You are on page 1of 22

ORIENTACIÓN EN EL AMBITO ESCOLAR

1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA.

La Orientación y a la Intervención psicopedagógica se puede def como 1 proceso d


ayuda continuada a lo largo d toda la vida dirigido a todas las pers en todos los aspectos
para potenciar el desa humano d la pers.

¿Q´ es Orientación psicopedagógica? Es trabajar el orientador en 1 serie d áreas d


Intervención. (Estos son orientadores para todo en la esc, orientadores personales,
orientadores en los procesos d E-A).

Hay 3 aspectos dentro d la Orientación q la diferencian x su objeto, pero q son parte d la


misma Orientación. Sólo hay 1 Orientación  Orientación educativa, q abarca todo.

¿Quién realiza la Intervención psicopedagógica? Los distintos agentes d la Orientación.


La Orientación es 1 proceso en el q interviene el orientador, tutor, profesores, padres,...
y puede ser q exista 1 serie d elementos q potencien la Orientación. Hay posibles
agentes potenciales (trabajador soci, logopeda,...)

¿Cómo se realiza la Intervención psicopedagógica? Nos remite a los modelos d la


Intervención psicopedagógica. El modelo q se sigue en la Orientación es el modelo d
colaboración, y a veces 1 modelo d Intervención individualizada para corregir
deficiencias, se realiza a lo largo d toda la vida.

¿Cuándo se realiza la Intervención psicopedagógica? A lo largo d todo el ciclo vital.

¿Dónde se realiza la Intervención psicopedagógica? En los contextos d Intervención, q


son cualquier ambiente se desa la vida d 1 pers. El contexto d Intervención no se lim
sólo a la esc, sino q se extiende a los medios comunitarios y a las organizaciones.

¿Por q´ y para q´ la Intervención psicopedagógica? Según la LOGSE el xq es para el desa


d la personalidad integral dl individuo, esto nos remite a la Orientación preventiva.

¿Para quién es la Intervención psicopedagógica? Para todas las pers.


Marco d Intervención d la Orientación psicopedagógica.
Es 1 marco muy amplio e incluye 3 conceptos:

- Concepto d modelo: 1 modelo es 1 estrategia q se utiliza para conseguir los resultados


propuestos. Existen varios modelos, agrupados en categorías:
• Modelos d Intervención:
- Modelo d programas: Consist en anticiparse a los problemas y a su
finalidad q es la prevención y el desa integral d la pers.
- Modelo clínico: Se centra en el individuo, es individualizado. El tipo d
técnica es para trabajar la entrevista personal.
- Modelo d consulta: Es 1 modelo d colaboración. El orientador asesora a 1s
mediando (a los profes, al tutor, padres). Es 1 colaboración orientador-
mediadores. El orientador lo q hace es darles las premisas a los
orientadores para q ellos mismos las desa.
• Modelos teóricos: Elaborados x autores q se encuadran en las diversas corrientes
(conducta, cognitivos, humanismo y psicoanálisis)
• Modelos organizables: Es la forma d organizar la Intervención en 1 det contexto a
base d postulados teóricos y su concreción práctica suele ser la combinación d
varios modelos d Intervención.

- Concepto d área: Son el conj d temáticas d conociU, entendidas como los aspectos +
esenciales q tenemos q tener en cuenta a la hora d formar a los orientadores. Se puede
hablar d problemas, campos d interés / temáticos, d ámbitos, pero distinguiremos entre
ámbito temático – área y ámbito geográfico – contexto.
• 1ª área: La Orientación surgió como Orientación profesional. Su concepto se fue
ampliando cada vez +, principal¬ a partir d la edu para la carrera. Esta es
Orientación para el desa d la carrera.
• 2ª área: En 1 segundo momento la Orientación pasa dl trabajo al aula (problemas
d E-A). La Orientación a los procesos d E-A, es 1 d las áreas fundamentales y esta
******* con las DA y junto con las d adaptación son los 2 pilares fundamentales d
la Intervención orientadora.
• 3ª área: Atención a la diversidad.
• 4ª área: orientación para la prevención y el desa.
Las 4 áreas no están separadas, sino q están interrelacionadas y esto le da a la acción
orientadora 1 unidad. A veces el orientador no sabe en q área especifica tiene q
intervenir xq se dirige a la pers como 1 todo.
Hay q distinguir ad+ entre:
• Áreas d formación: Se refiere a aquellos grandes bloques d contenidos sobre los q
el orientador tiene q formarse.
• Áreas d Intervención: Se refiere a los aspectos a tener en cuenta en la
Intervención (se puede dar 1 Intervención en campo profesional o personal.
La distinción entre las 4 áreas es didáctica desd 1 pto d vista teórico xq en la práctica no
se puede separar.

