You are on page 1of 25

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................................................1
EL DISEÑO DE INVESTIGACION..........................................................................................................................2
TEMA..............................................................................................................................................................2
PROBLEMA ..................................................................................................................................................2
LAS CUESTIONES........................................................................................................................................2
HIPÓTESIS.....................................................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACION....................3
EL MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................................5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................12
ENFOQUE....................................................................................................................................................12
POBLACIÓN A INVESTIGAR...................................................................................................................12
MUESTRA ...................................................................................................................................................12
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................................................................................13
ANALISIS DE LOS DATOS RELEVADOS...........................................................................................................14
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL....................................................................................14
OBSERVACIONES EN LA INSTITUCION...............................................................................................14
ANÁLISIS DE ENCUESTAS......................................................................................................................16
ANÁLISIS DE ENTREVISTA.....................................................................................................................18
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................24
ANEXOS......................................................................................................................................................................25

1
EL DISEÑO DE INVESTIGACION

TEMA
Los mitos y ritos escolares como prácticas simbólicas que contribuyen a la
construcción de la identidad individual y social de los educandos en un Colegio de la
Ciudad Capital. Una mirada exploratoria con el objeto de diseñar estrategias de
intervención áulica.

PROBLEMA
En nuestra cultura desacralizada y desmitificada los mitos y ritos han perdido
significación; pero la Escuela, como institución, ha comenzado a ejercer el papel de
control y represión que en las sociedades primitivas estaba reservado a la religión.

En el Colegio donde se realiza la investigación se practican rituales que tienen


que ver con las funciones que la Sociedad demanda a las instituciones educativas y
que son concebidas como lógicas:

• Lógica cívica: Formación de ciudadanos


• Lógica económica: Preparación para el mundo del trabajo
• Lógica doméstica: Promoción de la movilidad social
• Lógica científico–tecnológica: Producción de nuevos saberes y tecnologías

La Institución, que trata de responder a estas demandas tan complejas y


contradictorias y a la vez intenta cumplir con su función de proveedora de herramientas
para la construcción de la identidad personal y socio-cultural del educando, entra en
crisis en esta sociedad posmoderna, debido a las simbolizaciones ambivalentes y
antagónicas entre la sociedad y la escuela.

Analizar las condiciones en las que se practican los rituales escolares en una
sociedad con valores contradictorios y sus efectos en las construcciones identitarias,
constituye el problema de esta investigación.

LAS CUESTIONES
En función del problema de investigación, se derivan las siguientes cuestiones,
que conforman el problema de investigación:

2
• ¿Qué opinión tienen los actores y qué grado de aceptación manifiestan
sobre los rituales escolares? ¿Son concientes de lo fundamental que es la
simbolización en la construcción de la identidad?
• ¿Cuáles son las condiciones sociales externas a la escuela que sirven de
contexto a las prácticas rituales?
• ¿Cómo se realizan las prácticas de los rituales, que símbolos se utilizan y
sobre qué mitos se asientan?
• ¿Qué efecto tienen los rituales en la construcción de la identidad personal y
socio–cultural?
• ¿Qué estrategias podrían utilizarse para mejorar los resultados?

HIPÓTESIS
La falta de significación de los mitos y ritos que la Institución tiene como
prioritarios dificulta la construcción de una identidad personal y cultural de los alumnos.

CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL


OBJETO DE INVESTIGACION
El Colegio es un establecimiento Educativo de Nivel Medio, que aún no ha
accedido a la Transformación Educativa propugnada por la Ley Federal de Educación.
Está ubicado en un barrio residencial de clase media en la ciudad capital de la
Provincia de Jujuy. Funciona en dos turnos: Tarde (de 13:30 a 17:50) y Vespertino (de
18:10 a 22:30).

Para esta investigación se ha focalizado la atención sobre el Turno Vespertino,


que hemos seleccionado por tener particularidades que les son propias y que lo
distinguen del otro turno. Tomándose estas particularidades como desventajosas en el
imaginario institucional.

Su matrícula se compone en buena parte por alumnos repitentes, en algunos


casos del propio Establecimiento y de otros bachilleratos. También puede señalarse
que el fenómeno del fracaso escolar se da como una constante que preocupa, al igual
que los problemas derivados de conductas que revelan agresividad, transgresión a las
normas, ausentismo elevado, indisciplina, etc.

3
Para caracterizar socialmente a los alumnos del Colegio Éxodo Jujeño, se toman
los conceptos de clase social y de estrato social. Si la posición de los sujetos en la
sociedad está dada por su nivel de ingresos, características educativas y lugar de
residencia, estos alumnos pertenecen a la clase social baja y media baja, en su
mayoría.

Sus tutores son empleados del Estado Provincial o Municipal, en otros casos
trabajadores independientes y en menor proporción desocupados. Las familias a las
que pertenecen presentan en su mayoría problemáticas como familias incompletas,
padres separados, padres ausentes por razones de trabajo, entorno familiar violento,
padres alcohólicos, etc.

