You are on page 1of 90

DICCIONARIO PSICOLÓGICO

LETRA A

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea,


conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente
la experiencia emocional penosa.

Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras


existir una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar
bruscamente su empleo.

Abulia. Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar
iniciativas propias.

Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente


de conflictos con su ambiente social.

Adaptación, síndrome general de. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de


carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede


experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

Afectivo, bloqueo. Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a


veces por un estado de estupor.

Agitación psicomotora. Excesiva actividad motora asociada a una sensación de


tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y
consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente,
retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.

Agorafobia. Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos

Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de


dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que
pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

Alucinación. Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de


una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extema del órgano sensorial
implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un
estímulo extemo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener
conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con
alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial
falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia
sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de
alucinaciones:

1
Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de
voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben
como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas
verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.

Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente


desagradables).

Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma


quemada o pescado podrido.

Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada


en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una
alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad
médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con
sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.

Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la
propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas
eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).

Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas
personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones
visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de
estímulos externos reales.

Ambiental, Psicología. Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos


producidos por el hombre sobre el ambiente y viceversa.

Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que


condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

Ambivalencia. Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es


simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

Amnesia. Pérdida parcial o total de la memoria.

Anal, fase. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad
en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres

Angustia. Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de


miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un
peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o
para referirse a la expresión más extrema de ésta.

Anorexia nerviosa. Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del


enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en
mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

Ansiedad. Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de


un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

LETRA B

2
Batería de test. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la
psicología de un sujeto.

Beneficio primario, secundario.

Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. El primero


consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o
la atención del otro. El secundario es más completo; una vez alertado el síntoma, el
enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas
más angustiosos que su enfermedad.

Biotipo.

Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.

Bulimia.

Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos.


LETRA C

Carácter.

Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.

Carácter, neurosis de. Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que


provocan trastornos de la conducta

Catarsis. Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por


un mecanismo de defensa.

Censura. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones
prohibidas por el superyó.

Claustrofobia.

Fobia a los lugares cerrados.

Cleptomanía.

Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a


robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.

Climaterio.

Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad


reproductora.

Clínica, Psicología.

Estudio de las conductas anormales o patológicas.

3
Cociente de inteligencia (C. I.). Es un número índice resultado de la división entre la
edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del
nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma
edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.

Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Complejo de Edipo. Según Freud, el conjunto de relaciones que se establecen entre


el niño y sus padres entre los dos y cinco años, durante la fase fálica. El niño se
identifica a sí mismo como un ser sexual, y dirige sus deseos amorosos hacia el
progenitor de sexo contrario, estableciendo con el otro una conflictiva relación de
celos, miedo y sentimientos de culpa. (Del mito griego de Edipo.)

Complejo de inferioridad. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente


inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento
continuo.

Compulsión. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de


necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes
en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.

Conciencia. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son


plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

Conducta. Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

Conducta hiperkinética. Se caracteriza por inquietud y desasosiego. falta de atención


y movimiento muscular excesivo.

Conducta neurótica. Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que aparece


asociado con uno o más de los siguientes atributos: angustia excesiva, conflictos
emocionales, temores irracionales, afecciones somáticas que carecen de base
orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones provocadas de tensión, en vez de
hacerles frente de manera eficaz.

Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de


carácter opuesto pero de igual intensidad.

Contenido latente. Según el psicoanálisis, el contenido latente de un suena es su


verdadero significado, oculto por el contenido manifiesto o superficial.

Cuestionario. Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o


por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos.

Culpa, sentimiento de. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o


menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

LETRA D

Desarrollo cognitivo. Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la


maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la
adultez.

4
Desarrollo psicosexual. Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que
genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la
infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.

Desarrollo psicosocial. Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con


los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo
largo de su vida.

Desviación sexual. Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la excitación


sexual.

Droga. Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de


conciencia.
LETRA E

Edad mental (EM). Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una


determinada edad.

Ello. Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los
impulsos instintivos.

Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de


cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el
deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las
emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Empatia. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona,
compartiendo el mismo estado de ánimo.Enfermedad psicosomática. Es la
provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el
estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales.

Enuresis. Emisión involuntaria e inconsciente de orina.

Erógena, zona. Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación sexual.

Eros. Dios griego del amor.

Erótico. Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo.

Espacio vital. Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su normal
desarrollo.

Esquema corporal. Conciencia global del propio cuerpo.

Esquizofrenia. Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la


personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca
una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.

Estrés. Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que


pida un cambio o adaptación por parte del mismo.

5
LETRA F

Fálica, fase. En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos genitales.
Es cuando surge el complejo de Edipo.

Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden
ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales
inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales

Frustración. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que


no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

LETRA H

Heterosexual. Individuo atraído sexualmente por personas del sexo contrario.

Homosexual. Sujeto cuya afectividad y deseos eróticos se dirigen hacia individuos de


su propio sexo.

LETRA I

Idea delirante. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la


realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada
ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el
sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica
un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que
desafía toda credibilidad.

Ideación paranoide. Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo


atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las
de una idea delirante.

Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen


interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.

Identidad. Concepto claro y nítido de uno mismo.

Identidad sexual. Convicción interna de una persona acerca de ser varón o mujer.

Identificación. Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a


comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.

Imagen. Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.

Imaginación. Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones


no presentes en la realidad.

Inadaptación social. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones conflictivas


con su entorno social.

6
Inconsciente. Zona "sumergida" de nuestra personalidad, de la que el sujeto no es
directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su
organización está regida por la condensación y el desplazamiento. Sus intentos de
acceder a la conciencia son frenados por la represión y sólo obtienen éxito en la
medida en que, a través de las deformaciones de la censura, se producen formaciones
de compromiso (sueños, actos fallidos, etcétera). Se compone básicamente de
material psicológico procedente de los deseos infantiles.

Inconsciente colectivo. Según Jung, el conjunto de ideas y recuerdos que


pertenecen a toda la humanidad y que son fruto de los recuerdos acumulados tras las
experiencias de innumerables generaciones.

Instinto de muerte. Tal como lo formulara Freud, el instinto o pulsión de muerte es


una tendencia innata a procurar la destrucción de otros organismos, así como la propia
destrucción.

Inteligencia. En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y


emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.

Introversión. Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y


cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.

LETRA L

Libido. Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina las manifestaciones
del instinto sexual

LETRA M

Manía. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica
y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real
alguna.

Masoquismo. Trastorno psicosexual en el que la excitación sexual se consigue a


través del dolor físico o la humillación infringida y/o solicitada por un miembro de la
pareja a otro.

Masturbación. Autoexcitación de las zonas erógenas, hasta el climax.

Mecanismo de defensa. Proceso psicológico automático que protege al individuo de


la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los
mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos
emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej.,
proyección, dicotomización, y "acting out") son casi siempre desadaptativos. Otros,
como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función
de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.

Memoria. Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno


psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que
las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de
nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el
sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente
humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.

7
LETRA N

Narcisismo. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación


excesiva hacia la propia persona.

Necrofilia. Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual hacia


los cadáveres.

Negación. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la


realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o extemo negándose a reconocer algunos
aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son
manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una
total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Neurona. Es una célula especializada en la comunicación de información. Es la


unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.

Neurosis. Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto


psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar
coherentemente.

Nido vacío, síndrome del. Sensación de vacío emotivo que experimentan los padres
cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.

Ninfomanía. Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la desinhibición


absoluta de los instintos sexuales.

LETRA O

Obsesión. Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia,


que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que
persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él.

Obsesivo-compulsiva, neurosis. Neurosis en las que las obsesiones y compulsiones


se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto

Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o
capacidades especiales y fuera superior a los demás.

Oral, fase. Período que abarca el primer año de vida. Según Freud, durante esta fase
las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran en la boca, a
través de la cual obtiene todas sus gratificaciones inmediatas.

LETRA P

Paranoia. Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica
aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se
establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad
paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una
hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

8
Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales
como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son,
entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación
de la realidad externa.

Pensamiento mágico. Creencia errónea de que los propios pensamientos, palabras o


actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de
causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico puede formar parte
del desarrollo normal del niño.

Percepción. Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos,


recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en
totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Perfil. Representación gráfica de los resultados de un test o batería de tests.

Personalidad. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su


modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son
patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno
mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en
una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de
personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y
desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo.

Proyección. Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos


emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a
los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan
inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen
ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen
totalmente.

Psicoanálisis. Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos psíquicos,


que utiliza técnicas de asociación libre y la interpretación de los sueños. Es una teoría
de la personalidad basada en conceptos como la motivación inconsciente, el yo, el ello
y el superyo.

Psicología. Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los


organismos.

Psicopatía. Nombre genérico de un trastorno mental que se caracteriza por un


comportamiento asocial.

Psicoterapia. Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una
persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones
psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de
drogas.

Psicótico. Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes,


ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más
estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en
ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos
restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo acepta como
experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición que incluya
asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada,

9
comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha
sido definido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante
alteración de la verificación de la realidad.

Psique. Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un individuo.

Psiquiatría. Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique.

Psicosis. Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad y


conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectividad.

Psicosomático. Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de


la personalidad como al orgánico.

Psicoterapeuta. Especialista en Psicoterapia.

Psicoterapia. Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a


través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del
conflicto psíquico.

Pubertad. Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones


morfológicas y fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales; marca el
paso de la infancia a la adolescencia.

Pulsión. Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.

LETRA R

Racionalización. Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación


lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían
ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Regresión. Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del


desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.

Represión. Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia


todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta
a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su
conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede
mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

Resistencia. Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la


conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad.

LETRA S

Sadismo. Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de inflingir
dolor y humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales.

10
Simbolización. Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un
pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente
que nos produce un estado de ansiedad.

Símbolo. Cualquier estímulo representativo de una idea o un objeto distinto de él.

Socialización. Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades


esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.

Somatización. Proceso por el cual se transforman o convierten problemas emotivos


en síntomas somáticos.

Sublimación. Forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia un


objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos
potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej.,
deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

Superyó. Según Freud, una de las partes de la personalidad que tiene la función de
formar la conciencia moral, los ideales. Se formaría en una edad temprana asumiendo
el modelo de un personaje importante con el que el niño se identifica.

LETRA T

Temperamento. Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo


de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características
emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.

Trauma psíquico. Choque emocional que deja huella en el subconsciente.

Travestismo. Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una satisfacción


erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.

LETRA V

Validez. En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a los tests


psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se supone
que debe de medir.

Voluntad. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto
en concreto.

LETRA Y

Yo (ego). Según Freud, es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función


de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e
impulsos provinientes del Ello. Su tarea es la autoconservación y utiliza todos los
mecanismos psicológicos de defensa.

11
LA IMPORTANCIA DE LOS TEST PSICOLÓGICOS EN UNA PSICOTERAPIA.

El objetivo es reflexionar acerca de la importancia como recurso diagnóstico


complementario de la utilización de los tests psicológicos y psicomètricos en el
proceso terapéutico.

Ahora bien, es importante mencionar los campos y necesidades de utilización


posibles para un test o una batería de ellos.

Son estos:

 Realizar una evaluación psicológica completa de la persona


evaluada más allá de la finalidad última que a veces puede provenir de una demanda
del evaluado para un mejor conocimiento de sí mismo y de sus fortalezas y puntos de
trabajo a mejorar en su personalidad.

 Realizar un diagnóstico diferencial cuando hay alguna duda respecto


al nivel de psicopatología que pueda estar presente o la estructura psicopatológica
subyacente.

 Determinar el nivel de salud psicosomática.

 Realizar una compatibilidad entre tarea y aptitudes, personalidad y


motivación en el campo de una selección de personal para la ocupación de un
determinado puesto de trabajo.

En fin son muchísimas y todas muy importantes, es por ello que para todo trabajador
de la salud la información que brindan los distintos test constituye un recurso para
sumar a otros recursos evaluativos o terapéuticos con los que cuente.

En la aplicación que nos hemos propuesto como reflexión en este material es su


utilización en el campo terapéutico, particularmente en aquellos casos en donde hay
dudas o se necesita ampliar la información disponible respecto al paciente que
consulta. Previo a esto mencionaremos brevemente algunos comentarios respecto a
los tests en general.

En primer lugar los tests, mas allá de sus especificidades, nos permiten obtener una
información confiable respecto a características nucleares de la personalidad del
sujeto a evaluar, sea tanto niño o adulto; procesos y dinamismos intrapsíquicos, como
por ejemplo la presencia de conflictivas, mecanismos de defensas utilizados,
psicopatologías (de estar presentes), motivaciones, preocupaciones del evaluado,
aptitudes y recursos yoicos entre muchas de las cosas que nos aportan.
Por supuesto el tipo de dato e información que obtenemos dependerá de la naturaleza
del test analizados, sabemos que hay test de base como por ejemplo el H T P (test de
la casa, el árbol y la persona), que nos dan cuenta de los aspectos de base y mas
primarios de la personalidad, ligados a los impulsos mas íntimos, las emociones, por
ello se deben tomar al inicio de cualquier batería psicodiagnóstica, el test de Bender
que además del elemento proyectivo de la personalidad suma la evaluación del
funcionamiento neurológico, motor detectando -si existiera- alguna psicopatología u
organicidad tanto en niños como en adultos.
Luego tenemos la categoría de los test verbales, tales como el Cuestionario
Desiderativo, que profundiza en los contenidos psicológicos y psicodinámicos ligados
al nivel de integración y fortaleza yoica y estilo defensivo. Modalidad de las relaciones
interpersonales (objetales), motivaciones y aspiraciones personales, valores más

12
preciados para el sujeto, así como también la capacidad para regular impulsos
agresivos, tolerar las presiones y las frustraciones.
Luego tenemos los test de láminas que integran para el evaluado el recurso visual
con el verbal ya que el evaluado deberá construir un relato, una historia respecto a lo
que la lámina le sugiere o despierta en el como asociación directa al percibirla. Estos
test son fundamentales y son los que suelen cerrar el proceso Psicodiagnóstico ya que
permiten diagnosticar el tipo de estructura psicopatológica o la normalidad del
funcionamiento psíquico del sujeto, a un nivel profundo pero ligado mas a capas mas
desarrolladas de la personalidad tales como ligadas a la función del pensamiento y el
lenguaje como medio de comunicación y expresión del sujeto, su sentir y su
personalidad. Es en ellos donde se corroboraran o no los indicadores psicopatológicos
que pudieran estar presentes, y en donde determinaremos el tipo de estructura
psicológica y psicopatológica del sujeto, sus mecanismos defensivos además de
entender como es que percibe la realidad en la que esta inmerso. Entre los mas
utilizados tenemos: el TRO (TEST DE LAS RELACIONES OBJETALES DE
PHILLIPSON) EL TAT, EL RORSCHACH, EL CAT EN NIÑOS), a estos recursos
evaluativos de base, se suman: los test de completamiento de frases y relatos como el
Sacks, el test de frustración de Rosenwaig, los inventarios, escalas de personalidad
como el MMPI, MIPS, etc.

Ahora bien dentro ya de un proceso terapéutico los test pueden utilizarse con distintas
finalidades y pueden administrarse:

1. Al inicio de un tratamiento psicológico


2. Luego de ya iniciado el mismo, a veces bastante alejado del inicio del contrato
terapéutico.

Por otra parte la decisión puede ser:

1) administrar una batería completa organizada con los test de base más
aquellos más específicos de la temática que necesitamos profundizar. Por
ejemplo evaluar el nivel atencional cuando la persona manifiesta que es un
tema que le preocupa y le esta generando dificultades en sus actividades.
2) Administrar unos pocos test específicos de aquello que se desea
ampliar en comprensión.
3) Utilizar un test por ejemplo un cuestionario de personalidad o inventario
de personalidad en donde además de la evaluación del mismo, el terapeuta
puede utilizarlo como un medio de comunicación con su paciente.

En relación a este ultimo caso particularmente nos ha resultado muy útil en la clínica
sobre todo en casos donde el paciente tenía dificultad para exteriorizar aspectos de su
personalidad, en personalidades alexitímicas, o en personas con muchos bloqueos e
inhibiciones afectivo emocionales, allí el test puede actuar como un disparador,
organizador que le permita por un lado al paciente mostrar que siente o piensa
respecto a determinadas cosas, hacer conciente situaciones o problemáticas que a lo
mejor no las tenía tan en su conciente, por ejemplo recuerdo el caso de una paciente
con muchos problemas de autoestima que en parte provenían de una situaciones de
abuso sexual vividas en su infancia, al tomarle un test de autoestima dentro de un
proceso terapéutico que ya tenía algunos años desde su inicio, tomo conciencia que
era mas consciente de sus déficit o carencias que de sus fortalezas y aspectos
positivos de su personalidad, fue significativo que cuando le pregunte que aspectos de
ella consideraba como mas destacados y positivos, se hizo un largo y profundo
silencio, ante lo cual empezamos a reconocer muchos de sus logros, luego al
preguntarle sobre aspectos que ella consideraba como negativos, ella ya no hizo un
silencio sino antes bien prontamente y con mucho énfasis pudo decir con claridad todo

13
lo negativo que ella creía ver en si misma. Podemos decir en este caso que el test
sumado por supuesto a la asociación libre posterior, sumó por un lado un grado de
insight que trabajos respecto a como se sentía con mucha crítica y exigencia, como su
desvalorización injustificada realmente fue muy útil y dió lugar a un movimiento nuevo,
a nuevas aperturas psicológicas e inconcientes que estaban operando sin que la
persona pudiera tener control sobre ellas, permitió un progresivo ajuste autovalorativo
y un trabajo sobre aspectos que si debíamos trabajar.

Este recurso como vemos fue de mucha utilidad.

Finalmente los test pueden servir para realizar un seguimiento o reevaluación con
fines de diagnosticar la evolución de un paciente luego de haber recibido algún tipo de
tratamiento psicológico o por ej luego de haber sufrido algún tipo de suceso traumático
que dio lugar al inicio de un tratamiento psicológico en este caso ver si se han
producido mejorías

La Psicosis.

En esencia, lo que sucede en la psicosis es que progresivamente se va deteriorando


el criterio de evaluación que de la realidad hace un sujeto, lo que este percibe ya no es
lo mismo que para una persona con un estado psicológico “normal”.

Normalmente más allá de lo automático que nuestro Yo hace de esta tarea


cotidianamente, percibimos e interpretamos la realidad, ejemplo Al ver un semáforo en
rojo nos detenemos porque, porque nuestro criterio de realidad y el conocimiento
previo que hemos incorporado, nos alerta que ya no deberíamos cruzar, puesto que
sino un auto podría atropellarnos.

Pensemos entonces, y esto es en gran escala lo que sucede cuando una persona ya
no interpreta las señales que su cultura le ha trasmitido, si perdiéramos la habilidad
para entenderlas, es como si de pronto no supiéramos entender ni hablar el idioma
que es afín a nosotros, entonces por supuesto ya no entenderíamos ni
comprenderíamos igual esas señales externas, ese semáforo rojo no necesariamente
va a ser para detenernos, podemos pensar que es para avanzar.

Realmente la relación con la realidad se vuelve trágica, peligrosa y amenazante, esto


es en términos simples lo que experimenta un psicótico ante una realidad que ya no
reconoce y no entiende, una realidad de la que ya no puede apropiarse, una realidad
que por momentos le es hostil y amenaza su existencia, esto ultimo particularmente,
sucede cuando la persona que padece alguna forma de psicosis, está en lo que se
llama un brote.

Un brote psicótico es metafóricamente hablando como un estallido de la mente, como


un cristal que se fracciona en miles de pequeños fragmentos.

En el brote la realidad cobra una forma diferente, la que el paciente fabrique en su


mente, así se producen las alucinaciones y los delirios; es decir esa realidad se vuelve
hostil, persecutoria, extraña y fantasmática.

Pensemos entonces y esto explica algo que Freud conceptualizo en sus textos “la
perdida de la realidad en la Psicosis” y “Neurosis y Psicosis”, que ante esa realidad

14
tan terrible el sujeto tiene que defenderse de alguna forma, y he aquí que por la misma
estructuración psicológica las defensas del psicótico no son tan efectivas como las que
utiliza una persona neurótica (represión,) sino mas primitivas y regresivas y poco
eficaces porque lo que resulta de su uso es un aislamiento del sujeto del mundo que lo
rodea, o una relación particular una vez pasado el brote y que la persona vía
medicación logra estabilizarse nuevamente, estabilizarse en que y por cuanto tiempo
ese es el punto de interrogación principal.

Por ello en esos textos de una manera clara Freud dice que al fracasar las defensas
del yo frente a una realidad percibida como peligrosa (merced a la alteración de la
percepción del sujeto), el Yo lo que hace es retirarse (regresión psíquica) hacia un
lugar mas seguro (niveles psíquicos anteriores) así la libido (energía psíquica) se retira
del mundo exterior y se vuelca sobre el Yo.

Nuestro objetivo de hoy será presentar un dibujo libre correspondiente a una paciente
psicótica joven y describir algunos signos gráficos asociados a este cuadro y su
presencia en el dibujo a analizar.

Esta paciente presentaba un tipo de Delirio Místico en todo su discurso incluyendo los
contenidos de sus escritos espontáneos giraban en torno a lo religioso. En la muestra
de escritura que tomamos en consideración (y que también acompañamos porque
mas allá de que no sea un curso de Grafología la escritura es otra forma de expresión
proyectiva que suele acompañar las producciones gráficas y muchas veces un
elemento de expresión para muchos pacientes que vuelcan sus estados internos en el
acto de escribir) justamente el tema gira entorno a la parábola del sembrador.

Por ello y como una información más entre las característica grafológicas que en
forma general pueden destacarse en una estructura psicótica, en este caso particular
en que la paciente padece de esquizofrenia, podemos encontrar:

 Escritura pequeña, formas angulosas combinadas con curvas flojas


como si la letra se desarmara, algunas letras se tornan ilegibles y poco
identificables sea porque se desestructuran en su forma base o sea porque se
hacen lo que conocemos como letras bizarras, es decir letras que se trazan de
una forma diferente a lo esperable para esa letra, y que de no ser por otras
letras que están en el contexto gráfico cercanas a ella sería imposible
determinar de que letra se trata.