- Concepto d contexto: Están en función dl proceso evolutivo dl individuo a orientar, es 1


categorización q se centra en orientado y no en el orientador.
• 1º contexto: La Orientación en el sist esc, xq el orientado se encuentra en 1
contexto en el sist escolar donde va a recibir la ayuda q necesita, pero en otras
fases a lo largo d la vida puede recibir ayuda d otros agentes comunitarios.
• 2º contexto: Serían los medios comunitarios, en los q a la pers se le atiende como
1 ciudadano.
• 3º contexto: Cualquier tipo d organización.
Estos 3 pueden simultanearse.

MODELOS DE INTERVENCIÓN ORIENTATIVA

MODELO AREAS CONTEXTOS


S

O. Profesional Sist
1. Intervención Educativo

Programas E-A
Medios comunitarios
Clínico
A. Diversidad
Consulta Organización

Desa Humano
2. Teóricos
3. Organizativos
Intervención  Es 1 proceso especializado d ayuda a¡ y q la mayor parte d las
veces coincide con la Orientación (pero no siempre). La realiza 1 profesional cualificado
o 1 paraprofesional q está en estrecha relación con el especialista. Se procura implicar a
profes padres y la comunidad. La Intervención lo mismo q la Orientación se trabaja con
la finalidad d:
• Prevenir
• Desarrollar
• Remediar

Psicopedagogía  Es 1 calificativo q acompaña a la Orientación. Hasta 1992 no


se habla d psicopedagogía, es muy reciente. Fundamentalmente se pretende formar a
los profesionales q tienen q intervenir en unos campos:
• Mejora d los procesos E-A.
• Prevención y trataU d dificultades edu.
• Vocacional.
• SeguiU d las Intervención edu d mucho tipos (ámbito esc y profesional)
• Intervención en cuanto a atender las NEE.

Relación entre Orientación e Intervención:


Queda reflejada en 1 diagrama de Venn.

A : Orientación
A B
B: Intervención no orientadora (campo terapéutico) C
C: Intervención orientadora

En el documento dl MEC d 1989 la Orientación edu y la psicopedagogía se podrían


entender como “ Una asimilación a la Intervención a edu especial”. Sin embargo no se
debe confundir la Intervención psicopedagogía con el trataU d la NEE.
Hay algunas situaciones en las q la Orientación va + allá q la Intervención
psicopedagógica, x eso podemos considerar q hay ciertos procesos d ayuda q necesitan
d 1 pers cualificada y tb q hay ciertos procesos d ayuda q no la necesitan, en cuanto a la
implementación d programas d esos profesionales, como los tutores.
La Intervención psicopedagógica va + allá d la Orientación cuando se ocupa d casos
individualizados en el campo d las NEE, xq las NEE requieren 1 especialista. Cuando
hablamos d Orientación como práctica tb necesitamos d ciertos profesionales y
paraprofesionales (profes, tutores, padres y la comunidad), estos harán + Orientación q
Intervención psicopedagógica.

Niveles d discurso d la Orientación:


Siempre q hablamos d Orientación, ésta puede dar en diversos niveles:
• Histórico: Cuando nos referimos a todos las aportaciones q se han dado a lo largo
d la Hª.
• Teórico: E 1 dimensión d la Orientación, xq para trabajar en 1 det campo d la
Orientación tienes q recurrir a la Tª q fundamente tu Intervención. Este campo es
esencial en la formación d orientadores. Puede llevarnos a hacer 2 cosas: 1
conceptualización, y no debe llevar a 1 Intervención prescriptiva (a 1 propuesta d
Intervención). Ambas debe darse en relación. Hay distintas Tªs q nos dan
diferentes enfoques en Orientación, y a veces, estas Tªs no siempre coinciden con
sus planteaUs.
• Conceptual: Trata de def conceptos. Referido al campo d la Orientación hay
muchas Tªs q no siempre se han derivado es estrategias d Intervención.
• Prescriptivo: Formular propuestas y a veces recomendar como hay q Intervención.
• Normativo: Prescribe la normativa legal vigente, q la promulgan las
administraciones públicas (MEC).
• Crítico: Fija las reflexiones críticas en el ámbito d la Orientación, pero las
reflexiones sobre la práctica. En Orientación es importante este nivel para mejora
d la propia práctica, a veces, tb nos llevan a 1 discurso crítico las discrepancias en
la normativa legal y lo q nos prescriben los expertos. El discurso crítico debería
siempre ajustarse a 1 crítica constructiva para q contribuya a mejorar la
Orientación.
La finalidad d estos niveles es facilitarnos la compresión d los aspectos tan complejos q
tiene la Orientación en el sentido d saber distinguir la expresión histórica – teórica –
conceptual – prescriptiva – normativa - crítica q hace el autor.
Principios d la Orientación:
Principio: Proposición general para elaborar proposiciones particulares.

