecanismo de este proceso fue propuesto por Watson y
Crick, y confirmado posteriormente por un gran número de
experiencias. Tiene lugar en la interfase celular en el período
S. Su objetivo es formar dos replicas exactas del ADN
materno que serán enviadas a las dos células hijas durante la
mitosis.
La molécula de ADN se va separando en sus dos hebras,
actuando cada una de ellas como si se tratase de un molde, que
regula la formación de la nueva hebra complementaria. De
manera que podemos decir que la replicación del material
genético es de naturaleza semiconservadora, ya que el nuevo
material duplicado conserva una hebra inicial al lado de una
complementaria nueva.

Como acabamos de ver, en esencia la replicación o


duplicación del ADN se basa en algo muy simple, la
complementariedad de las bases. Sin embargo, el mecanismo de
replicación es extremadamente complejo y se requiriere la
cooperación de muchas moléculas, principalmente proteínas.

Fig. Réplica semiconservadora del ADN. Cada molécula hija


contiene una hebra de molécula progenitora.

2.1. FASES DE LA REPLICACIÓN

Se dividen en dos la fase de iniciación y la fase de


elongación.

► Fase de iniciación. Consiste en la separación local


de las dos hebras que constituyen el ADN y que se denominan
hebras patrón, de manera que éstas quedan al descubierto y
pueden actuar de molde para la formación de las hebras
complementarias.
Se inicia en una zona
del ADN llamada ori C
o punto de iniciación.

La región donde las


hebras están
separadas recibe el
nombre de horquilla
de replicación debido
a su estructura en
forma de Y (Fig.10).
Como la molécula de
ADN, sobre todo en las células eucariotas, es muy larga existen
muchos puntos u horquillas de replicación.

■ El punto de iniciación es reconocido por unas proteínas


específicas que se unen a él.

■ Las enzimas helicasas rompen los enlaces y la doble hélice se


Fig.10 separa.

■ Actúan las girasas y las topoisomerasas que eliminan la tensión


generada por la torsión en el desenrollamiento.
■ Actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde
para que no vuelva a enrollarse

► Fase de elongación. Simultáneamente a la


separación de las dos hebras se van formando las nuevas hebras
por la adición de nucleótidos complementarios (enfrente de A-T
y de C-G). Esta reacción está catalizada por la enzima ADN
polimerasa, a la que podemos llamar la “proteína reina” de la
duplicación del ADN. Esta enzima es la responsable de la adición
en su lugar correcto de los nucleótidos complementarios, y de su
rigurosidad y buen hacer depende la fidelidad y exactitud de la
copia de las nuevas moléculas de ADN.

Las unidades que intervienen no son directamente los


monómeros del ADN, es decir, los nucleótidos, sino
desoxirribonucleótidos trífosfato, formados por una de las
bases unidas a la desoxirribosa y tres ácidos fosfóricos. La
hidrólisis o separación de estos dos ácidos fosfóricos los que
procura energía suficiente para que el nucleótido en cuestión se
una a la cadena de ADN en crecimiento.

3. MECANISMO DE LA ELONGACIÓN

Como debes recordar, las hebras de ADN tienen una


orientación antiparalela, una va en el sentido 5' - 3' y la otra en
sentido 3' - 5'. El proceso de replicación se produce
simultáneamente en direcciones opuestas.

Fig. Replicación del ADN. Crecimiento continuo de la nueva hebra


en la dirección 5'-3', y discontinuo mediante los fragmentos de Okazaki
en la nueva cadena de dirección 3'-5'.

El mecanismo de la duplicación del ADN, se iniciaría, pues,


con una proteína que provocaría el desenrollamiento (helicasa)
con la consiguiente separación de las dos cadenas.

■ Síntesis de la nueva hebra en sentido 5'-3':

► Primero actúa la ARN-polimerasa sintetizando de diez


a cincuenta ribonucleótidos que constituyen el cebador o primer,
para la ADN-polimerasa.

► La ADN polimerasa III recorre las hebras moldes en


sentido 3´-5´ y va uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo
3´ hasta que se forma las hebras replicadas.

► El cebador es eliminado y sustituido por


desoxirribonucleótidos.

■ Síntesis de la nueva hebra en sentido 3'-5'

La síntesis de la nueva hebra en se realiza a partir de los


fragmentos de Okazaki que están constituidos por unos 50
nucleótidos de ARN y unos 1000 o 2000 de ADN.