Algunos de estos alumnos -varones y mujeres- trabajan desde temprana edad,


en tareas como por ejemplo ayudantes de albañilería, vendedores de diarios y
revistas, empleadas domésticas y vendedores ambulantes, razón por la cual muchas
veces no pueden cumplir con el horario estipulado para el ingreso y otras veces
directamente faltan a clases.

4
EL MARCO TEÓRICO

Partimos en esta investigación tomando los aportes teóricos de Joan C. Mélich


que dice que en nuestra cultura desacralizada y desmitificada, las instituciones
desempeñan el papel del control y de represión que en las sociedades primitivas
estaba reservado a la religión. Por otro lado sabemos que la función de la educación
en tanto acción social y cultural es una acción simbólica, negarlo supondría privarle de
un elemento esencial. La existencia humana necesita lo simbólico porque no puede
pasar sin sentido.

El hombre es en consecuencia el ser en busca de sentido, y lo sígnico no basta


para dar sentido a la vida, entonces es necesario lo simbólico y los dos elementos
básicos expresivos de éste: el Mito y el Rito, todo esto está en la cultura que no puede
concebirse al margen del ser humano y la educación. En este contexto solo a las
escuelas les cabe esta función tan trascendental para el hombre como es la
construcción de la identidad personal y social encontrándose en contradicción con la
sociedad en donde los mitos y ritos que se practican en la escuela y que tienden al ser
ciudadano, se han desvalorizado .

También es necesario resignificar la función que cumplen los dos elementos de


la simbolización: El MITO sirve para garantizar la permanencia y constitución de una
sociedad a partir de un valor supremo. La función del mito es ser el paradigma, un
modelo de todas las acciones y decisiones humanas. El mito aglutina, cohesiona
ilusiones colectivas. El mito no es un fenómeno individual, sino colectivo, no es una
ficción ni una invención sino un relato que tienen una estructura estable, una lógica
interna que da sentido a la comunidad. Desempeña cuatro funciones antropológicas
básicas: Función Cosmológica (pone en contacto con su sentido global de la
naturaleza), Histórica( vincula a cada individuo con su historia), Sociológica (mantiene
el orden social) y Psicológica (mantiene el orden psicológico mental).

El Rito es una necesidad vital , no hay sociedades sin ritos porque el Rito
organiza la vida en común, domina la vida cotidiana y marca el tiempo y delimita el
espacio de la existencia personal y colectiva.

Sus elementos constitutivos en la escuela son:

5
• Un espacio escénico: el aula en donde cada uno se define por la posición
que ocupa y su relación con los demás, un espacio en el que hay unas
reglas que nunca se ponen en duda.
• Una estructura temporal; una sucesión temporal de etapas y secuencias
que duran horas o hasta semanas por ej. La evaluación, el currículum, la
programación, los cursos, etc. El tiempo escolar es el que se impone a
padres alumnos, profesores y nó al revés.
• Unos protagonistas: un cierto número de actores que desempeñan el rol.
• Una organización simbólica: Este es el punto de contacto entre símbolo y
rito. Esta organización simbólica es jerárquica y todos los actores deben
compartirla . El respeto a la autoridad, los exámenes, el horario etc.
• Una Eficacia Simbólica: la palabra de algunos actores, es sagrada. Frente
a lo expuesto volvemos a preguntarnos.

Si toda esta simbolización es tan fundamental para el ser humano ¿Qué


consecuencias acarreará esta posición tan antagónica entre la escuela y la sociedad?

Entonces el control que pretende la escuela no es suficiente y es donde


observamos la indiferencia hacia los ritos y mitos que cumplirían con lo simbólico y que
son necesarios para que cada sujeto construya su identidad personal y social. Esta
dificultad se traduce en una crisis de la escuela y su desvinculación con la sociedad
por la dificultad que se tiene de responder a estas demandas tan complejas y
contradictorias.

La Escuela, como institución, quiere ejercer el papel de control y represión y Los


rituales que se practican tienen que ver con los mitos que las instituciones educativas
asumen como demandas sociales, Aquí nos hacemos eco de la pregunta de Graciela
Frigerio: “¿Se han vuelto inútiles las Instituciones Educativas?” Debemos entonces
tener presente que la complejidad subjetiva se plantea simultáneamente con la
complejidad del escenario objetivo, explícito y social que se presenta como demanda,
solicitando a la Institución la articulación de las lógicas no siempre compatibles. Nos
referimos a la Lógica Cívica que requiere a las instituciones la formación de un
ciudadano. La Lógica Económica que exige la formación de trabajadores. La Lógica
Doméstica que solicita a las instituciones la certificación para cambiar las posiciones

6
sociales. La Lógica Científico Tecnológica que requiere la distribución de saberes y
tecnologías para la producción de nuevos saberes y tecnología”1

De lo expuesto se desprenden las siguientes cuestiones:

• Cómo formar un ciudadano en un mundo que prioriza el ser Consumista


(Canclini).
• Cómo formar para el mundo del trabajo en una sociedad con tan alto
porcentaje de desocupación.
• Y en consecuencia, de qué ascenso social podemos hablar.
• Y por último, cómo formar productores de tecnología sin tener acceso a la
misma en las escuelas.