A. Miller: La O edu atiende al carácter personalizado d la edu. Principios:


1. La O es para todos los alumnos.
2. La O tiene q dirigirse a los alumnos d todas las edades.
3. La O ha d aplicarse a todos los aspectos dl desa humano. (desa integral d la pers -
LOGSE art.13)
4. La O estimula el descubriU y el desa d 1 mismo.
5. La O ha d ser 1 tarea cooperativa.
6. La O ha d considerarse como 1 parte dl proceso total d la edu.
7. La O tiene q ser responsable ante el individuo y la soci.

Primaria: Edu es para la vida.


Secundaria: O es asesorar sobre alternativas opcionales. O es capacitar para el propio
aprend contribuyendo al desa d las capacidades personales.

Sebastián Rodríguez y Álvarez Rojo. Principios para matizar la I


Psicopeda:
P Antropológico: Toda Tª se fundamenta desd 1 pto d vista antropológico y filo. Se
inspira en el existencialismo, el H es responsable d sus actos y debe esforzarse x desa
su propio yo e influir positiva∩ en el desa dl contexto. Las Ns humanas son el
fundamento d la O, la O es 1 ayuda q interesa + o – según el momento d la vida.

P de prevención primaria: Se toma dl campo d la salud, se aboga x 1 salud tanto física


como mental para el desa d la pers. La prevención primaria supone reducir el índice d
nuevos casos problemáticos y para ello hay q actuar en contra d las circunstancias
negativas. E implica 1 intervención proactiva.

P. d desa: Desa al máximo las capacidades d las pers, habs y potencialidades. El


enfoque d la O para el desa se apoya en todos los procesos ps, vocacionales y
personales.
P d I soci: Para O hay q tener en cuenta el contexto soci y ad+ I sobre él. Modelo
ecológico, hay q darse cuenta en el contexto en q se actúa y x tanto la pers y el medio
deben ajustarse respectiva∩.

Funciones d la Orientación:

Morril Oetting Hurst (1974)


Obj d la I: el destinatario. Individuo, Grupo primario, Grupo asociado, Comunidad.
Finalidades de la I: propósitos:
 Correctiva – terapéutica: I en las Ds d 1 relacion interpersonal, soci,...
 Preventiva: Para evitar problemas futuros.
 D desa: Para optimizar el creciU personal en todos los aspectos.
Métodos d I:
 Medios tecnológicos: NT
 Consultar infor: Medios con los q se puede influir en la población, estos pueden ser
directos o a través d la consulta.
 EntrenaU: Adquirir las destrezas d la I
 Servicio directo: I cara a cara.

Bisquerra (1992)
Org/Planificación: Programas d O, sesiones d I grupal, temporalización,...
Diagnostico Psicopeda: Analizar el desa dl alumno, conocer la curva d aprend dl
alumno, identificar las Ns.
Programas d I: Correctivo, Preventivo, D desa. Están relacionadas con los campos
escolar, vocacional y personal.
Consulta: En relación con el profe, el alumno, el centro,...
Evaluación: Se ev todo.
Investigación: Sobre estudios realizados. Generar investigaciones propias.

Álvarez González (1995)


Org/Planificación
Diagnóstico
Infor/Formación
Ayuda y toma d decisiones
Consejo
Consulta
Evaluación
Investigación

Rodríguez Moreno (1995)


Ayuda: Prevenir desajustes dl alumnado en la esc y adaptarlo a la esc.
Educativa/Evolutiva: Trabajar estrategias y procediUs para desa potencialidades.
Asesora y Diagnostica: aspectos d la personalidad.
Informática: Informa sobre O personal y dl entorno.