► Primero actúa la ARN-polimerasa sintetizando de diez


a cincuenta ribonucleótidos que constituyen el cebador o primer
para la ADN-polimerasa III que va colocando los nucleótidos
complementarios de la hebra patrón.

► Posteriormente la ADN-polimerasa I hidrolizaría el


trozo de ARN y sustituyéndolo por ADN

► Finalmente, una ADN-ligasa une los fragmentos de


ADN sintetizados.

Corrección de errores. Durante la replicación es


frecuente que se produzcan errores y se incorporen nucleótidos
que no correspondan. La ADN polimerasa actúa entonces
eliminando los nucleótidos mal apareados. A veces algún error no
es corregido produciendo mutaciones que pueden ser
importantes en la evolución.
4. MITOSIS.

La mitosis es un proceso de división del núcleo. Como


resultado de este proceso, una célula madre da lugar a dos
células hijas, que reciben el mismo número y tipo de cromosomas
que poseía la célula madre, es decir, la misma información
genética. Por ello, el número de cromosomas se conserva
invariable en todas las etapas, aunque la cantidad de ADN en la
profase y en la metafase sea doble como consecuencia de la
duplicación previa que tiene lugar en la interfase.

La mitosis la podemos dividir en cuatro fases sucesivas


que poseen características diferentes, y cuya duración es
distinta para cada una de ellas. De acuerdo con el orden en que
se producen reciben los nombres de: profase, metafase,
anafase y telofase.

a. Profase. La profase es la etapa de mayor duración


de la mitosis. Si la mitosis requiere un mínimo de 10 minutos, los
6 primeros minutos estarán dedicados a la profase, y se
desarrolla de acuerdo con la siguiente secuencia.

Profase 1.
• Comienza con la condensación de la cromatina, que se
acorta y lleva a la individualización de los cromosomas en el
interior de la membrana nuclear. Es posible ver en esta fase a
los cromosomas formados cada uno de ellos por dos cromátidas
unidas por el centrómero.
• Los nucléolos se disgregan y desaparecen como tal
diferenciación, apareciendo la constricción secundaria en los
cromosomas a los que estaban ligados.
• Cada uno de los centríolos cercanos al núcleo se dividen
en dos centríolos hijos.

Profase 2.

• Los cromosomas se compactan cada vez más,


apareciendo progresivamente más cortos y gruesos.

• Los centríolos emigran hacia los polos de la célula,


sintetizándose los microtúbulos del áster (En células vegetales,
donde no hay diplosomas, el huso mitótico se forma a partir de
unas regiones organizadoras de microtúbulos)

• Nuevos microtúbulos polares, aparecen orientados de un


áster a otro.
Profase 3.
• La membrana nuclear comienza a romperse y se
dispersa en el citoplasma.

• Los cinetócoros del centrómeros o constricción primaria


organizan la formación de nuevos microtúbulos: son los
microtúbulos cromosómicos, que son perpendiculares al eje
principal del cromosoma al cual están unidos; estos microtúbulos
serán responsables posteriormente de los movimientos de los
cromosomas.

• Con la aparición de microtúbulos libres se constituye el


huso acromático.

• Finalmente, los cromosomas emigran a la zona media o


plano ecuatorial de la célula.

b. Metafase.


Los cromosomas se encuentran todos en la zona ecuatorial,
orientados perpendicularmente a los microtúbulos que forman el
huso acromático.

• El huso acromático está formado por tres tipos de


microtúbulos:
• microtúbulos del áster.
• microtúbulos cromosómicos o cinetocóricos.
• microtúbulos libres.

c. Anafase.

• Los

microtúbulos cromosómicos se acortan y los cromosomas se


separan; cada grupo de cromosomas hijo se dirige a un polo de la
célula, arrastrado por los microtúbulos del huso.

d. Telofase.
• Se
inicia
cuando
los

cromosomas llegan a los polos, desapareciendo el huso, proceso


que conduce a la reconstrucción de dos núcleos hijos
interfásicos.
• Desaparecen los microtúbulos del huso y los del áster.

• Se forma la nueva membrana nuclear, a partir del


retículo endoplasmático.
• Los cromosomas se desespiralizan y alargan. El núcleo
aumenta su volumen y recupera su actividad metabólica.
• Reaparece el nucléolo.

5. CITODIÉRESIS O CITOCINESIS.
La citodiéresis es la división del citoplasma de la célula
madre, para dar lugar a dos células hijas. Se produce
generalmente en simultaneidad con la telofase. De manera que al
finalizar ésta, estén ya constituidas las dos células hijas.
Esta división citoplasmática se realiza en las células
animales, de forma distinta que en las vegetales.