Sigamos ahora con el dibujo que hemos seleccionado, se trata de un dibujo libre
producido a lo largo del tratamiento con esta paciente. La característica particular de
esta paciente que padecía y padece de esquizofrenia es que estaba estabilizado en
dicha estructura, por ello lo que puede verse que con el paso de los años los dibujos
no realizan grandes cambios y mantienen la rigidez que los caracteriza. Por ello para
ilustrar esto que nos parece interesante para compartir con ustedes anexamos dos
archivos gráficos uno fechado en el año 92 que es el que vamos a comentar y otro
posterior del 97 que acompañamos solo para ilustrar lo que hemos comentado. En
este párrafo.

En principio, sabemos que todo dibujo, desde su intención primaria allá en la primera
infancia tiene como misión esencial ser uno de los modos mas asequibles al niño para

15
expresar sus estados afectivos y necesidades internas, así en un adulto ya, el dibujo y
sobre todo aquel que es libre y espontáneo, recrea los objetos internos y las
características actuales del mundo interno del sujeto, actuales, pero también las
históricas que se entremezclan con estos, sea porque aun hay aspectos sin resolver,
sea por el tipo de estructuración de mundo interno que el sujeto haya construido.

Sabemos que fundamentalmente la calidad de nuestro mundo interior se relaciona


con el tipo de experiencia vincular acaecida durante el primer año de vida,
fundamentalmente en la relación madre / hijo, primero célula narcisista (primeros 3 o 4
meses de vida) en donde se genera un vinculo de fusión, y simbiosis entre la mamá y
el niño, luego de separación individuación, en donde el niño empieza a diferenciar su
mundo, su realidad de la de la madre y así sucesivamente con el resto de objetos con
los que vaya interaccionando.

Así entonces, cuando hablamos de mundo interno y especialmente de objetos


internos estamos evaluando si el sujeto ha podido construir un mundo interior (en
donde por supuesto no queda libre el conflicto) estructurado, y bien integrado en
donde hay aspectos positivos que hacen sentir al sujeto auto confiado, seguro,
optimista, con cierta capacidad para enfrentar y afrontar la realidad, con posibilidad de
percibir esta con criterio de realidad , o por lo contrario cuando el mundo interior no se
ha integrado con objetos buenos y totales como encontramos en la psicosis no vemos
mas que incertidumbre, angustia, temor, estados agresivos e impulsos destructivos o
bien desintegración falta de unidad interior, una relación con el mundo bloqueada, o
distorsionada porque se percibe mal o se interpreta diferente lo que se ve, así es el
mundo de las psicosis.

Como en toda enfermedad psíquica mas allá de la forma patológica siempre esta
presente una determinada personalidad que es lo que suma cierta característica de
singularidad en cada paciente, así hay psicóticos hostiles otros mas contenidos,
algunos se aíslan otros buscan relacionarse etc. También las formas de delirios
afectan el estilo y actitud de comportamiento en lo social.

A diferencia de cuando observamos un dibujo realizado por una persona normal o


mas o menos neurótica, el dibujo puede resultarnos agradable, simpático, lindo, feo,
generar cierto sentimiento de compasión (cuando vemos signos de tristeza o
debilidad... etc.), cuando observamos en cambio una producción psicótica la
contratransferencia suele ser distinta y también el producido gráfico.

Como aspectos gráficos más destacados, nos encontramos con:

 Dibujos grotescos, raros o poco armónicos

 La producción puede aparecer rígida si es un dibujo de persona son


ojos que no comunican ningún estado afectivo (expresión autística)

 Fallas en el equilibrio entre proporción, detalle, o perspectiva, o son


dibujos carentes aun de detalles básicos, como si estuvieran vacíos, o bien se
enriquecen con agregados interminables y bizarros, es decir que los detalles no
están de acuerdo al contexto o son típicos del objeto graficado.

 A veces no hay adecuada diferenciación de genero, todas las figuras se


grafican igual se trate de hombres o de mujeres.

16
 Las líneas pueden realizarse en forma difusa, o boceteadas, como
garabateadas, con mucho repaso esto cuando esta presente un elevado monto
de angustia, que puede suceder en etapas prebrote o cuando se hace
necesario un ajuste o cambio de medicación. En periodos de estabilización el
trazo puede hacerse entero pero manteniendo siempre un estilo de rigidez y
tensión.

 La ausencia de movimiento, las figuras parecen como bloqueadas en su


movimiento pueden aparecer déficit o ausencia de articulación brazo, hombros,
tronco, los brazos no se trazan con un tratamiento individual sino que se tornan
en bloque junto con las piernas que a veces se grafican de la misma manera.
Parecería una figura tipo mameluco, se hace un rectángulo y luego se lo divide
internamente.

 El predominio del lado izquierdo como emplazamiento en las figuras


humanas.

 Respecto al tamaño encontramos o bien figuras muy pequeñas o bien


muy grandes, con predominio de la altura por sobre la anchura.

 Las figuras humanas presentan esencialmente un aspecto


desafectivizado, deshumanizado, persecutorio o siniestro.

Es importante destacar además que la medicación en las enfermedades mentales


tanto como en las neurológicas afectan la calidad y estilo del dibujo, por otro lado es
bueno recordar que la medicación es un elemento base en el tratamiento de estos tipo
de pacientes. De la buena elección en dosis y formula de la medicación depende
bastante la estabilización del paciente y que esta se sostenga en el tiempo. Esto se
aprecia en forma notoria cuando comparamos por seguimiento o control un Bender de
una paciente psicótico cuando esta en brote, de cuando está estabilizado, casi casi, el
Bender parecería ser de un neurótico sino supiéramos que la persona no lo es.

Realmente es muy notoria la diferencia entre un paciente bien medicado de otro que
no lo este. No obstante es importante comentar que en las neurosis mas allá de que
los pacientes a veces pasen por estados de ansiedad o angustia importante la
recomendación no es recurrir a la medicación, porque a veces sin querer puede
obstaculizarse y limitarse la capacidad natural que toda persona normal mas allá de
sus conflictos tiene para resolver sus conflictos.

Una medicación a veces no hace más que anestesiar la capacidad defensiva y hacer a
la persona dependiente de una medicación. Pero por supuesto siempre hay que ver
cada caso en particular. En el caso de las psicosis y sus distintas formas
(esquizofrenia, paranoia etc.) la medicación es parte del tratamiento y en muchos
casos permite que el paciente siga su tratamiento en forma ambulatoria.

También incluso en el ámbito de una evaluación laboral detectamos que de base el


postulante tiene una base psicótica pero bien compensada que le permite hacer su
trabajo al menos si el tipo de presiones del trabajo no es excesiva. Por ello previo al
Análisis de cualquier batería mas allá de los fines, es importante conocer el estado de

17
salud, si la persona toma medicación, y si ve bien. Pues todo ello afecta al trazo y por
ende al dibujo como totalidad.

Pasemos ahora al dibujo que hemos seleccionado.

En el las principales observaciones grafican radican en lo siguiente:

 Es expansivo,

 Hay un uso intenso del color. Hay mucho color, pero también dos tipos
de uso, normal porque por ej. En el árbol el objeto tiene en realidad esos
colores pero también psicológico o simbólico este es el que es interpretable y
tiene además de un valor negativo por no ser coincidente con el color que el
objeto tiene en la realidad, de un valor anímico así ese color se asociara con el
animo vinculado al contenido. por ejemplo el cuerpo rojo en la figura humana,
las flores si bien en la naturaleza podemos encontrar distintos tipo de colores,
no obstante no es usual en una misma planta tener dos colores distintos, por
ejemplo; La flor celeste y rosa. En el tratamiento del cuerpo de la figura
humana usa violeta, rojo y celeste, esto se llama superposición de colores, lo
cual es indicador de conflicto y emociones en contradicción.

 Hay desproporciones el tamaño de la flor es casi tan grande como la


persona además pierde integración con el conjunto.

18
 El estilo del dibujo es rígido, no hay diferenciación brazos tronco, sino
que los brazos además de estar pegados al cuerpo (bloqueo, contención de la
agresividad que suele ser intensa pero bloqueada en su descarga), apenas se
diferencian con el sumado de una línea mas, no están tratados como unidad e
integrados espontáneamente a los hombros sino que se pegan al tronco.

 La boca es muy grande, la nariz en forma de genitales es un signo muy


común en estas estructuras.

 El cielo esta puesto rígido,

 Es extraño la ausencia de piso, como dos realidades, ya que utiliza la


línea de la hoja como piso pero en la figura humana la traspasa como una
forma no usual de transparencia, ya que el piso no lo grafica el sujeto sino que
se toma un elemento de la realidad (hoja en este caso) y se concretiza en ella.

 El cabello rígido de trazos rectos, primero graficado y luego sombreado,


la ausencia de la parte inferior del dibujo (pies) es una convergencia con el piso
ausente aunque aprovechado del margen de aloja, que además el sujeto roto
para utilizarla.

 Hay otra transparencia cabello/ cielo

 Como elementos regresivos tenemos los pájaros que además vuelan


hacia izquierda, siendo marcado en uno de ellos el ojo.

 El árbol es primitivo, rígido predomina el tronco por sobre la copa, el


follaje es angulosos, el tronco esta soldado (cerrado por arriba) a la copa. Todo
esto indica primitivismo, regresión pues es un árbol normal en niños menores
de 10 años.

Que es el Psicodiagnóstico Infantil?

El Psicodiagnóstico Infantil constituye uno de los campos de aplicación del


Psicodiagnóstico en si, el Psicodiagnóstico es el conjunto de herramientas compuesto
por Test, Técnicas y Pruebas que tienen como finalidad el estudio profundo de la
personalidad desde un punto de vista clínico, psicopatológico y en función de la

19
orientación será el tipo de exploración que el profesional necesite hacer sobre la
persona (niño, adolescente o adulto) que se propone evaluar . En el caso de lo niños
el objetivo del Psicodiagnóstico infantil será el conocimiento de los aspectos
evolutivos, madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos, emocionales y
afectivos y disposiciones potenciales del niño. Comprende entonces las edades de la
primera y la segunda infancia, esto es entre los dos y los 11 años. Dentro del campo
de evaluación podemos incluir también desde los niños recién nacidos hasta los de
dos años, pero aquí la forma de evaluación seria en base a la integración de otro tipo
de métodos tales como la evaluación de la psicomotricidad y las observaciones
pediátricas y psicológicas que se realizan durante el primer año de vida donde las
sintomatologías se expresan mas a través del cuerpo, pensemos que estamos en los
albores del psiquismo por lo cual será el cuerpo el que hable de aquellos malestares
del niño. Nuestro trabajo consiste en el aprendizaje teórico, técnico y practico de Test
y Pruebas psicológicas y pedagógicas que nos permitan comprender al niño en toda
su dimensión personal. Al igual que en todo proceso Psicodiagnóstico es importante
previo a la organización de nuestros instrumento de evaluación, en otras palabras la
selección de la batería de Test mas ajustada a lo que necesitamos diagnosticar,
conocer claramente cual es el motivo de consulta y el punto de urgencia principal en la
demanda que se nos hace, en la clínica infantil generalmente los transtornos mas
frecuentes en los niños pasan principalmente por dificultades en establecer vínculos
interpersonales con pares (niños tímidos y retraídos, pasivos) o en la forma contraria
en donde ese contacto se genera a través de vínculos de agresión y de violencia. En
general es como que los contextos en donde emergen las problemáticas o dificultades
que el niño experimenta provienen principalmente del contexto familiar y aquí
incluimos relaciones con los hermanos, con cada progenitor, las alianzas o las
desavenencias, los celos, etc. Y de contexto educativo o escolar, en donde además de
las dificultades con pares se suman dificultades de aprendizaje, de maduración, de
atención, y de rendimiento en ese ámbito. Todo proceso psicodiagnóstico esta
conformado por una seria de momentos y etapas, y en cada proceso siempre se
activan y se ponen en juego fantasías de salud y enfermedad vehiculizadas desde la
demanda de los padres que son mas explicitas y las del propio niño sujeto del
psicodiagnóstico que vamos a realizar, que son mas implícitas. Estos pasos o etapas
serian los siguientes: El primer momento lo conforman la demanda que generalmente
los padres por iniciativa personal o por derivación de algún profesional o de la escuela
misma hacen al profesional. La segunda etapa esta conformada por las entrevistas
entre el profesional y los padres que tiene como fin conocer el motivo de consulta real
o manifiesto y poder inferir en parte algo del motivo inconsciente o latente que siempre
esta presente y que constituye el conflicto real. Es importante en esta etapa construir
una buena anamnesis del niño, conocer como es la dinamita familiar, situación
socioeconómica y cultural de la familia, conformación de la misma, hermanos y otros
miembros si los hubiera, nuestro objetivo es poder construir para luego reconstruir la
historia del niño y de su familia. Un tercer momento es tratar de construir hipótesis
sobre las conflictivas o situaciones problemáticas que hayamos podido detectar,
transmitírselas a los padres y explicarles como será en adelante los pasos a seguir en
los próximos encuentros, esto implica cuanto van a durar las entrevistas con el niño.
En lo particular del profesional en esta tarea en función de las hipótesis presuntivas de
diagnostico que haya edificado deberá elaborar la bateria psicodiagnostica que crea
mas adecuada para indagar y poder llegar finalmente a un diagnostico y pronostico en
función de la problemática por la que es consultado. Es importante destacar que una
buena organización de la bateria es importante y por ello debemos pensarla siempre
para cada caso en particular mas allá de que existan técnicas de evaluación de base
que siempre deben de estar, por ejemplo el H T P (dibujo de la Casa, árbol y Persona)
el Test de Bender, y la hora de juego.

20
En genetral la bateria del niño puede estar construida con: La realización de la hora
de juego individual diagnostico y terapéutica. Test gráficos tales como el H T P, el
dibujo libre, el dibujo de la familia, el Wartegg. Test Lúdicos .Test verbales tales como
el Cat, el Test Pata Negra, etc.

El cuarto paso consiste en elaborar nuestra estrategia de diagnostico y para ello


veremos: cantidad de sesiones y selección de técnicas, muchas veces en la mitad del
proceso surgen diferentes emergentes que hacen que debamos realizar otras
estrategias diferentes a las que teníamos planificado. Es importante que siempre
exista una buena sintonía (atención flotante) entre el evaluador y el evaluado y por ello
es indispensable el manejo de diferentes técnicas y pruebas que el profesional puede
instrumentar. El quinto paso es el análisis profundo de todo el material obtenido
durante los encuentros y detectar allí cuales son los conflictos, cuales son las
defensas, si existes indicadores de Psicopatologia o transtornos de considerar. Al igual
que conocer las características de personalidad del niño en lo que hace a su manera
de pensar y de sentir y a su manera de vincularse con los demás.

El ultimo momento consiste en la realización del informe de lo observado, su


diagnostico, pronostico e indicaciones terapéuticas si correspondiere y la organización
de la mejor forma de devolución que se hará en función de quien inicio la consulta, o la
derivación. No obstante es importante una devolución previa al niño adaptada a la
edad.

Psicoanalisis y Grafología

La idea de este trabajo es observar como se evidencia en un escrito el


equilibrio mental.

Recordemos que primero Freud conceptualizó la primera tópica en donde nuestro


psiquismo podía entenderse como dividió en 3 áreas o provincias psíquicas: El
inconsciente, preconciente, y el conciente.

Luego en 1923 el pensó el funcionamiento del psiquismo humano, desde una lectura
mas dinámica y así teorizó que nuestro psiquismo respondía a las relaciones entre
estas instancias: el Yo, el súper Yo, el ello y la realidad externa, de estas 4 las
instancias psíquicas son las 3 primeras, (que dan matiz a la realidad psíquica o
personal de cada individuo ya que ellas se amalgama en cada sujeto de una manera
singular en función de su historia de vida, en cambio la realidad exterior estaría
conformada por las características, positivas, de obstáculo, presión (la realidad real y
concreta en la que estamos inmersos) que de una manera afecta , influye tanto a
favor como no tanto a veces al sujeto y por ende su psiquismo.

21
Por ello Freud decía que el Yo en cada persona respondía a 3 servidumbres, la del
Ello, la del súper yo y la de la realidad exterior, cada una ejerciendo sobre el distinto
tipo de exigencias.

Para después aplicar correctamente esto en la escritura, consideraremos a


continuación aspectos básicos de estas.

El Ello.

Es la más antigua de estas instancias psíquicas Es el fondo de las pulsiones de la


personalidad; lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional se
expresa psicológicamente en el ello. Se encuentra en él la energía psíquica tanto
erótica o libidinosa como destructiva o agresiva. Incluso, cuando con el tiempo se
desarrolle el Yo y el Super yo, toda la energía de estos tiene su origen y fuente en el
Ello. Al principio el ser humano solo es pulsión, el recién nacido es solo ello.

Podemos pensarlo como el área más íntima o recóndita, oscura e inaccesible de


nuestra personalidad, por lo que su conocimiento se obtiene indirectamente por el
estudio de los sueños y de los síntomas neuróticos.

En el ello reina el principio de placer así es que como instancia es la genera al Yo la


famosa presión de los instintos y pulsiones que buscan en forma egoísta la propia
satisfacción (reducción de la tensión). Su funcionamiento se rige por las leyes de lo
inconsciente, es anárquico, atemporal (por ej. El ello nunca renuncia a un deseo por
más tiempo que pase), es la parte mas salvaje o indómita del hombre y no se rige por
normas o Principios morales como el Súper Yo.

Recordemos la vieja frase de Freud: “en donde el Ello estaba, el yo debe advenir”

Así entonces los componentes del ello o "complejos" son los instintos y lo reprimido.
El conjunto de estos complejos constituye la libido (energía psíquica que surge del
impulso sexual). Dinámicamente está compuesto por los impulsos innatos, agresivos
y sexuales y por los deseos reprimidos

Como va madurando, y civilizándose en sus exigencias este parte del psiquismo ,


mediante la influencia del mundo exterior que nos rodea, una parte del ello ha
experimentado una transformación, desarrollando así una organización y dando lugar
a un individuo más racional, el yo, que actúa como intermediario entre el ello y el
mundo exterior.

El Yo.

El Yo es el equivalente al poder ejecutivo de la personalidad, así es el que hace,


negocia, soluciona para bien o para mal, el que organiza el sistema defensivo del
sujeto de ser necesario, cada vez que algún impuso, instinto o presión externa afecta
su equilibrio, su homeostasis. Es dentro de nuestro funcionamiento psíquico la
instancia que regula y mantiene nuestro equilibrio interior.

El Yo es integrando con la primera teoría de Freud (1ª tópica), lo conciente. Es el yo


coherente encargado de coordinar funciones psíquicas e impulsos internos, se
encarga de manejar el cuerpo, el que recoge las percepciones, el que ordena y
coordina

22
Por otro lado es el encargado de reprimir a lo inconsciente los procesos psíquicos que
no aprueba.

El Yo actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el


mundo exterior, entre el Ello y el Superyo, una posición entre los instintos primarios y
las exigencias del mundo exterior. Percibe las necesidades de la propia persona,
tanto físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. Valora e
integra estas percepciones de manera que busca que las exigencias internas se
pueden ajustar a los requerimientos externos.

Por ello tanto en el análisis de una escritura como de un dibujo es necesario evaluar
la integridad del yo, el grado de fortaleza Yoica, razón por la cual en algún material
mas adelante le dedicaremos una clase en exclusividad porque realmente se lo
merece ¿no?..

El yo permite adaptar la actividad de la persona a las exigencias del mundo, y frenar


por un lado los pedidos del ello. De esta manera desarrolla la conciencia, haciendo
que la realización de los actos impulsados por el ello esté atrasada por una etapa
intermedia: la reflexión sobre los mismos. Por esto, en el yo se sustituye el principio
del placer por el de la realidad, haciendo posible la adaptación al medio.

Frente al mundo exterior el yo percibe los estímulos y acumula en la memoria


experiencias sobre éstos. También evita a los que son demasiado intensos y enfrenta
por adaptación a los estímulos moderados. Finalmente, aprende a modificar el mundo
exterior para adecuarlo a su conveniencia.

Así sobre las presiones del Ello es el que decide si han de satisfacerse o no. En
caso de no dar satisfacción a los impulsos del ello, el mecanismo defensivo que el Yo
utiliza es la represión.

En síntesis, el ello es la parte de la mente en donde estas los instintos que no


conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano.
Pero así también es el reducto que aporta la energía mental a los individuos.

El Superyo.

Es otra instancia psíquica importante y quizás la mas dura de todas, pues ella si tiene
leyes, normas ideales de perfección que se imponen al Yo valorando y juzgando la
corrección de su hacer.

Así en el yo convergen los ideales parentales, sociales, religiosos y culturales propios


del entorno en que el sujeto esta inmerso

El súper-yo es el aspecto moral podemos decir el Poder Judicial de la psiquis(mente)


porque reúne las exigencias parentales y sociales que mencionamos mas las que a
lo largo de la vida merced a las identificaciones el sujeto va tomando de otras
personas y sucesores de los padres, como los maestros y profesores….

Existen dos etapas en la evolución de la conciencia moral. En la primera es exterior,


luego se interioriza: las influencias de los padres son asimiladas por la psiquis de la
persona, convirtiéndose en energías psicológicas. De esta manera, el súper-yo se
hace cada vez más impersonal hasta que se vuelve una actividad solamente mental.

23
La función principal de esta instancia psíquica, el súper-yo es la represión de los
impulsos, se rige por el principio de realidad, que involucra en muchos aspectos las
exigencias de la realidad externa, por ello se rige por el debo antes que por el quiero.

Otras de sus funciones importantes es la autobservación, es decir juzgar la


adecuación de dar satisfacción a tal o cual impulso.