Riart (1996)
Invasivas : Org, Inf, Consulta, Formación e Investigación.
Procesuales: Ns detectarlas, Diagnóstico, Programación (variable a corto plazo) y
Evaluación (si no se hace no sirve nada)
Grandes funciones: Asesorar, Coordinar y Mediar.

Objetivos d la Orientación:
Los Objs d la O están en función dl contenido y las actvs q se realizan son la
materialización d los objs, estos objs hay formularlos d manera q sean operativos.

Objs generales:
 Desa al máximo la personalidad dl educando.
 Conseguir la auto-O
 Conseguir la auto-comprensión.
 Alcanzar la madurez adecuada para tomar decisiones adecuada∩.
La formulación d los objs edu d O hay q concretarlos en función dl contexto d I y d las
circunstancias q derivan este contexto.

Hay q tener en cuenta q es muy importante q el sujeto objeto d la O tome 1 papel activo
dentro dl proceso d O y x eso se deduce q 1 d los objs prioritarios d la O es AUTO-O.
TEMA 2:
A. Modelo x Programas:
Es 1 modelo complejo en el q suceden 1 serie d fases. Y necesita 1 marco Tcº q
justifique la I.
La fundamentación:
Tiene 2 niveles:
 General: se estudian y analizan las fases q establecen en el programa.
 + específica: Se refiere al tipo d presupuestos base q van a sostener el diseño.

Está mediatizada x:
 La formación previa dl orientador.
 Las “formas d hacer” q se siente + identificado.
 El concepto d orientador d cada 1.
 La ayuda a hacer sistematizaciones d muestras.

Características referidas a los rasgos dl centro edu donde se va a I:


 Rol dl orientador: Integración d este, partiendo d las Ns dl centro.
 Planificación: Programa persigue conseguir objs dl centro/aula.
 Los recursos q se van a utilizar: d los q dispone el centro: Materiales y humanos.
 Programa como proceso d acción: medios procesuales q están integrados en el
curriculum.
 Equipo docente: tiene q favorecer q el equipo docente trabaje d manera
cooperativa.
 Evaluación: Ha d servir para mejorar el proceso y el producto.
 El papel d los alumnos: tiene q ser activo ya q son conocedores d sus Ns y
potencialidades.
 Colaboración: Se hace posible ya q se realiza a lo largo d todo el proceso q es
compartido x la comunidad edu.

Fases del modelo d programas:


1. Análisis dl contexto: Los orientados deben recavar infor sobre:
 Contexto ambiental en el q se ubica el centro.
 Estructura y org dl centro.
 La dinámica dl proceso E-A
 Actitudes ante la O d los agentes dl programa y expectativas dl centro.

2. Identificar Ns, competencias y potencialidades:


 Las Ns las detectamos recogiendo infor d la comunidad edu y d los grupos diana.
 Las competencias y las potencialidades: hay q recoger datos dl entorno, dl centro
y d los usuarios dl prog.
3. Formular objs: Se derivan d las Ns y en función d las competencias q se quieran
potenciar. Su formulación ha d ser clara, puede ser general, aunq lo mejor es q sea
operativo, concreto y evaluable.
4. Planificar y ejecutar actvs: Para planificar 1 prog tenemos q seleccionar, org y
secuenciar servicios, actvs y estrategias. Hay q tener en cuenta a quién van dirigidas las
actvs.
5. Evaluación: Se evalúan los resultados y el proceso. Hay q valorar el proceso y la
eficacia d la acción orientadora y hay q det en q´ medida se cumplieron los objs. Tb hay
q evaluar los costes, materiales y horas d dedicación.

Criterios y estrategias en la implantación d progs.


Hay q tener en cuenta las actitudes dl personal docente q pueden ser:
 Desentienden dl tema.
 Muestran algún interés.
 Tienen buena disposición para elaborar 1 plan d O.
 Cuando los profes están dispuestos a integrar en sus materias el prog.
 Cuando todo el profesorado se interesa x temas d tutoría.

Es importante conocer las ≠ I x Progs:


 ocasional: el personal docente aprovecha la ocasión para impartir contenidos q se
refieren a tutoría u O.
 Prog en // : Al margen d las acciones curriculares.
 Asignaturas optativas: Ofrecen asignaturas relacionadas con la O.
 Asignaturas d síntesis: Durante 1 periodo d tiempo corto, se integran asignaturas
en no= materias. (Temas relacionados con la O).
 Acción tutorial PAT : Se hace en grupo, 1 vez a la semana y se dedica a todos los
alumnos.
 Integración curricular: Los contenidos d la O se integran d forma trasversal.
 Integración curricular interdisciplinar: + q el anterior. Los profes trabajen d forma
coordinada y q los contenidos estén sincronizados.
 SPI, sist d progs integrados: + q el anterior. 1 prog d habs soci q se interacciona
con 1 prog d búsqueda d empleo.