5.1. Citodiéresis en células animales.

En este tipo de células se produce por la formación progresiva


de n surco, que aparece en la zona media de la célula, y en
dirección perpendicular al huso acromático.

La profundidad del surco aumenta, hasta que se produce la


división completa de la célula en dos células hijas.

5.2. Citodiéresis en células vegetales.

En este caso, la separación del citoplasma se produce a


causa de la aparición de un tabique en la región media de la
célula. Este tabique se forma en virtud de la actividad de ciertas
vesículas del aparato de Golgi, iniciándose en la región media de
la célula y progresando hasta el exterior.

Las vesículas golgianas van fusionándose, deforma que se


constituya la membrana plasmática.
Posteriormente, cada célula hija formará la pared celular,
que no es continua en este caso, pues presenta puentes de unión
entre las células recién formadas que constituyen los
plasmodesmos.

6. MEIOSIS.

La meiosis es el proceso durante el cual una célula diploide


(2n), aquella que posee dos juegos de cromosomas (parejas de
cromosomas), es decir su información genética está duplicada,
sufre dos divisiones consecutivas produciendo cuatro células
hijas haploides (n), sólo poseen un juego de cromosomas. Se pasa
por tanto de una célula diploide con (2n) cromosomas a 4 células
haploides con (n) cromosomas. Si este proceso no se efectuara,
después de cada fecundación, el nuevo individuo tendría los
cromosomas del padre más los de la madre, es decir, el doble. La
repetición, generación tras generación de esta duplicación
aumentaría de forma inviable el número de cromosomas.

El proceso de la meiosis. La meiosis consta de dos


divisiones nucleares, cada una de las cuales se subdivide en
cuatro etapas, como ocurre con la mitosis. Antes de que se inicie
el proceso de meiosis el ADN se duplica, poseyendo cada
cromosoma dos cromátidas gemelas unidas entre sí por el
centrómero. Esta duplicación ocurre exactamente igual que
antes del proceso de mitosis.
La diferencia fundamental entre meiosis y mitosis se da en
la profase I, pues en ella ocurre un fenómeno de recombinación
genética o intercambio de material hereditario entre las
cromátidas de los cromosomas homólogos

Los tres dibujos


representados a continuación
te ayudarán a comprender en
esencia en qué consiste la
meiosis.

1.- Duplicación de los cromosomas. Antes de que se produzca


la primera división

2.- Primera división meiótica.


Los cromosomas homólogos se
separan formándose dos células.
Observa, sin embargo, que los
cromosomas están duplicados,
cada uno de ellos está formado
por dos cromátidas unidas por el
centrómero

3.- Segunda división


meiótica. Estamos ante
un fenómeno que ya
conoces: la mitosis.
Durante esta segunda
división los cromosomas se separan en sus dos cromátidas, dando
lugar en este caso a 4 células haploides (n).
6.1. FASES DE LA MEIOSIS.

a. Primera división meiótica.

a.1. Profase I. Al igual que en la mitosis, en esta fase


se constituyen los cromosomas al espiralizarse el ADN, se
duplican los centríolos, desaparece el nucléolo y la membrana
nuclear. Pero a diferencia de la profase mitótica, los
cromosomas homólogos se juntan y entre ellos tiene lugar un
intercambio de fragmentos de ADN.

En la profase I se distinguen cinco etapas:

a.1.1. Leptoteno. El ADN, que ya está duplicado, se espiraliza


para dar lugar a cromosomas formados por 2 cromátidas (que
permanecen unidas).

a.1.2. Zigoteno. Los dos cromosomas homólogos se aparean


longitudinalmente (sinapsis). El apareamiento es total, gen a gen
homólogo.

a.1.3.
Paquiteno. La
espiralización del
ADN aumenta, se
observa que cada
uno de los
cromosomas
homólogos, están
formados por dos
cromátidas y se
observan
claramente
estructuras
formadas por
cuatro
cromátidas,
llamadas tétradas (tetra = cuatro en griego).