También sabemos cómo influye la propia cultura en la formación de la identidad


personal de los individuos; de la lectura de Peris, Amilburo, Cabana y Corbella
podemos referir: “el papel de la cultura en la construcción de la identidad personal es
fundamental. Precisa haber asumido un proceso de INCULTURACIÓN O
SOCIALIZACIÓN”. Entonces La IDENTIDAD PERSONAL se forma por un proceso de
interacción social en el seno de la cultura particular y una vez que se ha cristalizado,
se mantiene, puede ser modificada e incluso reestructurada mediante relaciones
interpersonales (Berger. Lukkman)

Mélich afirma que en las sociedades occidentales la unidad de cosmovisión se


ha quebrado, cambian socialmente, es algo dinámico2; esto es notorio en las actuales
sociedades complejas. Además cada uno de nosotros orienta su acción en base a la
interpretación subjetiva que realiza de las acciones de los demás.

La formación de la IDENTIDAD personal comprende tanto el desarrollo del


organismo como el proceso social de interacción con los demás por lo no puede ser
construida al margen del contexto social particular en el que los sujetos han sido
modelados. La autorrealización del hombre es siempre una empresa social, porque el
homo sapiens es siempre, y en la misma medida, un homo socius.”3

La construcción de la identidad personal es el resultado de un proceso de


individuación, autodeterminación o autorrealización en el que intervienen cuatro
factores:
1
Frigerio
2
Amulburu
3
Berger y Luckman, 1972

7
• El yo puntual, que es el primer principio de individuación.
• El propio organismo biológico.
• La cultura a la que pertenece.
• La libertad personal.

Al termino de este proceso el hombre se halla en posesión y pleno uso de sus


facultades humanas, tiene la mente y el psiquismo” amueblados”. El sujeto es alguien
para sí mismo y para los demás en un ámbito social.

Para Geertz el ser humano es un animal inserto en tramas de


significaciones( sistemas de símbolos, y signos, lenguaje, modos de significado y de
interpretación, instituciones...)

En el caso investigado, la cultura es la que desorientaría al sujeto ya que tiene


valores antagónicos y no existen referentes claros de simbolización. La cultura está en
proceso de cambio constante lo cual debería estimular discusiones para ver cómo las
escuelas se sitúan ante esos movimientos y cómo deberían hacerlo. Un ejemplo de
esto se refiere a la idea o concepto de lo que ésta es.

Una alteración afecta a la legitimidad y confianza en todo el edificio de ideas,


valores, instituciones y prácticas educativas.

En la concepción de cultura se pueden distinguir facetas significativas:

una tiene que ver con su origen y génesis.

La otra se refiere a cómo se considera que la cultura se relaciona con la vida de


las personas ¿debe estar el individuo al servicio de la cultura o ésta a la de aquel?

Dos debates importantes ocupan las discusiones hoy respecto a educación:

Uno versa sobre la idea de que la cultura se globaliza (peligro de aniquilamiento


de las menos potentes por homogeneización cultural)

Otro gira en torno a cómo concebir la cultura para responder a la sensibilidad por
las diferencias culturales (peligro de caer en el aislamiento del particularismo y anular
la universalidad.

También podemos inferir que esto forma parte del proceso de


GLOBALIZACIÓN: ya que en el establecimiento de interconexiones entre países o

8
partes del mundo intercambiándose las formas de vivir, formas de pensar y hacer,
generándose interdependencias en la economía, la defensa, la política, la cultura, la
ciencia, la tecnología, las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión,
produce una desadaptación lógica.

Aunque en esta sociedad posmoderna la tecnociencia también ha creado un


nuevo universo sígnico, no es posible vivir sin mitos, porque sin ellos es imposible
construir nuestra existencia y vincular los lazos intersubjetivos del presente y del futuro
con el pasado ancestral del grupo y del entorno social. ”Sin lo simbólico nos quedamos
huérfanos de los orígenes, nos convertimos en bastardos”.4

Por ese motivo una antropología de la educación deberá ocuparse de estudiar el


sentido de lo mítico, de lo ritual y de lo simbólico en esta sociedad y de las
consecuencias que está produciendo la multiculturalidad concepto que lo tomaremos
como dice en su texto Gimeno Sacristán tiene dos acepciones:
a.. Como contrastación de la existencia de la diversidad cultural.
b.. Como idea de que existe cierto orden y una sistemática diferenciación o
separación entre culturas. Desde este punto de vista, la globalización puede
entenderse como espacio de confrontación en la que los “todos” culturales débiles
pierden y los fuertes ganan.
Otro de la explicación a este problema puede ser la hibridación porque
dentro del proceso de globalización es una forma de adquirir experiencia de otros,
que cala de manera más superficial, suave y lenta e la identidad de las personas,
que no altera las redes fuertes que nos unen, aunque se incorpora a ellas y
contribuye a que nos veamos y seamos de otra forma.
Son asimilaciones y adaptaciones donde lo ajeno se suma a lo propio, lo
enriquece, o cuestiona, lo anula, le da otra perspectiva, haciendo de nuestro medio
local algo distinto “global”.