Elementos orgtivos para la implantación d 1 prog/modelo:


LAZARO ASENSI:
 Las pers q implementan el prog, deben documentarse en metodología para
realizar la práctica.
 Deben ser capaces d tener recursos para motivar al profesorado.
 Ser capaces d detectar Ns.
 Ser capaces d planificar objs a corto plazo.
 Ser capaces d programar el tiempo.
 Realizar actvs.
 Evaluación d estrategias.

Proceso d implantación dl prog: Hay q tener en cuenta 2 aspectos:


 Q existan condiciones q favorezcan la implantación.
 Los pasos d la implantación.

Condiciones:
 Q exista compromiso x parte dl orientador y d la dirección.
 Q exista interacción d cambio d metodología para lograr los objs.
 Voluntad d I desd la planificación.
 Q el personal docente tenga ciertas características q favorezcan la implantación
 Prog d O tiene q haber personan q pertenezcan al centro con preparación para
dise progs d O y q sean capaces d infor y asesorar a los docentes q van a aplicar el
prog.
BACKER. Los pasos son:
 Hay N d implantar 1 prog cuando la N sea concreta y el prog tenga utilidad.
 Hay q elaborar 1 documento escrito dentro dl PEC o dl PCC en donde se
manifiesten los objs, contenidos y la finalidad dl prog.
 Org el grupo q va a participar en prog para q tenga signadas las actvs q deben
realizar.

B. Modelos x servicios:
El modelo estaba controlado x el orientador, no podía salirse d los items q se le daban.
Se unió al Modelo d O vocacional-profesional.

Críticas:
Es 1 modelo pasivo.
Trabaja + el problema q al contexto q generó el problema.
La O es 1 especie d volante y los agentes tienen muy poca relación.

Características:
Modelo x servicios Modelo x progs
Actúa sobre núcleos parciales d población Sobre el grupo clase y otros
individual
Responde a la demanda individualizada A todos los integrantes dl grupo.
Especialistas ajenos al contexto Son diversos agentes edu y soci
Carácter reactivo.responde a la demanda Carácter proactivo, se anticipa a
resultados, es preventivo
Se dirige al campo terapéutico Prevenir y desa
Carácter pasivo Carácter proactivo
Ataca sobre el problema, sobre el contexto atención directa e indirecta
Atención directa
Se presuponen las Ns y se reacciona a esas Se det las Ns en cada caso y se anticipa
Funciones se det a priori Se det a priori
Carácter rígido Carácter flexible
El destinatario realiza 1 papel pasivo Asume el papel activo en el proceso edu
Está separado dl proceso edu Se integra en el curriculum
Presupone la competencia d ≠ especialistas Exige el reciclaje continuo
Las actvs se especifican d antemano Dependen d circunstancias específicas
I puntual, dependiente I secuencial, independiente

Estrategias para llevar a cabo la labor d O en el ámbito escolar:


Favorecer las conexiones entre prog d O y edu dl centro.
Empezar con los 1ºs niveles edu.
Favorecer la conexión familia-esc.
Construir 1 red comunitaria q permita solucionar las Ns d la comunidad edu desde el pto
d vista d O.

Tipos d Progs para trabajar en el ámbito escolar. SEBASTIÁN


RODRÍGUEZ ESPINAR: Fases para elaborar 1 Prog d O:
1. PlanteU dl Prog:
 Área d actuación.
 Identificar los agentes q van a I.
 Marco Tcº q fundamenta la I.
 Selección dl diseño dl modelo a seguir.
 Metas dl Prog.
 Logros a alcanzar x los alumnos.
2. Diseño dl Prog:
 Elaborar objs.
 Seleccionar estrategias d I.
 Evaluar tipo d recursos q existen.
 Selección y org d recursos disponibles.
 Desa nuevos recursos.
 Ns d implantación d los elementos dl prog.
 Establecer prioridades en la formación d la gente.
3. Ejecución dl Prog:
 Temporalización.
 Especificar las funciones q diseñamos en términos d acción.
 SeguiU d las actvs.
 Relaciones humanas q hay q establecer para q el prog se lleve a cabo.
4. Evaluación dl Prog:
 Elaborar 1 serie d cuestiones q tienen q responder todos los q I.
 Diseño d la evaluación.
 Instrumentos y estrategias d evaluación.
 Toma d decisiones en función d resultados.
 Técnicas d análisis d datos d la evaluación.
 Comunicación d resultados d la evaluación.
5. Coste dl Prog:
 Personal.
 Material.
 Fuentes d financiación.