Las cromátidas homólogas se unen íntimamente en algunos


puntos, formando quiasmas. Es entonces cuando se producen
roturas en los filamentos de las cromátidas homólogas,
intercambiándose segmentos de ADN entre ellos. Este fenómeno
recibe el nombre de entrecruzamiento o sobrecruzamiento;
como consecuencia del mismo, se produce una recombinación
genética del material hereditario.

a.1.4. Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan su


separación, permaneciendo unidos por los quiasmas.
a.1.5. Diacinesis. Desaparece la envoltura nuclear y se inicia el
desplazamiento de los centríolos y la formación del huso
acromático.

a.2. Metafase I. Las parejas de cromosomas homólogos


(tétradas) migran hacia el ecuador celular formando la placa
ecuatorial, mientras unen sus centrómeros a los filamentos del
huso.

a.3. Anafase I. Los cromosomas homólogos se separan


completamente, siendo arrastrados cada uno hacia un polo
celular. (Ésta es otra diferencia con la mitosis, donde lo que se
separan son cromátidas).

a.4. Telofase I. Los cromosomas se agrupan en los polos


y comienza la división del citoplasma. Se forman los núcleos de
las células hijas habiendo recibido cada una de ellas un solo
juego completo (haploide) de cromosomas homólogos con dos
cromátidas.
b. Segunda división meiótica. Es una mitosis típica,
y tiene como misión separar las cromátidas de cada cromosoma.

b.1. Profase II. Desaparece la membrana nuclear


y se tiende el huso acromático.

b.2. Metafase II. Los cromosomas se alinean


formando la placa ecuatorial, sus centrómeros se fijan a los
filamentos del huso.

b.3. Anafase II. Se separan las cromátidas de


cada cromosoma, emigrando a su respectivo polo celular.
b.4. Telofase II. Se agrupan los cromosomas e
inician su desespiralización, se forma la envoltura nuclear y se
divide el citoplasma.

7. CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN.
REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN.

La capacidad de reproducción es una cualidad esencial se


los seres vivos que tiene por objetivo asegurar la transmisión de
la vida. Gracias a ella, los organismos o las células producen uno o
varios descendientes semejantes a ellos mismos, perpetuando de
ese modo la especie y la vida.

Aunque el proceso de reproducción puede llevarse a cabo


de varias formas, todas ellas poseen un hecho en común: del
organismo progenitor se separa una información específica, que
controla el desarrollo del nuevo individuo.

Hoy sabemos que esa información hereditaria, o


información genética, no es otra cosa que el ADN. Los
mecanismos de copia del ADN y los procesos que permiten la
formación de nuevos individuos a partir de la información
contenida en ese ADN, constituyen los procesos básicos de la
reproducción.

A nivel de organismos hay dos tipos de reproducción, la


sexual y la asexual, según exista o no intercambio de material
genético.

7.1. Reproducción asexual o vegetativa. En ella, no existe


intercambio de material genético entre individuos, los nuevos
seres se originan a partir de un único individuo o progenitor, que
por medio de un proceso de mitosis duplica su programa
genético, da lugar a descendientes que son copias genéticas de
él mismo.

Hay varias modalidades de reproducción asexual, como


bipartición, pluripartición, gemación, esporulación,
fragmentación,...

Bipartición o fragmentación. Consiste en que el


individuo se divide, mediante estrangulamientos, en distintas
porciones, cada una de las cuales dará lugar a un nuevo
organismo. Por ejemplo se da en esponjas y en algunos
celentéreos.

Gemación. La gemación es la formación de yemas en el


cuerpo del organismo progenitor; dichas yemas se independizan
posteriormente y alcanzan el estado adulto. Por ejemplo se da en
esponjas y en algunos celentéreos.

Esporulación. Consiste en una serie de divisiones


sucesivas del núcleo de una célula materna. Posteriormente, cada
núcleo hijo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se
aísla mediante una membrana en el interior de la célula madre.
Finalmente, las células hijas, denominadas esporas, son liberadas,
al romperse la membrana de la célula madre. Estas células se
desarrollan, en condiciones favorables, dando lugar a nuevos
individuos.

Regeneración. Es una modalidad de la fragmentación. En


este cado, la escisión se debe a una lesión. Se da por ejemplo en
las lombrices y en las estrellas de mar, uno de sus brazos puede
regenerar el animal completo.

El sistema de reproducción asexual supone ciertas


ventajas para los organismos, como son: la formación rápida de
nuevos descendientes, el que no sean necesarias células o tejidos
diferenciados, y que al no existir apareamiento no se necesite la
presencia de más de un individuo; de forma que un solo individuo
puede dar lugar a una población más o menos numerosa.