Teóricamente Globalización cultural no significa inevitablemente destrucción o


sustitución cultural, algo a o que se oponen las posiciones conservacionistas, sino que
es también compartir, tener marcos de referencia comunes, aspiraciones sentidas con
otros y la posibilidad de que la tradición cultural propia sea valorada desde otros puntos
de vista y evolucionar al ser interpretada de otra manera.

4
Mélich J.C.

9
De esta manera las culturas se mantienen a la vez que se van fundiendo entre sí y
diluyéndose en un proceso civilizatorio que revitalizaría la cultura. Esto no elimina la
diferencia, sino que la salvaguarda, considerándola un valor en tanto no choque con el
marco de referencia común, pero no estamos todavía preparados para la construcción
de una identidad multucultural ni para una sociedad transnacional tal vez con el
tiempo maduremos para ello.
De las consecuencias de la globalización en la educación podemos tomar para este
tema lo siguiente:

1- La globalización económica ha traído consigo una restricción de las inversiones en


educación en detrimento de sistemas públicos que han experimentado un notable
deterioro: lo privado en bueno, lo público es ineficaz
2- Las políticas educativas de los distintos países se asemejan entre si al responder a
demandas de la economía, tecnología y ciencias globalizadas.
Esa convergencia se refuerza gracias a la comunicación, el intercambio y
distribución de la información. Aparece así una especie de pensamiento pedagógico
único.
3- En tanto que la educación tiene que ver con la preparación para el mundo del
trabajo, la globalización económica tiene efectos sobre la distribución de la actividad
productiva entre países y regiones del planeta.
En estas nuevas circunstancias es difícil hacer coincidir con racionalidad la oferta
educativa con las demandas que proceden desde el lugar donde se ejerce el trabajo o
con las necesidades del consumo de los productos.
4- El nuevo mundo en el que se reparten muy desigualmente las ventajas e
inconvenientes de la globalización y se agudizan las desigualdades, reclama la
necesidad de replantear los criterios de igualdad de oportunidades educativas desde
marcos más amplios.
5- El fin históricamente más visible de la educación ( el de la transmisión del
conocimiento y de la cultura en general) queda afectado decisivamente en sus
contenidos y en su legitimidad.

 En definitiva, la educación de hoy tiene un nuevo reto para la educación


democrática: Debe hacer posible la compatibilidad de instituciones sociales como

10
espacios públicos, válidos para todos, en los que sea posible el mantenimiento de
las libertades individuales y la diversidad cultural.
 La ecuación escolarizada es una fuerza de extensión cultural globalizadota, ejercida
en forma premeditada.
 Es un agente acelerador de una selectiva globalización cultural.
 Las escuelas son agentes provocadores de vínculos sociales de carácter simbólico.
 Su poder reside en su capacidad de “englobar” o incluir a los alumnos en una
tradición cultural.
 Es doblemente globalizadota en el sentido de extender a más gentes su acción y en
la de incorporarlos a esa tradición que los conecta con la de sus antepasados.
 Provee materiales culturales ajenos a quienes no los tienen.
 Es motivo de progreso por que convierte a los sujetos en parte de una comunidad
cultural más amplia y os conduce a ir más allá de donde están.
 Es el recurso para trascender de lo local y lo cercano y abrirse a un mundo más
cosmopolita.

Se pretende una concepción abierta de cultura que entienda que “lo propio” no es
algo intocable percibida como tradición acorralada. Permanecer abiertos no significa
negar el valor de lo propio, sino valoratorio junto a lo que nos pueda relacionar con
otros.
El cosmopolitismo significa la virtualidad de que un individuo pueda vivir en un
mismo mundo donde otros diferentes como él también lo hacen.
El cosmopolita es la persona que considera todos los lugares del mundo como
patria suya por que se aclimata con facilidad a los diversos ambientes.
Es un ser dotado de competencias culturales múltiples que transita de unos espacios
culturales a otros sin problemas.
La globalización hay que verla también desde la perspectiva de los perdedores y
marginados.

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUE
El presente trabajo de investigación pretende ser de carácter prospectivo y no
meramente descriptivo o explicativo. Pero para la prospección es necesario poder
describir y explicar las situaciones y eventos que se estudian, es decir cómo es y como
se manifiesta determinado fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las características importantes de


personas, grupos, comunidades sometiéndolos a análisis.

Se adoptará entonces para esta investigación la metodología descriptiva-


explicativa. Se aplicó el enfoque CUALITATIVO ETNOGRÁFICO. El desarrollo de este
enfoque estará basado en la observación y recogida de datos en las situaciones
concretas como ser la vida cotidiana de la escuela, el desarrollo de sus rituales, la
actitud de sus actores frente a las mismas.

Se buscará información a través de encuestas, observaciones, entrevistas, etc.