Tipos d Prog d O:
A. Prevención Primaria: Tratan d anticiparse al problema.
MORGAN: Abarca d inf a 6º d primaria.
Trabajar:
 Toma d decisiones.
 Aspectos afectivos.
 Metodología “saber escuchar”.
 Cooperación entre =s.
Se trabaja x unidades didácticas y cada 1 tiene la siguiente estructura:
 Título
 Método didáctico
 ProcediU d evaluación
 Materiales utilizados
 Bibliografía para el orientador
BACKER: Recoge 1 amplia tipología d progs d I primaria d los ámbitos afectivo y
cognitivo o cognoscitivo.
BISQUERRA: Expone 1 amplia gama d progs preventivos. Hace progs preventivos y d
desa.
SANZ: hace 1 recopilación d datos d 1 investigación.
B. Para el desa vocacional:
Obj: q los alumnos adquieran conociUs, actitudes y valores para q sean capaces d elegir
1 profesión.
Finalidad: madurez vocacional.
Hay 2 modelos q son la base d la mayoría d los progs:
 Modelo d maduración d desa vocacional y personal. Objs:
 Alumno conozca sus posibilidades
 Sean capaces d elaborar 1 proyecto profesional en función d sus posibilidades.
 Edu para escoger carrera:
 Alumnos adquieran identidad personal real para fueran capaces d elegir.
 Este prog se estructura según Sebastián Rodríguez Espinar.
 Se estructuran los componentes d actvs en el aula y los ≠ componentes del desa
pers

SALVADOR Y PEIRÓ: Modelo para pros d O vocacioal en EGB y Enseñanzas Medias”


Hace 1 fundamentación d los modelos Tcºs, presenta el desa dl prog y las áreas d I:
 Centro d infor y documentación.
 Centro d evaluación y O ps.
 Centro d planificación d actvs d madurez vocacional.
 Colaborador en la colocación en el 1º empleo

ÁLVAREZ GONZÁLES Y FERNÁNDEZ: “O d estudios y vocacional”.


Para alumnos q terminan EGB, para q tomaran la decisión acertada. Analiza los
contextos en q se mueve el alumno, el modelo Tcº y el desa dl prog respecto al alumno.
ÁLVAREZ GONZÁLES Y OTROS:
Modelo para alumnos d ESO cuyo obj es ver cómo desde el curriculum escolar se pueden
estructurar aspectos d la O. Incluye tb tutoría. Su finalidad es desa habs y destrezas
para q el alumno haga 1 toma d decisión acertada. 3 fases: dar infor. Reflexión para
llegar al autoconociU. Toma d decisiones.

ELVIRA REPELLO: “Pasaporte profesional”:


Base d datos personal sobre los recursos d la pers, dl alumnado.
Está sacada d la experiencia d cada 1.
Tb se llama “Prog d exploración y planificación d la carrera y el empleo”
Divido en 4 módulos:
 Autoconciencia y autoexploración personal
 Exploración y conciencia d la carrera.
 Toma d decisiones.
 Planificación d la carrera y el empleo.
Cada 1 estos tienen 6-12 unidades adaptadas al nivel edu d los destinatarios. Tiene 1
libro básico, 1 guía para el tutor y 1 cuaderno para el alumno.

Mª LUISA RODRÍGUEZ MORENO: “Decide” :


Presenta 1 cuaderno para alumno y 1 guía para el tutor.
ÁLVAREZ ROJO: “Tengo q decidirme”. Bachillerato y COU. Q los alumnos desa habs y
destrezas intelectuales para elegir 1 profesión futura.
BISQUERRA: “Ante la elección”.
BLASÓN: “Edu para la transición”. Paso d la esc al mundo laboral.

C. Edu para la carrera: Marisa Pereira.


Prog d desa personal:
 Se basan en el principio d prevención y en desa personal.
 Orientador función edu con todos los agentes d la comunidad esc y los alumnos
van adquiriendo competencias para afrontar los retos q les plantee la vida.
BISQUERRA:
 Prog d habs para la vida.
 Prog d habs soci.
 Prog d desa d competencias.