Mediante la reproducción asexual no se genera


variabilidad genética. Como es un mecanismo muy sencillo y
rápido, un organismo que esté bien adaptado a un medio puede
dar lugar a un gran número de descendientes en poco tiempo y
colonizarlo. Sin embargo, si las condiciones del medio cambian,
toda la población, que es genéticamente homogénea, puede
desaparecer por no estar preparada para las nuevas condiciones.

7.2. Reproducción sexual.

La reproducción sexual implica, como ya hemos dicho, un


intercambio de material hereditario. Para ello, lo más habitual es
la participación de dos organismos, cada uno de los cuales aporta
una parte de la información genética que llevará la descendencia.
Esto se logra mediante los gametos, células reproductoras
(haploides) que se originan por meiosis. Por tanto la reproducción
sexual da lugar a individuos con una información genética nueva y
única, resultante de la combinación de las de sus padres.

Para ello, la reproducción sexual requiere de unos procesos


más o menos complicados, consistentes en:

* Formación de células reproductoras o gametos, que son el


vehículo de transporte de la información genética de los
progenitores.

* La unión de ambos gametos recibe el nombre de fecundación


(fusión de la información genética), y como resultado de este
proceso se forma la unidad reproductora: la célula huevo o
zigoto, que contiene la mitad de su ADN de un progenitor y la
otra mitad del otro.

* Desarrollo del zigoto de acuerdo con las nuevas instrucciones


genéticas, dando lugar a un individuo adulto que poseerá, por
tanto, la mitad de los caracteres de cada uno de los padres.

Los gametos se forman en los órganos sexuales femeninos


y masculinos. Cuando los gametos proceden de individuos de
distinto sexo, uno con órganos reproductores masculinos y el
otro con femenino, dicho organismo se conoce como unisexuales
o dioicos.

Son hermafroditas o monoicos los individuos que poseen


tanto órganos reproductores masculinos como femeninos.

Los gametos masculinos, que reciben el nombre de


espermatozoides en los animales y anterozoides en las plantas,
son pequeños y móviles. Los femeninos, de mayor tamaño, son
inmóviles y se denominan óvulos en los animales y oosferas en los
vegetales.

La finalidad de la reproducción sexual es permitir,


mediante la mezcla de informaciones hereditarias distintas, la
obtención de individuos con características diferentes a sus
progenitores (variabilidad genética), que puedan resultar mejor
adaptados a las condiciones ambientales. Es cierto que por este
sistema habrá descendientes que estén peor adaptados, pero
evolutivamente, a la especie le interesa mantener un mecanismo
que le permita variar y poder adaptarse a un ambiente
cambiante. Así, la reproducción sexual es un seguro para la
supervivencia de la especie. Es por esto que está presente en los
organismos más complejos y evolucionados, y representa una
ventaja evidente sobre la reproducción asexual.

8. Actividades
P A U

Sept. 06. B. Antes de cada división celular el material genético de cada célula ha
de duplicarse de manera que cada célula hija reciba una dotación de material
genético igual al que tenía la célula madre.

a.- ¿Cómo se llama el proceso que lo hace posible?


b.- ¿Por qué se dice que este proceso es semiconservativo y bi-direccional?
c.- ¿Cual es la secuencia del ADN complementario a 5`ACTCAGGTA.3`.

Junio 06. A. En los dibujos siguientes se muestran esquemas de un proceso celular.

a.- ¿Qué proceso celular se representa en la figura A?


b.-¿En qué fase se encuentra la célula de la figura B?
c.-

Sustituye los números de la figura B por los nombres correspondientes


d.-Explica si se trata de una célula animal o vegetal.
Junio 06 7.A. El ADN es la molécula portadora de la información genética
a.- ¿Qué relación se establece entre el ADN, la cromatina y los cromosomas?
b.- ¿Qué es el gen?
c.- ¿Todos los mamíferos tenemos el mismo número de genes o cada especie tiene un
número diferente?

Sept. 05. A. La replicación es un proceso molecular base de la herencia


biológica. Selecciona de la tabla adjunta lo que corresponda al proceso.

1 Se sintetiza ARNm usando ADN como molde


2 La enzima que realiza el proceso es la ADN polimerasa
3 Es un proceso conservativo
4 Se duplica la cantidad de ARN
5 La topoisomerasa y helicasa son necesarias
6 Se inicia en un punto al azar del ADN
7 Ambas cadenas de ADN se replican exactamente igual.
8 Es un proceso que no corrige los errores
9 Los fragmentos de Okazaki se sintetizan en la hebra
10 retardada
Se sintetiza ADN en el sentido 5’Æ3’

Junio 05.A- El ciclo celular es parte fundamental de la división celular.


a.-Represente esquemáticamente el ciclo celular.
b.-Señale en el ciclo cada una de las fases.
c.-Diferencias entre la mitosis y la meiosis.
d.-Importancia biológica de ambos procesos.