El súper-yo es lo más elevado de la personalidad humana. El Hombre, además de


estar biológicamente organizado es un ser social (está afectado por el pasado, la
cultura, las costumbres sociales, etc.) y su objetivo es alcanzar la perfección, tratando
de acercarse y superar los ideales señalados por el yo.

A pesar de todas sus diferencias, el ello y el super-yo tienen algo en común: que
ambos representan las influencias del pasado (el ello las heredadas y el super-yo las
recibidas de los demás). Por el contrario, el yo está determinado fundamentalmente
por las experiencias propias del individuo, lo actual y accidental.

A través de este análisis vemos que la conformación y la acción de la personalidad se


realizan en el Yo que recibe, por un lado los reclamos del Ello que requieren su
gratificación y, por otro, la represión del Súper-yo mas la realidad externa.

Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y


autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de todas las
prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.

Es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto-observa y critica las acciones del
ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse.

INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS.

El Aparato Psíquico.

Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la
primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformulo, creando otra
conceptualización mas amplia.

Las primeras concepciones sobre la neurosis, la teoría de los sueños, las hipótesis
sobre el funcionamiento mental en el chiste, el estudio de los olvidos, de los actos
fallidos, etc llevaron a Freud a la convicción de que en el psiquismo humano actuaban
3 sistemas distintos, o que había 3 niveles de profundidad diferentes.

El conciente

El preconciente

El inconsciente

24
Es decir, Freud piensa que la mente esta dividida en 3 zonas, provincias psíquicas,
regiones o sistemas.

Estos tres sistemas era una forma de decir, sin embargo muchas personas tienen la
impresión de que dichos nombres designan zonas posibles de ser localizadas en algún
lugar del cerebro.

En realidad esta forma de describirlo gráficamente es por comodidad didáctica, porque


en la practica todo es dinámico y es complejo encontrar zonas exactamente definidas.

Al dejar establecido que en la mente humana hay pensamientos concientes y


pensamientos inconscientes Freud establece un gran adelanto en la ciencia en
general, que hasta ese momento pensaba que solo había pensamiento conciente.

También queda establecido que un proceso psíquico, digamos un pensamiento o


conjunto de ellos; puede en un momento ser conciente y luego hacerse inconsciente, o
viceversa.

Lo inconsciente sería como una gran cámara en la que se acumulan todas las
tendencias psíquicas, hay otro gran salón que llamamos la conciencia, y entre ambos
salones hay un centinela que permite o no el paso de lo inconsciente a lo conciente.
Ese centinela es la censura.

Las tendencias rechazadas por la censura son reprimidas y no pueden ingresar en la


conciencia.

Ahora bien, tenemos lo conciente, tenemos lo inconsciente; pero hay otra instancia en
el medio de ambos y es el preconciente. Freud observa que hay pensamientos que no
son concientes porque no están en el pensamiento constantemente, y que tampoco
son inconscientes porque se hayan de este lado de la censura, entonces se dice que
son pensamientos preconcientes. Por ejemplo, el nombre de un familiar, pienso y me
surge a nivel conciente ese nombre, en la conciencia no estaba, pero tampoco era un
pensamiento inconsciente, se encontraba en el preconciente.

SISTEMA INCONCIENTE.

Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más
próxima a los confines somato-psíquicos, a las fuentes pulsionales.

25
Se considera como el habitáculo de tos impulsos innatos, los sentimientos, los deseos,
los recuerdos reprimidos, etc; y se caracteriza porque, en general, sus elementos son
inaccesibles a la conciencia, solo pueden acceder a esta a través del preconciente,
que cumple la función de censor o filtro, por medio de la crítica o represión,
excluyendo los elementos inconscientes que pueden dañarle. Es un concepto derivado
de la cura psicoanalítica y pone de manifiesto que el psiquismo es más que lo
consciente y que ciertos contenidos solo se vuelven conscientes cuando en el proceso
curativo se superan las resistencias.

Es un sistema en constante evolución y cargado de energía psíquica., en esto, Freud


ubica nuestras energías, nuestros instintos, que son de tanta importancia en nuestro
comportamiento.

El sistema inconsciente, carece de edad cronológica , no conoce pasado ni futuro y si,


solo presente.

Todas las tendencias humanas son vividas por el inconsciente en tiempo actual,
incluso cuando se refieren al pasado o al futuro. Los sucesos mas remotos se vivencia
como si acabaran de ocurrir, por eso se dice que el inconsciente es atemporal.

Por ejemplo un hombre de 35 años luchaba inconcientemente con la figura y autoridad


de su padre aunque este había muerto cuando el tenia 10 años.

SISTEMA CONCIENTE.

Se trata de la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra
entre este y la memoria.

Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del


exterior y también la del interior. Propias de este sistema son también las funciones del
pensamiento, razonamiento y rememoración. Es a él también a quien le toca el
dominio y control de la motilidad. Sin embargo, el consciente no memoriza nada, esto
le corresponde a otro elemento que es el preconciente, del cual hablaremos más
tarde.

Frecuentemente se ha intentado explorar el sistema conciente mediante la auto-


observación.

Pero esta observación introspectiva no puede convencernos por completo, pues todo
lo que uno puede decir de si mismo no ofrece suficiente garantía de objetividad.

26
El estado de vigilia sería la superficie externa de la conciencia.

Durante el sueño, en cambio, aquella sería impermeable a los estímulos externos al


mismo tiempo que aumentaría la sensibilidad a la superficie intrapsíquica.

Es decir que la conciencia debe ser considerada como un órgano sensorial situada en
el límite de lo interno y lo externo, capaz de percibir procesos de una u otra naturaleza.

SISTEMA PRECONCIENTE.

Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son


conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención,
a diferencia de lo inconsciente que indica los procesos y los contenidos psíquicos
activamente rechazados de la conciencia por fuerzas intrapsíquicas, como la censura
y la represión

Este último es un sistema de percepción y está íntimamente ligado o relacionado con


la afectividad, pero en el transcurso del desarrollo se interpone algo entre ambos
sistemas, que viene a complicar al mecanismo psíquico.

Este algo está constituido por el preconciente que contiene, por una parte, elementos
procedentes del inconsciente que progresan hacia la conciencia y por otra parte, por
impresiones almacenadas procedentes del exterior.

Por lo tanto aunque sus contenidos no se encuentran en el campo de la conciencia


pueden estarlo en cualquier momento. Sus contenidos son accesibles a la conciencia,
sin que para ser parte de ella tengan que superar una censura represiva, sino más
bien una censura de tipo selectiva ya que no caben todos los contenidos del exterior
en nuestra memoria. Así pues cualquier información que llegue a nuestro sistema
perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la conciencia
para pasar al preconciente, al mismo tiempo que contenidos del preconciente pueden
pasar al consciente sin ningún esfuerzo.

LAS INSTANCIAS DEL APARATO PSÍQUICO.

Freud había intentado aclarar los procesos psicológicos y las neurosis utilizando los
conceptos de conciente, preconciente, inconsciente, censura, represión, y resistencia.

En 1923 y ha medida que avanza el psicoanálisis y viendo que esta forma de imaginar
el aparato psíquico no llegaba a explicar todo lo nuevo que iba apareciendo, decide

27
reformular sus conceptos. Por eso crea un nuevo soporte teórico que si bien no anula
el anterior lo enriquece y lo modifica.

Ahora para Freud el aparato psíquico se divide en tres instancias:

El ello

El yo

El súper yo

El ello.

Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene de


heredado, constitutivo y pulsional se expresa psicológicamente en el ello. Se
encuentra en él la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o
agresiva. Incluso, cuando con el tiempo se desarrolle el Yo y el Superyo, toda la
energía de estos tiene su origen y fuente en el Ello. Al principio el ser humano solo es
pulsión, el recién nacido es solo ello.

Esta constituido por la totalidad de los impulsos instintivos. Gran parte del ello esta
formado por elementos arcaicos, es decir, todo lo heredado, lo que ha traído el hombre
genéticamente desde su nacimiento.

Todos los sectores del ello son inconcientes.

No se ve afectado por él tiempo ni perturbado por las contradicciones; ignora los


juicios de valor, el bien y el mal y la moral. Unicamente trata de satisfacer sus
necesidades instintivas según el principio del placer. El Ello se rige únicamente por el
principio del placer, solo busca satisfacción inmediata al margen de cualquier
consideración como la supervivencia, la defensa de los peligros, los principios morales
o la convivencia social.

Dinámicamente está compuesto por los impulsos innatos, agresivos y sexuales y por
los deseos reprimidos.

En su funcionamiento dominan los procesos primarios, los deseos del ello se sustraen
al principio de realidad, desconocen el tiempo y la lógica, el ello está regido por el
principio de placer.

28
En síntesis, el ello es la parte de la mente en donde estas los instintos que no conocen
otra lógica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano. Es el lugar
de los instintos o pulsiones sexuales, también de los instintos agresivos. Pero así
también es el reducto que aporta la energía mental a los individuos.

El Yo.

El Yo es lo conciente. Es el yo coherente encargado de coordinar funciones psíquicas


e impulsos internos, se encarga de manejar el cuerpo, el que recoge las percepciones,
el que ordena y coordina.

Por otro lado es el encargado de reprimir a lo inconsciente los procesos psíquicos que
no aprueba.

El Yo actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el


mundo exterior, entre el Ello y el Superyo, una posición entre los instintos primarios y
las exigencias del mundo exterior. Percibe las necesidades de la propia persona, tanto
físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. Valora e integra
estas percepciones de manera que busca que las exigencias internas se pueden
ajustar a los requerimientos externos. Las otras dos instancias psíquicas de la
personalidad, el Ello y el Superyo, se relacionan con el Yo intentando siempre alcanzar
un equilibrio. El Superyo está formado por la asimilación de las normas culturales que
rigen una sociedad. El Ello es una reserva de energía que guiada por el instinto del
placer, busca la satisfacción total e inmediata de los impulsos instintivos.

El Super Yo.

En el desarrollo de la personalidad, finalmente se constituye una tercera instancia al


separarse una parte del Yo y observarse a si misma, juzgando y criticando.

Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la


conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la
gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos
impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de
culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de
todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.

El Super Yo es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto-observa y critica las


acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse.

Además de la función de censura, el Superyo preside también la formación de los


ideales, funciones imaginarias del Yo, cuyas complejas relaciones con él es uno de los
grandes problemas psicoanalíticos que implican a los problemas de identificación. La
severidad del Superyo no es proporcional a la de los padres, ya que, debido a la
intervención de los procesos de identificación imaginaria, puede ser grande la

29
diferencia entre las prohibiciones establecidas por el entorno y las exigencias del
Superyo del sujeto.

Juzga y critica, representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad, pero


también el Super yo representa a los ideales y lo que uno aspira a ser.

El correcto equilibrio de estas tres instancias de la personalidad asegura la estabilidad


psíquica, mientras que la desproporción entre los elementos del aparato psíquico
supondrían la aparición de la patología.

Los síntomas neuróticos surgen, pues, ante el fracaso del Yo de mediar entre los
impulsos instintivos del Ello (eróticos y destructivos), la realidad externa y las
demandas del Superyo. Constituyen un compromiso entre el deseo (pulsión) y la
defensa. Los síntomas representan un intento de conciliación entre las satisfacciones
de las pulsiones del Ello y la seguridad del Yo marcada por las exigencias del
Superyo.

Según la teoría psicoanalítica, la neurosis es la expresión de una mala estructuración


del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello y las exigencias sociales,
por esta razón, el neurótico es una persona que fracasa ante sí mismo y en su relación
interpersonal y social.

Lic Eduardo Maggio.

autoestima
En mi practica profesional como psicologo clinico de mas de 10 años, e observado que
la evaluacion de la imagen de si es un paso obligado en todo tratamiento psicologico,
es un area a evaluar y casi siempre surgen elementos a trabajar e intentar modificar.
Hay dos preguntas que son claves a la hora de investigar este tema, y ellas son:

Quien soy?

Cuanto valgo?

La profundización de estas preguntas casi siempre nos lleva de lleno al núcleo central
del autoconcepto.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,


de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad, un buen nivel autoestimativo le permite a una
persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por
dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que este
inserta y los estímulos que este le brinde.

El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de


referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias,
influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la
salud y al equilibrio psíquico.

La familia tiene gran peso en la autoestima del niño , ya que esta es la que le trasmite
o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a
raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. En realidad cuando un recién
nacido llega a este mundo no tiene una imagen de si, esta se irá construyendo con el
paso del tiempo y en una delicada interrelación con las figuras significativas de su
vida.

30
Como deciamos, en principio no hay imagen de si mismo esta se construye, y los
padres son los espejos en donde el niño se mira y se ve a si mismo, es decir que los
padres le devuelven al niño una imagen, y es esa imagen la que guiara al sujeto en el
resto de su vida, formando el autoconcepto.

Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales
para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el
desarrollo de su vida. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y
sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.

En mi forma de ver al ser humano los concepto de autoestima e imagen de si mismo


son fundamentales para comprender los procesos psicológicos que suceden en un
sujeto. Nos desenvolvemos en una sociedad que cada vez valora mas lo que se tiene
a nivel material y cada vez menos lo que se tiene a nivel humano. Cada época se rige
bajo determinadas leyes o conceptos colectivos que circulan socialmente y en esta
época lo que nos rige son las leyes del mercado.

Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos
ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera al menos
con una conciencia activa de ello y las experiencias que vamos adquiriendo.

Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están


estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con
nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra
conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas
experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a
reconocerlas y a anular su poder para que no sigan generando sufrimientos.

Psicoanaliticamente coincide con lo que Freud conceptualizo como la etapa de la


disolución del Complejo de Edipo alrededor de los 5 años lo cual coincide con el
ingreso a la latencia etapa que dura entre los 5 y los 12 años, es decir con la vida
escolar primaria. La inclusión del peso mayor o menor de la mirada del otro, es una de
las funciones de nuestro Super Yo y el nivel de exigencia de esta instancia influye
mucho en el nivel de sentimiento autoestimativo.

Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad
es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura
que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de
la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la
infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole
problemas de comunicación en el ambiente social.

Es siempre importante la evaluación del sentimiento autoestimativo en tanto según


como se encuentre nuestra autoestima, ésta será responsable de muchos fracasos y
éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí
mismo, potenciara la capacidad del sujeto para desarrollar sus habilidades y
aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará
a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se
tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a
un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación.

31
En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es
la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos
tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.

Como dijimos la autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en


todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida
CONCEPTO DE PERSONALIDAD.

El concepto de personalidad es importante, porque tiñe cada uno de los temas que
abordamos en Grafología.

Por ello veamos primero una definición sencilla sobre la misma. Este apunte no
pretende ser un disertación sobre el tema sino poner claridad a algunos conceptos
relacionados

Personalidad:

Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos
los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.

Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:

1. Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los
demás.

2. Definirla por su esencia y estructura.

3. Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.

No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los
objetivos que se pretenden.

En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia


esencialista:

"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas


psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."

Esta definición indica:

32
que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.

que es algo interno, no de apariencia externa.

que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su


organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.

que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la
acción.

que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos


se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.

Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración


que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él
se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de
conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y


elementos de origen ambiental.

La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las
cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.

El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los


estímulos, y determinar formas de respuesta.

La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del


espacio, van dando origen y determinando la personalidad.

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace,
se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de
la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la
convivencia y el cultivo de la persona.

Definición de la Personalidad: Es la suma de total de todas las disposiciones


biológicas, impulsos, instintos hereditarios mas las disposiciones adquiridas.

33
La Personalidad como organización dinámica cambia con la edad, la profesión u
ocupación

Del sujeto su situación vital, cambios en su medio ambiente etc.

La personalidad es nuestro ser global lo que somos y lo que podemos ser, el carácter
es una expresión externa de esa individualidad o configuración particular que es cada
personalidad.

CUATRO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD

Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de


origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la
personalidad son:

la constitución física

el temperamento

la inteligencia

el carácter moral

Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene
los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad
cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo
intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican
que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de
organización.

Y se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar


de forma integrada y con autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener
una conducta y un pensamiento característicos.

Una personalidad estructurada dará origen a una identidad firme y sólida.

34
O en otros términos el logro de una identidad personal requiere haber conformado una
personalidad estructurada adecuadamente en sus aspectos esenciales.

La Psicología de Jung.

Lic Eduardo Maggio.

Los Psicólogos del Centro de Formación pensamos en incluir este trabajo por la
importancia que tiene en los desarrollos grafológicos.

Carl Gustav Jung creo una tipología psicológica tomando en cuenta dos aspectos:

1) la disposición general con respecto al ambiente exterior, que divide a los


individuos en extravertidos, los que se orientan hacia el exterior, y los introvertidos,
que se orientan hacia el interior de ellos mismos.

2) la función psicológica superior que es la forma primordial de adaptarse al medio


que puede ser el pensar, el sentir, el percibir o el intuir.

Ahora bien, si procedemos a combinar estos dos aspectos obtenemos ocho tipos
psicológicos:

1) extravertido reflexivo,

2) extravertido sentimental,

3) extravertido perceptivo,

4) extravertido intuitivo,

5) introvertido reflexivo,

6) introvertido sentimental,

7) introvertido perceptivo

8) introvertido intuitivo.

La Grafología toma en parte en esta conceptualización, junto con otras como la


psicoanalítica freudiana hoy nos ocuparemos de la Teoría Junguiana de la
personalidad y el psiquismo, en esta oportunidad desde su conceptualización teórica,
a lo largo de los distintos niveles del Curso de Formación iremos viendo las distintas

35
modalidades graficas desde donde pueden identificarse el grado y nivel de introversión
o extraversión de la persona que escribe, y el tipo de función psíquica que utiliza para
relacionarse con su ambiente.

El lenguaje popular ha hecho uso y abuso de estos términos por lo cual es saludable
recordar su sentido original.

Diferencias Básicas entre introvertido y extrovertido:

Extroversión se entiende aquella particularidad de la Persona, que se encuentra


orientada hacia el Objeto ( refleja una mayor tendencia a las relaciones objetales en el
sentido Kleinniano ).

Existe en consecuencia una especie de " Joy de vivre ", producida por la
simple satisfacción que produce el contacto con las relaciones objetales, la tendencia
es marcadamente " hacia el mundo exterior "( entendiendo éste como lo objetal ).

Como contrapartida, la valorización del objeto es relativa y deja de ser tenida


en cuenta cuando no satisface las necesidades.

El extrovertido, podría decirse, "utiliza ", en la mejor extensión de esta palabra


al mundo. Jamás debe entenderse que este tipo de personalidad es simple, porque se
cometería el pecado de simplificación. No solo no es sencilla sino puede desarrollar
una gran capacidad de atracción en los otros.

El sujeto cuya variable introversión se encuentra muy desarrollada y en un lugar


predominante " mira al mundo a través de unos lentes afectivos ", es decir a
través de su propia percepción interior .Obviamente se contacta con un mundo ideal,
que pocas veces tiene que ver con el concreto.

Mientras al extrovertido le interesa la opinión del mundo circundante y necesita de ello,


para constituir y re-alimentar su ego, el introvertido, "sufre" este mundo que lo agobia
con convenciones que ,en el mejor de los casos acepta.

El extrovertido valora la utilidad del objeto.

Un libro es un libro y sirve para leer.

El introvertido valora la cualidad afectiva e intangible de las cosas:

Por ejemplo dirá: ese libro me trae recuerdos y habla de cosas importantes.

36
Ya no habla del libro sino de mi querido libro. Es decir ha sido asimilado, catectizado
afectivamente por nuestro mundo interior

El extravertido piensa, siente y obra en relación al objeto o ambiente; toma sus


determinaciones por lo que viene desde fuera, tanto si se basa en objetos materiales
como en el conocimiento externo común a su cultura; tiene una moral basada en la
convención social, que más que una adaptación es una acomodación, ya que no le
servirá si se cambia de cultura, o si está en una subcultura errónea.

El extrovertido es un individuo normal que elige su carera en base a lo convencional y


no prueba con lo nuevo, tiene muchos amigos, aunque a veces comete desatinos con
ellos, le interesa la realización económica, es relativamente influenciable dependiendo
del grado de su extraversión. Su debilidad es que, al no preocuparse por lo subjetivo o
interno, descuida su salud en función del éxito laboral, ya que tiende a pensar que
pequeñas molestias son ilusiones, y aunque sus amigos se lo indiquen, no hace caso
a su cuerpo hasta que desarrolla síntomas incapacitantes. El inconsciente del
extravertido compensa la excesiva represión de la subjetividad con el desarrollo de
una tendencia egocéntrica e infantil; mientras mayor sea la extroversión consciente,
mayor será el egoísmo inconsciente (Jung, 1965)

Funciones Psicológicas Fundamentales.

Sabemos que las funciones psicológicas fundamentales son actividades mentales


utilizadas por el individuo para adaptarse y orientarse con respecto al medio.

Tenemos 4 funciones fundamentales:

EL PENSAR

EL SENTIR

EL PERCIBIR

EL INTUIR

Todas las personas tienen todas las funciones, desarrollándose una más que el resto,
la que Jung denomina función superior o predominante; una segunda y tercera función
actúan como auxiliares de ésta; las tres primeras funciones son conscientes; la cuarta
función que es la menos ejercitada se denomina función inferior, se encuentra en un
estado primitivo de evolución, pudiendo permanecer inconsciente, en este caso el
individuo no podrá controlar esta función.

Que una función se desarrolle sobre las otras es innato, pero modulado por el
ambiente social, ya que favorece su adaptación al medio; la función superior es la que
será utilizada para definir el tipo psicológico junto con la disposición general
introvertida o extravertida

El Pensar: Es el establecimiento de relaciones conceptuales entre las


representaciones mentales, de acuerdo a las propias leyes del individuo.

