You are on page 1of 7

c

c
c
c 

 c  c
cc c
SUBSEDE EL POTOSÍ, N.L.

EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA DOCENTE:


PRODUCTO 2: RELACIÓN Y DIFERENCIA DE
SABER COTIDIANO Y SABER CIENTÍFICO

MAESTRO: MIGUEL ANGEL JUÁREZ SIMÓN


ALUMNO: MIGUEL ANGEL PATIÑO RUIZ

Tel: 488-88-70654
Cel: 488-111-5488
Email: anguel1982@hotmail.com

EL POTOSÍ, N.L., 13 DE NOVIEMBRE DE 2010c

c
c c c 
c 
c ccc
c

Durante las dos semanas anteriores me dedique a observar de una forma


más aguda mi actuar frente al grupo, enfocando parte de la observación a
determinar la relación y diferencia entre el saber cotidiano y el científico que aplico
en el aula. Me gustaría mencionar primero el significado de estos dos tipos de
saberes.

Primero definiré el saber cotidiano, es aquel conocimiento que se basa en lo


percibido o habitual, en el cual se usa el sentido común, como cuando
preguntamos a los alumnos ¿por donde sale el sol?, y los niños contesta, por el
Este y ¿por dónde se mete el sol?, por el Oeste.

En segundo lugar el saber científico, no aspira a conocer las cosas


superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera
se comprenden mejor sus efectos. Tomando el ejemplo del párrafo anterior, donde
usando el sentido común donde se indica en efecto que el sol se asoma y se
pone, aunque como bien sabemos hoy, es la tierra la que en realidad gira sobre sí
misma a través del movimiento de rotación.

De esta manera puedo comentar que el "conocimiento cotidiano" no es


necesariamente "incorrecto" aunque sí puede ser "impreciso".

Esto me hace pensar cuanto del conocimiento que a los niños les he
transmito es realmente científico, y este cuestionamiento lo hago porque la
mayoría de las veces cuando damos ejemplos a sobre los temas son en base al
sentido común. Y    

           
    
  
  
    
  
   

  
 !"   
  #    # !  
$%

c   cc
cc
c c c 
c 
c ccc
c

En relación a esto puedo pensar que cuando damos un ejemplo en clase o


queremos ampliar un tema podemos caer en errores, al no diferenciar el saber
cotidiano con el científico.

Hace unos días se dio una clase de ciencias naturales donde se explicó la
diferencia entre la basura orgánica e inorgánica, comentándoles que la basura
orgánica provenía de las plantas y los animales, y la inorgánica de los minerales y
el petróleo.

A los niños les pregunte ¿saben de dónde sale tanto papel?

Todos respondieron que las escuelas y las oficinas, yo respondí que sí.

Pero me doy cuenta, que no les explique que la basura no se produce en la


naturales, tampoco la producen los salones y las oficinas sino las personas y,
ampliando mas esto, sus actividades.

Y% &       


    '  #       
  !  
         
     (#
             
         
) %Y 
  !
   
# 
  

    
    *       
 


 !       
 #        !      # 
 +   

     + 
 
',

Conocimiento cotidiano es por ejemplo saber que cuando sopla viento del
sudeste tendremos tormenta, saber que si uno pone los dedos en el enchufe se

c   cc
cc
c c c 
c 
c ccc
c

electrocuta, saber que si a una persona la halagamos probablemente consigamos


que nos haga algún favor, etc.

Pero leer la definición de saber cotidiano de E. Nagel, el cual comenta que


el conocimiento científico inicio como saber cotidiano, hasta que alguien se puso a
investigar el porqué de algún fenómeno, como porque todo lo que sube tiene que
bajar.

Aplicando este conocimiento empírico en otro terreno, en la escuela fueron


asignados practicantes de la escuela normal del desierto que se encuentra en
Cedral, S.L.P., de dichos practicantes dos estuvieron en el aula y me llamo mucho
la atención que uno de ellos fue demasiado impositivo con los niño al grado de
traer siempre el metro (la regla) en la mano y al no hacerle caso los niños, les
hacía a niños de desordenados, desobedientes y que no correspondía a su edad;
irónicamente a este practicante los niños casi no le hacían caso.