POBLACIÓN A INVESTIGAR
Dentro de la población escolar del contexto a investigar se distinguen tres
grupos de actores sociales vinculados con la problemática a investigar. Ellos son:
alumnos, docentes y directivo del turno vespertino.

MUESTRA
Habiéndonos planteado el trabajo como investigación de modalidad
fundamentalmente cualitativa, pensamos que es apropiado un número acotados de
casos. Así se ha tomado para la muestra alumnos cuarto año para realizar encuestas y
entrevistas. Se realizaron entrevistas al vicedirector del turno de la institución a
investigar y a docentes.

Los criterios tenidos en cuenta en la selección de la muestra fueron:

• representatividad cualitativa.
• representatividad dentro de cada grupo de la población: es decir
reconocer los informantes claves

12
• número relativamente acotado de casos: poniendo énfasis en el nivel de
profundidad y no en la extensión de una amplia cantidad de casos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
En un trabajo de investigación es necesario dibujar una ruta que muestre el
camino por el cual se transitará para ello seleccionamos los siguientes instrumentos:

• Análisis de la información documental y bibliográfica


• Observación que adoptará el carácter de no participativa
• Encuestas dirigidas a los alumnos
• Entrevistas semiestructuradas para no desviarnos de la especificidad de la
problemática

En el desarrollo de esta lógica, adoptamos el procedimiento de las


"comparaciones constantes" para avanzar en la teorización, tratando de aplicar una
contrastación permanente entre las distintas unidades de análisis y entre lo
manifestado por ellas y nuestras concepciones teóricas.

13
ANALISIS DE LOS DATOS RELEVADOS

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL


Se analizaron como fuente documental, el Proyecto Educativo Institucional y el
Álbum de Fotografías de la Institución.

El PEI, consigna bajo el título “Perfil del Alumno”5, lo siguiente:

Los objetivos de la educación De Nivel Medio apuntará a formar ciudadanos


Responsables, Participativos, Con valores éticos, Solidarios, Creativos, Críticos,
Reflexivos, Transformadores de la sociedad a través del conocimiento y el trabajo,
Defensores de las Instituciones democráticas y del medio ambiente.

La función del Docente en la Educación De Nivel Medio consistirá en: Preparar a


los estudiantes para que ejerzan sus derechos y deberes de ciudadano en una
sociedad democrática moderna, comprometidos con el bien común, empleando
responsablemente su libertad, adoptando comportamientos sociales de contenido ético
en todos los ordenes de su vida.

La educación de Nivel Medio tendrá como propósito desarrollar tres funciones


básicas:

• La formación para la ciudadanía.


• La formación para acceder a estudios superiores.
• La formación para insertarse en el mundo del trabajo.

Como se aprecia el texto se corresponde con las demandas de la sociedad a las


Instituciones Educativas, tal como se mencionó en la teoría.

Analizado el álbum se observa que la mayoría de las fotografías corresponden a


los actos escolares, que definimos como rituales, y están relacionados con las
funciones básicas enumeradas como propósitos educativos en el PEI.

OBSERVACIONES EN LA INSTITUCION
Se realizaron cuatro observaciones en distintos momentos y espacios de la
jornada educativa en los que encontramos claras alusiones a las lógicas instituidas:

5
PEI, pag. 13

14
formación para la ciudadanía, formación para el mundo del trabajo y formación como
oportunidad de ascenso social.

Observación Nº 1: Durante la formación al inicio de las clases los alumnos


forman dos filas por curso, una varones y otra de mujeres lo cuál lo realizan bajo la
tutela de sus preceptores que les exigen la asistencia al mismo ya que ellos no
muestran interés por participar. Durante este acto los alumnos del turno vespertino
bajan la Bandera porque les corresponde a los del turno tarde arriarla. Este ritual se lo
realiza con mucha indiferencia, algunos lo hacen en silencio pero se paran
informalmente y se observa que hablan en secreto con sus compañeros, Y los
preceptores que están junto a su grupo tienen durante este momento la función de
hacerlos callar, al término del acto los alumnos que bajaron la bandera llevan la misma
hasta secretaría, momento en que se rompe el supuesto silencio y el Vicerrector o el
Asesor Pedagógico los saluda, no se escucha la respuesta de los educandos.
También saluda a los profesores presentes y a los preceptores. (Buenas tardes
Alumnos, Buenas tardes Profesores, Buenas tardes Preceptores).En una ocasión el
Asesor Pedagógico aprovechó este momento para hablar sobre los valores que la
Institución ha priorizado y luego hizo un análisis reflexivo sobre la solidaridad.
Terminado el mismo sin que los alumnos expresen palabra alguna, los invitó a pasar a
los cursos.

Observación Nº 2: En las aulas los alumnos se encuentran con sus profesores


a quienes saludan de pie y luego se sientan, en este acto vimos que un profesor los
retó para que lo saludaran con respeto. Estos rituales fueron observados durante tres
días y en general podemos decir que esto rituales no tiene significación para los
alumnos y que pareciera que está dejando de cumplir la función para la cuál fue
impuesto formar un ser ciudadano, máximo si ante actitudes negativas como es no
responder a un saludo nadie reflexiona sobre si eso está bien o mal.