Junio 05. B. Replicación del ADN


a.-¿Cuál es la finalidad de la replicación?
b.-¿Qué significa el que la replicación es un proceso semiconservativo?
c.-Explique las
diferencias entre
la Replicación y
la Transcripción.

Junio 05.6.B.- La
fotosíntesis es
una ruta
metabólica
característica de
los vegetales.
a.-¿Qué parte de
la fotosíntesis
representa el dibujo?
b.-Sustituye los números de la figura por alguno de los términos siguientes:
NADPH, fotosistema, protón (H+), luz (fotón), CO2, NADPH, cadena
transportadora de electrones, oxigeno (O2), síntesis de ATP.
c.-¿En qué orgánulo se realiza este proceso?
d.-¿Cuál es la función global del proceso representado en la figura?.

Junio 05. 7. B. El esquema


corresponde a una horquilla
para la síntesis de un tipo de
ácido nucleico.
5’
3’ a.- ¿Qué tipo de ácido
nucleico es?
b.- Identifica cada número
con los siguientes elementos:
helicasa, fragmentos de
Okazaki, ADN polimerasa,
proteína SSB (proteína de
unión a cadena sencilla),
c.- ¿Cuál es la función de los elementos marcados como 2, 3, y 4?
d.- Explica cuál es la razón por la que la síntesis es continua en una de
las cadenas y discontinua en la otra.

Sep 04 7.A- A finales de Abril, aparecía en los medios de comunicación, el


siguiente titular “Un equipo de científicos españoles cree que la presencia de un
gen y un herpes-virus ayudan a que la enfermedad del Alzheimer se extienda” .
a.- ¿Qué es un gen?
b.- ¿Qué relación hay entre el gen y la cromatina?
c.- ¿Y el gen con el genoma?

Sep 04 8.A.- Se esquematiza un


A C A
3´ 5´ proceso que acontece en el interior
4 5 6 celular.
5´ 3´ a.- ¿Cómo se denomina el proceso?
1 2 3
b.- Completa las casillas
enumeradas

c.- ¿En qué 1

lugar de la
célula se realiza el proceso?
2
3

Gppp AAAAAA
4 5 6 7
Sep 04 8.B El esquema representa un importante proceso
celular. 8

a.- ¿Cómo se llama este proceso?


b.- Sustituye los números por el nombre que corresponde. Gppp AAAAAA

c.- ¿Cómo se llama la molécula final obtenida y para qué se usa en la célula?
Junio 04. 5. A- La cantidad (20 picogramos) de ADN nuclear variará si la célula
se somete a división.
a.- Utilizando la gráfica
adjunta, dibuja el contenido de 2
ADN antes y para cada una de 3

Energía Libre
las etapas mitóticas.
Reactivos
b.- ¿Puede tener lugar la mitosis 1
en una célula con dotación Productos
haploide? Sentido de la reacción
c.- ¿Por qué la cantidad de
ADN de las células hijas es diferente si la célula es sometida al proceso meiótico?

Junio 04 8.1.A- El esquema corresponde a una horquilla para la síntesis de


un tipo de ácido nucleico.
3’
5’
2

3 a.- ¿Qué tipo de ácido nucleico?


3’ 4 b.- Identifica cada número con los siguientes
5’ elementos: helicasa, fragmentos de
3’
Okazaki, proteína SSB (proteína de unión a la
1 5’
3’
cadena sencilla), ADN polimerasa.
5’ 3 c.- ¿Cuál es la función de los elementos
3’

3’
5’
2 marcados como 2, 3, y 4?
5’ d.- Explica cuál es la razón por la que la
síntesis es continua en una de las cadena y discontinua en la otra.

3) El esquema siguiente representa la secuencia de fases


del ciclo celular. M
a) ¿Qué indican cada una de las fases que se G2
representan?. ¿Qué fases están incluidas en la
denominada interfase?. ¿Dónde ocurriría la
G1
citocinesis? 1.2 puntos
b) Algunas células pasan a una fase en la que no siguen
dividiéndose, llamada fase de quiescencia o G0.
Indica en qué fase del esquema crees que se produce
y S
5

explica por qué. 1.0 puntos.