37
El Sentir: Se trata de un proceso entre el yo y un contenido de la conciencia que le
otorga un valor de agrado o desagrado; es un proceso totalmente subjetivo que puede
ser independiente de la percepción; no se puede definir apropiadamente a través del
pensar

El Percibir: Percibir es la transmisión de un estímulo físico a la conciencia y la


alteración física que produce en los órganos de los sentidos y sirve de base al
desarrollo del sentir y del pensar.

El Intuir: Para Jung el intuir es la transmisión inconsciente de los estímulos externos a


la psique, manifestándose en la conciencia como conclusión intelectual, sentimiento o
percepción, del cual no se conoce su origen.

Las neurosis y las Psicosis

El objeto de este trabajo es tratar de definir y clarificar algunos conceptos que son
fundamentales en Psicología.

En principio digamos que ambas son enfermedades mentales, las neurosis son
transtornos mas leves en la personalidad, en cambio la psicosis es una enfermedad
muchos mas graves, en donde hay un deterioro de la personalidad mucho mas severo
generalmente con delirios y alucinaciones.

Neurosis:

La neurosis es una enfermedad leve o moderada, la cual se cura o se mejora


significativamente, sus síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico
que tiene sus raíces en la historia infantil y son la lucha permanente entre los deseos y
las defensas de esa persona.

Las características fundamentales de las neurosis son:

a. predominan los factores psicológicos y los conflictos subjetivos,

b. son trastornos "menores" en tanto el sujeto no pierde el juicio de realidad, el cual


está afectado en los trastornos psiquiátricos más serios. (Lo cual no significa que no
sean muchas veces cuadros crónicos y de difícil modificación).

c. Son trastornos dimensionales, lo cual significa que cubren un amplio espectro de


posibilidades psicopatológicas,

d. Los síntomas prevalentes incluyen 1) transtornos de la afectividad (generalmente


ansiedad y angustia), 2) trastornos de las conductas instintivas (agresividad mal
controlada, trastornos del apetito en más o en menos, disfunciones sexuales, etc) y 3)
síntomas físicos (derivados de la hiperactividad funcional del sistema nervioso central
y del desequilibrio neurovegetativo y neuroendócrino).

38
El tratamiento es fundamentalmente psicológico.

En las neurosis además de los síntomas es muy importante la personalidad del


individuo, con una conflictiva que se manifiesta especialmente en dos planos: el de la
relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal. El neurótico tiene
un mal control de su vida instintiva y afectiva, por lo que está sometido a una lucha
pulsional que le ocasiona constantes y penosas tensiones internas. No logra armonizar
sus deseos (muchas veces reprimidos) con las normas dictadas por su conciencia y
con la realidad externa.

Básicamente, las neurosis se dividen en:

Histeria

Neurosis Obsesiva

Fobias

PSICOSIS

El término general se refiere a cualquier desorden grave mental que tiene un origen
físico o emocional y caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad y por un
deterioro severo de la personalidad.

La psicosis es una condición mental severa caracterizada por la pérdida de contacto


con la realidad . La neurosis es un estado similar pero más leve -una persona
neurótica sabe que está enferma , mientras que una persona psicótica usualmente no
se da cuenta que no puede pensar , percibir o juzgar claramente . La psicosis es lo
que comúnmente se considera como comportamiento "demente" o "loco" .

Síntomas :

pérdida de contacto con la realidad

mirada distorsionada de la vida

desórdenes del pensamiento

la emoción es exhibida de manera anormal (cambios en el afecto)

excitación extrema (manía)

confusión

depresión

excitación

miedo

creencias equivocadas

39
ver , oír , o de lo contrario percibir cosas que no están presentes (alucinaciones)

La evaluación psiquiátrica y las pruebas psicológicas ayudan a determinar con


precisión el diagnóstico exacto relativo a la psicosis .

Tratamiento :

El tratamiento varía de acuerdo a la causa de la psicosis . Con frecuencia es necesaria


la internación. Las drogas antipsicóticas son beneficiosas . La psicoterapia es
beneficiosa para algunos desórdenes psicóticos.

Básicamente las psicosis se dividen en:

Paranoia.

Esquizofrenia

Maniaco Depresivas.

Como escriben y dibujan los neuroticos y los psicóticos.

Las producciones graficas de los neuróticos (escrituras y dibujos) son mas integradas,
conservan la buena forma, hay buena proporción entre las partes que conforman el
dibujo, detalles adecuados.

Las producciones graficas de los Psicóticos presentan irregularidades en la


integración, a veces detalles extraños o bizarros, estereotipia, en casos graves
alteración de la Gestald o forma por elaboración. La consigna suele disparar
asociaciones y producciones graficas diferentes a lo que se le solicita.

INFLUENCIA DEL TEMPERAMENTO EN LAS APTITUDES:

Para ampliar y sumar otra lectura a nuestro estudio de las aptitudes , puntualizaremos
las aptitudes naturales que se corresponden a la tipologia Hipocrática.

Nuestra metodología de trabajo, será:

Paso 1: Determinamos la base temperamental del sujeto.

Paso 2: Evaluamos el tipo de inteligencia y aptitudes que son dominantes.

Pas 3, ampliamos e integramos con las aptitudes según su base temperamental.

A continuación veremos inferencias psicológicas principales asociadas a cada


temperamento.

40
SANGUINEO:

Es el más activo y dinámico de los temperamentos hipocráticos. Disfruta más el


hacer diversibilidad de cosas, que de actividades rutinarias. Lo importante para él es
actuar, no quedarse quieto o inactivo.

Es algo impaciente y por ello le interesa el rendimiento a corto plato en las tareas que
emprenda.

Disfruta de la vida al aire libre, y el contacto con la naturaleza, por ello se incomoda
o soporta poco los ámbitos de trabajo en donde tenga que estar muy encerrado. Le
interesan los deportes, y generalmente practica uno teniendo una buena destreza
física.

Su toma decisiones es rápidas. Ello le permite (cuando el temperamento es muy


dominante) destacarse en tareas relacionadas con los negocios, el área de venta, la
publicidad, teatro, y un sentimiento artístico, que en algunos casos se orienta hacia el
plano creativo.

Dado sus impulsos fuertes hacia las relaciones con las personas y con el ambiente en
general, es apto para profesiones de contacto y relaciones humanas, posee también
habilidad directiva.

Le interesa más la cantidad que la calidad. (eficacia versus eficiencia)

Tipo de ambiciones personales, se canalizan hacia….

Tener buenos cargos, elevada posición social, honores, y reconocimiento.

Necesita que sus actividades tengan en alguna medida el reconocimiento de su


entorno.

Tipo de memoria: visual, y de tipo evocadora, difícilmente se olvide de algo que ha


visto.

Dada su natural sensibilidad y sociabilidad se siente mas a gusto si el ambiente que lo


rodea es armónico.

Pese a que es impulsivo y apresurado no por ello deja de ser efectivo ni carece de
sentido práctico.

BILIOSO:

Es activo, como el sanguíneo pero su actividad es mas mental que física. Primero
proyecta, evalúa después planifica con detalle su estrategia y acción, perseverando
hasta obtener sus objetivos.

41
Entre sus aptitudes más destacadas se encuentran: Su capacidad de organización,
de análisis y concentración, le cuesta movilizarse, porque es muy reflexivo pero una
vez en marcha sigue adelante sin vacilar.

No especula, todo es muy concreto, sus fines son siempre prácticos, por lo que en
general no se le puede considerar como imaginativo.

Posee buena capacidad de atención y concentración pero solo si esta motivado hacia
el tema.

Se destaca también por su capacidad deductiva y juicio critico.

Actúa de manera segura y confiada y no se detiene aun si se le presentan obstáculos


difíciles.

Tiene natural capacidad de mando y dirección y desea ejercerla, por ello no se siente
tan a gusto cuando es dirigido o recibir ordenes. Su tipo de liderazgo es autocrático y
autoritario si predominan aspectos negativos en su escritura.

Es apto para tareas que requieran organización, disciplina, perseverancia.

Tipo de ambiciones personales, se canalizan hacia…. el Liderazgo, lo que implique


desafió, conquista, dirigir a los demás. Ambición de ser y poder.

Tipo de memoria: Es buena pero tienen un requisito para potenciarse, que el tema a
almacenar sea relacionado con sus intereses personales. Se acuerda de lo que quiere
o capta su interés.

NERVIOSO:

Las aptitudes pasan por su intensa actividad mental, es curioso, intuitivo pero su
ansiedad y sensibilidad le hacen perder el evaluar las cosas con profundidad y
objetividad.

Aptitud para tareas que requieran improvisación y detalle minucioso. Es apto para
tareas que impliquen resolver situaciones inmediatas. Sabe sacar partido de ello.

Sus intereses son amplios, variados muchas veces gustan de cosas totalmente
opuestas entre si, también se aburre con facilidad, así es que su trabajo, carrera debe
tener como ingrediente la novedad. No se adapta bien a trabajos que requieran de
automatismo motriz o mental (ej. Un data entry, operadores de maquinas, trabajo en
serie (fabricas)

No es analista y a pesar de ser extrovertido no se relaciona con facilidad porque es


cambiante, voluble con respecto a profesionales y amistades, dado que varía en sus
intereses.

Al igual que el sanguíneo necesita de la relación con el otro, pero la diferencia es que
el nervioso no lo hace tanto por destacarse (vanidad, narcisismo), sino porque le gusta
sorprender al otro y porque necesita de su estimulo el reconocimiento lo busca mas
relacionado con su brillantez o inteligencia.

42
Requiere apoyo y estimulo, una dirección constante para que finalice una meta.

Tipo de ambiciones personales, se canalizan hacia impactar con sus logros, por su
originalidad o descubrimiento. Es competitivo.

Memoria: visual, y auditiva, en especial la retención auditiva de hechos recientes.

LINFATICO:

Las aptitudes en las que mejor se desenvuelven son actividades que requieran
paciencia, perseverancia, donde el objetivo sea preciso, rutinario, seguro y tranquilo.

No es activo ni dinámico. Le gusta ejecutar tareas de poco riesgo sin tener que tomar
decisiones de gran responsabilidad. Automatismo moptriz y mental elevado.

Adaptación facil a las tareas.

Tienen poca inventiva y originalidad, son más bien copistas que creativos. Una vez
que aprendió, no se olvida más.

Tipo de ambiciones personales, se canalizan hacia el bienestar corporal, la


comodidad, la precisión y de su seguridad.

Tipo de memoria: Su memoria es perceptiva, con gran retentiva. Le cuesta incorporar


el conocimiento, pero una vez entendido muy difícilmente lo olvidara.

El Yo. Consideraciones Generales.

El Yo es una de las tres partes en que se divide el aparato psíquico. Puede ser
definido como un sistema organizado de funciones. Posee una parte conciente que lo
liga con la realidad, y una parte inconciente relacionada con su accionar defensivo
como uno de los polos en el conflicto intrapsíquico.

Cualitativamente en el buen funcionamiento del yo intervienen 3 cualidades básicas:


la autonomía, la fortaleza y la flexibilidad.

La autonomía le permite al Yo lograr un cierto ajuste a través de conducta adaptativa


cuando debe enfrentar conflictos y seleccionar la defensa más acorde al mismo.

Esto quiere decir que el conflicto, que es inherente a la vida psíquica, puede estar
presente y aun así el Yo podría funcionar con autonomía, este es uno de los aportes
importantes que ha aportado la Escuela americana de Psicoanálisis (Hartman y su
área libre de conflictos).

Por supuesto al haber intensidad de conflictos debería haber presente variabilidad y


efectividad en la respuesta adaptativa según el segundo componente importante del
Yo, la fortaleza yóica.

43
Cuando el nivel de autonomía no es suficiente se observara: una inhibición de los
recursos intelectuales y/o imaginativos, restricciones u omisiones perceptuales,
limitaciones creativas, conductas rígidas, excesivo control, etc.

Diremos en estos casos que la fuerza del Yo guarda relación con la autonomía en
tanto que se define por el éxito que pudiera haber tenido una modalidad defensiva en
cuanto al destino del impulso y la protección del yo, y por los efectos que esto tuvo en
las funciones del Yo del área sin conflicto.

Si las distintas funciones del yo actúan de modo ajustado y con un grado esperable de
autonomía, y si el yo no ha perdido su capacidad de diferenciar o discriminar y de
realizar síntesis, será un yo fuerte.

Entendenos por flexibilidad del yo a su capacidad de reacomodar sus funciones a las


diferentes variaciones que se van produciendo en la cantidad y calidad de exigencias
que debe enfrentar el sujeto

En la cotidianeidad permanentemente el sujeto debe muchas veces auto-observarse


(insight, empatía consigo mismo) para conocer cuáles son las necesidades del
momento y evaluar si pueden ser satisfechas, en otros casos debe tolerar un monto
determinado de ansiedad para poder luego tomar una decisión.

Así como en una balanza que se pone en juego a menudo el funcionamiento del Yo
puede oscilar entre cualidades de autonomía –dependencia, debilidad-fortaleza, y
rigidez-plasticidad o flexibilidad.

Así un sujeto puede poseer un: Yo fuerte con buena integración de sus
componentes, UnYo débil propiamente dicho, o un Yo débil pero en un grado menor
(esto implica a algunas situaciones o presiones podrá hacerles frente y a otras que
excedan a sus recursos defensivos habituales no podrá).

No hay una cualidad mas importante que otras todas estas se relacionan
dinámicamente entre si.

Profundizaremos ahora en las funciones esenciales o básicas que el yo debe


operativizar, es decir poner en juego ante las situaciones que debe resolver: Conflictos
y demandas provenientes de la realidad o mundo externo, presiones de sus impulsos,
necesidades y pulsiones (ello) y las del Superyo.

Las funciones del yo se organizan en base a estos 3 ejes:

 funciones básicas

 funciones defensivas

 funciones de integración

Funciones básicas: Están sostenidas desde las funciones cognitivas principales, y si


bien poseen en general cierto nivel de autonomía, muchas veces pueden ser influidas
por los impulsos. Las conforman funciones tales como

 la percepción,

44
 la intencionalidad,

 El pensamiento,

 La capacidad de anticipación o planificación,

 la inteligencia,

 la atención,

 la concentración,

 la memoria,

 el lenguaje,

 el control y

 la ejecución.

Todos estos recursos cognitivos, se unifican y canalizan a través de los procesos del
aparato cognitivo.

Así entonces uno de los indicadores de fortaleza yóica, es que estos mecanismos
puedan ser utilizados cuando se los requiera, sin que puedan ser interferidos por
mecanismos de defensa que lo debiliten. También influirá su ajuste ante situaciones
de angustia.

Funciones defensivas: Las funciones de defensa que el yo utiliza no son siempre


ante procesos patológicos sino que normalmente, se utilizan en la adaptación
cotidiana del sujeto. Cuando su desarrollo es adecuado implica que existirá la
posibilidad de apelar a una gama de recursos amplia para establecer un equilibrio
cuando el yo se siente amenazado. Las distintas defensas se dirigen, mediante
distintas modalidades, a proteger al Yo de la irrupción en el sistema preconciente-
conciente de contenidos psíquicos que entrarían en conflicto con las exigencias de la
realidad y del superyó.

Otra finalidad de los mecanismos defensivos es neutralizar las ansiedades


reestableciendo el equilibrio psíquico, eliminando o neutralizando la fuente de peligro y
tensión.

Cuando la ansiedad se mantiene elevada es señal de que los mecanismos defensivos


no están siendo eficientes.

La salud y efectividad de esos mecanismos se vera en el uso de una amplia gama


de recursos defensivos.

Así a mayor variedad de los mecanismos defensivos mas salud y en la medida que se
rigidizan y el sujeto apela siempre a la misma modalidad defensiva, menor salud hasta
patología (depende cual sea el mecanismo utilizado).

Ante situaciones de crisis vitales el yo puede salirse de la orbita usual de sus


mecanismos defensivos, y transitoriamente utilizar otros mas primitivos. Ej. en estrés

45
post traumas, ante duelos o perdidas, puede recurrir a defensas maniacas, o de
negación, como forma de protegerse contra el dolor que le genera la realidad. No
querer ver, no tomar conciencia de la situación, hacer de cuenta que no pasa nada,
son formas de negación. Por supuesto estos mecanismos solo deberían ser
transitorios, si se prolongasen en el tiempo podrían tener con una resolución más
patológica.

Funciones integradoras (o de síntesis):

Se refieren a la capacidad del Yo de unir, ligar y crear totalidades; y a la posibilidad de


reconciliar incongruencias dentro del Yo. Estas funciones tienden constantemente a un
centramiento de la persona, en contraposición a todo aquello que tiende a disociarla y
a desorganizarla.

TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.

En nuestra practica clínica cotidiana muchas veces y en distintas circunstancias


utilizamos las palabras tolerancia a la frustración, haciendo referencia a si un sujeto la
posee y en que medida, o no por ser muy baja.

La idea del material de hoy es reflexionar sobre este concepto.

Este concepto que significa una idea, pero que involucra en realidad dos palabras con
conceptos diferentes a saber: “tolerancia”, “frustración” nos lleva por caminos
diferentes si las tomamos por separado o si las juntamos.

Así tolerancia remite a un determinado umbral de respuesta y reacción frente a... De


este modo las personas pueden ser más o menos tolerantes según su personalidad,
su emotividad, sus circunstancias... por otro lado la palabra frustración tiene
connotaciones de mucho peso psicológico.
Desde el psicoanálisis la frustración es una condición particular en la que un sujeto ve
rehusada o se rehusa a la satisfacción de una demanda pulsional (necesidades vitales
primarias, biológicas, sexuales, motrices, de seguridad, de contención).

Es también una condición del organismo y la psique sometido a la ausencia o


presencia de un estimulo agradable (pensemos por ej. En un bebe como llora cuando
su mamá sale de su campo visual, o cuando se aleja de él). Para Freud se produce la
frustración cuando un objeto externo susceptible de producir satisfacción esta ausente.

Podemos en otros términos decir que La frustración es:

1) una situación en la que una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión no


se cumple.

2) la vivencia emocional ante una situación en la que un deseo, un proyecto, una


ilusión o una necesidad no se satisface o no se cumple.

Así cuando un deseo o una ilusión no se cumple, a causa de la frustración, el sujeto


puede reaccionar por el camino del enfado, la agresividad o en forma mas extrema la
violencia, o bien generar desde un estado de contención e inhibición es decir no
reacción, sentimientos de tristeza, pesimismo, temor que con el tiempo se va
relacionar con otro concepto, la desmotivación.

46
Así toda frustración provenga de una fuente externa o interna involucra una situación
especifica y una vivencia. Por ende esto nos lleva a entender que ante las
frustraciones hay varias reacciones diferentes, podríamos decir tantas como
personas.

Por ello la pregunta que se persigue con bastante atención en un psicodiagnóstico


mas allá de su aplicación, es en que medida un sujeto puede tolerar y responder de
una forma adaptativa a la frustración de un deseo, necesidad, proyecto, así
situándonos en el plano clínico es importante tener esta información para saber en que
forma puede aceptar y asimilar un paciente una interpretación a alguna repetición
suya, es posible que soporte esclarecer, hacer consciente algún contenido reprimido
que está tras su sintomatologia, y en este sentido lo es porque si su tolerancia no es
buena puede abandonar su terapia.

También es importante destacar que más allá de los niveles de tolerancia a la


frustración que pueda tener un sujeto. Hay un nivel de tolerancia a la frustración que
está como de base según la estructura psicológica y psicopatológica del sujeto. Así en
estructuras psicóticas y narcisistas la tolerancia es menor, porque también el Yo esta
desorganizado o en el último caso el Yo y su nivel de fortaleza es más débil, por ende
naturalmente no tengan un nivel de tolerancia mínimamente normal.

En las Neurosis estará en función de la fortaleza Yoica y de la intensidad de la


frustración. Pero en general hay una base importante de tolerancia en mayor o menor
medida.

Lo importante es destacar que cuando nos referimos a la frustración no siempre


debemos tomarla en el sentido que exista una carencia o faltante en lo real, es decir
concreto, sino también habrá frustración cuando por alguna razón subjetiva un sujeto
no pueda aún cuando no haya obstáculos para ello permitirse satisfacer su deseo. En
este último caso habría que indagar los núcleos internos que al sujeto le generan este
conflicto.

Que es entonces la tolerancia a la frustración tomando ahora ambos términos en


forma integrada:

Si lo vemos de esta manera, es interesante esta unión que es toda una contradicción,
y por ende es en si misma todo un trabajo de elaboración, así la tolerancia que más
allá de sobre que objeto se aplique tiene una significación positiva, en el sentido que
implica en algún grado tolerar, respetar, entender soportar con paciencia a algo
(situación) o alguien, por otra parte frustración que tiene una valencia negativa en el
sentido de que toda frustración representa en quien la vivencia un estado de
insatisfacción, fracaso, contrariedad.

Así luego de este rodeo terminológico nos acercamos finalmente a definir el concepto
de Tolerancia a la frustración.

Cuando decimos que una persona tiene tolerancia a la frustración, internamente lo


que tiene es un grado de fortaleza yoica y cierto equilibrio interior que le permite
continuar amando y trabajando (en términos freudianos), frente a, o a pesar de la
frustración.

Así cuando decimos que un sujeto tiene Baja tolerancia a la frustración, decimos en
otras palabras que se trata de una que para ella es bastante una situación mínima o
pequeña para que se asuste, se enoje y se muestre hostil, o se ponga triste, o se
desmotive en su hacer. Denota que en algún punto al sujeto le falta algo y en

47
consecuencia de esta falta, la emoción de cólera, de miedo o de tristeza se produce al
mínimo estímulo.

Cuando una persona tiene un nivel alto de tolerancia a la frustración o


frustraciones con las que se enfrente a lo largo de su vida, implica que puede en
alguna medida utilizar recursos de su yo para aceptar el hecho o evento interno o
externo manteniendo una posición valorizante de si mismo y activa en relación con las
circunstancias del entorno. De esta manera necesitara de una frustración muy alta
para que se muestre o descargue agresividad hacia fuera o hacia adentro
(autoagresión), se asuste o se deprima o bien deje de amar, trabajar, construir y
abandonar su meta, o el camino que se ha trazado.