Prog sobre habs d estudio: “aprender a aprender”


TEMA 3
Grupo d Riesgo: Situación personal, familiar o soci q desa 1 problemática y ello
impide el desa integral d la pers.
El GR surge x 1 serie d condicionantes q det 1 situación d desequilibrio. Estos pueden
ser individuales o dl entorno-contexto.
El GR puede ser tanto físico como psíquico.

Infancia en situación d R:
Infancia-Adolescencia en situación d Ds socio-familiares. La I edu se estructura a partir d
la administración q le corresponde la protección dl menor.
Infancia-Adolescencia en situación d alto R soci. La I edu le corresponde a la parte d la
administración referida a justicia inf y juvenil.

Tipología d GR: Malos tratos


 Abuso físico: Acción no accidental x part d los padres o cuidadores q provoq daño
físico o enfermedad al niño.
 Abuso sexual: Cualquier clase d acto sexual con 1 menor.
 Abandono físico: No atender a las Ns físicas fundamentales.
 Abandono emocional: Falta persistente a expresiones emocionales y conductas d
proximidad al niño q quiere y no son dadas.
 Abuso emocional: Hostilidad verbal crónica.
 Bloqueo d las iniciativas d los niños: el niño quiere interaccionar y no se le deja, se
encierra emocional∩ y se bloquea todo tipo d relación con el niño.

Los malos tratos es 1 fenómeno q atiende tanto a las Ns físicas como ps y q el entorno
en el q se producen tb es muy complejo.

Tb se encuentran situaciones d abandono con ≠ etiologías, ≠


causas:
 Personas q x ley tienen q ejercer funciones d guarda y se encuentran con la
imposibilidad para ejercerla.
 Cuando se aprecia cualquier forma d incumpliU d los deberes d protección
establecida x la ley o guarda d los menores.
 El menor presente signos d maltrato ps y físico, d explotación u otra causa.

Existen aulas hospitalarias, centros residenciales para cuando se haya hecho la


valoración dl caso la autoridad competente lleve a cabo el programa edu y soci paralelo.
En el centro la acogida puede ser temporal o d urgencia. Tb pueden darse acogiUs
familiares, temporal simple (1 familia-1 año), permanente (familia-prologa) y
preadoptivo.

Efectos socioculturales d la institucionalización d niños d


corta edad y su influencia en el desa psicomotor y general.
1. Estudio longitudinal con niños d 3 años y menores d 6 meses q contrasta con niños
no institucionalizados. Conclusiones:
 Institucionalización a edad temprana tiene consecuencias negativas en el desa
psicomotor.
 Área + afectada es e leng  fracaso escolar.
 Guarderías pueden producir fracaso si el niño va antes d los 9 meses y pasa allí
muchas horas.
 TrataU d estimulación precoz son válidos para la recuperación en los retrasos
psicomotrices.

2. Investigación d Fdz Ballesteros.


3 grupos: 1º Adolescentes educados en instituciones. 2º Adolescentes nacidos en 1
familia y q fueron llevados a la institución a partir d 5 años. 3º Adolescentes criados en
familias.
Hipótesis: Si la institucionalización a partir d 5 años era – grave q la producida en el 1º
año d vida y características comparándolos con el 3º grupo.
Resultados: No hay tantas diferencias entre grupo 1 y 2, pero si importantes con el 3.
Estas son referidas a la capacidad intelectual y sobre todo en la comprensión verbal. Y
ad+ los institucionalizados demuestran mayor dificultad para establecer relaciones soci.

3. Araña y Carrasco:
Comparar 600 niños desatendidos con 200 niños internos con nivel socio-económico
parecido y con otro d nivel + alto. El sexo estaba dividido al 50% y la era d 6 a 13. El
instrumento utilizado fue 1 cuestionario con 131 items q realizaban niños, padre y
maestros.
Conclusiones: Familias d bajo nivel retraso d 1 o 2 años, familias d nivel alto no hay
retraso o hay aprend lento.

**Síntesis d las Investigaciones:**


Se pude caracterizar a la población d R d menores en:
 Distorsión en aspectos familiares.
 Carencias edu importantes.