4
c) Explica brevemente qué procesos
bioquímicos y qué cambios en la
3
estructura celular tienen lugar en
las fases M y S. 1.5 puntos.
2

1) En el esquema adjunto (parte


1
superior) puedes ver la
0

1 2 3 4
variación del contenido de ADN durante el ciclo celular de un determinado tipo
de células.
a) ¿Cómo cambia el contenido de ADN por célula desde la fase A hasta la fase G?.
Descríbelo brevemente. 0.8 puntos.
b) ¿Qué tipo de división celular están sufriendo estas células?, ¿Qué funciones tiene
este tipo de división y qué consecuencias genéticas tiene para las especies? 1.0
puntos.
c) ¿Qué son los cromosomas y cuál es su estructura?, ¿Qué diferencias existen entre
cromátidas hermanas y cromosomas homólogos?. 0.8 puntos.
d) Suponiendo que los cromosomas fueran siempre visibles a lo largo de todo el ciclo,
¿en qué fases (C a G) encontrarías las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se
muestran en la parte inferior de la figura?. 1.4 puntos.

1. En la gráfica adjunta se representa la evolución frente al tiempo de la cantidad


de ADN en un cultivo de células sincronizadas (en estos cultivos, las diferentes
fases del ciclo celular ocurren al mismo tiempo en todas las células).
4 a) ¿Cómo explicarías, a
G1 S G2 M G1 S G2 M alguien que no estuviese
CantidaddeADN

3 viendo la gráfica, la
2
forma en la que varía la
cantidad de ADN en el
1 tiempo? Explica lo que
ocurre en las células
0 durante las fases G1, S,
0 5 10 15 20 25 30 G2 y M. 1,2 puntos
Tiempo
b) En algunas de estas
fases está ocurriendo también la transcripción y la traducción de genes. Define
ambos procesos. 1,2 puntos.
c) La estructura conocida como centriolo tiene un importante papel en una de las
fases de la gráfica. ¿Cuál es esta fase y de qué manera interviene el centriolo?
¿Está presente en todos los tipos de células? 0,8 puntos.
d) También en una de estas fases ocurre la desorganización del núcleo. ¿Cuál es
esta fase? Haz un dibujo del núcleo indicando sus partes principales. ¿Dónde
están contenidos los genes? ¿En qué lugar se forman las subunidades ribosomales
(prerribosomas)? 0,8 puntos.
e)

1 2 3 4

1.- Jun 03 El ciclo celular de una célula somática culmina con la división celular.
a.- ¿Cómo se denomina el proceso?
b.- Ordena las imágenes y nombra la fase a la que pertenecen.
c.- Describe brevemente lo que sucede en dos de las imágenes de tu elección.
1) En el dibujo de la derecha se muestran los cambios del contenido en ADN
durante el ciclo celular. 5

a) Identifica cada una de las fases y explica los 4

Contenido de ADN
principales cambios que tienen lugar en cada
una de ellas. 1.2 puntos 3
b) Explica brevemente cómo ocurre la
duplicación del ADN y qué sentido tiene esta 2
duplicación. 1.4 puntos.
c) Si se analizara el contenido de ADN en una 1 S G1

célula que experimenta meiosis, ¿cómo


varíaría su cantidad de ADN? Reelabora esta 0

gráfica de forma que muestres estos cambios.


0.4 puntos.
d) Explica qué función tiene la división meiótica en la reproducción sexual. 0.8 puntos.

6 1. En la microfotografía adjunta se muestra


1
una célula sometida a un proceso para la
repartición equitativa de su información
5 genética en las células hijas.
a) Indica a qué corresponde cada una
de las estructuras numeradas. ¿Cómo se
denomina el proceso que está sufriendo
2 4 esta célula? ¿En qué fase de este proceso
se encuentra? 1,5 puntos.
b) ¿Se trata de una célula animal o
vegetal? Indica dos características del
esquema que justifiquen tu respuesta. 0,5
3
puntos
c) En la imagen no se muestra el
Aparato de Golgi. Haz un dibujo de esta
estructura y explica de qué forma interviene este orgánulo en el transporte y
modificación de proteínas. ¿Qué modificación sufren las proteínas en el Golgi?
1,5 puntos.
d) ¿Qué función desempeñan en la figura el orgánulo señalado con el número 5?
0,5 puntos.