Toda frustración, no solo como situación sino como vivencia, es desagradable pero no
es en sí misma debe convertirse en patológica. Así la madurez implica un sutil
equilibrio como los platillos de una balanza entre la frecuencia de las experiencias de
gratificación y de frustración.

Freud decía que de ese equilibrio dependía en parte la posibilidad de desarrollo y


crecimiento posterior del sujeto, ya que si todo fuese gratificación estaríamos bajo la
regencia del principio de placer y si esto ocurriese el principio de realidad no tendría
cabida y por consecuencia las relaciones entre las personas en una sociedad no
serian posibles pues no habría adaptabilidad que requiere una cuota de satisfacción
personal y otra de renuncia o postergación. Por otro lado vivir en frustración
permanente nos llevaría al otro extremo, a la regencia de un principio de realidad muy
crudo que detendría el deseo humano de construir, superarse y crecer pues aplastaría
al sujeto.

“LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL


SENTiMIENTO DE SI MISMO: LA IDENTIDAD NEGATIVA”

PARTE I

Exponente: Lic. Marcela Alvarez[1]

Concepto de identidad.

INTRODUCCIÓN: REFLEXIONES PRELIMINARES.

En la vida del hombre y la mujer están siempre presentes las preguntas: ¿quién soy
yo?, ¿quiénes somos nosotros? En el transcurso de la vida se les da respuesta una y
otra vez, sin contestarlas jamás completamente. Por mucha claridad que a veces se
alcance, estas preguntas vuelven a surgir.

Para la psicología, la identidad es una necesidad básica del ser humano en tanto
poder responder a la pregunta de quién soy yo? es tan necesario como recibir afecto
o el alimentarnos.

48
La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando, pero nunca
dejamos de buscarla.

Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital
e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de
satisfacerla".

Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"),


cognitiva ("conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes") y activa (el
ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).

La identidad es como el sello de la personalidad. Es la síntesis del proceso de


identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de la
adolescencia la persona va realizando.

Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de
vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de
mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este
concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con
la historia social, por otro.

Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una
identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en
nuestro análisis.

No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la


unicidad de la persona. Así, hablamos de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros
los latinoamericanos" o de nosotros "los argentinos”.

La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual


distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y
diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras los docentes" se opone a los "no
docentes". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y
algunas incluyen a otras.

En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por


ejemplo, "nosotros los blancos" – Sudáfrica, EEUU que son países que históricamente
han tenido como colectivo social el tema del racismo) y, por lo tanto, cualquier otra
característica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas
racistas, etnocéntricas o sexistas (las mujeres no pueden estudiar carreras
profesionales (Iraquíes) Los puestos gerenciales solo pueden ser ejercidos por
hombres etc. Así, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos los de color", los e tal
religión etc.) implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en
quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia
un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de Erickson,
"ellos son los que padecen la diferencia fatal". Un buen ejemplo es el de los negros
para los blancos racistas.

Por suerte el mundo ha ido evolucionando y si bien aun en algunas partes del mundo
se dan estas situaciones de marginación y racismo en general hoy gracias a la
Globalización y la mayor comunicación hay actitudes que se han ido erradicando. No
obstante el prejuicio social aun esta presente desde otros lugares.

Continuando con nuestro tema. Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No


se puede reconocer una identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se

49
presenta como su antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para
otros ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás,
pero también con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma
en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos
amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima.
Recordemos lo que A. Maslow plantea en su Escala de necesidades Básicas, pone
como una necesidad básica humana la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de,
sentirse reconocido por. En otras palabras el sentido de pertenencia.

Respecto a esto como origen el primer lugar en donde cada individuo necesita sentirse
identificado y pertenecer es a su familia de origen. Vemos en muchos adolescentes
que no se sienten identificados con su familia, se sienten excluidos por ella, o ellos la
rechazan por alguna razón.

En resumen, la búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de


preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades aspiran a
coincidir al si mismo con el contexto en donde habita. El tema de la identidad afecta a
todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.

Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente,


lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y
relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya respuesta
se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y
con otros, esos "otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena
existencia".

Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad,


nos encontramos que fundamentalmente se va edificando a través de determinadas
identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas
significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años
aproximadamente y algunos mas probablemente)

Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo,


que implica esto que mas allá de los cambios internos y externos, mas allá de los
nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente
unificado, esto implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia una
posición básica de ser en el mundo que lo acompañara a lo largo de toda su vida, mas
allá de los ajustes y replanteos posteriores que su existencia pueda depararle.

Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de


necesidades, impulsos, motivaciones (afectivos, espirituales, sociales, materiales ) que
satisfacer , para sentirnos básicamente felices y realizados, a la vez y aquí es donde
se arman grandes problemas, esto es: armar en base a esa identidad un proyecto de
vida lo cual incluye vocación, profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad
(formar pareja, consolidar una familia) un conocimiento acerca de quien soy, que
necesito. Todo esto implica auto evaluación, autoestima etc.

El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble
finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde
nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro,
desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo,
aquello que se convierte en marca registrada. Pero además de ese reconocimiento
implica que lo que hagamos nos permita algún grado de autorrealización y
trascendencia. Maslow hablaba respecto a la necesidad de autorrealización con que
no basta solamente que lo que hagamos nos haga felices o nos sea útil solo a

50
nosotros, sino también que también a partir de ese sentimiento de autorrealización
trascendamos a nosotros mismos dando a los demás algo también. Por ej. Si
pensamos en el caso de la madre Teresa de Calcuta con la gran obra que ella hizo,
allí tendríamos el grado de autorrealización al realizarla que pudo haber en ella que
suponemos que estaba, pero además la trascendencia de su obra que trajo ayuda y
bienestar a otros y que sembró un camino que otros aun hoy continúan.

Desde una observación más cotidiana, cuando reconocemos a alguien por su manera
de hablar, de escribir, de caminar, de hacer por sobre otras personas es porque algo
de la identidad se puso en juego allí. Esto no implica que identidad y creatividad vayan
siempre juntas.

Esto ha sido al solo efecto de poner más en evidencia que cuando la identidad esta
bien construida la persona logra singularizarse dese algun lugar del otro. Lo opuesto
seria lo que comúnmente en sociología se lo llama el hombre masa. La masificacion.

Así entonces hay una identidad como totalidad, como universo, que incluye varias
partes o subsistemas:

1. 1. IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO: implica asumir las cuestiones


inherentes al sexo biológico, la feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como
mujer, y como tales en relación al otro.

2. 2. IDENTIDAD FÍSICA: Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en


relación al otro (quizás es en la relación sexual cuando uno se encuentra desnudo
frente al otro donde se enfrenta mayormente esto, o ponerse en malla para ir al club, o
la playa etc.) De hecho en los trastornos alimentarios Bulimia, anorexia, obesidad,
vemos como el cuerpo es algo que genera vergüenza, rechazo, sentimientos de culpa
(casos de abuso sexual). Por ello se evita el mostrarlo (usar ropas de talles mas
grandes, o que no marquen la silueta, aún cuando se sea delgado, en hombres no
usar shorts, sino pantalones largos, he visto casos de soriasis en donde se usan hasta
camisas de manga larga por la vergüenza que es también un gran dolor de mostrar el
cuerpo).

3. 3. PSICOLÓGICA: Sentimientos auto estimativos, resolución de conflictivas


familiares. tipos de actitud. Control y manejo de los impulsos instintuales, agresivos
emocionales. Autoconocimiento: quien soy, quien quiero ser, como serlo. Estructura de
personalidad, dinámicas inconscientes.

4. 4. SOCIAL: Grupo social de pertenencia (clase social), religioso, grupos


secundarios de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo). Los grupos
sociales actúan como redes de apoyo y de sostenimiento o marco de referencia para
el sujeto.

5. 5. MORAL: Valores, códigos de ética personal, (a veces la religión actúa como


proveedor de códigos de moral, lo que esta bien y no hacer) también las pautas
sociales y culturales.

6. 6. IDEOLÓGICA: Filosofía de vida. Creencias.

7. 7. VOCACIONAL: Proyecto de vida, realización de una vocación o


descubrimiento de lo que quiero hacer y ser en cuanto a profesión y ocupación.

51
Como vemos lo común es difícil cubrir todos los sistemas en cuanto a realización y
satisfacción plena, pero de hecho bastaría con lograr un punto de equilibrio en cada
uno o la mayor parte de ellos para lograr una identidad mas sólida.

La relación de supremacía de igualdad o desvalorización grafica (mas allá del aspecto


involucrado) nos informara la integración total lograda por el sujeto, es decir la
identidad como un todo, o la no unidad interna.

Además en cuanto a lo que mencionamos con la realidad que la Identidad va


cambiando a lo largo de las distintas etapas vitales (concepto de alteridad), podremos
evaluarlo a través de los cambios que la persona va realizando con su firma, que como
hemos estudiado no suelen ser mas de 3 o 4 en todo el ciclo de la vida.

--------------------------------------------------------------------------------

“ LACONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL


SENITMIENTO DE SI MISMO: LA IDENTIDAD NEGATIVA”

PARTE II

Exponente: Lic. Marcela Alvarez

ASPECTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: FRACASO O FALLAS EN LA


CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, LA IDENTIDAD NEGATIVA.

Como hemos visto el conformar este centro de gravedad que es la identidad o en


otros términos este sentimiento de unidad interior, es complicado, tiene muchos
avatares, pero en general cada sujeto logra una síntesis más o menos completa de los
distintos aspectos que la conforman.

El tema que nos ocupa en esta segunda parte de esta tema que hoy compartimos es
¿Qué sucede cuando por algún o algunos motivos un sujeto no logra ese sentimiento
de unidad personal que es la identidad?...., no es difícil imaginarnos que se crea en el
mismo un gran dilema existencial porque no se puede no ser, entonces si no se puede
ser lo que se quiere se elige el camino de ser lo contrario a lo que se debiera ser (por
naturaleza, deseos, impulsos naturales) o lo que los demás esperan que seamos.
Antiguamente había un refrán popular que circulaba en las familias cuando se decía
de alguno de sus miembros “es la oveja negra de la familia”…La intención era marcar
que en algo esa persona no era igual al resto, algunas veces para bien porque poseía
algún talento especial, otras porque era todo lo contrario para mal ej. Un delincuente
en una familia muy honrada, alguien que abandono sus estudios y rechaza estudiar en
una familia de profesionales etc.

Es algo así como si el sujeto llevara la contraria, ser lo contrario a lo que hubiese
querido o podido ser. Lo conflictivo es aquí grave porque no es una elección sino una

52
salida con un alto costo psicológico para el sujeto, para su calidad y para su proyecto
de vida en un amplio sentido.

Lamentablemente en la clínica psicológica y numerosas veces vehiculizados por la


consulta por una Orientación vocacional nos encontramos actualmente sobre todo en
adolescentes y adultos jóvenes como una actitud de no hay nada que me interese,
esta todo mal, para que vamos a esforzarnos si depuse no hay trabajo….y en casos
mas graves se refleja desde una actitud francamente agresiva y de violencia hacia su
medio ambiente familiar y social.

Dentro de las problemáticas que esta conflictiva de la identidad plantea y quizás como
un efecto de esto tenemos los cuadros de adicción (toxicomanías: drogas, alcohol,
psicofármacos) y trastornos alimentarios como la Anorexia y la Bulimia y en el mas
extremos de los casos el suicidio. A estas 3 últimas psicopatologías se las ha
agrupado desde la Psicología como Patologías de la Autodestrucción, pues en casos
extremos cuando no han podido compensarse pese a los tratamientos terapéuticos y
médicos llevan a ella.

Así esta identidad negativa se alimenta de todo aquello que es rechazable,


censurable particularmente desde el entorno social.

En cierta forma una identidad negativa denota un conflicto con el mundo, una actitud
de desconfianza y recelo de todo lo que de allí provenga. Implica dos grandes vacíos
existenciales, no sentir paz interior al faltar ese sentimiento de unidad interior y no
lograr desde alguna área de la personalidad (mental, afectiva, espiritual, material,
social…) algún grado de autorrealización y un vacío de esperanza y expectativas
futuras lo cual afecta a crear algún proyecto de vida en tanto no se ha consolidado de
alguna manera algo que los filosofía llama “ser en el mundo”, esta implica interés por
lo que pasa en el, y un deseo de ser parte activa del mismo. En otros términos es
como si el sujeto no se identificara con lo que pasa en el, como que el mundo que lo
rodea y el tienen necesidades diferentes, aquí con el agravante de que tampoco el
sujeto sabe que es lo que necesita y cual es su deseo. Citando al escritor español
Ortega y Gasset, el hombre nunca es solo el hombre, sino “el hombre y sus
circunstancias”

Tal como lo señala Erik Erickson el término "Identidad del Yo", describe ciertos logros
en la comprensión que el individuo llegado al final de la adolescencia, debe haber
alcanzado a través de toda su experiencia pre-adulta, para poder estar preparado para
las tareas de la adultez. Agrega que este sentimiento de identidad es lo que nos
permite experimentarnos a nosotros mismos como algo que posee continuidad y
uniformidad y, por lo tanto, actuar consecuentemente.

El joven adulto adquiere un sentido estable de continuidad interior y de mismidad


social que servirá de puente entre aquello que fue, siendo niño, y lo

Que va a llegar a ser, y que reconciliará a su concepción de sí mismo con el


reconocimiento que de él hace su comunidad.

La pérdida del sentido de la Identidad, según Erickson, se expresa a menudo bajo la


forma de una hostilidad mordaz y altanera contra los roles que la familia o la
comunidad inmediata ofrecen como adecuados y deseables.

Cualquier aspecto parcial del rol, o todas sus partes, ya sea lo masculino o lo
femenino, la nacionalidad o la clase social, la religión….la política, puede convertirse
en blanco principal del desdén. Hay un fuerte rechazo hacia todo lo propio y

53
sobrestimación irracional de todo lo extranjero. Al parecer, la vida, la fuerza y la
felicidad existen sólo allí donde uno no está; en tanto que el lugar de residencia (el
sentimiento de si mismo)se halla en peligro o bajo la amenaza de la ruina.

En razón de lo expuesto surge en muchos casos, basada perversamente en aquellas


identificaciones y roles que, en los estadios críticos del desarrollo les fueron
presentados como indeseables o peligrosos, pero también como reales la elección de
una Identidad Negativa como una solución psicologica existencial posible.

Un buen ejemplo sería el de una madre, cuyo primer hijo ha muerto y que, a causa de
sus complicados sentimientos de culpa, no pudo dedicar a sus hijos sobrevivientes la
misma devoción .Esta actitud podría determinar en alguno de sus hijos restantes, la
convicción de que estar enfermo o muerto constituye una mayor seguridad de ser
"reconocido" que hallarse sano y con vida. En estos casos es importante reconocer la
burla y los deseos reivindicatorios implícitos en los roles asumidos. La declaración
formulada por un joven: "Prefiero estar totalmente inseguro antes que un poco seguro"
o el de una adolescente: "Por lo menos en el fango soy un genio", dan la pauta del
alivio obtenido con la elección de una identidad negativa.

Muy frecuentemente, tal alivio es buscado en forma colectiva por medio de las
pandillas o bandas. Se prefiere ser nadie, o ser malo, o estar muerto y esto en forma
absoluta y por elección libre, antes que no ser enteramente alguien.

Variaciones en la expresión de la Identidad – Pseudo Identidades

Un individuo puede mostrarse en función:

a) de lo que es,

b) de lo que quisiera ser,[1]

c) de lo que se permite ser,

d) considerado en relación al objeto:

e) en función de lo que los demás creen que es,

f) de cómo quisiera ser visto,

g) de cómo supone que los demás esperan que sea, vale decir, asumiendo
pasivamente el rol que se le asigna en la vida.

Éstas (e, f, g), menos que las otras modalidades de funcionamiento, configuran
pseudo – identidades, que a veces se combinan, se superponen o se excluyen pero
que encubren la identidad auténtica o integrada.

En términos simplificados podría decirse que,

1. La identidad auténtica es el ser alguien, mientras que

54
2. El ser funcionando como algo, es la pseudo-identidad.

Dentro del capítulo de las pseudo-identidades se incluiría naturalmente las


concernientes a las fachadas, disfraces y uniformes detrás de los que los individuos se
ocultan, y más específicamente, la relación del sujeto con estos personajes que se ha
construido.

Los principales trabajos que hace un adolescente en pos de su identidad son:

1) Trabajo de reparar pérdidas en la construcción de una Nueva Identidad – su


relación con los grupos de pares(los de su edad) y no pares

2) El trabajo de existir en una posición Indecisa (el niño que fue dejando atrás) que
progresa hacia la Exogamia (salida de la familia hacia el resto del mundo) y regresa
hacia la Endogamia (revalorar a la familia pero desde otro lugar, no como un niño
dependiente de sus padres sino como un adulto con su propia individualidad pero
buscando una integración con ella).

3) En el aspecto afectivo, también ir hacia la construcción de un Universo Propio,


autónomo y compartido con los pares.

4) La sexualidad el sentimiento de ser hombre o mujer con todo lo que ello implica
desde lo biológico, desde los roles específicos etc.

Como forma de supervivencia psicológica tendemos a reprimir aquellos aspectos que


consideramos negativos porque nos producen angustia y/o sentimientos de culpa y/o
depresión, es decir, porque nos bajan la autoimagen y la autoestima.

La idea de esta conferencia ha sido poner con palabras una de las formas con que
las personas intentan resolver desde su psiquismo la imposibilidad de haber
encontrado un sentimiento de unidad interior, un eje de gravedad que este en si
mismo, pues si una persona no encuentra primero su respuesta a quien soy, que
necesito, que me gusta, que es lo que deseo en la vida, no hallara paz interior, sin ella
no podrá trazar su destino como un participante activo desde algún rol principal (por
ella elegido)en el, como tampoco podrá integrarse a su comunidad de una manera
adaptativa en donde recibe algo de la misma pero también pone su energía y su
inteligencia, su saber al servicio de ella por ej. a través de su trabajo, sino que ira
sobreviviendo pasivamente, rechazándose y rebelándose con ella.

Esta búsqueda es una necesidad psicológica esencial inherente a la condición


humana, y por ello desde nuestra labor desde el área de la actividad del hombre que
fuese(salud, Religiosa, familiar etc.) debemos contribuir a ayudar a estas personas que
aun no han podido encontrar un sentido positivo a su existencia a ver que les esta
pasando y desde allí con los recursos que cada uno tenga a su disposición desde su
hacer colaborar para que puedan salir de esta situación , lo cual requiere en primer
lugar que puedan tomar conciencia de que les esta pasando, luego que consideren
que eso no les trae equilibrio ni realización interior por ello no hay paz ni en su mente ,
ni en sus afectos ni en su vida, luego que se redescubran , que puedan explorar
dentro de si otras alternativas para pensar la vida de un modo que los ayude a

55
construir y no a destruir ni destruirse es difícil pero no imposible. Porque en la esencia
del hombre, en lo mas profundo de su ser siempre habita ese deseo de encontrar un
sentido a la existencia y a su existencia, en eso invertimos casi toda nuestra vida.

[1] Objeto en términos psicoanalíticos se refiere a todo lo que no es sujeto (la propia
persona) es decir incluye a otras personas, a cosas del ambiente, a una situación o a
un proyecto.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires)

Perito Grafóloga

Especialista en Evaluaciones Psicológicas

Reflexiones acerca de la Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de respuesta, reacción y superación que tienen las


personas en mayor o menor medida para afrontar las situaciones traumáticas o
negativas.

Nuestro objetivo es pensar dicho tema desde el lugar de cómo podríamos evaluarlo o
cuales son las dimensiones principales a explorar en la personalidad.

Al pensar en la resiliencia que es el tema que hoy trabajaremos intentamos entender


de que dependería que una persona aun frente a la adversidad vital mas allá de en
que área y con que intensidad se presente, pueda sobreponerse, y aún mas lograr una
capitalización positiva de dicha experiencia negativa.

Toda experiencia adversa (atravesar una enfermedad, una situación de perdida,


perder un empleo etc.) en alguna medida mayor o menor deja en quien la vive algún
efecto, a veces no se ve a simple vista y en otras los efectos aparecen tardíamente
(costo de la experiencia adversa). Por ej. Un niño que padeció en su infancia abuso
sexual puede aparentemente haber llevado una vida normal desde entonces y hasta el
presente, pero en un determinado momento de la vida (quizás muchísimos años
después) algo se activa en el y ahí justamente aparece alguna sintomatología ej.
Dificultades para formar pareja, o parejas mal avenidas, o desorientación vocacional
etc.

Existen muchas definiciones de Resiliencia aunque todas tienen siempre un común


denominador.

Puede entenderse a la resiliencia como la capacidad de una persona de hacer las


cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las frustraciones, superarlas y
salir de ellas fortalecido o incluso transformado, en otros términos recuperarse y

56
acceder a una vida significativa y productiva para si y para la sociedad en la que esta
inserto

Aquí sumamos otra para nuestro desarrollo de hoy.

Es la capacidad universal de resistir ante condiciones adversas y recuperarse,


desarrollando paulatinamente respuestas orientadas hacia la construcción de un ajuste
psicosocial positivo al entorno, a pesar de la existencia simultánea de dolor y conflicto
intrapsíquico.

Comentarios a esta definición:

El hecho de darle un carácter universal implica que todos nacemos con una resiliencia
innata, y con capacidad para desarrollar rasgos o cualidades que nos permiten ser
resilientes no obstante se necesitaran elementos facilitadores que promuevan esta
cualidad natural al hombre sin la cual no hubiese sobrevivido a las adversidades que
independientemente de las relacionados al propio individuo son mas abarcativas como
las históricas, climáticas, ecoambientales etc.