Observación Nº 3:También observamos que los alumnos que llegan tarde se


quedan fuera del colegio hasta que termina el acto de bajar la Bandera, luego el
Vicerrector o el que está a cargo se dirige a la puerta para abrir y con el jefe de
preceptores reclaman a los alumnos por la llegada tarde y los anotan en unas lista este
ritual estaría cumpliendo con lo que en las lógicas sería formarlos para el mundo del
trabajo a través de exigirles puntualidad a esta exigencia los alumnos también son
indiferentes son muchos los que llegan tarde y nos comentó una preceptora que

15
muchas veces no les ponen la falta porque se quedan libres y algunos no se
reincorporan y abandonan por lo que hay que tener mucho tino para sancionarlos.
También se observa que les controlan la vestimenta correcta, también requisito para
insertarse en el mundo del trabajo, pero los alumnos asisten con cualquier ropa solo
queda en el discurso decirles “tienen que venir presentables, están en el
Colegio””Cuando vayan a buscar trabajo no los van a tomar”

Observación Nº 4:Durante una observación de clase, escuchamos que una


profesora les decía que solo siendo responsable y asistiendo a clase van a poder
mejorar su futuro, lo que se lee es que en este discurso se les está prometiendo un
ascenso social a través de la educación, expresiones que tampoco son significativas
para los educandos por lo que dice la generalidad de los profesores los alumnos no
estudian, faltan mucho, no hacen las tareas, llegan hasta la puerta del colegio y no
entran, se hacen la“yuta”,van en barras a pasear.

ANÁLISIS DE ENCUESTAS
ENCUESTA A ALUMNOS

La mayoría de los alumnos enumeran como ritos: izar la bandera, formar fila,
saludo a los profesores, actos escolares, salida al toque de timbre y la entonación del
Himno.

Algunos también hacen referencia a los actos de colación, la cena blanca, la


fiesta del estudiante, el rincón de la paz de los días jueves, los bautismos de los 1º
años, la elección de reinas, la semana del estudiante, el cumpleaños del Colegio.

El alumnado en general afirma que los ritos más aceptados son aquellos que
tienen que ver con la participación libre y voluntaria, la diversión y que en lo posible no
estén relacionados con los momentos de clases áulicas por que manifiestan aburrirse
durante sus prácticas. Estos son: algunos momentos de los actos, fiestas y
celebraciones.

Los ritos menos aceptados son los que les imponga posturas rígidas, atención
forzada, evocación de hechos que para ellos son irrelevantes, etc. por que los
consideran sin sentido y están fuera de sus intereses personales.

16
Los educandos dicen que su Colegio se identifica con los ritos de izar la Bandera
y el acto del 25 de mayo, por que es la fecha en que se celebra el aniversario del
Establecimiento.

Con respecto a la pregunta “¿Qué nuevos ritos insertaría Ud. para revertir
problemáticas de la Escuela?” Un porcentaje elevado de alumnos NO contestó la
pregunta. Los que sí respondieron desean insertar los: paseos, campamentos y salidas
fuera del colegio como ritos.

ENCUESTA A PROFESORES

Los profesores citan como ritos a los actos escolares, el Arriado de la Bandera,
la Entonación del Himno y el Dictado de clases. Algunos solicitan una explicación de lo
que se va entender por rito para el caso de la encuesta y luego de algunos ejemplos
recién se animan a enunciarlos.

Los profesores opinan que los ritos más aceptados por los alumnos son los
actos escolares. Afirman que los alumnos participan y cooperan en la realización de los
mismos.

Desconocen que los alumnos se sienten muy poco atraídos por los actos y que
prefieren las actividades referidas a la recreación.

Los profesores mencionan que uno de los ritos que menos aceptan los alumnos
es el de tener que saludar poniéndose de pie ante la entrada al curso de los
profesores y ser controlados continuamente por los preceptores.

Esto se debe en ambos casos, los alumnos, se sienten obligados a cumplir con
algo que consideran decadente o fuera de época.

Los docentes coinciden plenamente con los alumnos en que su Colegio se


identifica con los ritos de izar la Bandera y el acto del 25 de mayo por que afirman que
es la fecha en que todos trabajan para el cumplimiento de una meta común.

Los ritos que insertarían los docentes se refieren a lo académico, como medidas
disciplinarias más eficaces.

17
ANÁLISIS DE ENTREVISTA
A los efectos de recabar mayor información se diseñó como instrumento de
investigación una entrevista (Ver Anexo – Entrevista), para ello se contactó al Directivo
del Turno del Colegio analizado, quien ostenta el cargo de Vicerrector y tiene una
antigüedad de seis años en la Institución.

El entrevistado alude a los actos escolares como los ritos más importantes y al
cumpleaños del colegio como el más significativo institucionalmente. También
menciona que muchas de las prácticas de las Reuniones Institucionales están
ritualizadas como la idea de que el primer turno en el uso de la palabra en cualquier
reunión, le corresponde a la Rectora. Para él, el rito que tiene mayor aceptación es el
izamiento de la bandera y el momento más importante es el encuentro con los alumnos
en saludo y alocución del directivo al inicio de la jornada escolar.