1.- Sept 03 La imagen siguiente muestra células en división, pertenecientes a un


organismo cuyo genoma está formado por 2 pares de cromosomas. Para cada célula
numerada explica: a) ¿De qué tipo de división se trata? b) ¿En qué fase se
encuentran? c) Describe brevemente lo que está sucediendo.
1.- La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
a.- Identifica y nombra los orgánulos marcados por flechas en los dibujos.
b.- ¿A qué tipo de célula corresponde cada dibujo?
c.- Indica qué orgánulo es exclusivo de cada tipo celular.

A B
4
2 2

1 5
3

3) El esquema siguiente representa la secuencia de


fases del ciclo celular. M
d) ¿Qué indican cada una de las fases que se G2
representan?. ¿Qué fases están incluidas en la
denominada interfase?. ¿Dónde ocurriría la
G1
citocinesis? 1.2 puntos
e) Algunas células pasan a una fase en la que no siguen
dividiéndose, llamada fase de quiescencia o G0.
Indica en qué fase del esquema crees que se produce
y explica por qué. 1.0 puntos. S
f) Explica brevemente qué procesos bioquímicos y qué
cambios en la estructura celular tienen lugar en las fases M y S. 1.5 puntos.
5

4 2) En el esquema adjunto (parte


superior) puedes ver la
3 variación del contenido de ADN
durante el ciclo celular de un
2 determinado tipo de células.
1

1 2 3 4
e) ¿Cómo cambia el contenido de ADN por célula desde la fase A hasta la fase G?.
Descríbelo brevemente. 0.8 puntos.
f) ¿Qué tipo de división celular están sufriendo estas células?, ¿Qué funciones tiene
este tipo de división y qué consecuencias genéticas tiene para las especies? 1.0
puntos.
g) ¿Qué son los cromosomas y cuál es su estructura?, ¿Qué diferencias existen entre
cromátidas hermanas y cromosomas homólogos?. 0.8 puntos.
h) Suponiendo que los cromosomas fueran siempre visibles a lo largo de todo el ciclo,
¿en qué fases (C a G) encontrarías las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se
muestran en la parte inferior de la figura?. 1.4 puntos.

2. En la gráfica adjunta se representa la evolución frente al tiempo de la cantidad


de ADN en un cultivo de células sincronizadas (en estos cultivos, las diferentes
fases del ciclo celular ocurren al mismo tiempo en todas las células).
4 a) ¿Cómo explicarías, a
G1 S G2 M G1 S G2 M alguien que no estuviese
CantidaddeADN

3 viendo la gráfica, la
2
forma en la que varía la
cantidad de ADN en el
1 tiempo? Explica lo que
ocurre en las células
0 durante las fases G1, S,
0 5 10 15 20 25 30 G2 y M. 1,2 puntos
Tiempo
Se debe describir y explicar
adecuadamente la gráfica (0,6): se duplica en la fase S y se mantiene constante en el
resto del ciclo. Se debe explicar que la síntesis de ADN ocurre en S (0,3) y que la
división ocurre en M (0,3), G1 y G2 son períodos de reposo.
b) En algunas de estas fases está ocurriendo también la transcripción y la
traducción de genes. Define ambos procesos. 1,2 puntos.
Se deben definir de forma correcta ambos términos: síntesis de ARNm y síntesis de
proteínas. (0,6 cada uno)
c) La estructura conocida como centriolo tiene un importante papel en una de las
fases de la gráfica. ¿Cuál es esta fase y de qué manera interviene el centriolo?
¿Está presente en todos los tipos de células? 0,8 puntos.
Se debe aludir al papel en la mitosis (0,3) de esta estructura como generador del huso
mitótico, es decir, como centro organizador de microtúbulos (0,3). Sí en animales, no
en vegetales (0,2).
d) También en una de estas fases ocurre la desorganización del núcleo. ¿Cuál es
esta fase? Haz un dibujo del núcleo indicando sus partes principales. ¿Dónde
están contenidos los genes? ¿En qué lugar se forman las subunidades ribosomales
(prerribosomas)? 0,8 puntos.
Se debe aludir a la mitosis y se valorará que se nombre la profase (0,2). Se debe
dibujar un núcleo en el que se distingan al menos la doble membrana, los poros, la
cromatina y el nucléolo (0,4). Y se deben nombrar éstos dos últimos como sitio en el
que se encuentran los genes y lugar en el que se ensamblan las subunidades de los
ribosomas (0,2).

You might also like