Así hay una resiliencia que puede promoverse a nivel del sujeto mismo, y otras
múltiples resiliencias tales como:

la calidad de los entornos humanos (familiares, laborales, sociales )

La calidad del medio ambiente

El avance científico en enfermedades terminales (Sida, Cáncer, Alzeheimer etc.…)

Entre los recursos que de estar presentes en una persona niño – adulto facilitan y
aumentan la capacidad resiliente del mismo tenemos:

A nivel emocional: Poseer una actitud flexible, empática, la capacidad de demostrar


afecto. La habilidad para comunicarse, su nivel de sentido del humor.

A nivel intelectual y cognitivo: La habilidad para resolver problemas (elaborar


estrategias, creatividad) sentido común y capacidad crítica) Poder actuar con
autonomía.

A nivel social: Su capacidad para integrarse a grupos humanos, trabajar en equipo si


fuera necesario. Habilidad para comunicarse. Lograr alguna forma de éxito social,
competencia.

Capacidad para distanciarse de mensajes y condiciones negativas)

A nivel personalidad en general: Haber consolidado a partir de los 20 años de edad


(fin de la adolescencia algún sentido de identidad, algún grado de autosuficiencia, y
autoconocimiento, autocrítica ajustada y positiva que le permita aceptar el error y
aprender de ellos.

Presencia de fantasías prospectivas, es decir poseer propósitos y expectativas de un


futuro prometedor (metas, aspiraciones vocacionales, educativas, de crecimiento
laboral alguna forma de espiritualidad)

Actitud optimista y una actitud mental constructiva.

57
En función de estos comentarios vemos como la resiliencia involucra básicamente en
si misma un conjunto de procesos intrapsiquicos y sociales que de estar presente
significativamente posibilitarían a un individuo tener una vida "sana" aún en un medio
insano o desfavorable.

Por lo cual implicaría una combinación emergente de las interacciones entre los
atributos personales del niño o adulto su ambiente familiar, social y cultural.

Así entonces a los factores temperamentales (que vienen con el nacimiento, pero
pueden ser moldeados) se suman los factores ambientales, los cuales pueden ser
adquiridos, promovidos y modificados.
Indicadores de aptitud Resiliente.

Pensar en términos de resiliencia nos abre un abanico de posibilidades, en donde no


solamente enfoquemos nuestro hacer profesional al diagnóstico de la enfermedad,
sino también independientemente del motivo de consulta poder reconocer y promover
en el individuo analizado la presencia de indicadores de aptitud resiliente.

Sabemos que la Resiliencia es la capacidad de reorganizarse, rearmarse, o


reposicionarse subjetivamente de un individuo sea niño o adulto frente a las
situaciones de adversidad y trauma.

Así la resiliencia es la capacidad para resistir, tolerar la presión , los obstáculos y


pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en
nuestra contra.

Se ha convertido en un concepto que integra ingredientes psicológicos, sociales,


emocionales, cognitivos, culturales, étnicos.....etc. por lo cual su interés por desarrollar
y evaluar esta capacidad se ha extendió no solo a la Psicología, sino a la educación, a
la salud, y a las empresas, etc.

El desarrollo de la capacidad de resiliencia va construyéndose a través de la Historia


de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores
biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de
poder continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores.

Ahora bien no todas las personas que han pasado por eventos y sucesos de vida
negativos han podido ser mejores, progresar y crecer a pesar de ellos.

Podemos decir que la actitud resiliente es aquella que le permite a una persona hacer
frente a las situaciones problemáticas o generadoras de ansiedad o estrés que forman
parte del ciclo vital humano.

Lo que numerosos investigadores nos han aportado al respecto es la siguiente


cuestión; “¿Que características debería tener una persona para que podamos decir
que tiene una buena aptitud resiliente?”

Al investigar esto en todas las edades se encontró como común denominador las
siguientes características, cabe destacar que estas involucran aspectos tanto
psicológicos como sociológicos y ambientales.

A nivel individual las personas resilientes presentan:

58
· Un adecuado nivel de autoestima.

· Capacidad de insight ( visión hacia adentro) lo cual implica un buen nivel de


inteligencia intrapersonal, que es la que le permite a una persona ser conciente de sus
estados internos, de sus necesidades y en alguna medida de sus verdaderos deseos.

· Capacidad para vincularse socialmente y también interés por hacerlo.

· Adecuado nivel de inteligencia.

· Capacidad para la resolución de problemas.

· Iniciativa y conducta preactiva.

· Carácter independiente.

· Sentimientos de Identidad firmes. Sabemos que la identidad es el sentimiento de


unidad interior, en donde el eje de la personalidad gira entorno al propio sujeto, este se
siente cómodo y con bienestar respecto así mismo y a sus logros, y mas allá de las
situaciones de cambio que experimente logra mantener dicha unidad.

· Sentido del humor, que implica la capacidad de aceptarse y a la vez reírse aún de
los propios errores.

· Sentido de responsabilidad y compromiso hacia si mismo y hacia los otros.

Desde el punto de vista sociológico es importante la existencia para cada sujeto de


redes de apoyo. La pregunta es: Cuando una persona tiene un problema, además de
contar consigo mismo, tiene a quien recurrir? Esas redes sociales son por ejemplo : la
familia, los amigos, los compañeros de estudio o trabajo.

La Identidad Sexual.

La identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial trataremos hoy


de abordarlo desde uno de esos factores, previo definiremos algunos conceptos
relacionados.

Básicamente pensar en identidad sexual es pensar en si una persona se siente a


gusto, con bienestar y autorrealización en lo que implica ser hombre , o ser mujer.

59
Así minimamente tenemos estos elementos a considerar como constituyentes de la
identidad sexual:

1) El sexo del sujeto, Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva natural
del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes biológicos y anatómicos.

2) El género, está determinado por los aspectos psicológicos, sociales y culturales


de la feminidad y la masculinidad . Este es uno de los componentes mas complejos.

3) El rol del genero como hombre o mujer dentro de un determinado marco social-
cultural, político y religioso determinado. Pensemos que no es lo mismo el rol de una
mujer por ej. En medio oriente, o en china, que en occidente.

Ahora bien en que consiste esto.

La identidad del género: Está determinado por la cultura a través primero de la madre
y el padre, luego por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se transforma en una
inscripción mental producto de las identificaciones (proceso primario por el cual el
sujeto asimila algo del otro para si) que comienza con el nacimiento y forma parte de la
estructuración de la identidad. En la identidad de género cumple un papel fundamental
la "identificación". Es en este proceso cuando en mayor o menor medida uno como
sujeto toma algún aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se
transforma parcial o totalmente sobre el modelo de ésta.

Así podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras
mas primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo
largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.

Rol del género: Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales


mas esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal del
género. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede
considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)

A su vez éste se forma por la interrelación entre:

a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos


géneros.

60
b. Representaciones del niño/niña "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la
cultura de lo que debe ser un niño/niña.

c. Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos
quieren ser.

Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre si.

Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado


singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos.

Para describir el perfil psicosexual de una persona, se requieren las múltiples


combinaciones de estos tres elementos: el sexo, el género y la elección de pareja
(hetero/homo sexual).

El niño o niña durante la pubertad y adolescencia no duda de su género pero sí puede


dudar de su orientación sexual.

Un hombre, de género masculino puede ser heterosexual u homosexual.

Una mujer de género femenino puede ser heterosexual u homosexual, una mujer
masculina puede ser homosexual o heterosexual.

Cada época, en función de sus necesidades, determina lo que le corresponde a cada


sexo desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad.

El colectivo social (representaciones globales de la sociedad , o también podemos


llamarla fantasmática social) organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo,
instituyendo los géneros masculino y femenino, y también generando e influyendo en
nuestros procesos mentales al respecto .

Lo ideal seria poder pensar desde una cierta flexibilidad, en "las diferencias" y no en
"la diferencia” e inscribir estas en los procesos histórico-políticos contemporáneos .

61
Concepto ampliado de identidad de género: Podemos definirla como el proceso a
través del cual se incorporan, cuestionan y/o manifiestan deseos, percepciones,
valoraciones, actitudes y acciones respecto a los procesos y productos (económicos,
políticos, sociales y culturales) de una sociedad dada, pertenecientes y -en
contrapartida- excluyentes tanto para el género femenino como para el masculino.

Desde una perspectiva sociocultural estas diferencias de género se entroncan dentro


de la complejidad de los procesos de socialización familiar primariamente y luego los
otros lugares de socialización exogámicos, la escuela, el trabajo , el club…Esta
perspectiva se centrará entonces en las valoraciones que los sujetos, las instituciones
y las sociedades promueven, asumen, reproducen o transforman específicamente en
este caso, los procesos que se refieren a la construcción de la identidad de género y a
las relaciones entre ellos.

Una pregunta podría ser , como es que se incorporan las distintas pautas sociales,
culturales en nuestra identidad de genero?...

Se incorpora y se manifiesta por ej. en las situaciones familiares y escolares


cotidianas, esto implica las tareas asignadas y asumidas donde para la mujer se
destacan las relacionadas con las labores domésticas y el cuidado de los hijos, y para
los hombres las que suponen mayor esfuerzo físico, como arreglos mecánicos,
reparaciones a la casa, así como las que se realizan fuera del hogar. Sin embargo,
también existen muchas actividades y ámbitos compartidos, como salir de compras,
transportar a los hijos, y sobre todo realizar un trabajo remunerado.

En la actualidad ya no es tan estricta esa ideología de que las mujeres en la casa, y


los hombre en el trabajo sino que esta casi asumido por mujeres y hombres la
necesidad o conveniencia de que ambos trabajen, incluso en los casos en que ello no
sucede se espera que en el futuro se realice. Asimismo, todos los hombres colaboran
en mayor o menor medida en algunas de las labores domésticas y en el cuidado de los
hijos, aun cuando las esposas no trabajen fuera del hogar.

En el hogar el hombre ayuda a la mujer; en el trabajo —ingreso económico— la mujer


ayuda al hombre. La mayoría de las mujeres desean liberarse de cargas de trabajo
para dedicarse más al hogar, mientras los hombres desean cambiar de trabajo para
tener otro mejor remunerado y de mejor prestigio social.

Tanto en hombres como en mujeres sigue prevaleciendo la idea de que los juguetes,
juegos y oficios más adecuados para el hombre son los que se relacionan más con
una interacción con el mundo, y para las mujeres los que posibilitan más las relaciones
humanas, por ejemplo enfermera, médica, trabajadora social, maestra, etc.

La situación socioeconómica de las últimas décadas ha propiciado numerosos


cambios en las dinámicas familiares y escolares, y en las concepciones que sobre el

62
género se tenían tradicionalmente, al requerirse que la mujer trabaje y perciba la
necesidad de superarse para acceder a puestos mejores.

De la misma manera, en términos generales las decisiones respecto a permisos,


compras, salidas, educación de los hijos, son compartidas, aunque sigue
prevaleciendo la idea y las prácticas de que las actividades públicas son más propias
para el hombre y las privadas (dentro del hogar) para la mujer. Uno de los aspectos
que conserva la casi exclusividad masculina son los puestos de representación
política, respecto a los cuales ambos géneros consideran que en nuestro contexto es
muy difícil cambiar esta situación, en la docencia la mayoría de trabajadores son
mujeres.

Como herencia actual el trabajo fuera de la casa sobrecarga a la mujer de


responsabilidades, pero también de una revalorización de su persona, y así su vida
cotidiana oscila a veces entre el cansancio, otras el enojo, los reclamos, el ejercicio de
otra clase de poder, el anhelo de preservar la estructura familiar y la armonía en el
hogar. Su pareja no se queda al margen de estas situaciones, sino al contrario, forma
parte de ellas; entonces también él oscila entre el coraje, la violencia, el ejercicio de
poder, la compasión, la culpabilidad y, asimismo, el anhelo de preservar la estructura
familiar y la armonía del hogar. Esto parece una temática de genero para ambos
sexos.

Este anhelo común, esta centrado fundamentalmente por lo menos de manera


explícita en los hijos y va generando la necesidad de reconsiderar actitudes y acciones
que posibiliten llegar a un entendimiento, o por lo menos a una tolerancia de la
situación, que supone el reacomodo no sólo de sus roles y funciones dentro de la
familia y fuera de ella, sino también de la toma de decisiones respecto a los hijos, el
dinero, las opiniones y las relaciones entre todos.

SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD es un término utilizado en psicoanálisis con una


acepción muy amplia, y cuya traducción al alemán es Schuldgefühl. Al Francés:
sentiment de culpabilité. Al Ingles: Sense of guilt, guilt feeling. Al Italiano: Senso di
colpa. Y también al español como "sentimiento de culpa".

Puede designar un estado afectivo consecutivo a un acto que el sujeto considera


reprensible, pudiendo ser la razón que para ello se Invoca más o menos adecuada
(remordimientos del criminal o autorreproches de apariencia absurda), o también un
sentimiento difuso de indignidad personal sin relación con un acto Preciso del que el
sujeto pudiera acusarse.

Por lo demás, el sentimiento de culpabilidad se postula en psicoanálisis como


sistema de motivaciones inconscientes que explican comportamientos de fracaso,
conductas delictivas, sufrimientos que se Inflige el sujeto, etc.

En este último sentido, la palabra sentimiento sólo puede utilizarse con reservas, ya
que el sujeto puede no sentirse culpable a nivel de la experiencia consciente.

63
El sentimiento de culpabilidad fue encontrado al principio, sobre todo, en la neurosis
obsesiva, en forma de autorreproches, de ideas obsesivas contra las que el sujeto
lucha porque le parecen reprensibles, y Por último en forma de vergüenza provocada
por las mismas medidas de protección.
Ya a este nivel se puede observar que el sentimiento de culpabilidad es, en parte,
inconsciente, en la medida en que la naturaleza real de los deseos que intervienen
(especialmente agresivos) es ignorada por el sujeto.

El estudio psicoanalítico de la melancolía debía conducir a una teoría más elaborada


del sentimiento de culpabilidad. Ya es sabido que esta afección se caracteriza
especialmente por autoacusaciones, autodesprecio y tendencia al autocastigo, que
puede conducir al suicidio. Freud muestra que existe aquí una verdadera escisión del
yo entre acusador (Superyo) y acusado, escisión que es el resultado, por un proceso
de interiorización, de una relación ínter subjetiva: "[ ... ] los autorreproches son
reproches contra un objeto de amor, que se invierten desde éste hacia el propio yo [...]
las quejas [del melancólico] son quejas dirigidas contra".

Este descubrimiento de la noción de Superyo* había de conducir a Freud a atribuir al


sentimiento de culpabilidad un papel más general en el conflicto defensivo. Ya en
Duelo y melancolía (Trauer und Melancholie, 1917), reconoce que "[...] la instancia
crítica que aquí se ha separado del yo por escisión podría demostrar su autonomía
también en otras circunstancias [...]"; el capítulo V de El yo y el ello (Das Ich und das
Es, 1923), dedicado a las «relaciones de dependencia del yo», distingue las diversas
modalidades del sentimiento de culpabilidad desde su forma normal hasta sus
expresiones en el conjunto de las estructuras psicopatológicas.

En efecto, la diferenciación del Superyo, como instancia crítica y punitiva, con


respecto al yo, introduce la culpabilidad como relación intersistémica dentro del
aparato psíquico: "El sentimiento de culpabilidad es la percepción que, en el yo,
corresponde a esta crítica [del Superyo ]".

Desde este punto de vista, la expresión de "sentimiento de culpabilidad inconsciente"


adquiere un sentido más radical que cuando designaba un sentimiento
inconscientemente motivado: ahora es la relación entre el superyó y el yo la que puede
ser inconsciente y traducirse por efectos subjetivos en los cuales, en el caso límite,
puede faltar toda culpabilidad sentida. Así, en algunos delincuentes, "[...] puede
mostrarse que existe un poderoso sentimiento de culpabilidad, ya antes del delito, y
que, por consiguiente, no es la consecuencia de éste, sino el motivo, como si el sujeto
experimentara un alivio al poder atribuir este sentimiento inconsciente de culpabilidad
a algo real y actual" .

No escapó a Freud la paradoja que representa el hablar de sentimiento de


culpabilidad inconsciente. En este sentido, admitió que podía parecer más adecuado el
término de "necesidad de castigo". Pero se observará que este último término, tomado
en su sentido más radical, designa una fuerza que tiende a la aniquilación del sujeto, y
puede no ser reductible a una tensión intersistémica, mientras que el sentimiento de
culpabilidad, sea consciente o inconsciente, se reduce siempre a una misma relación
tópica: la del yo con el Superyo, la cual a su vez es un residuo del complejo de Edipo:
"Podemos adelantar la hipótesis de que gran parte del sentimiento de culpabilidad
debe ser normalmente inconsciente, porque la aparición de la conciencia moral se
halla íntimamente ligada al complejo de Edipo, que forma parte del inconsciente".

Bibliografía consultada : Diccionario de Psicoanálisis de Jean Laplanche y


Jean-Bertrand Pontalis

64
CONEPTO 2:

EL PSICOANALISIS Y EL SENTIMIENTO DE CULPA (1958)

Se abordan aquí tres problemas:

1) La capacidad para sentir culpa, dada por sentada.- Esto tiene que ver con el
sentimiento de culpa en personas que han desarrollado y establecido capacidad
para experimentarlo, lo cual fue especialmente estudiado por Freud como
hemos visto.

Para Freud la culpa reside en una intención inconciente, no en un acto real


cometido, y puede entenderse como una angustia provocada por el conflicto de
ambivalencia amor-odio (amar y odiar al padre produce culpa), e implica poder
tolerar esta ambivalencia.

La culpa surge así del choque del amor y el odio, que es inevitable si el amor
incluye el elemento instintivo propio de él. Este prototipo es real en la edad del
deambulador. La culpa es bastante ilógica: se puede sentir culpa por hechos
casuales que nada tienen que ver con uno.

En la idea de superyó puede verse que el origen de la culpa está en la realidad


interna, o sea, que reside en la intención, no en la acción. El sentimiento de culpa, aún
cuando es inconciente o irracional, implica un cierto grado de desarrollo emocional, de
salud del yo y de esperanza.

La psicopatología del sentimiento de culpa aparece cuando la culpa es


agobiante y los hace fracasar en lo que emprenden, e implica un Superyo
severo. Esto se ve en la melancolía y en la neurosis obsesiva. En la neurosis
obsesiva el sujeto trata siempre, sin éxito, de recomponer algo, por ejemplo
anulando una idea con otra, con el fin de ocultarse a sí mismo que el odio es
más poderoso que el amor. En la melancolía la culpa se expresa como
autorreproche, se hace cargo de todos los males, pero al hacerlo evita tomar
contacto con su propia destructividad personal (temor a que el odio sea mayor
que el amor).

En suma, el sentimiento de culpa es una forma especial de angustia asociada


con la ambivalencia (amor y odio coexistentes). Pero la ambivalencia y la
tolerancia a ella implican en el individuo un grado considerables de crecimiento y
salud.

2) La culpa en su punto de origen en el desarrollo emocional e individual.-


Según Klein, el punto de origen de la capacidad para sentir culpa está en la
posición depresiva, y tiene que ver con la relación dual hijo-madre, donde las
ideas destructivas acompañan el impulso de amor hacia ella. El niño busca
irrumpir salvajemente en el interior de la madre para sacar todo lo bueno, sin
preocuparse por sus ideas destructivas. La culpa nace de considerar a la madre
como objeto total que se ama y odia al mismo tiempo (ambivalencia), e implica
una preocupación por el otro que reemplaza a la indiferencia, y una piedad que
sustituye la crueldad. Adquiere la capacidad de reparar (el daño hecho a la
madre) y restituir, y sentir que el bien queda protegido del mal. Esto ocurre a los
seis meses.

65
Freud hablaba en términos de buena o mala salud, pero el punto de vista
kleiniano introduce la idea de valor del individuo.

3) El sentimiento de culpa notable por su ausencia.- Ciertas personas no


sienten culpa, remordimiento ni preocupación por el otro. Desde el psicoanálisis,
esto se explica por la falta de un escenario emocional y físico para desarrollar la
capacidad de sentir culpa.

Al principio, el yo no es lo suficientemente fuerte como para aceptar la


responsabilidad por los impulsos del ello. Conforme se desarrolla el yo, puede
hacerlo. Si no hay un desarrollo satisfactorio, no se desarrolla la capacidad para
preocuparse por el otro ni la culpa.

Los artistas no desarrollan el sentimiento de culpa pero pueden socializarse


gracias a su excepcional talento.

Pérdida y recuperación del sentimiento de culpa.- Estos efectos se


producen por la variabilidad de la confiabilidad del ambiente. Freud decía que el
delincuente sentía culpa, y luego cometía un delito porque estaba prohibido, y
así aliviaba su culpa pues por lo menos ésta quedaba ligada a algo.

La clínica nos habla de dos tipos de conducta antisocial: la picardía de los niños,
donde vemos un intento inconciente de dar sentido a un sentimiento de culpa.
Aquí, lo reprimido no es tanto la culpa como la fantasía que la explica.

El otro tipo es más raro y más grave, como por ejemplo cuando se cometen crímenes
horrendos. El criminal se esfuerza mucho por sentir culpa, pero sin éxito, y por eso
para ayudarlo a sentir culpa debemos darle un ambiente infantil. Es difícil la curación,
por lo que debe ponerse el énfasis en la prevención, dando al niño pequeño un
ambiente facilitador para que pueda desarrollar un sano sentimiento de culpa.

El Estrés.

¿Qué es el estrés?...

Podemos definir al estrés como una reacción física y mental del individuo por
adaptarse a los cambios. Así el hombre en su cotidianeidad se esfuerza por adecuarse
a las presiones tanto internas y externas, el hecho es que no siempre lograr una
adaptación positiva es fácil, pues no solo depende del sujeto, sino también de la
multiplicidad de circunstancias que lo atraviesan.