Absentismo Escolar:
Def:
Cuando el menor no acude a clase de manera reiterada. Y tb cuando el niño es
expulsado temporal∩ dl centro x falta d socialización.
Luis Monge  “falta d asistencia total o parcial a la esc x parte d niños o jóvenes q están
previa∩ matriculados. Suelen ser síntoma d conflictos no siempre manifiestos y pueden
llegar a efectos – para 1 correcto proceso d socialización”.
Causas:
Centradas en la pers:
 Ps: falta d autoestima, motivación,...
 Sociológicas: Entorno familiar, grupo s afines, medio soci,...
Centrados en la familia:
 Pasiva: Presión familiar mínima para q el niño asista a la esc.
 Activa: Familia fuerza al niño al absentismo x práctica pseudolaboral.
 Factores ligados al núcleo familiar: desestructuración, despreocupación, situación
económica precaria.
Centrados en el centro edu:
 Org d la esc.
 Factores dl proceso d E-A
Centrados en el entorno:
 Inmediato
 Menos próximo

Parámetros Indicadores o Factores d R:


Los factores de R se pueden considerar como factores pscioeduativos y la 1ª tarea d
cualquier proceso conector es saber el xq’ d ese R.
Las causas pueden ser múltiples: La no adaptación d la pers al entorno. Y se pretende la
socialización d la pers ya q es la base d la integración soci.
López Blanco: “se habla d socialización como 1 2º naciU sociocultural q se produce
cuando 1 pers es capaz d interactuar con el medio soci en el q se desenvuelve y este
proceso tiene lugar a lo largo d l a vida”
Otros autores ven la socialización como 1 aprend q realizan los niños adaptándose a
normas, pautas,..., q garantizan q con su participación siga viviendo en ese entorno.

Agentes socializadores:
Familia: Son los agentes + directos d la socialización. Son los q le dan la 1ª identidad
personal y soci al niño, aunq cronológica∩ dps irán este poder. Es tb 1 factor d
enculturación, todas las actuaciones son culturales y proporcionan esta cultura al niño,
aunq se haga inconsciente∩.
La Esc: La escolarización es 1 proceso formal muy importante para el niño, ya establece
nuevos vínculos. Para lo q han d diseñarse las condiciones idóneas para 1 buena acogida
y atención dl niño. Ad+ el tutor debe diseñar estrategias d integración cuando esta sea
escasa.

Grupo d Pares: Grupo d amigos. Se forman libremente xq las pers q lo forman tienen
intereses comunes. Refuerzan la propia identidad personal. Hay q distinguir entre
pandilla espontánea q realiza actvs q se relacionan con el entorno próximo y grupo
institucionalizado q realizan actvs def con la asociación.
Factores personales: No tienen causa-efecto. Pueden incidir en la personalidad
jóvenes inadaptados.
Rasgos Personales: agresividad, inestabilidad emocional, falta d localización en el
entorno familiar, falta d objs propios.
Factores d jóvenes con problemáticas d inadaptación soci q pueden desencadenar
consecuencias en su personalidad: ambiente familiar, nivel socio-económico, y nivel
cultural.

Factores escolares: Para dotar d la globalidad hay q tener en cuenta:


 Darnos cuenta d q nos proponemos resolver problemas q se detectaron y están
def. Atención primaria en la esc.
 D todos los problemas algunos son escolares y otros componentes a los servicios
soci. Los problemas escolares hay q org mecanismos d actuación y los no
escolares establecer 1 red d comunicación con las instituciones.
 Puesta en marcha. Recursos con los q hay q contar: Personal cualificado.
Presupuesto económico. Reconversión o no d recursos.

TEMA 4. ACCIÓN TUTORIAL.

Tutoría: O q el tutor puede y debe hacer respecto d sus alumnos tutelados.

Consideraciones:
La tutoría está unida a la acción docente.
El tutor orienta coordinado con el departamento d O y los campos en los q puede

trabajar son:
 Escolar: Trabajar las estrategias para la planificación del proceso E-A.
 Acción turorial personal: Se atiende la necesidad d corregir, potenciar e implantar
actitudes.
 Vocacional-profesional: Complementar la O para la edu para la carrera.
Tareas dl tutor:
 Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de
orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios. Para ello podrán contar con
la colaboración del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
 Coordinar los procesos de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la
decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro,
previa audiencia de sus padres o tutores legales.
 Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la
adecuación personal del alumno.
 Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en
las actividades del centro.
 Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
 Colaborar con el EOEP en los términos que establezca la jefatura de estudios.
 Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
 Informar a los maestros, padres y alumnos del grupo de todo aquello que les
concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.
 Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

You might also like