El Vicerrector opina que los alumnos se interesan por casi todas las actividades
rituales del Colegio aunque prefieren aquellos que no se relacionen con lo protocolar y
ceremonial. Con respecto a la reacción de los docentes ante los ritos hay una
aceptación pasiva ante lo cotidiano y rutinario, viviendo el rito como un mandato.

El entrevistado hace referencia a que el rito menos aceptado es el de tener que


prestar atención, durante los actos, al profesor que lee o da su discurso, opina que eso
se debe a la imposibilidad de muchos docentes de relacionar el pasado con el presente
vivido de los alumnos, haciendo de sus palabras algo significativo y no algo pesado y
sin sentido.

Piensa que son pocos los docentes que hacen un análisis de los rituales y
menos los que lo utilizan como herramientas para la construcción identitaria. Sin
embargo, cree que el personal está capacitado para hacer una reflexión sobre la
práctica ritualista y revestir de significación lo simbolizado.

A la pregunta de si hay relación entre los rituales y la vivencia de los alumnos


fuera de la escuela, expresa que sí, que la práctica ritual les ayuda en su formación
como personas, proveyéndoles de hábitos necesarios para la vida. Piensa que los
alumnos tienen que ser objeto de deseo de sus docentes y deben demandarse y
esperarse cosas de ellos para que la formación de identidad se produzca.

Explica la simbología del rito de arriar la bandera tomando en cuenta cada uno
de los actos como símbolos y la explicación metafórica que encierra. Opina que cada

18
uno de los rituales contribuye a la formación de identidad individual y social en la
medida en que los actores toman conciencia de su significado. Si se sacraliza y se
practica como autómata no sirve.

Preguntado sobre si se ha implementado algún nuevo ritual, menciona que él,


luego del timbre de inicio de la jornada, acostumbra esperar en la puerta a los alumnos
y docentes que llegan tarde. A los alumnos les pregunta sobre el motivo de su tardanza
y a los docentes simplemente los saluda, pero esta práctica ritualizada ha mejorado la
puntualidad de ambos: docentes y alumnos.

19
CONCLUSIÓN

Las conclusiones de este trabajo se han ido perfilando a lo largo de los ejes de
análisis que lo componen; pero de todos modos se resumen brevemente en los
párrafos siguientes.

El primer hallazgo importante es confirmar, desde el PEI, el documento


institucional en el que se plasman las expectativas de todos los actores, una clara
adhesión a las exigencias demandadas por la Sociedad a las Instituciones Educativas y
que se traducen en prácticas rituales que no tienen eficacia para la conformación de la
identidad personal y cultural de los alumnos.

Las observaciones realizadas constituyen otro indicador de la falta de


significación de los rituales escolares en la vida de los alumnos de este colegio, lo que
es avalado por sus respuestas a las encuestas realizadas. Se evidencia un bajo grado
de aceptación de algunos rituales por parte de docentes y alumnos.

Se advierte en las respuestas de docentes y alumnos que no tienen conciencia


de la importancia de la simbolización ya que no reflexionan sobre las funciones
formadoras de los ritos como modelos constructores de la identidad personal cultural.

En esta sociedad se observan cosmovisiones antagónicas entre la Institución


Educativa y otras instituciones que tienen el propósito de cumplir la socialización de sus
individuos por ejemplo: la familia, y los otros contextos en donde se desarrollan estos
alumnos.

Uno de los problemas antropológicos más graves con los que tropieza la
educación es el cómo hacer compatible cosmovisiones radicalmente contrapuestas, en
los valores, el universo axiológico, que cada uno lleva consigo.

Consideramos que lo observado e investigado por el grupo es relevante puesto


que en el caso planteado, la contradicción no se da en cosmovisiones distintas sino
dentro de una misma cosmovisión .Todo esto desorienta a los adolescentes que están
buscando modelos para identificarse, valores que los contengan. Por ello seguimos
afirmando con preocupación que en nuestra cultura desacralizada y desmitificada los
mitos y ritos que se practican en este colegio han perdido significación para los
alumnos ya que no encuentran coherencia con el medio social en donde se
desenvuelven.

20
Estimamos que el presente trabajo nos ayudó a obtener una perspectiva distinta
de los efectos que tienen los rituales en la conformación de la identidad personal y
cultural de los alumnos. Ingenuamente pensábamos que estas prácticas favorecían el
desarrollo de una identidad, pero ahondando en el análisis, llegamos a advertir una
realidad mucho más compleja: que los rituales han perdido su eficacia porque los mitos
en que se asientan no cumplen la función simbólica asignada originariamente. Por
ejemplo: las conductas esperadas en los actos escolares es un indicador que permite
valorar si es un buen ciudadano o no.

La construcción de la identidad personal es el resultado de un proceso de


individuación, y socialización. En el caso investigado, la cultura es la que desorientaría
al sujeto ya que tiene valores antagónicos y no existen referentes claros de
simbolización.