Así podríamos pensar que el estrés deviene en una condición dinámica en donde por
un lado se produce en el individuo una reacción fisiológica, psicológica y
comportamental que estará o no en relación a un evento particular de variable
naturaleza que puede ser percibido por el , como una restricción, demanda u
oportunidad .

Ahora bien, ¿ es malo que haya estrés?..., la respuesta con la evidencia existente
parece ser que no, Freud desde su teoría Psicoanalítica decía que el motor de la vida
es el conflicto, que el sujeto sea sujeto deseante, de hecho que tengamos proyectos

66
por realizar, metas que alcanzar nos mantiene vitalmente motivados ha seguir
avanzando.

De esta forma , pues algo de tensión es necesaria y vigorizante, sobretodo cuando


representa un beneficio potencial . Todo estado de estrés mantiene al individuo alerta,
agudiza sus sentidos y atención, y lo prepara para una respuesta rápida.

Hasta aquí una lectura positiva, pero sin embargo... el estar expuestos a una tensión,
una incertidumbre, alta o moderada pero prolongada puede llegar a ocasionar un
marcado descenso en la productividad y desempeño de una persona , en distintas
áreas de su vida, lo cual se acompaña de un desgaste físico y emocional.

¿Es necesario el estrés para vivir?

La respuesta es afirmativa por razones que hemos comentado , pensemos que la


capacidad de supervivencia se asienta en la capacidad de respuesta rápida, en la
capacidad adaptativa y fundamentalmente en la capacidad de aprendizaje esto es
reconocer experiencias, situaciones, recordar como se resolvieron aprender o generar
nuevas respuestas, y esto solo se hace estando permanentemente activo. Así que el
mismo vivir conlleva siempre una cuota de estrés.

Si bien el estrés ha existido siempre no es sino en el siglo pasado que comienza a


estudiarse científicamente convirtiéndose en objeto del conocimiento y hacer científico.
Así el estudio del estrés solo puede abordarse desde la interdisciplina por ello lo han
abordado la Psicología, la Medicina, la Sociología , la Filosofía etc.

Respecto a las cuestiones teóricas que surgen cuando abordamos el tema del
Estrés es intentar describir algunos puntos de inflexión básicos los que hemos
seleccionado son los siguientes:

 Clasificación del estrés.

 Intensidad del estrés

 Tipificacion de niveles de estrés.

 Características de las personas con estrés positivo

 Característica psicosomaticas de las personas con estrés negativo

Comencemos.

El estrés puede clasificarse en dos grande grupos:

a) Estrés

67
b) Distress

El primero se caracteriza por ser un estrés positivo por lo cual contribuye al


crecimiento y supervivencia del individuo. Bajo un estado de estrés positivo el sujeto
esta mas alerta su atención y rendimiento esta mas elevado. Así la capacidad de
reacción y respuesta en el sujeto esta mas elevada, su capacidad defensiva esta mas
alerta y esto le permite tener una capacidad de resistencia y un nivel de proaccion mas
elevado.

El Distress en cambio es el estrés negativo ha diferencia del primero que agudiza los
sentidos y es liberador de energía, el distres supone un estancamiento ,una
acumulación , en otras palabras la persona percibe que no puede movilizar sus
recursos o bien su capacidad de rendimiento y proaccion disminuye en una o varias
áreas de la vida de un individuo.

Por supuesto las fronteras entre un tipo de estrés y el otro son dinámicas y un estrés
positivo puede dejar de serlo y convertirse en distres. Por ello pasamos a continuación
al punto 2, intensidad del estrés.

2. INTENSIDAD DE ESTRÉS:

Para establecer en forma aproximada la intensidad de un estado de estrés, se toma en


cuenta el factor temporal, es decir el lapso o periodo de tiempo en que la persona se
encuentra en esa situación. Pensemos que si bien todos los días tenemos una minina
cuota de estrés, el nivel de estrés que realmente estamos considerando es aquel que
puede afectar en sentido positivo o negativo a un individuo, aquel que por el tipo de
situación o estimulo provoca una movilización en el sujeto que le obligue a modificar
su estilo de respuesta.

En este sentido tenemos podremos decir que se trata de:

Un estrés agudo cuando. agudo, cuando el estimulo estresor dura unos minutos a
horas, pero su duración no es prolongada en el tiempo.... Pensemos por ej. cuando
nos dirigimos hacia algún lugar ej. a rendir un examen y nos encontramos inmersos de
pronto en un embotellamiento de transito.

68
El estrés será crónico cuando la acción de respuesta y el estimulo estresor que el
sujeto debe enfrentar se dilata en el tiempo, la sensación de amenaza es constante.
Por ej. una situación laboral de estos últimos años es la incertidumbre laboral respecto
a la estabilidad en el empleo. Hace muchos años (varias décadas atrás) una persona
que ocupaba un determinado puesto solo tenia riesgo de perderlo si no cumplía
adecuadamente con sus tareas, hoy en cambio mas allá del buen desempeño hay
muchas variables en juego que atentan contra esta estabilidad laboral, tales como
fusiones de empresas entonces la nueva empresa que ingresa no quiere algunos
empleados porque tiene los suyos, otras mas arbitrarias etc. Entonces ese estrés al
hacerse crónico produce en algunas personas (pues en esto la capacidad de
respuesta y el grado de afectación depende también de las características
psicosomaticas del sujeto) Distress.

Si la situación de estrés crónico se mantiene constante durante un tiempo prolongado


ocasiona agotamiento de la respuesta tanto del sistema nervioso y este agotamiento
puede debilitar al sistema inmunológico siendo más vulnerable ante las enfermedades,
así como también provoca trastornos en el metabolismo y psicológicos que luego
veremos.

El estrés normativo es el estrés de nivel tolerable esto es, la cantidad justa de estrés
que produce el estado de alerta que es necesario para obtener un rendimiento físico y
mental que nos permita ser productivos y creativos y esto acorde a la necesidad de
cada sujeto en particular es el que todas las personas requerimos para mantener
cotidianamente niveles adecuados de respuesta en lo físico (estrés físico) y mental.

ASPECTOS VARIOS SOBRE EL SUICIDIO.

Caracteristicas en la escritura de una persona suicida.

Las caracteristicas principales en una persona con tendencias suicidas son:

Presion fuerte acompañada de trazos de autoagresión, tales como tachaduras en


forma angulosa en firma.

Letra a con colita final descendente verticalizada y de buena presión.

Dirección muy ascendente (fase maniaca)

Dirección muy descendente acompañado de firma descendente (fase depresiva


melancolica previa).

Mitos sobre el suicidio

69
Falso Cierto
1. Personas que hablan del suicidio 1. Personas que se suicidan a menudo dan un
rara la vez indicio o una
advertencia de sus intenciones. Alguien quién
se suicidan en realidad.
piensa o habla
del suicidio debe buscar la ayuda profesional.

2. La persona suicida desea morir y 2. Las personas suicidas a menudo se sienten


siente que ambivalentes
no hay un punto de regreso. acerca del morir.

3. Es mínima la correlación entre el 3. Alcohol y suicidio a menudo van mano en


alcohol y mano;
o sea, una persona quién comete suicidio a
el suicidio.
menudo está
bajo la influencia de el alcohol o de otras
drogas.

4. Un intento de suicidio significa que 4. A menudo un intento de suicidio se hace


quien lo durante
intenta siempre tendrá pensamientos un período particularmente estresante. Si el
de suicidio. resto de ese
período puede ser bien administrado, la
persona puede
pasar con vida.

5. Si usted le pregunta a una persona 5. Preguntarle a una persona directamente


directamente, acerca del suicidio
"¿Tiene la intención de matarse a sí a menudo aliviará la ansiedad alrededor del
mismo(a)?" sentimiento
y actuará como un impedimento al
esto conducirá a un intento de suicidio.
comportamiento
suicida.

6. El suicidio es más común entre los 6. El suicidio afecta al rico, al pobre y a la clase
ricos. media
por igual.

7. El comportamiento autodestructor es 7. Todo comportamiento autodestructor es


solamente grave y puede
ser letal. Alguien quién se comporte de
un acción para recibir atención.
maneras auto-
destructoras se beneficiaría de la ayuda
profesional.

70
8. Mejora después de una crisis suicida 8. Cuando una persona suicida empieza a
significa sentirse mejor,
que el riesgo suicida se acabó. él o ella todavía se confrontará con problemas y
responsabilidades. Esto puede ser muy difícil y
puede
conducir a un retorno de los pensamientos
suicidas.
Puede tomar meses para sentirse
sistemáticamente
mejor y en control.
Letra de una persona suicida.

71
INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es el conjunto de capacidades que nos permite resolver


problemas relacionados con las emociones. Con nuestras emociones (inteligencia
Intrapersonal) y con las de los demás (inteligencia interpersonal).

La Inteligencia emocional es entonces


La inteligencia interpersonal consiste
una forma de interactuar con el mundo
entonces en relacionarse y entender a
que tiene muy en cuenta los
otras personas.
sentimientos, y engloba habilidades
tales como el control de los impulsos, la
Armonizar y reconocer las diferencias
autoconciencia, la motivación, el
entre las personas y apreciar sus
entusiasmo, la perseverancia, la
perspectivas siendo sensitivo a sus
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas
motivos personales e intenciones.
configuran rasgos de carácter como la
Interactuar efectivamente y
autodisciplina, la compasión o el
eficientemente con una o más personas,
altruismo, que resultan indispensables
amigos , familiares, compañeros de
para una buena y creativa adaptación
estudio, trabajo.
social.

¿qué es la empatía?....

Podemos entender a la empatía como el conjunto de capacidades que nos permiten


reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que
explican su comportamiento. En otras palabras supone poder ponerse en el lugar del
otro, pero por supuesto no mimetizándose con el sino desde un lugar discriminado. Es
decir puedo entender al otro y compartir su alegría o su dolor sin necesariamente sentir
que a mi pasa lo mismo.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

La inteligencia Intrapersonal consiste en la habilidad para entenderse a uno o una


mismo. La persona está consciente de sus puntos fuertes y de sus debilidades
para alcanzar las metas de la vida. Ayuda a reflexionar y controlar nuestros
pensamientos y sentimientos efectiva y eficientemente.

Implica:

 habilidad para controlar los sentimientos personales y las respuestas


emocionales

 habilidad para regular la actividad mental, el comportamiento y el estrés personal

72
Las variables psicológicas que consideraremos en Inteligencia Emocional son:

1-EMPATIA

2-NIVEL DE AUTOMOTIVACION

3-CAPACIDAD PARA REGULAR ESTADOS ANIMICOS

4-CAPACIDAD PARA REGULAR IMPULSOS:

5-CAPACIDAD PARA PERSEVERAR MAS ALLA DE LOS OBSTÁCULOS:

6- FLEXIBILIDAD:

Listado de Emociones.
aburrimiento euforia

alegría excitación

alivio extasis

amor frustración

angustia hostilidad

ansiedad impaciencia

apatía impotencia

asco indignación

asombro rencor

cariño insatisfacción

celos ira

cólera melancolía

compasión mezquindad

confianza miedo

confusión nostalgia

congoja obstinación

culpa odio

curiosidad omnipotencia

decepción optimismo

73
depresión paciencia

desamparo pánico

desánimo pasión

desconcierto pesimismo

desconfianza placer

desconsuelo prepotencia

deseo rabia

desesperación recelo

desidia rechazo

desprecio rencor

dolor resentimiento

duelo resignación

enojo serenidad

entusiasmo solidaridad

envidia tranquilidad

esperanza tristeza

estupor vergüenza

Dalí, el surrealismo y el Psicoanálisis:

Introducción.

La idea del trabajo de hoy es compartir una pequeña articulación entre una corriente
artística como lo fue el surrealismo que introdujo toda una revolución en el arte en su
época, tiempos difíciles entre la guerra y la posguerra, el psicoanálisis que fue la
corriente teórica que lo nutrió y uno de sus máximos exponentes, Salvador Dalí, de
quien hemos reflexionado también en otro material respecto a su escritura.

Realmente es tan rica la posibilidad que abre el articular tanta producción humana,
que por ello para ordenarnos un poco tomaremos pequeños recursos teóricos
considerando a cada una de ellas en su esencia. Luego tomaremos una muestra de la

74
producción plástica de Dalí como una forma de articulación final, al menos como
corolario de nuestro objetivo de hoy.

Comencemos entonces.

El surrealismo antes de volcarse al plano de la pintura y otras ramas del arte surgió
como un movimiento artístico ligado al mundo literario. Nace en Francia poco antes
del principio del nuevo siglo xx. Su gran ideólogo fue André Bretón, reconocido poeta
de esos tiempos. No obstante el termino surrealismo se le debe a Apolinaire quien lo
acuño en 1917.

A diferencia de otras formas artísticas, la característica más importante y por ello


revolucionaria en cierta manera, es el valor que esta forma de pintura otorga a lo
irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte. Inconciente termino que
el Psicoanálisis en pleno desarrollo en esa época integro al conocimiento del hombre.
Se trataba de un arte nuevo que se esforzaría según su propio manifiesto (manifiesto
surrealista de 1924) por indagar en lo más profundo del ser humano.

Así el Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos


subconscientes al plano de la pintura, aunque también fue propagándose con gran
energía al cine (Louis Bouñel), la escultura etc.

La idea era pensar cada objeto de la realidad desde un lugar diferente


descomponiéndolo y recomponiéndolo desde una mirada diferente, la del pintor o la
del escritor. Realmente si hiciéramos un paralelismo, podríamos decir que cada obra
pictórica o escrita, respondía a una verdadera catarsis de la fantasmática de su autor.
Así cada obra se singulariza y se convierte en única en tanto es realidad psíquica
pura, una verdadera producción del inconsciente personal.

Una de las técnicas que utilizaba el surrealismo inspirada seguramente en la técnica


de Asociación libre freudiana, era el automatismo. Así el poeta escribía cuanta frase,
sentimiento o pensamiento venia a su mente sin importar la rima de cada línea escrita,
solo respetando lo que la imaginación producía en ese momento. Esa misma técnica
era la que el surrealismo proponía al pintor, mirar la tela en blanco y “dejar que estalle
la imaginación”

En el arte surrealista las pinturas son absurdas, se pintan los sueños (por ello se
habla también de arte onírico), maquinas fantásticas que no existen en la realidad, son
ilógicas, y ese es quizás su gran misterio y atractivo, podríamos pensarlo como el
concepto de lo siniestro en Freud, aquello que esta por detrás como agazapado,
desafiante, misterioso, peligroso.

75
No obstante al finalizar este trabajo intentaremos analizar alguna de estas obras
surrealistas (elegimos las de Dalí) utilizando las lecturas correspondientes a las pautas
formales o estructurales que se utilizan en los test gráficos.

Ahora creemos que previo a ello, ilustraría un poquito mas el tema elegido el
transcribir algunos pensamientos y frases de algunos artistas surrealista,

Hemos elegido a André Breton, como dejarlo fuera si fue su principal artífice, y por
supuesto Dalí uno de sus mas grandes y polémicos exponentes.

Reflexiones de André Breton.

André Breton pensaba que la situación histórica de postguerra, exigía un arte nuevo
que se esforzara por indagar en lo más profundo del ser humano. El se sintió atraído
con una doctrina contemporánea a su época, el Psicoanálisis y las
conceptualizaciones que en ese momento había empezado a desarrollar Sigmund
Freud, así el comprendió que la palabra escrita discurre tan de prisa como el
pensamiento y que las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser
métodos de creación artística.

Breton consideraba fundamental poner a presión la "gran libertad de espíritu" como


básica para hacer estallar la imaginación y de allí plasmar ese emergente a la obra.

Así decía que “El verdadero pintor es el que es capaz de pintar escenas
extraordinarias en medio del desierto vacío”

Decía de el Salvador Dalí: “Bretón fue la primera persona importante que me hizo
reflexionar y cuyo contacto me interesó mucho. Yo aportaba los asnos podridos y los
excrementos en equilibrio sobre la cabeza, es decir, un bagaje delirante, superior, de
primera calidad, que le atrajo mucho.
Me habían explicado que, mediante un automatismo puro (técnica que mencionamos
en párrafos anteriores), era preciso transcribir todo lo que pasaba por mi cabeza, sin
ningún control de la razón, de la estética, o de la moral. Me encontraba con unos
medios y unas posibilidades de comunicación ideal. Pero muy pronto Breton quedó
sorprendido por la aparición de elementos escatológicos. No quería ni excrementos ni
Madona [1](vírgenes). Ahora bien, introducir así una limitación, es una contradicción al
principio del automatismo puro, puesto que aquellos excrementos llegaban a mí de
una forma directa, biológicamente (su concepción delirante de su pintura). Era una
censura debida a la razón, a la estética, a la moral, marcada por el gusto de Breton o
por el capricho. Habían forjado una suerte de neo-romanticismo simplemente literario...
y para mí, eso resultaba una gran desgracia y me llevaría incluso a unas críticas, unas
pesquisas, y al fin, a un proceso inquisitorial”. Recordemos que en un determinado
momento Dalí se separa del Surrealismo.

El surrealismo fue sin duda un movimiento particular en una época particular, ante
tanta fantasmática y destrucción su búsqueda fue la de llegar a lo mas profundo del
alma humana, así Breton decía:

76
“Creo en el encuentro futuro de esos dos estados en apariencia tan contradictorios
como lo son el sueño y la realidad, en una especie de real absoluta, la surrealista”. En
otras palabras era como decir que la realidad de lo inconciente (los sueños) era tan
realidad como la realidad concreta que la conciencia percibe y que en alguna medida
había que instarla a que emerja. Tal seria el mensaje del surrealismo como expresión
artística y como marco conceptual para entender al hombre.

Ahora trabajaremos el surrealismo desde una selección de dos obras de Dalí.

Hablemos un poco de su estilo pictórico. La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por


un dibujo meticuloso, casi de una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de
cada detalle del cuadro, el colorido en general ligado a los colores calidos es muy
brillante y luminoso. En ocasiones lo percibimos como un estallido de colores.

El decía: respecto a la influencia que tuvo en su pintura Gala su esposa al entrar en su


vida.

” Gala se convirtió en elemento de la catálisis fundamental de mi vida. Mi memoria


visual y afectiva es transcendida por ella. Gracias a Gala -a su amor sentido y
aceptada por mi yo-, puedo concebir ese haz de imágenes y soy capaz de seleccionar
las más fuertes, las de mayor calidad, y puedo decantar mi riqueza prodigiosa para
fabricar el diamante de la realidad daliliana. Ella es indispensable para mí, porque
gracias a ella puedo fabricar mi elixir, mi gozo y la sustancia de la fuerza que me
permiten vencerme y dominar el mundo".

“Observaciones proyectivas de una pintura de Dalí."

Es importante mencionar para familiarizarnos con su estilo pictórico las características


básicas del arte surrealista, muchas de las cuales se ven en su pintura.

• Animación de lo inanimado
• Metamorfosis
• Aislamiento de fragmentos anatómicos
• Máquinas fantásticas
• Elementos incongruentes
• Perspectivas vacías
• Evocación del caos
• El sexo y lo erótico se trata de modo lúbrico
• Autómatas
• Relaciones entre desnudos y maquinaria

En el cuadro seleccionado vemos principalmente:

77
• Animación de lo inanimado
• Metamorfosis
• Elementos incongruentes

El objeto elegido es un reloj, que ocupa gran parte del espacio, podríamos separar
en el aplicando la teoría del simbolismo espacial una zona media superior hecha
de colores anaranjados y amarronados, de contornos de tensión desigual pero
bien delimitados de una zona inferior mas oscura y de trazados mas confusos en
color azul profundo.

El reloj como símbolo proyectivo denota preocupación y angustia por el momento


vital, por la propia existencia, por la etapa vital en la que el sujeto esta. Es como
una detención y a la vez preocupación difusa que articula una detención (las
agujas detenidas en una hora), y una necesidad de volver al movimiento (que el
tiempo siga transcurriendo) y traiga alguna realización. El tema del reloj al igual
que el pintar una y otra vez de mil formas diferentes a su esposa Gala (allí usa la
técnica de metamorfosis) es recurrente en sus obras.

A los costados dos ángeles integrando un elemento que simboliza algo del orden
de lo trascendente,

78
Así en realidad con estos 3 elementos se expresa en una síntesis la dilemática de
el presente y lo cotidiano de la existencia (el reloj), la fuerza de lo pulsional, de lo
inconsciente en gran parte ignoto y oscuro para el ser humano y la necesidad de lo
trascendente, de lo espiritual simbolizado por estos dos ángeles que como
custodios abrazan y protegen el tiempo presente.

Para finalizar que mejor que con unas frases de Dalí, una de ellas relacionada con
la obra elegida:

"El tiempo es una de las pocas cosas importantes que nos quedan."

"El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos."

Y realmente si que logro provocarnos. ¿No?

TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.

En nuestra practica clínica cotidiana muchas veces y en distintas circunstancias


utilizamos las palabras tolerancia a la frustración, haciendo referencia a si un sujeto la
posee y en que medida, o no por ser muy baja.

La idea del material de hoy es reflexionar sobre este concepto.

Este concepto que significa una idea, pero que involucra en realidad dos palabras con
conceptos diferentes a saber: “tolerancia”, “frustración” nos lleva por caminos
diferentes si las tomamos por separado o si las juntamos.

Así tolerancia remite a un determinado umbral de respuesta y reacción frente a... De


este modo las personas pueden ser más o menos tolerantes según su personalidad,
su emotividad, sus circunstancias... por otro lado la palabra frustración tiene
connotaciones de mucho peso psicológico.
Desde el psicoanálisis la frustración es una condición particular en la que un sujeto ve
rehusada o se rehusa a la satisfacción de una demanda pulsional (necesidades vitales
primarias, biológicas, sexuales, motrices, de seguridad, de contención).

Es también una condición del organismo y la psique sometido a la ausencia o


presencia de un estimulo agradable (pensemos por ej. En un bebe como llora cuando
su mamá sale de su campo visual, o cuando se aleja de él). Para Freud se produce la
frustración cuando un objeto externo susceptible de producir satisfacción esta ausente.