Por que poner este ejemplo, por la razón de que este practicante tal vez
cree que al ser impositivo con los niños le dará la autoridad para controlar su
actuar.

Pero como ya lo mencione, en el aula no todo es el sentido común o saber


cotidiano, porque las clases se basan en materias científicas, que se pueden
comprobar, pero debo decir que este conocimiento no es estático ya que este
cambia constantemente, como ejemplo expongo la desaparición de un planeta de
sistema solar (Plutón), que cambio todos los libros de texto del mundo.

c   cc
cc
c c c 
c 
c ccc
c

     !  !
-
  
   


  
!   # 
        -
 * ' 


#   # +  ! 
    
!
 
-    -
     
   )  +'..

En relación al párrafo anterior, en clase hemos visto en la materia de


matemáticas los perímetros, lo realizamos con cuadrados y rectángulos, y de tarea
fue la medición de triángulos y otras figuras irregulares, los niños comprendieron
que el perímetro es medir todo le rededor de las figuras y que no importa como
sea la figura ese es el perímetro.

'
   )
  /  / 
       
 
"                  
 
+   
  
'0%

En este caso y volviendo al ejemplo del perímetro, al encargar a los niños


que resuelvan mas ejercicios, se trata de crearles la experiencia de cómo resolver
el mismo problema pero con enfoques distintos, para que se den cuenta que la
demostración será la misma. Al enseñarles la relación entre la suma y la resta; la
multiplicación y las divisiones.

Por último me gustaría citar a Jerome Symour Bruner el considero el


aprendizaje como una actividad comunitaria: 1 
 #    2
!  

         ! 

  )     
  
 
  
    
    
   
1  
 #         
  !  
 2 ( %$3

c   cc
cc
c c c 
c 
c ccc
c

 c   ccc  ccc  c

CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COTIDIANO

 : se da a través de pruebas y    se basa en el sentido


observaciones. común.
  tiene una serie de  : tiene una serie de
pasos ordenados lógicamente. pasos pero no siempre en orden lógico.
   usa métodos para llegar al c se obtiene generalmente por
conociendo. casualidad
 c
c
   no exige
    se preocupa por ver
una investigación, se da por sentado
causan y leyes que lo rigen.
que es verdad.
&c! 'c"c#"$%&c'c
c !c"c#"$%&c'c("c !$& )"* !&c,#&!"(&c
!$& )"* +!c'c(&c,# !* , &c-c'c #"( 2"'"&c"(c*"(#c'c("&c
("c*".&"&c'c(&c/!+0!&1c * #*.!&"!* "&cc"(c&"#c'c("&c
#"' * !&1c
c  es válido solo en
c
 es válido en cualquier
algunos lugares e incluso solo para
lugar.
algunas personas.
  cc   se
  cc   se
basa en la observación y experiencia
fundamenta en observación metódica.
del sujeto.
#""c'c3,( *"#c/!+0!&c'c("c #""c'c3,( *"#c/!+0!&c'c("c
!".#"(2"c !".#"(2"c
c   se puede repetir
 cc   el resultado no
infinidad de veces el proceso y siempre
siempre será el mismo.
dará el mismo resultado.

c  c c  c

c   c c   c

c
c  : se  c
c  c
utiliza un lenguaje técnico. utiliza un lenguaje más ameno y simple.
c  cse puede repetir
 cc   no siempre se
infinidad de veces y siempre dará el
puede repetir
mismo resultado.
c   piensa, observa y  cc   se basa en
evalúa para llegar al conocimiento. suposiciones.

c   cc
cc
c c c 
c 
c ccc
c

c

(1) Pring. R (1976). Knowledgew and Shooling, Capitulo V. Londres: Open Brook.

(2) Nagel Ernest, "La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la


investigación científica", Buenos Aires, Paidós, 1968, página 15.

(3) Cohen Morris y Nagel Ernest, "Introducción a la lógica y al método científico",


Volumen II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, páginas 8-9.

(4) Bunge Mario, "La ciencia, su método y su filosofía", Buenos Aires, Eudeba,
página 24.

(5) Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Pág. 132.

c   cc
cc

You might also like