Otra cuestión digna de rescatar es la que plantea la dicotomía entre el mito y la


historia. Pocas veces este asunto es formulado en forma explícita por quienes se ven
obligados a sostener las efemérides desde la escuela: directores, docentes y alumnos.
En forma implícita la pregunta es reemplazada por una respuesta de desinterés y
desorientación respecto de qué hacer con ellas. Las efemérides nos conducen al nudo
del problema por que se les confiere un sentido único, cerrado y universal. Este no ha
variado desde su instauración, lo que hace difícil sostenerlas como algo propio.

Un posible punto de partida para abordar este problema será analizar si ese
sentido “congelado, perdurable y con una universalidad supuesta pueda adquirir una
cualidad más abierta que dé lugar a distintas significaciones.

Muchos docentes opinan que la sobreabundancia de actos escolares,


recordaciones sobre lo pasado, lo ajeno a la lógica desde la cual fue pensada y
gestada no coincide con los intereses de los actores educativos.

Entonces sería necesario replantear el problema, encontrar significaciones que


nos vinculen de algún modo a los acontecimientos.

Las efemérides son pensadas como mitos, dado que participan de la búsqueda
de nuestro origen como nación, fechando los hitos que pueden dar cuenta de él; pero
ocurre que estos mitos, repitiéndose año tras año, han perdido su poder de dar
respuesta.

21
Levi–Strauss plantea que cada mito se define con el conjunto de todas sus
versiones, y que sigue siendo mito mientras se lo perciba como tal. También afirma que
su sustancia no se encuentra en el estilo, el modo de narración, ni la sintaxis, sino en la
historia relatada, que si bien se refiere siempre a acontecimientos pasados, forma
también una estructura permanente que incluye simultáneamente el pasado, el
presente y el futuro.

Rememorar acontecimientos históricos implica mirar el pasado, pero desde las


preguntas y necesidades del presente, de este modo cobra sentido el acto escolar. La
significación otorgada al pasado histórico, cobra valor por que cuentan con sentido
explicativo de nuestro presente actual.

Todos estos argumentos no tienen sentido si no pensamos nuestra realidad


desde la Globalización la cuál está marcando un hito que debemos resolver porque
hasta el momento la globalización si bien no significa destrucción o sustitución sino
compartir, tener marcos de referencia comunes, aspiraciones sentidas con otros y la
posibilidad de que la tradición cultural propia sea valorada desde otros puntos de vista
y evolucionar al ser interpretada de otra manera supuestamente las culturas se
mantienen a la vez que se van fundiendo entre sí y diluyéndose en un proceso
civilizatorio que revitalizaría la cultura , no elimina la diferencia, sino que la
salvaguarda, considerándola un valor en tanto no choque con el marco de referencia
común.

Pero desde lo que nos toca observar está muy lejos de este tipo de globalización
cultural porque hace referencia a la propagación de ciertos rasgos o de elementos
aislados de una cultura a otras, fruto de influencias de la comunicación entre pueblos,
en esta homogeneización de culturas en donde se pierden posibilidades de
individualizarse dentro de modelos distintos, se desgarran o se diluyen las identidades
y merma la riqueza y variedad existente. De esto deriva la necesidad de respetar,
afianzar y hasta de provocar la diferenciación cultural.

También debemos considerar el concepto de cosmopolitismo que significa la


virtualidad de que un individuo pueda vivir en un mismo mundo donde otros diferentes
como él también lo hacen. El cosmopolita es la persona que considera todos los
lugares del mundo como patria suya por que se aclimata con facilidad a los diversos

22
ambientes. Es un ser dotado de competencias culturales múltiples que transita de unos
espacios culturales a otros sin problemas.

Las instituciones educativas tienen (o tenemos) mucho por hacer y sobretodo


redefinir el perfil de hombre que vamos a formar porque el cosmopolita dista mucho del
ser ciudadano que queremos formar y lo que más nos debe llevar a la reflexión es la
incoherencia que nuestros jóvenes tienen que asimilar en este proceso de enseñanza
aprendizaje tan conflictivo y poco significativo para los mismos.

23
BIBLIOGRAFÍA

AGAZZI, Evandro, “Hombre, educación y cultura” VI Congreso Nacional de


filosofía, Conferencia regional de la FISP, Córdoba, 1991

AMILBURU, Peris y otros, “Antropología de la Educación”, Edit. Síntesis.

FERMOSO, Estebanez, “Teoría de la Educación” , Cap. 23 y 15.

FILMUS, Daniel, compilador, “Para qué sirve la Escuela”, Ed. Norma, Argentina,
1994

GEERTZ, Clifford, “La Interpretación de las Culturas”, Ed. Codice

KARL, Dienelt, “Antropología Pedagógica”, Edit. Agilar.

MELICH, Joan Carles, “Antropología Simbólica y Educativa”, Ed. Paidós, 1996

ZELMANOVICH, Perla , “Efemérides, entre el mito y la historia” Ed. Paidós Bs.As.

24
ANEXOS

25

You might also like