Podemos en otros términos decir que La frustración es:

1) una situación en la que una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión no


se cumple.

2) la vivencia emocional ante una situación en la que un deseo, un proyecto, una


ilusión o una necesidad no se satisface o no se cumple.

79
Así cuando un deseo o una ilusión no se cumple, a causa de la frustración, el sujeto
puede reaccionar por el camino del enfado, la agresividad o en forma mas extrema la
violencia, o bien generar desde un estado de contención e inhibición es decir no
reacción, sentimientos de tristeza, pesimismo, temor que con el tiempo se va
relacionar con otro concepto, la desmotivación.

Así toda frustración provenga de una fuente externa o interna involucra una situación
especifica y una vivencia. Por ende esto nos lleva a entender que ante las
frustraciones hay varias reacciones diferentes, podríamos decir tantas como
personas.

Por ello la pregunta que se persigue con bastante atención en un psicodiagnóstico


mas allá de su aplicación, es en que medida un sujeto puede tolerar y responder de
una forma adaptativa a la frustración de un deseo, necesidad, proyecto, así
situándonos en el plano clínico es importante tener esta información para saber en que
forma puede aceptar y asimilar un paciente una interpretación a alguna repetición
suya, es posible que soporte esclarecer, hacer consciente algún contenido reprimido
que está tras su sintomatologia, y en este sentido lo es porque si su tolerancia no es
buena puede abandonar su terapia.

También es importante destacar que más allá de los niveles de tolerancia a la


frustración que pueda tener un sujeto. Hay un nivel de tolerancia a la frustración que
está como de base según la estructura psicológica y psicopatológica del sujeto. Así en
estructuras psicóticas y narcisistas la tolerancia es menor, porque también el Yo esta
desorganizado o en el último caso el Yo y su nivel de fortaleza es más débil, por ende
naturalmente no tengan un nivel de tolerancia mínimamente normal.

En las Neurosis estará en función de la fortaleza Yoica y de la intensidad de la


frustración. Pero en general hay una base importante de tolerancia en mayor o menor
medida.

Lo importante es destacar que cuando nos referimos a la frustración no siempre


debemos tomarla en el sentido que exista una carencia o faltante en lo real, es decir
concreto, sino también habrá frustración cuando por alguna razón subjetiva un sujeto
no pueda aún cuando no haya obstáculos para ello permitirse satisfacer su deseo. En
este último caso habría que indagar los núcleos internos que al sujeto le generan este
conflicto.

Que es entonces la tolerancia a la frustración tomando ahora ambos términos en


forma integrada:

Si lo vemos de esta manera, es interesante esta unión que es toda una contradicción,
y por ende es en si misma todo un trabajo de elaboración, así la tolerancia que más
allá de sobre que objeto se aplique tiene una significación positiva, en el sentido que
implica en algún grado tolerar, respetar, entender soportar con paciencia a algo
(situación) o alguien, por otra parte frustración que tiene una valencia negativa en el
sentido de que toda frustración representa en quien la vivencia un estado de
insatisfacción, fracaso, contrariedad.

Así luego de este rodeo terminológico nos acercamos finalmente a definir el concepto
de Tolerancia a la frustración.

Cuando decimos que una persona tiene tolerancia a la frustración, internamente lo


que tiene es un grado de fortaleza yoica y cierto equilibrio interior que le permite

80
continuar amando y trabajando (en términos freudianos), frente a, o a pesar de la
frustración.

Así cuando decimos que un sujeto tiene Baja tolerancia a la frustración, decimos en
otras palabras que se trata de una que para ella es bastante una situación mínima o
pequeña para que se asuste, se enoje y se muestre hostil, o se ponga triste, o se
desmotive en su hacer. Denota que en algún punto al sujeto le falta algo y en
consecuencia de esta falta, la emoción de cólera, de miedo o de tristeza se produce al
mínimo estímulo.

Cuando una persona tiene un nivel alto de tolerancia a la frustración o


frustraciones con las que se enfrente a lo largo de su vida, implica que puede en
alguna medida utilizar recursos de su yo para aceptar el hecho o evento interno o
externo manteniendo una posición valorizante de si mismo y activa en relación con las
circunstancias del entorno. De esta manera necesitara de una frustración muy alta
para que se muestre o descargue agresividad hacia fuera o hacia adentro
(autoagresión), se asuste o se deprima o bien deje de amar, trabajar, construir y
abandonar su meta, o el camino que se ha trazado.

Toda frustración, no solo como situación sino como vivencia, es desagradable pero no
es en sí misma debe convertirse en patológica. Así la madurez implica un sutil
equilibrio como los platillos de una balanza entre la frecuencia de las experiencias de
gratificación y de frustración.

Freud decía que de ese equilibrio dependía en parte la posibilidad de desarrollo y


crecimiento posterior del sujeto, ya que si todo fuese gratificación estaríamos bajo la
regencia del principio de placer y si esto ocurriese el principio de realidad no tendría
cabida y por consecuencia las relaciones entre las personas en una sociedad no
serian posibles pues no habría adaptabilidad que requiere una cuota de satisfacción
personal y otra de renuncia o postergación. Por otro lado vivir en frustración
permanente nos llevaría al otro extremo, a la regencia de un principio de realidad muy
crudo que detendría el deseo humano de construir, superarse y crecer pues aplastaría
al sujeto.

La Identidad Sexual.

La identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial trataremos hoy


de abordarlo desde uno de esos factores, previo definiremos algunos conceptos
relacionados.

Básicamente pensar en identidad sexual es pensar en si una persona se siente a


gusto, con bienestar y autorrealización en lo que implica ser hombre , o ser mujer.

81
Así minimamente tenemos estos elementos a considerar como constituyentes de la
identidad sexual:

1) El sexo del sujeto, Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva
natural del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes biológicos
y anatómicos.

2) El género, está determinado por los aspectos psicológicos, sociales y


culturales de la feminidad y la masculinidad . Este es uno de los componentes
mas complejos.

3) El rol del genero como hombre o mujer dentro de un determinado marco


social-cultural, político y religioso determinado. Pensemos que no es lo mismo
el rol de una mujer por ej. En medio oriente, o en china, que en occidente.

Ahora bien en que consiste esto.

La identidad del género: Está determinado por la cultura a través primero de la


madre y el padre, luego por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se transforma en
una inscripción mental producto de las identificaciones (proceso primario por el cual el
sujeto asimila algo del otro para si) que comienza con el nacimiento y forma parte de la
estructuración de la identidad. En la identidad de género cumple un papel fundamental
la "identificación". Es en este proceso cuando en mayor o menor medida uno como
sujeto toma algún aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se
transforma parcial o totalmente sobre el modelo de ésta.

Así podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras
mas primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo
largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.

Rol del género: Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos


sociales mas esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal
del género. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede
considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)

A su vez éste se forma por la interrelación entre:

82
a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos
géneros.

b. Representaciones del niño/niña "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la


cultura de lo que debe ser un niño/niña.

c. Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos
quieren ser.

Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre si.

Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado


singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos.

Para describir el perfil psicosexual de una persona, se requieren las múltiples


combinaciones de estos tres elementos: el sexo, el género y la elección de pareja
(hetero/homo sexual).

El niño o niña durante la pubertad y adolescencia no duda de su género pero sí puede


dudar de su orientación sexual.

Un hombre, de género masculino puede ser heterosexual u homosexual.

Una mujer de género femenino puede ser heterosexual u homosexual, una mujer
masculina puede ser homosexual o heterosexual.

Cada época, en función de sus necesidades, determina lo que le corresponde a cada


sexo desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad.

El colectivo social (representaciones globales de la sociedad , o también podemos


llamarla fantasmática social) organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo,
instituyendo los géneros masculino y femenino, y también generando e influyendo en
nuestros procesos mentales al respecto .

83
Lo ideal seria poder pensar desde una cierta flexibilidad, en "las diferencias" y no en
"la diferencia” e inscribir estas en los procesos histórico-políticos contemporáneos .

Concepto ampliado de identidad de género: Podemos definirla como el proceso a


través del cual se incorporan, cuestionan y/o manifiestan deseos, percepciones,
valoraciones, actitudes y acciones respecto a los procesos y productos (económicos,
políticos, sociales y culturales) de una sociedad dada, pertenecientes y -en
contrapartida- excluyentes tanto para el género femenino como para el masculino.

Desde una perspectiva sociocultural estas diferencias de género se entroncan dentro


de la complejidad de los procesos de socialización familiar primariamente y luego los
otros lugares de socialización exogámicos, la escuela, el trabajo , el club…Esta
perspectiva se centrará entonces en las valoraciones que los sujetos, las instituciones
y las sociedades promueven, asumen, reproducen o transforman específicamente en
este caso, los procesos que se refieren a la construcción de la identidad de género y a
las relaciones entre ellos.

Una pregunta podría ser , como es que se incorporan las distintas pautas
sociales, culturales en nuestra identidad de genero?...

Se incorpora y se manifiesta por ej. en las situaciones familiares y escolares


cotidianas, esto implica las tareas asignadas y asumidas donde para la mujer se
destacan las relacionadas con las labores domésticas y el cuidado de los hijos, y para
los hombres las que suponen mayor esfuerzo físico, como arreglos mecánicos,
reparaciones a la casa, así como las que se realizan fuera del hogar. Sin embargo,
también existen muchas actividades y ámbitos compartidos, como salir de compras,
transportar a los hijos, y sobre todo realizar un trabajo remunerado.

En la actualidad ya no es tan estricta esa ideología de que las mujeres en la casa, y


los hombre en el trabajo sino que esta casi asumido por mujeres y hombres la
necesidad o conveniencia de que ambos trabajen, incluso en los casos en que ello no
sucede se espera que en el futuro se realice. Asimismo, todos los hombres colaboran
en mayor o menor medida en algunas de las labores domésticas y en el cuidado de los
hijos, aun cuando las esposas no trabajen fuera del hogar.

En el hogar el hombre ayuda a la mujer; en el trabajo —ingreso económico— la mujer


ayuda al hombre. La mayoría de las mujeres desean liberarse de cargas de trabajo
para dedicarse más al hogar, mientras los hombres desean cambiar de trabajo para
tener otro mejor remunerado y de mejor prestigio social.

Tanto en hombres como en mujeres sigue prevaleciendo la idea de que los juguetes,
juegos y oficios más adecuados para el hombre son los que se relacionan más con
una interacción con el mundo, y para las mujeres los que posibilitan más las relaciones
humanas, por ejemplo enfermera, médica, trabajadora social, maestra, etc.

84
La situación socioeconómica de las últimas décadas ha propiciado numerosos
cambios en las dinámicas familiares y escolares, y en las concepciones que sobre el
género se tenían tradicionalmente, al requerirse que la mujer trabaje y perciba la
necesidad de superarse para acceder a puestos mejores.

De la misma manera, en términos generales las decisiones respecto a permisos,


compras, salidas, educación de los hijos, son compartidas, aunque sigue
prevaleciendo la idea y las prácticas de que las actividades públicas son más propias
para el hombre y las privadas (dentro del hogar) para la mujer. Uno de los aspectos
que conserva la casi exclusividad masculina son los puestos de representación
política, respecto a los cuales ambos géneros consideran que en nuestro contexto es
muy difícil cambiar esta situación, en la docencia la mayoría de trabajadores son
mujeres.

Como herencia actual el trabajo fuera de la casa sobrecarga a la mujer de


responsabilidades, pero también de una revalorización de su persona, y así su vida
cotidiana oscila a veces entre el cansancio, otras el enojo, los reclamos, el ejercicio de
otra clase de poder, el anhelo de preservar la estructura familiar y la armonía en el
hogar. Su pareja no se queda al margen de estas situaciones, sino al contrario, forma
parte de ellas; entonces también él oscila entre el coraje, la violencia, el ejercicio de
poder, la compasión, la culpabilidad y, asimismo, el anhelo de preservar la estructura
familiar y la armonía del hogar. Esto parece una temática de genero para ambos
sexos.

Este anhelo común, esta centrado fundamentalmente por lo menos de manera


explícita en los hijos y va generando la necesidad de reconsiderar actitudes y acciones
que posibiliten llegar a un entendimiento, o por lo menos a una tolerancia de la
situación, que supone el reacomodo no sólo de sus roles y funciones dentro de la
familia y fuera de ella, sino también de la toma de decisiones respecto a los hijos, el
dinero, las opiniones y las relaciones entre todos.

EL PSICODIAGNÓSTICO COMO RECURSO DE CONOCIMIENTO DEL SUJETO


HUMANO
EN DIFERENTES ÁMBITOS”.

El video de la versión multimedia está disponible en este enlace;

http://www.youtube.com/watch?v=UrnsW-116x4

El Psicodiagnóstico es al psicólogo y profesionales de la salud mental como para un


médico son los análisis clínicos y demás medios de diagnóstico, una herramienta
insustituible cuando se trata de entender o formular hipótesis del porque de alguna
sintomatología, conflictiva o padecimiento psicológico o emocional de un individuo mas

85
allá de su edad; pero también desde una función vinculada a la salud y la calidad de
vida es un buen recurso cuando se desea conocer la personalidad con vistas a un
asesoramiento vocacional, ocupacional o existencial (quien soy, cuales son mis
recursos…)

Es por ello un excelente medio para evaluar con rigor científico y confiabilidad los
aspectos más salientes de la personalidad de un sujeto y su equilibrio psicosomático.

Un proceso psicodiagnostico, requerirá entonces, de instrumentos específicos y


confiables de evaluación. Son ellos los test, técnicas, inventarios, cuestionarios de
personalidad y por supuesto la entrevista misma tomada como una técnica
complementaria más.

Así tenemos los test proyectivos gráficos tales como:

Test de la casa, del árbol, de la persona, de la persona bajo la lluvia, de la familia,


Bender y test Grafológico.
Los Test verbales: cuestionario desiderativo, test de láminas como el TRO, CAT, TAT,
de frustración de Rosenwaig.
Test de atención y concentración como el Toulouse,
Test de inteligencia como el Raven, domino etc.…

Por supuesto partimos siempre de una batería de test base a la que luego sumaremos
otros más específicos en función del área o aspecto a explorar y diagnosticar o
simplemente conocer de una persona.

Todo psicodiagnóstico pensado en términos tradicionales se inicia por un determinado


motivo de consulta.

Este puede provenir de muchos sectores del quehacer profesional, así en el campo
laboral puede ser una herramienta necesaria para conocer el perfil de personalidad, el
nivel de rendimiento, aptitudes actuales y potenciales de un candidato a un puesto de
trabajo. De modo tal que en este ámbito el fin que perseguimos al realizar un proceso
psicodiagnostico es realizar un paralelismo entre competencias y características de
personalidad que se requieren para realizar en forma exitosa y adecuada la tarea o
función de postulación.

En el ámbito clínico puede ser previo al inicio de una terapia como medio para detectar
el tipo de conflictivas y psicodinamismos que pueda estar subyaciendo en la
sintomatología por la cual un paciente consulta. Esta necesidad también puede
generarse en tratamientos psicológicos avanzados, sea que lo realice el mismo
terapeuta, o bien que lo derive a otro profesional, el Psicodiagnóstico aquí tendría
como misión abrir nuevas vías de comprensión sobre psicodinamismos subyacentes
en el paciente respecto a síntomas que no logran evolucionar positivamente, muchas
veces el recurrir a una evaluación psicodiagnóstica aporta nuevos conocimientos
sobre la personalidad del paciente que permiten reorientar la dirección del tratamiento
que solemos llamar también la dirección de la cura.

Puede surgir por la derivación de otro profesional no necesariamente del campo


psicológico sino por ejemplo del campo médico, en pacientes con patologías
psicosomáticas recurrentes como úlceras, alergias, ataques de asma, gastritis crónica,
estrés, como un medio complementario que puede sumar información respecto a si
existen causales psicológicas o emocionales que puedan expresarse como síntoma en
el cuerpo y no por la palabra.

86
En el ambito educacional en el caso de niños cuyo el rendimiento escolar es muy bajo
o que paso a un nivel de rendimiento menor al que tenia en general y desde el colegio
se requiere alguna orientación al respecto.

Cuando se requiere hacer un diagnóstico de esclarecimiento, y diferencial cuando no


se visualiza con claridad la estructura psicopatológica de un paciente o suponiendo el
caso de que hubiera posibilidad de alguna patología orgánica, neurológica que pueda
ser la que este generando los síntomas.

Otro disparador es el ámbito forense o judicial en situaciones como tenencia de los


niños por separación de los padres, en adopciones, en casos de abuso o violencia
familiar, cuando es importante realizar una evaluación psicológica del niño y sus
padres, o de la familia, en estos casos hablamos de evaluaciones psicodiagnósticas
como pericias psicológicas de los actores en la causa que da origen al acto jurídico.

Es decir todo psicodiagnóstico nace o inicia desde algún tipo de interrogante ligado al
conocer, diagnosticar a lo que en ocasiones se suma realizar no solo un diagnóstico
sino también un pronóstico de una persona. O grupo de ellas.

LA SEXUALIDAD EN GRAFOLOGÍA

La utilización de la Grafología se remonta al Siglo XIX y ha ido evolucionando a


lo largo del Siglo XX. Sin embargo, la atmósfera puritana y la influencia religiosa
no permitieron una búsqueda profunda en el plano de la sexualidad. Antes de la
divulgación de las teorías de Freud, los tabúes eran numerosos.
Muchos años de estudio en diferentes países y con la colaboración de
grafólogos renombrados, se ha podido llegar a una técnica que permite
descubrir los trazos reveladores de la sexualidad.
Esta intromisión en la vida privada de los individuos puede resultar molesta
para algunos, pero querramos o no, la sexualidad existe y forma parte de la
personalidad de cada ser vivo.

Tiene influencia en el conjunto del comportamiento del ser humano y


determina nuestra vida afectiva y nuestro trabajo. Se puede leer en la expresión
de nuestra mirada, en nuestros gestos y en nuestra conducta. Su disimulación
no implica que no se manifieste en nuestra escritura, por lo tanto es preferible
conocerla, utilizando para aquellas personas que se sometan al análisis, el
respeto y la discreción.
Es muy importante no dejarse seducir por un rasgo aislado sin considerar
con detenimiento el aspecto global de la escritura a examinar; esto evitará las
consecuencias de un error que puede llegar a ser muy molesto y enojoso.

En el estudio de la sexualidad se toman todas aquellas letras que tienen ejes


que descienden a la zona inferior ("f", "g", "j", "p", "q", "y", "z"). Es el área
representativa de las necesidades instintivas, biológicas o corporales, es decir
la zona de las apetencias primarias como pueden ser el hambre, la sed, la
búsqueda del placer sexual o sensual, como también la codicia o avidez de
dinero, de bienes, de confort, etc.
La forma curva de estos movimientos indican una expansión suave de las
pulsiones, en cambio el ángulo supone un freno de las mismas.

87
La presión nos da el nivel de energía y la rapidez registra la agilidad de la
respuesta a los estímulos externos o internos.

Es importante la observación de cada movimiento, de cada cambio, de toda


anomalía, pero siempre teniendo encuenta que "el todo" es más importante que
las partes, es decir que el signo aislado debe interpretarse en relación al
conjunto de la escritura.

Muchas son las personas que se acercan al grafólogo con la curiosidad de


saber algo más sobre la pareja que han conocido. También le sirve al médico o
psicólogo para conocer más a fondo enfermedades y/o complejos que a veces el
paciente no se anima a confesar.

A continuación presento algunos ejemplos que avalan esta técnica.

Los ejes a la izquierda indican un desplazamiento de la libido hacia el


misticismo y una fuga de la realidad.
Los que tienen un ángulo muy marcado, significan reserva, temor y
resentimiento en la administración del instinto y los redondeados muestran una
libido bloqueada con dificultades y penas en el plano familiar.
Los ejes terminados en forma triangular señalan que posee una amabilidad
mundana que esconde una personalidad contrariada por decepciones y
frustraciones y aquellos muy inflados, el deseo de representar un papel en
sociedad.
La letra " f " terminada en triángulo muestra que está insatisfecha de su vida
y de los demás y que para compensar su insatisfacción pone todo su amor
propio en el trabajo.

88
Son ejes desproporcionados que indican vanidad y deseo de figurar. Su
instinto erótico está aumentado y necesita de caricias y de afecto.
La forma curva de los mismos nos muestran que posee amabilidad, ternura y
plenitud en la obtención del placer y por ser muy largos es profunda en el
deseo.
Son ejes ligados a la letra siguiente y muy inflados, índice de una energía
sexual que se realiza. Tiene una vitalidad instintiva con fuertes necesidades y es
apasionada en sus contactos.
Imaginativa en el campo erótico, gusta de la buena comida y de los objetos
agradables.

Son ejes prolongados hacia la izquierda que muestran un desarrollo


psicológico difícil, con falta de vínculos eróticos y rechazo a las experiencias
sexuales.
Huye del contacto con los demás y su libido se encuentra desplazada hacia el
misticismo.
La curva abierta manifiesta su inclinación poética y la apertura a impresiones
sensuales pero siempre evitando las vinculaciones personales.
Por ser una escritura adornada indica que es algo vanidoso y superficial con
rasgos de teatralidad.

89
La letra " q " es en forma de 8 con el óvalo elevado y de presión firme. Esto
significa que tiene fuerza de carácter, gran poder de seducción y una conducta
coqueta, con firmeza y energía en el impulso instintivo.
La letra " y " tiene el primer trazo elevado y es muy larga. Muestra seguridad
en la manera de actuar, realismo, gran energía y una naturaleza apasionada.
El trazo final de la " l " se prolonga a la zona inferior, indicativo de una
conducta instintiva con miedo a dejarse arrastrar por sus impulsos.
Los trazos finales curvados hacia arriba y hacia atrás, la hacen poseedora de
una amabilidad interesada.

90

You might also like